La Red

Huánuco: Registran descenso en número de casos de dengue en Leoncio Prado

Considerables bajas en el número de contagios de dengue en la jurisdicción de la Red de Salud Leoncio Prado han sido reportadas desde la primera alerta epidemiológica en el pasado mes de febrero de este año. En aquel entonces, se registró entre 90 y 110 casos semanales. En tanto, en la semana 28, se reporta […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Considerables bajas en el número de contagios de dengue en la jurisdicción de la Red de Salud Leoncio Prado han sido reportadas desde la primera alerta epidemiológica en el pasado mes de febrero de este año.

En aquel entonces, se registró entre 90 y 110 casos semanales. En tanto, en la semana 28, se reporta tan solo 30 casos por semana. Estos datos indican una clara tendencia a la baja en los casos de dengue en esta área del país.

El director ejecutivo de la Red de Salud Leoncio Prado, Charlie Calderón Espinoza, dijo que esta disminución se debe a las rápidas acciones que se tomaron en respuesta a la alerta sobre los casos de dengue. Como parte del plan se fortaleció la lucha contra el dengue mediante la formación del Consejo Provincial de la Salud Leoncio Prado.

No obstante, es fundamental que la población comprenda que el cuidado de la salud es responsabilidad de todos. Por ello, se insta a los ciudadanos a permitir el acceso del personal de salud a sus viviendas para realizar fumigaciones y evaluaciones.

El director también aseguró que la atención está garantizada por personal calificado que brinda una atención diferenciada en distintos niveles. Es importante destacar que la colaboración entre las autoridades sanitarias y la comunidad es fundamental para mantener esta tendencia descendente en los casos de dengue y preservar la salud de la población.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Empresa inmobiliaria se apropió de terrenos del Estado y es denunciada por estafa

Siguen apareciendo presuntos hechos ilícitos en sector inmobiliario en Ica. Esta vez una empresa inmobiliaria ha sido denunciada ante el Ministerio Público por presunta estafa y además haberse apoderado de unas 10 hectáreas de terrenos del Estado de manera ilegal. Una pareja gestionó el terreno y lo donó a un tercero, quien finalmente lo donó […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Siguen apareciendo presuntos hechos ilícitos en sector inmobiliario en Ica. Esta vez una empresa inmobiliaria ha sido denunciada ante el Ministerio Público por presunta estafa y además haberse apoderado de unas 10 hectáreas de terrenos del Estado de manera ilegal. Una pareja gestionó el terreno y lo donó a un tercero, quien finalmente lo donó a la empresa en cuestión.

Se trata de un terreno de 10 hectáreas a la cual denominaron “El Arenal”, ubicado en una zona desertica del sector de Tierra Prometida. Hoy pertenece a la empresa Consorcio JV Home S.A.C.

¿Cómo pasó a ser su propiedad?, se trataría de presuntos traficantes de terrenos. Además hoy la Fiscalía investigará a dicha compañía por delitos «contra el Patrimonio en su modalidad de Estafa en grado de tentativa».

Presuntos traficantes traspasaron el terreno como arte de magia

De acuerdo con los registro el predio pertenecía al estado a través del Gobierno Regional de Ica, en julio 2022, la entidad liberó el terreno para transferirlo a la pareja conyugal Juan de Dios Requejo Valdéz y Nadia Vanessa Palomino. La razón era para que ello pueda realizar un «Proyecto Productivo Pecuario» en un periodo de tres años.

De acuerdo con la denuncia; de manera sospechosa en tan solo cinco meses el Programa Regional de Titulación de Tierras (PRETT) del Gobierno Regional de Ica, le otorgó el terreno de manera definitiva. Se constató que no existe ningún proyecto pecuario, aún así se emitió la Resolución N° 0198-2022 del PRETT con fecha 13 de diciembre del 2022.

Ya en con el terreno a su disposición, en mayo de este año los esposos Juan de Dios y Nadia Vanessa, increíblemente donaron los más de 10 hectáreas a la persona de Lilia Mariana Requejo Valdez. No pudieron aguantar más tiempo y casi de inmediato, en el mismo mes de mayo donó el terreno al Consorcio JV Home S.A.C.

1. Programa Regional de Titulación de Tierras (PRETT) del Gobierno Regional de Ica libera el terreno.
2. Juan de Dios y Nadia Vanessa, ya dueños del terreno le donan el terreno a Lilia Mariana Requejo Valdez.
3. Lilia Mariana Requejo Valdez le dona el terreno a la empresa la inmobiliaria JV HOME S.A.C.

Denuncian estafa en su proyecto “Las Violetas de Carhuaz”

Fue uno de los clientes de la cuestionada empresa inmobiliaria quien hizo la denuncia ante la Fiscalía Provincial Penal de Ica, puesto que adquirió un lote en el proyecto inmobiliario “Las Violetas de Carhuaz” (en los terrenos en cuestión). Pues hasta el momento no existen trámites, ni han iniciado obras en la zona. Esto dio pie a iniciar la denuncia por delitos «contra el Patrimonio en su modalidad de Estafa en grado de tentativa».

«Denuncia alcanza a la inmobiliaria JV HOME S.A.C. y a todos los responsables de la venta de dicho proyecto, esperamos que se haga justicia con las decenas de familias que están siendo engañadas por estas inmobiliarias» manifestó el denunciante.

«Está engañando a sus clientes con publicidad engañosa, al ofrecerles terrenos con todos los servicios básicos (agua, alcantarillado y luz)». Asimismo aseguró que «todo lo que prometen es puro cuento» y es a raíz de eso que logró descubrir cómo la empresa se hizo con más de 10 hectáreas en la zona aledaña a tierra prometida «para estafar a la ciudadanía iqueña».

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Contraloría advierte que el Aeropuerto de Chinchero no estaría listo para el 2025

El proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) enfrenta nuevos retrasos que podrían impedir su entrega en la fecha prevista, según un nuevo informe de la Contraloría General de la República. La entidad de control ha observado que los diseños de varias partes de la obra no están terminados y presentan atrasos significativos. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

El proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) enfrenta nuevos retrasos que podrían impedir su entrega en la fecha prevista, según un nuevo informe de la Contraloría General de la República.

La entidad de control ha observado que los diseños de varias partes de la obra no están terminados y presentan atrasos significativos. Pero el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asegura que la obra sí se culminará en el 2025.

El Aeropuerto Internacional de Chinchero es un proyecto de gran envergadura que tiene una inversión de USD 648,489,440.00. Está a cargo del MTC y se desarrolla con contratos de Estado a Estado entre Corea y Perú para la prestación de servicios.

El objetivo es construir un aeropuerto moderno y funcional que impulse el turismo y el desarrollo en la región cusqueña. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado diversos problemas desde su inicio. Uno de ellos es la falta de diseños terminados para poder continuar con la construcción de las obras principales.

Según el informe de la Contraloría N° 11747-2023, hay retrasos en el diseño del paquete 6 del proyecto, que incluye el Terminal de Pasajeros, que está subdividido en 3 ambientes: Dique Sur, Dique Norte y Procesador.

Contraloría observa obra del Aeropuerto de Chinchero

El informe de control señala que el diseño de la cimentación y estructuras del terminal no está finalizado, por lo que las estructuras de concreto del Dique Sur tienen un retraso de 19.44%; las del Dique Norte, un retraso de 58.33%; y las del Procesador, un retraso de 36.11%, de acuerdo al cronograma actualizado.

Asimismo, hay retrasos en el diseño del Paquete 2, que constituye cerco y vías perimetrales, que tiene un atraso de 23.52%. De la misma manera ocurre con el paquete 7, que constituye el complejo Torre de Control, la cual tiene un atraso de 11.76%.

Según el cronograma base del proyecto, todas las aprobaciones de los diseños de los paquetes debieron ser otorgadas, como plazo máximo, el 20 de enero de 2023, pero debido a los retrasos, la fecha se modificó para el 17 de noviembre de este año.

Estos retrasos podrían ocasionar que el AICC no esté finalizado para el 22 de julio del 2025, fecha en la cual se debe entregar la obra, según el informe de la Contraloría. Esto implicaría incumplir con el contrato y afectar las expectativas de los cusqueños y los turistas que esperan contar con un aeropuerto internacional.

Ante esta situación, el MTC informó, desde la plataforma del Estado, que la obra sí se finalizará en los plazos esperados, argumentando que ” está trabajando en conjunto con la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para mitigar los riesgos que ha detectado la Contraloría para que el proyecto se desarrolle dentro del plazo establecido y culminar la obra en 2025″.

Lee la nota completa aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Frente de Defensa de Huancayo rechaza el terruqueo del gobierno a la Toma de Lima

El Frente de Defensa de los Intereses de Huancayo rechazó el terruqueo de parte del gobierno central a la movilización nacional de este miércoles 19  de julio, Toma de LIma, que demanda la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y nuevas elecciones. «Vamos a tajantemente decir que no siga terruqueando porque eso más indigna. Nosotros […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

El Frente de Defensa de los Intereses de Huancayo rechazó el terruqueo de parte del gobierno central a la movilización nacional de este miércoles 19  de julio, Toma de LIma, que demanda la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y nuevas elecciones.

«Vamos a tajantemente decir que no siga terruqueando porque eso más indigna. Nosotros no somos terrosistas ni menos somos violentistas», dijo Rogelio López Huamán, presidente del Frente de Defensa y miembro del Comando Unitario de Lucha de Junín.

López Huamán dijo que es el gobierno quien ha dado cabida a la terrorista ‘camarada Vilma’, miembro del Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP) afincado en el Vraem, quien también plantea el fin del gobierno de Dina Boluarte

«El gobierno le ha dado cabida [a ‘Vilma’] para decir, mira, ahí estan los violetistas. Eso rechazamos. Quien está haciendo todo eso es el gobierno para despretigiar y ctimininalizar nuestra protesta», exclamó el dirigente.

Rogelio López también rechazó el anuncio del gobierno de movilizar 24 mil policías en Lima, para reprimir a los manifestantes, a pesar de que la Constitución garantiza el derecho a la protesta.

Las demandas de la jornada de protesta de este miércoles, son: 

  • Renuncia de Dina Boluarte
  • Disolución del Congreso
  • Libertad para los presos de las primeras marchas
  • Convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución Política.

En Huancayo, habrá movilizaciones todo el día, desde tres puntos de concentración: en el Estadio Mariscal Castilla (El Tambo), en el parque Abel Martínez (Chilca) y en el parque Túpac Amaru (Huancayo).

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Dirigentes anuncian viaje a Tercera toma de Lima y paro indefinido en Puno

En la ciudad de Juliaca, durante la VIII Asamblea de Organizaciones Sociales de las 13 provincias de la región Puno, que tuvo lugar el sábado 15 de julio, los gremios sociales llegaron a importantes acuerdos. Dentro de ellos fue la decisión de viajar a Lima los días lunes y martes para participar en la «Tercera […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

En la ciudad de Juliaca, durante la VIII Asamblea de Organizaciones Sociales de las 13 provincias de la región Puno, que tuvo lugar el sábado 15 de julio, los gremios sociales llegaron a importantes acuerdos.

Dentro de ellos fue la decisión de viajar a Lima los días lunes y martes para participar en la «Tercera Toma de Lima«. Además, se declarará una huelga indefinida a partir del 19 de julio en la región Puno.

Alexander Pilco, Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) de Puno, afirmó: “Es un paro indefinido, hasta que se resuelvan las demandas nacionales. Sobre todo esta lucha se enmarcará en las ciudades de Juliaca y Puno«.

«Porque sacamos lección de luchas anteriores, en donde las luchas eran contundentes en las provincias lejanas y no se hacían ver. Ahora se enfocarán en Juliaca (las provincias de la zona norte) y Puno (las provincias de la zona sur)”, refirió.

Asimismo, Pilco informó que un gran número de personas autoconvocadas ya se trasladan hacia la capital para participar en la marcha nacional del 19 de julio. Según indican, en cada provincia se produce entre 50, 100 o 150 personas.

El dirigente también aclaró que cada participante será responsable de cubrir sus propios gastos y se desplazarán en vehículos particulares.

«Esperamos evitar cualquier estigmatización, ya que en ocasiones anteriores se nos acusó de lavado de activos, financiamiento procedente de la minería ilegal e injerencia de otros gobiernos. Queremos dejar en claro que cada compañero se autofinancia«, sosotuvo.

En la actualidad, se sabe que un número considerable de puneños viajó a Lima con anticipación y ya se encuentran alojados en los distritos de la capital.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Gobernador de Junín felicita a Rosa Gutiérrez pese a críticas que piden su salida de Essalud

Pese a las críticas y los serios cuestionamientos en contra de la designación como presidenta de EsSalud de la exministra de Salud Rosa Gutiérrez, que incluso piden su renuncia inmediata, el gobierno regional de Junín la felicitó y dijo que reconoce “su trayectoria profesional y su compromiso con el bienestar de los asegurados del país”. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Pese a las críticas y los serios cuestionamientos en contra de la designación como presidenta de EsSalud de la exministra de Salud Rosa Gutiérrez, que incluso piden su renuncia inmediata, el gobierno regional de Junín la felicitó y dijo que reconoce “su trayectoria profesional y su compromiso con el bienestar de los asegurados del país”.

Este pronunciamiento, calificado por algunos ciudadanos como una “sobonería”, ocurre luego de que el gobernador Zósimo Cárdenas se reunió por segunda vez con la presidenta Dina Boluarte el pasado martes 11 de julio, en la cual el Ejecutivo se comprometió a la construcción de la nueva carretera Central por el trazo ya pactado con el gobierno de Francia.

De esta forma, Zósimo Cárdenas se olvidó de su juramento en favor de las tres víctimas mortales de Pichanaqui en las movilizaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte, cuando asumió el cargo.

Tras la designación de Rosa Gutiérrez como presidenta ejecutiva de EsSalud, congresistas de diversas bancadas pidieron su renuncia inmediata, dado que su gestión en la cartera de Salud no enfrentó de manera acertada el brote del dengue en el norte del país.

 

En una carta remitida a Gutiérrez, los congresistas Edward Málaga (no agrupado), Kelly Portalatino (Perú Libre); Diego Bazán, Alejandro Cavero, Patricia Chirinos y Adriana Tudela (Avanza País), consideraron “una torpeza política” e “inaceptable” su designación y consideraron que genera desconfianza en la ciudadanía.

Asimismo, varios medios de comunicación revelaron que Gutiérrez se fue a Estados Unidos en pleno brote del dengue. Luego, renunció a su cargo cuando en el Congreso se tramitaba una interpelación en su contra y una posible censura.

En cambio, el gobierno regional de Junín publicó una carta abierta felicitando a Gutiérrez. “Confiamos en que la Presidenta Ejecutiva de EsSalud tomará las medidas necesarias para asegurar la atención necesaria y proteger la vida de los más necesitados”, escribió la entidad liderada por Zósimo Cárdenas.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Tras 10 años de trabajo Cusco y Puno firmaron acta de demarcación territorial

El pasado viernes 14 de julio en la ciudad imperial del Cusco, los gobernadores regionales de Cusco y Puno firmaron el acta de acuerdo de límite territorial entre ambos departamentos, acorde a la secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia de Consejos de Ministros (PCM). De acuerdo con los términos de la Secretaría de Demarcación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

El pasado viernes 14 de julio en la ciudad imperial del Cusco, los gobernadores regionales de Cusco y Puno firmaron el acta de acuerdo de límite territorial entre ambos departamentos, acorde a la secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia de Consejos de Ministros (PCM).

De acuerdo con los términos de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la PCM y tras 10 años de trabajo entre 22 distritos de ambas regiones se delimitó 194 kilómetros en las provincias de Quispicanchi, Canas y Espinar en Cusco;así como de Carabaya, Melgar y Lampa en Puno.

Este acto tiene como finalidad lograr una organización racional del territorio, en aspectos  políticos, culturales, socioeconómicos y demográficos para lograr el saneamiento de límites mediante ley. Además, este consenso de autoridades y población servirá para que en el proceso, se forje la integración y confraternidad entre ambas regiones.

Demarcación territorial entre Cusco y Puno

El gobernador de Cusco, Werner Salcedo, mencionó que este acto sienta las bases de la verdadera unidad con un proceso de establecer sus límites político-administrativos.

«Que esta unidad permita que garanticemos una verdadera educación, atención en salud a diversos sectores que han sido postergados por años”, expresó.

A su turno, el gobernador de Puno, Richard Hancco Soncco, señaló la importancia de tener claridad sobre los límites territoriales al momento de impulsar el desarrollo en la región.

Asimismo, instó en llegar a acuerdos con regiones como Madre de Dios, Moquegua, Arequipa y Tacna, al igual que se  logró con Cusco. Finalmente el Secretario de Demarcación y Organización Territorial de la PCM, Omar Landeo Orozco, destacó que este acuerdo de límites representa un hito en la vida republicana de los departamentos de Cusco y Puno.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Guillain Barré en Piura: Menor de un año es trasladado a Lima para recibir tratamiento

Un pequeño de un año de edad fue referido hacia el Hospital Nacional Dos de Mayo tras presentar síntomas de Guillain-Barré, informó la dirección del hospital Santa Rosa de Piura, donde estuvo internado. A la fecha, la región Piura reporta 16 casos de Guillain-Barré, una síndrome o trastorno poco frecuente en el cual el sistema […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Un pequeño de un año de edad fue referido hacia el Hospital Nacional Dos de Mayo tras presentar síntomas de Guillain-Barré, informó la dirección del hospital Santa Rosa de Piura, donde estuvo internado.

A la fecha, la región Piura reporta 16 casos de Guillain-Barré, una síndrome o trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Está asociado a infecciones bacterianas o virales previas.

El Colegio Médico advirtió que en la región no existe inmunoglobulina, medicamento necesario para el tratamiento de los casos. Como alternativa ante el déficit, en el hospital Santa Rosa se viene aplicando tratamiento con plasma a los pacientes con Guillain Barré.

Traslado aéreo

Otros dos menores de edad fueron trasladados hasta nosocomios de mayor complejidad a fin de recibir tratamiento especializado. Así lo dio a conocer Luz Martínez Uceda, directora ejecutiva del nosocomio del origen de la referencia.

En esta ocasión los traslados corresponden a una adolescente de 13 años, derivada al Hospital Nacional Hipólito Unánue con un diagnóstico de miastenia gravis, y a un niño de 3 años, llevado al Instituto Nacional de Salud del Niño tras sufrir quemaduras.

Los traslados se realizaron gracias la coordinación entre el Seguro Integral de Salud, la Fuerza Aérea del Perú y el Minsa, con la intervención del personal asistencial del Hospital Santa Rosa y un equipo del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU).

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Congresistas de Ayacucho fueron poco productivos durante la semana de representación

Del 10 al 14 de julio los congresistas de Ayacucho realizaron visitas a organizaciones de la región, como parte de su semana de representación. De una revisión de sus redes sociales oficiales, se puede ver que asistieron a diversas reuniones con autoridades y ciudadanos, pero no se ve que ello se traduzca en iniciativas legislativas […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Del 10 al 14 de julio los congresistas de Ayacucho realizaron visitas a organizaciones de la región, como parte de su semana de representación. De una revisión de sus redes sociales oficiales, se puede ver que asistieron a diversas reuniones con autoridades y ciudadanos, pero no se ve que ello se traduzca en iniciativas legislativas o acciones concretas claras.

En el caso de la congresista Margoth Palacios, el lunes 10 tuvo dos reuniones de las cuales prometió solo apoyar la demanda de un sindicato ante el Gobierno Regional de Ayacucho (GORE) y prometió adherirse a dos proyectos de ley presentados en el congreso que beneficia trabajadores administrativos.

El martes 11 Margoth Palacios tuvo tres reuniones en las que se comprometió a redactar un proyecto de ley para mejorar y ampliar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PETAR) de Totora. Ese día hizo público un oficio donde denunciaba ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a Dina Boluarte y a Alberto Otárola por el delito de genocidio, pero esto es solo una clara copia de la decisión de la fiscal de la Nación Patricia Benavides, quien en enero del 2023 abrió una investigación por el mismo delito.

Los siguientes días Palacios tuvo otras tres reuniones y se comprometió a impulsar un proyecto de ley para beneficiar a personas con discapacidad.

El congresista Alex Flores participó el 10 de julio únicamente en una reunión sobre la construcción y mantenimiento de carreteras en el VRAEM, pero no informó con claridad las acciones que tomará al respecto en relación a su función que es representar, legislar y fiscalizar; el día 11 de julio no participó en ninguna reunión y sólo publica una imagen donde se expresa en contra de la movilización de la PNP para aumentar el control en las garitas de acceso a la ciudad de Lima.

El miércoles 12 Alex Flores visitó a la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) y acompaña sus fotografías con un texto donde respalda las demandas de la organización y promete la ejecución de un santuario de la memoria en la Hoyada.

En tanto, el jueves 13 no informó sobre su participación en ninguna actividad y el viernes 14 visitó el distrito de Putis donde recogió sus demandas; el congresista Flores, en todos los días de representación no manifestó ninguna idea clara de propuesta ley que beneficie a las comunidades y organizaciones donde participó.

El lunes 10 el congresista Germán Tacuri decidió ejercer su función de representación en la ciudad de Lima y no en su distrito electoral por el cual fue elegido. En la capital visitó la Universidad Nacional de Música (UNM).

El martes 11 no informó sobre su participación en alguna reunión. El miércoles 12 estuvo presente en una mesa de trabajo en la localidad de Uchuypampa donde expresó estar comprometido con ejecutar acciones concretas para ayudar a la población, pero no especificó detalladamente las acciones a las que se comprometía. No presentó información sobre sus visitas en los días jueves 13 y viernes 14.

De acuerdo con la información de la cuenta oficial de Facebook del congresista Alex Flores, la única actividad en la que coincidieron los tres congresistas fue en la visita al distrito de Putis que se desarrolló el día viernes 14 de julio.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Delincuentes empiezan a clonar voz con Inteligencia Artificial y estafan a peruanos

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas, facilitando muchas tareas y mejorando nuestra calidad de vida. Pero algunas de sus herramientas están siendo mal utilizadas para cometer delitos en diversos países, incluido el Perú. Una de estas herramientas es la clonación de voces, que ha sido identificada por la Comisión […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas, facilitando muchas tareas y mejorando nuestra calidad de vida. Pero algunas de sus herramientas están siendo mal utilizadas para cometer delitos en diversos países, incluido el Perú.

Una de estas herramientas es la clonación de voces, que ha sido identificada por la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos como una nueva técnica utilizada por estafadores. Con solo 20 segundos de audio, que puede ser extraído de un video en las redes sociales, una persona puede clonar casi a la perfección la voz de otra y generar llamadas telefónicas falsas.

En nuestro país ya habría medio centenar de víctimas, de acuerdo con un reporte publicado en el diario El Comercio.

Los delincuentes suelen llamar desde un número desconocido y hacer creer a las víctimas que están hablando con un familiar en apuros financieros. En la llamada, dicen necesitar dinero para pagar los daños de un accidente automovilístico o un rescate por secuestro. La técnica es tan efectiva que incluso una madre puede no notar la diferencia entre la voz de su hijo y la de una máquina.

ESTAFAS EN AUMENTO

IdentityIQ, una compañía de protección financiera y de identidad, comenzó a recibir informes sobre este tipo de operaciones el año pasado. “La peor parte es que cada semana recibimos más y más llamadas, vemos más víctimas, y la razón es porque es un crimen efectivo”, dijo Scott Hermann, fundador de IdentityIQ.

La FTC tiene algunos consejos para cuando alguien recibe una llamada de un ser querido pidiendo dinero. El más importante es colgar inmediatamente y devolver la llamada a la persona real utilizando un número conocido. También recomiendan no confiar en la voz y verificar la historia con otro miembro de la familia o amigos.

En resumen, aunque la IA tiene el poder de mejorar nuestras vidas, también puede ser utilizada para fines nefastos. Es importante estar informados y tomar precauciones para evitar ser víctimas de estafas como la clonación de voces.

¿CÓMO EVITAR SER ESTAFADO?

Aquí algunos consejos más que pueden evitar de que seas víctima de una estafa.

  • Evita dar información a quien no conozcas: Si recibes una llamada de un número desconocido, no proporciones información personal o financiera. En su lugar, haz preguntas para verificar la identidad de la persona que llama.
  • Verifica la identidad de la persona que llama: Si recibes una llamada de alguien que dice ser un familiar o amigo en apuros, pídele que te revele datos que solo tú conoces. También puedes pedirle que diga una palabra que le cuesta trabajo pronunciar o mandar un mensaje una vez finalizada la llamada.
  • Pide una foto de la ubicación actual: Si tienes la oportunidad, pídele a la persona que te mande una foto de donde se encuentra actualmente. Los estafadores pueden copiar la voz de otra persona, pero no su ubicación en tiempo real.

No proporciones información: En lugar de dar información, busca respuestas. No des datos que los estafadores puedan usar luego en tu contra.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Inseguridad ciudadana sigue desangrando La Libertad: Un hombre es asesinado a balazos en Chao

Un nuevo crimen se ha registrado en La Libertad. Mientras en Lima cientos de policías marchan inútilmente, la región liberteña sigue desangrándose por la inseguridad ciudadana. Este lunes un sicario acabó con la vida de un hombre de 56 años y dejaron heridos a dos ciudadanos en un local nocturno. En la oscura y trágica […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Un nuevo crimen se ha registrado en La Libertad. Mientras en Lima cientos de policías marchan inútilmente, la región liberteña sigue desangrándose por la inseguridad ciudadana.

Este lunes un sicario acabó con la vida de un hombre de 56 años y dejaron heridos a dos ciudadanos en un local nocturno.

En la oscura y trágica madrugada del lunes 17 de julio, la tranquilidad del distrito de Chao, provincia de Virú, en La Libertad, fue brutalmente quebrantada por un ataque a balazos que dejó un fallecido y dos heridos. Tres personas se encontraban disfrutando de su tiempo en los exteriores de la discoteca Tekila, ubicada en la concurrida Panamericana Norte, cuando la violencia irrumpió sin piedad.

Alrededor de la 1:30 a.m. un hombre arribó al lugar montado en una motocicleta. Sin mediar palabra y con una determinación inhumana, abrió fuego contra las tres personas que se hallaban en el exterior del local. Testigos presenciales afirmaron que momentos antes del trágico incidente, se desató una pelea tumultuosa dentro de la discoteca Tekila.

Muerto y heridos

El resultado de esta cruel acción criminal en Chao fue devastador. Arquímedes Arcadio Collantes Varas, un hombre de 56 años, perdió la vida en el mismo lugar de los hechos, dejando a su familia y seres queridos sumidos en un profundo dolor.

Por otro lado, Heiner Bustamante Rojas, un joven de tan solo 28 años, recibió un disparo en el cuello que puso en peligro su vida. A pesar de las rápidas asistencias médicas, su estado es delicado y se encuentra luchando por sobrevivir.

Del mismo modo, Artemio Poma Quezada, de 36 años, sufrió una herida de bala a la altura del tórax. Presenta una situación crítica que demanda atención médica urgente.

Récords de crímenes

La violencia desatada en la región liberteña ha alcanzado proporciones alarmantes, transformándose en una preocupante realidad que perturba y angustia a los habitantes de esta tierra. El año 2023 ha sido testigo de un incremento vertiginoso en la cifra de crímenes reportados, y la escalofriante cifra de 173 asesinatos hasta la fecha deja una dolorosa marca en la región.

Este ambiente de inseguridad ciudadana ha permeado cada rincón de La Libertad, generando un profundo temor entre sus habitantes. Los ciudadanos se ven forzados a vivir con la constante angustia de convertirse en víctimas de la violencia, mientras las autoridades enfrentan el desafío de detener esta espiral de delincuencia.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Erradican más de 9000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en lo que va del año

El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), erradicó 9185.03 hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca. La cifra corresponde a el trabajo realizado en lo que va del año. Este es el resultado desplegado por personal del […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), erradicó 9185.03 hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca. La cifra corresponde a el trabajo realizado en lo que va del año.

Este es el resultado desplegado por personal del proyecto Corah en 5022 parcelas en las regiones Ucayali, San Martín, Huánuco y Pasco. Con ello se evitó la potencial producción de 75.55 toneladas de clorhidrato de cocaína.

La erradicación se ejecutó en los distritos de Callería y Masisea, ambos en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali y Codo de Pozuzo. Puerto Inca y Yuyapichis, los tres en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco; Constitución, provincia de Oxapampa, región Pasco. La lista se completa con los distritos de Tocache y Pólvora, en la provincia de Tocache, región San Martín.

Además, se reportó la destrucción de cinco laboratorios rústicos clandestinos para la elaboración de drogas cocaínicas. Estas acciones se enmarcan en la estrategia del Mininter en lucha frontal contra el tráfico ilícito de drogas. Y las organizaciones criminales dedicadas a este delito.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Policías entrenan con arena ante las próximas protestas por la Tercera Toma de Lima

Este miércoles 19 de julio es la fecha de la «Tercera Toma de Lima«, la masiva protesta que buscará derrocar el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. En este contexto se prevé que manifestantes bloqueen la Panamericana Sur en Ica. En ese contexto, un grupo de policías fueron captados entrenando para enfrentar a manifestantes. Efectivos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 julio, 2023

Este miércoles 19 de julio es la fecha de la «Tercera Toma de Lima«, la masiva protesta que buscará derrocar el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. En este contexto se prevé que manifestantes bloqueen la Panamericana Sur en Ica. En ese contexto, un grupo de policías fueron captados entrenando para enfrentar a manifestantes.

Efectivos practican en la zona de entrenamiento de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Ica, ubicado en el camino a Huacachina, muy cerca del balneario. Un usuario que visitó las dunas, captó el preciso momento de práctica. Un instructor les echa baldes arena a un bloque de policías.

Un grupo de mil efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) llegó a Ica al mando del general PNP Luis Fernando Reátegui Lazarte, jefe del Comando de Asesoramiento General de la Policía Nacional del Perú.

Efectivos DINOES ya cuidan Panamericana Sur

Estos agentes estarán desplegados en diferentes puntos estratégicos, sobre todo en áreas críticas como Barrio Chino, Expansión Urbana, El Álamo y la entrada de Santiago, en la Panamericana Sur. Estos puntos fueron bloqueados en las primeras protestas de diciembre 2022 y enero 2024.

Efectivos de DINOES ya cuidan la Panamericana Sur en Ica.

Recientemente una facción de dirigentes de la zona de Barrio Chino, ubicado en el distrito de Salas Guadalupe informó que participará en las protestas. Ellos viajarán a Lima, sin embargo, el posible bloqueo de la Panamericana Sur en Ica es incierto. No hay certeza alguna de si habrá manifestaciones en la provincia.

Este lunes se vio a los efectivos de la DINOES cuidando ya la Panamericana Sur, a la altura de Barrio Chino. Policías que arribaron de Lima, así como efectivos del Frente Policial Ica, están en la zona de posible conflicto. Se vio una tanqueta y otros vehículos anti disturbios.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cusqueños rechazan a Dina Boluarte durante la fiesta de la virgen del Carmen (VIDEO)

Los cusqueños han protestado de manera peculiar, representando a Dina Boluarte a través de la danza » la contradanza» durante la festividad

Por El Búho | 16 julio, 2023

A pesar de que el gobierno regional de Cusco y el Mincetur lanzaron un mensaje en contra de la marcha nacional que se llevará a cabo este 19 de julio bajo el lema «Cusco no puede parar», los cusqueños han protestado de manera peculiar, representando a Dina Boluarte a través de la danza » la contradanza» durante la festividad de la Virgen del Carmen.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dirigente de Puno: consigna común es renuncia de Dina, adelanto electoral y justicia para asesinados

Carlos Bedoya conversa con Fernando Salas Tapia, ingeniero, economista y presidente del Consejo de desarrollo y lucha contra la corrupción de Puno

Por El Búho | 16 julio, 2023

¿Qué pedido moviliza a la población para la tercera «toma de Lima» en rechazo al régimen de Dina Boluarte? ¿Cuáles son las principales demandas que tiene movilizados a cientos de miles de peruanos y peruanas desde diciembre de 2022? ¿Cuántas regiones se plegarán a las protestas? Sobre estos temas y más conversa el periodista y abogado Carlos Bedoya con Fernando Salas Tapia, ingeniero, economista y presidente del Consejo de desarrollo y lucha contra la corrupción de Puno.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Cuatro claves para el 19 de julio

«Primero y es muy importante resaltarlo, este 19 de julio encuentra al bloque autoritario de Boluarte, Otárola y la pestilencia congresal, débil, especialmente débil»

Por Nicolás Lynch | 16 julio, 2023

Primero y es muy importante resaltarlo, este 19 de julio encuentra al bloque autoritario de Boluarte, Otárola y la pestilencia congresal, débil, especialmente débil. Esto se manifiesta en las divisiones que presentan en las últimas semanas sobre el porvenir de la situación política. Algunos quieren quedarse hasta el 2026 para continuar haciendo de las suyas, mientras que otros acarician un adelanto de elecciones, no tanto por convicción democrática sino porque se dan cuenta del tremendo desgaste de su opción política y las pocas posibilidades electorales que tendrían cuanto más tarden las elecciones. Esta debilidad, por supuesto que no les cae del cielo, tiene que ver con el aislamiento nacional e internacional del régimen y, sobre todo, el repudio sostenido en la opinión pública, del Poder Ejecutivo y el Congreso, si observamos cualquier encuesta, en los últimos seis meses.

No es posible manejar un país en estas condiciones. La represión, que ingenuamente creían traería primero temor y a la postre apoyo popular, ha profundizado el rechazo de las mayorías. Asimismo, la repetición del estigma de terrorismo, para acusar a cualquiera que no esté de acuerdo con sus barbaridades, se ha devaluado entre la población. Por último, el intento de criminalizar aún más la protesta a través de una nueva ley, no es sino un episodio más del retorcimiento de las leyes. Y ya no tiene ningún carácter disuasivo.

Segundo, frente a este debilitamiento de la derecha autoritaria existe un movimiento popular que se está recuperando de la pausa que tomó a mediados de marzo de este año, luego de doce semanas de movilizaciones, inéditas por su magnitud y agenda de reivindicaciones. Es más, la recuperación ha buscado reparar la ausencia más importante de ese período que fue la falta de una dirección del movimiento popular. Un “Primer encuentro nacional de los pueblos y organizaciones del Perú” llevado adelante en los últimos días, parece ir en ese sentido. La convocatoria de este colectivo se reafirma una vez más en medios pacíficos para movilizarse y protestar. Y deslinda del afán del gobierno de llamarlos terroristas y delincuentes.

La pregunta es si este nivel de organización y dirección será suficiente para enrumbar al país a una salida democrática tras el 19 de julio. Diera la impresión de que no. Pareciera, más bien, que entramos a un proceso de acumulación de fuerzas que puede ser creciente. Allí el movimiento social y su influencia política se manifiestan como la principal institución democrática para darnos una salida a la actual crisis. Con todas las ventajas y limitaciones que esto tiene.

Tercero, se nota también la ausencia de partidos políticos y en cierto sentido de la política. Me refiero a partidos de cualquier signo, sean de izquierda o derecha, que no sólo superen el espontaneísmo sino señalen un horizonte de mediano y largo plazo que pueda encauzar la energía del rechazo a este giro autoritario. En este sentido, es bien importante diferenciar sobre la urgencia de dos banderas que ha levantado el movimiento desde el verano pasado y que parecen haberse confundido. Me refiero a ¡Adelanto de elecciones! y ¡Nueva Constitución!

Es fundamental mantener ambas, pero diferenciando tiempos y no haciendo un paquete de las dos. ¡Adelanto de elecciones! es clave para frenar la ofensiva reaccionaria y lograr una salida democrática al actual momento político. En un nuevo escenario será inevitable retomar la bandera constituyente y avanzar al logro de una nueva constitución. De lo contrario la ilusión del asalto al cielo, queriendo lograr todo de una vez, nos va a dejar en el lodazal actual.

Por último, la jornada el 19 de julio de 2023, nos debe encontrar unidos para impedir que el bloque autoritario se consolide y nos lleve, como pretende, a la continuación de la larga noche neoliberal enteramente por la fuerza.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Humor

HUMOR: Confirmado, como pueden ver

Por Rosario Cardeña Síguenos también en nuestras redes sociales:     Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Por El Búho | 16 julio, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Tercera Toma de Lima: Conmemoran 31 años de la masacre de La Cantuta

«Sería un insulto a la memoria de las víctimas de diciembre y enero de este año que alguna autoridad del gobierno estuviera presente”, expresan familiares de los asesinados en la masacre de La Cantuta.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 16 julio, 2023

En un emotivo acto conmemorativo, familiares y luchadores sociales se unieron para recordar el doloroso caso de La Cantuta.

Desde las 10 de esta mañana, se reunieron deudos de sus víctimas en ‘El Ojo que llora’, para recordar a sus familiares. Aprodeh y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que congrega a 80 organizaciones, convocaron a este acto simbólico.

En la ceremonia estuvo presente Gisela Ortíz, hermana de una de las víctimas y ex Ministra de Cultura, quien ofreció algunas declaraciones para La República:

“31 años después, seguimos buscando a nuestros familiares desaparecidos. Son cuatro de ellos que siguen desaparecidos. Frente a un Estado que no hace lo suficiente para buscarlos. Todo este año estamos exigiendo al Ministerio Público consiga los recursos económicos para continuar con la búsqueda de los cuerpos en Cieneguilla. Hasta la fecha no tenemos respuesta”.

Los nombres de las víctimas son Armando Amaro, Felipe Flores, Juan Mariños, Luis Ortiz, Dora Oyague, Heráclides Meza, Marcelino Rosales, Robert Teodoro, Bertila Lozano y Hugo Muñoz (docente). Ellos eran nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, conocida como La Cantuta.

https://twitter.com/Aprodeh/status/1680615132936785920

Puedes leer también: Cuatro claves para el 19 de julio

Corte Suprema: Ninguna de las víctimas de la masacre de La Cantuta era terrorista

El 18 de julio de 1992, durante la dictadura de Alberto Fujimori, nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta fueron detenidos. Poco después, por documentos filtrados por militares anónimamente, se supo que los desaparecidos fueron asesinados extrajudicialmente y enterrados en fosas comunes.

El secuestro, tortura, asesinato e incineración de la víctimas de La Cantuta, sucedió a manos del escuadrón de la muerte conocido como COLINA. Este grupo paramilitar recibía órdenes de Vladimiro Montesinos y era comandado por Santiago Martín Rivas.

Según se estableció en el proceso judicial, el expresidente Alberto Fujimori tenía conocimiento de las operaciones del Grupo COLINA. Y daba su aprobación a las acciones y despliegue de este escuadrón, razón por la cual purga cárcel. Algo similar ocurrió con la masacre de Barrios Altos.

En ese mismo juicio a Fujimori, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia determinó que ninguno de los estudiantes ni el profesor del caso La Cantuta tenían vínculos con algún grupo subversivo.

A más de tres décadas de este trágico evento, los deudos continúan buscando justicia y verdad para sus seres queridos.

La presencia de Dina Boluarte ‘sería un insulto a la memoria de las víctimas’

A Gisela Ortiz le preguntaron si en el acto conmemorativo estaría presente Dina Boluarte. La exministra contestó en negativa:

“Casi en ceremonias públicas no participan autoridades de gobierno, pero creo que sí sería un insulto a la memoria de las víctimas de diciembre y enero de este año, que alguna autoridad del gobierno estuviera presente”.

‘No queremos legitimar un gobierno que tiene responsabilidad en crímenes’

Volvieron a consultarle a Ortiz si algún representante del Ministerio de Cultura solicitó su participación.

“No lo han hecho y para nosotros es mucho mejor que no estuvieran presentes porque no queremos legitimar un gobierno que tiene responsabilidad en crímenes y violaciones a los Derechos Humanos. Un gobierno que tiene pacto con el Congreso y con aquellos grupos violentistas de derecha y que garantiza la impunidad de los violadores de Derechos Humanos.

En medio de este contexto de duelo y reivindicación, la tercera «toma de Lima» se presenta como una alternativa de protesta. Varios sindicatos y gremios de diferentes regiones del país viajarán a la capital para la manifestación del miércoles 19 de julio.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Primero fue «Puno no es el Perú», ahora: «Puno, capital de Sendero Luminoso» (VIDEO)

El exjefe de la DINI, Juan Carlos Liendo, aseguró que Puno fue «la segunda capital de Sendero Luminoso después de Ayacucho». Sin embargo, el periodista de RPP tuvo que aclarar lo dicho por el coronel.

Por El Búho | 16 julio, 2023

El exjefe de la DINI, Juan Carlos Liendo, aseguró que Puno fue «la segunda capital de Sendero Luminoso después de Ayacucho». Sin embargo, el periodista de RPP tuvo que aclarar lo dicho por el coronel. Como se recuerda, la presidenta Dina Boluarte afirmó meses atrás que «Puno no es el Perú».

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Qué es Bard, el chatbot conversacional de Google? ¡Ahora habla español y llega a Perú!

Google AI creó este modelo de lenguaje artificial para competir con ChatGPT

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 16 julio, 2023

Google ha anunciado una importante actualización para Bard, su chatbot basado en inteligencia artificial. Ahora, los usuarios de Perú y otros países de habla hispana podrán interactuar con este chatbot en su idioma local. Anteriormente, Bard solo admitía indicaciones en inglés, pero ahora se ha habilitado el soporte para realizar consultas en español y otros 40 idiomas, como chino, alemán y portugués.

Además de la expansión a nuevos idiomas, Bard también está disponible en Brasil y los 27 países de la Unión Europea. Esta actualización marca un hito importante en la expansión global de Bard, ya que antes solo estaba disponible en ciertas regiones y países.

El objetivo de Bard es simular conversaciones con seres humanos y proporcionar respuestas realistas y útiles a las preguntas de los usuarios. Utiliza tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático, incluida la tecnología LaMDA (Language Model for Dialogue Applications), para ofrecer una experiencia de conversación fluida.

¿Cómo usar Bard Ai?

Google Bard ofrece una interfaz sencilla que incluye una ventana de chat y un espacio para ingresar tus indicaciones, similar a ChatGPT o AI Chat de Bing. Puedes hacerle preguntas o darle instrucciones. Además, tienes la opción de utilizar el botón del micrófono para dictar tu pregunta o instrucción en lugar de escribirla.

En la página de Google Bard, en el menú ubicado en el lado izquierdo, encontrarás diversas opciones. Entre ellas se encuentran «Restablecer chat», que te permite reiniciar la conversación con el chatbot, «Actividad de Bard» para controlar la actividad guardada del chatbot de Bard asociada a tu cuenta de Google, y un apartado de «Preguntas frecuentes» que brinda respuestas a las dudas más comunes.

¿Qué la diferencia de otras inteligencias artificiales?

ChatGPT, desarrollado por OpenAI, es un modelo generativo pre-entrenado que se destaca por su capacidad para generar texto, traducir idiomas, crear contenido creativo y brindar respuestas informativas. Está basado en un conjunto de datos extenso que incluye texto y código.

Por otro lado, Bing es un motor de búsqueda desarrollado por Microsoft. También utiliza un conjunto de datos masivo que abarca texto y código. Su principal función es buscar en la web y ofrecer resultados relevantes a las consultas de los usuarios.

En cuanto a Bard, este es un modelo de lenguaje factual desarrollado por Google AI. Al igual que ChatGPT y Bing, se entrena en un conjunto de datos extenso que incluye texto y código. Bard tiene la capacidad de generar texto, traducir idiomas, producir contenido creativo y brindar respuestas informativas. Sin embargo, se diferencia de los otros dos en su integración con la Búsqueda de Google. Esto le permite acceder y procesar información del mundo real, asegurando respuestas más completas y precisas.

Nuevas funciones para Bard Ai

Entre las nuevas funciones introducidas en esta actualización, Bard ahora puede leer respuestas en voz alta. Los usuarios pueden escribir una pregunta y luego seleccionar el ícono de sonido para escuchar la respuesta en voz generada por el chatbot. Esta función está disponible en español y en otros idiomas admitidos por Bard.

Otras mejoras incluyen la capacidad de fijar y nombrar conversaciones, controlar el historial de interacciones, compartir contenido dentro del ecosistema de Google y exportar código Python a plataformas como Replit y Google Colab.

Es importante tener en cuenta que Bard aún está en desarrollo y, como cualquier chatbot basado en inteligencia artificial, puede presentar respuestas inexactas o engañosas en ciertos casos. Sin embargo, Google está trabajando para mejorar continuamente la precisión y confiabilidad de Bard.

Pero eso no es todo. Google ha integrado a Bard en su buscador, lo que revoluciona la forma en que realizamos búsquedas en internet. Ahora, en lugar de recibir una lista de enlaces, los usuarios obtendrán respuestas directas y recomendaciones basadas en sus consultas. Esta integración nativa en el buscador de Google ofrece una experiencia más fluida y eficiente, cambiando la forma en que interactuamos con la información en línea.

Cambiará las búsquedas en internet como las conocemos

La potencia detrás de Bard radica en el modelo de lenguaje PaLM 2, desarrollado por Google. PaLM 2 ofrece capacidades avanzadas en lógica, razonamiento de sentido común y comprensión matemática. Con este potente motor de lenguaje, Bard es capaz de brindar respuestas precisas y útiles a las consultas de los usuarios.

Además de la disponibilidad en múltiples idiomas y la integración en el buscador de Google, Bard ofrece una serie de nuevas funciones y mejoras en el ecosistema de Google. Los usuarios pueden editar y generar contenido en Google Docs, Google Slides y Google Sheets utilizando las capacidades de generación de lenguaje de Bard. También se han anunciado mejoras en herramientas como Gmail, Google Drive y Google Maps, todas impulsadas por la inteligencia artificial de Google.

Con Bard y PaLM 2, Google está cambiando la forma en que buscamos y consumimos información en línea. La llegada de Bard a Perú y su integración en el buscador de Google brindan a los usuarios peruanos una experiencia más poderosa y eficiente al interactuar con la información en internet. La inteligencia artificial de Google está revolucionando las búsquedas en internet, y Bard es una muestra de ello.

¿Quieres probarla?

Si deseas probar Bard, puedes acceder a él a través del sitio web bard.google.com. Solo necesitas tener una cuenta de Google para iniciar sesión y comenzar a conversar con este chatbot en español.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: ¿Qué congresistas defienden a ‘La Resistencia’?