Arequipa

Arequipa: gobernador será investigado por usurpación de funciones, por viaje a Lima durante vacaciones

«Tiene que haber una comisión especial para poder determinar si ha habido una infracción administrativa o no y si ha habido algún hecho irregular o no en la aparición del gobernador», argumentó consejero

Por Liz Campos Rimachi | 13 febrero, 2025
gobernador de Arequipa y Dina boluarte

Pese a la oposición de los consejeros oficialistas, el Consejo Regional de Arequipa (CRA) aprobó por mayoría la conformación de una comisión especial para investigar el presunto delito de usurpación de funciones por parte del gobernador Rohel Sánchez Sánchez. La decisión se tomó el último martes durante la sesión ordinaria del Pleno del CRA, con seis votos a favor de los consejeros de oposición.

La propuesta fue impulsada por el consejero César Huamantuma Alarcón, quien cuestionó la participación de Sánchez en un evento oficial mientras se encontraba de vacaciones. Según explicó, el gobernador asistió a la Apertura del Roadshow: Inversiones en Turismo 2025, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y encabezado por la presidenta Dina Boluarte, en Lima.

El periodo de descanso de Sánchez comprendió del 22 de enero al 5 de febrero, tiempo en el que había delegado sus funciones a la vicegobernadora Ana María Gutiérrez. Para Huamantuma, la aparición del gobernador de Arequipa en ese evento representaría una infracción administrativa, ya que no debía ejercer funciones mientras estaba de licencia.

«Tiene que haber una comisión especial para poder determinar si ha habido una infracción administrativa o no y si ha habido algún hecho irregular o no en la aparición del gobernador cuando se encontraba de vacaciones», argumentó el consejero.

Rohel Sánchez en la mira de los consejeros de Arequipa

A pesar de los intentos de los consejeros oficialistas por evitar la conformación de la comisión, la propuesta logró los votos necesarios para su aprobación. De acuerdo con el reglamento del CRA, se requiere el apoyo del 25% de los consejeros habilitados, lo que equivale a cinco votos. Sin embargo, la iniciativa obtuvo seis votos a favor.

Los consejeros que respaldaron la conformación de la comisión fueron: Nila Roncalla Camargo, Yesenia Choquehuanca Cruz, Antonio Llerena Salas, Miguel Ángel Linares Riveros, Fernando Cornejo Pacheco y César Huamantuma Alarcón.

La comisión estará integrada por tres consejeros, quienes investigarán el caso durante 90 días hábiles. César Huamantuma será el presidente del grupo de trabajo, que tendrá la tarea de recopilar pruebas y determinar si Sánchez incurrió en una falta administrativa o irregularidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Huaicos arrasan todo | Imágenes impactantes de la destrucción de lluvias, ¿Lima será la siguiente? (VIDEO)

Más de 60 provincias en nueve regiones están en alerta roja debido a las intensas lluvias. Las precipitaciones han provocado huaicos

Por Redacción El Búho | 13 febrero, 2025

ALERTA MÁXIMA | Más de 60 provincias en nueve regiones están en alerta roja por la activación de quebradas debido a las intensas lluvias. Ciudadanos han registrado la fuerza de las precipitaciones, que han provocado huaicos, dejando carreteras inhabilitadas, vuelos cancelados y viviendas y negocios destruidos. De acuerdo a la última información, huaicos en Chosica podrían producirse en las siguientes horas.
Se recomienda evitar viajar, alejarse de quebradas y estar atentos a las actualizaciones del SENAMHI.

#ultimasnoticias #noticiashoy #noticiasperu #ultimominuto #lluvias #lluviasperu #huaicos

El video HUAICOS ARRASAN TODO | Imágenes impactantes de la destrucción de lluvias, ¿Lima será la siguiente? se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte en último lugar de popularidad en Latinoamérica | Al Vuelo

En menos de seis meses, esta es la segunda vez que Dina Boluarte recibe una calificación desastrosa a nivel internacional

Por Pamela Zárate M. | 12 febrero, 2025

Ayer, Dina Boluarte aseguraba que no había presupuesto para pagar a televisoras para que hablen bien de ella. Y meses atrás, desvirtuó todas las encuestas que reflejan el rechazo masivo a su gobierno e incluso desafió a que le pongan 0% de aprobación, en otro de sus intentos de chiste forzado. Pero curiosamente también ha ocurrido con las encuestas internacionales. Según CID Gallup, la mandataria ocupa el último lugar en desempeño presidencial en Latinoamérica. El estudio, realizado en 11 países, pone en primer lugar a Nayib Bukele con un 83% de aprobación.

Incluso el presidente de Bolivia, Luis Arce, supera a Dina con un 10%. En menos de seis meses, esta es la segunda vez que Boluarte recibe una calificación desastrosa a nivel internacional. A finales de 2024, CB Consultora ya la había señalado como la peor presidenta de Sudamérica. Pero ahí sigue Dina, convencida de sus «grandes logros» mientras se atribuye obras que no gestó, pero sí inaugura con orgullo.

Sale a la luz acta en la que López Aliaga respalda conceder peajes de Lima a OAS en 2009: José Luna Gálvez califica de “mitómano” al alcalde capitalino

Mientras Martín Vizcarra y López Chau buscan el voto del sur andino, en Lima arrancó el valetodo por el voto capitalino. Es bien conocido el respaldo limeño a los candidatos de derecha, y con Rafael López Aliaga como abanderado de esa ideología era cuestión de tiempo que comiencen a saltarle al cuello para pelearle la posición. Desde Podemos Perú, José Luna Gálvez comenzó con las hostilidades en contra del burgomaestre porcino sacándole en cara su voto a favor de entregar los peajes de Lima a OAS en 2009.

Pero no solo como un simple adherente, sino como promotor de los contratos, lo que constaría en un acta de la comuna limeña donde Porky respaldaba a la compañía brasileña. El documento al que se refiere Luna recoge bastantes intervenciones de López Aliaga, entonces regidor, deshaciéndose en sobonerías hacia OAS. Es más, el tío Telesup llamó a Porky “mitómano”. Comenzamos fuerte.

Harvey Colchado respondió a las declaraciones de ministro del Interior sobre su cargo policial

El ministro del Interior, Juan Santiváñez, ha decidido redefinir la jerarquía policial con una lógica brillante: si un coronel se retira, se convierte automáticamente en un simple civil, como si los años de servicio y las condecoraciones se esfumaran en el aire. Así lo dejó claro al referirse a Harvey Colchado, el exjefe de la Diviac, quien no tardó en responderle con la sutileza de un puñal bien afilado. “¿Te atreverías a llamar civil a tu propio padre, que también es policía en retiro?”, le espetó Colchado, evidenciando la incoherencia del ministro. Pero la ironía no termina ahí.

Santiváñez, con su amplio historial como defensor de investigados por corrupción y crimen organizado, se rige ahora como la autoridad moral en temas policiales. Y mientras intenta desacreditar a Colchado, la gestión de Dina Boluarte sigue acumulando escándalos y “leguleyadas” para deshacerse de quienes incomodan. En este ajedrez político, parece que la lealtad a la institución pesa menos que la conveniencia del momento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Ayacucho: Defensoría detecta cobros indebidos en matrículas de colegios públicos

Pasó en el Perú | Ayacucho. La Defensoría del Pueblo ha detectado cobros indebidos en colegios públicos de Ayacucho y advierte que al menos 800 instituciones educativas no están en condiciones adecuadas para recibir a los estudiantes. En el colegio emblemático Mariscal Cáceres, se denunció que la Asociación de Padres de Familia (Apafa) estaba condicionando […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

Pasó en el Perú | Ayacucho. La Defensoría del Pueblo ha detectado cobros indebidos en colegios públicos de Ayacucho y advierte que al menos 800 instituciones educativas no están en condiciones adecuadas para recibir a los estudiantes.

En el colegio emblemático Mariscal Cáceres, se denunció que la Asociación de Padres de Familia (Apafa) estaba condicionando la matrícula al pago de 100 soles por alumno nuevo y la compra de tarjetas de control de asistencia para los padres.

“Este tipo de cobros es completamente irregular y atenta contra el derecho a la educación gratuita”, declaró Wilber Vega Mendoza, jefe de la Defensoría en Ayacucho.

Ante ello, la Defensoría ha intervenido y ha coordinado operativos con la Fiscalía de Prevención del Delito, la UGEL y la Dirección Regional de Educación (DREA) para frenar estas prácticas.

Según Vega Mendoza, estos cobros «vulneran el derecho a la educación gratuita y constituyen un acto discriminatorio». La institución ha exhortado al director del colegio y a la Apafa a cesar estas exigencias y cumplir con la normativa vigente.

Además de los cobros irregulares, la crisis en la infraestructura educativa pone en riesgo el inicio de clases. Según la DREA, al menos 800 colegios presentan condiciones de mantenimiento urgente.

“Hay informes técnicos de Defensa Civil que advierten estos riesgos. Si no se atienden a tiempo, el retorno a clases estará en peligro”, alertó Vega Mendoza.

Frente a estas situaciones, la Defensoría insta a los padres de familia a denunciar cualquier intento de condicionar la educación de sus hijos a pagos irregulares.

“Invitamos a los padres a acercarse a nuestras oficinas para reportar cualquier irregularidad. Estamos ubicados en la Plazoleta Calvario, Girón Bellido 106, y también recibimos denuncias telefónicas las 24 horas del día”, precisó Vega Mendoza. Jornada.

Cusco: Rechazan propuesta para declarar a Machu Picchu activo crítico nacional

Pasó en el Perú | Cusco. El Proyecto de Ley N.º 9234/2024-CR busca incluir al Santuario Histórico de Machu Picchu en la Lista de Activos Críticos Nacionales, argumentando riesgos y vulnerabilidades en su gestión. Sin embargo, esta propuesta ha generado preocupación en el distrito de Machu Picchu.

La Municipalidad Distrital ha rechazado categóricamente la iniciativa, señalando que carece de sustento fáctico y legal, además de desconocer la actual administración del Santuario, a cargo de los ministerios de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo, con supervisión de la UNESCO, que ha determinado que el sitio no está en peligro.

Según la Municipalidad, incluir al Santuario en la lista de Activos Críticos podría generar incertidumbre en el sector turismo, afectando gravemente la economía local y nacional. Además, advierten que esta medida centralizaría decisiones clave, debilitando la autonomía de las autoridades locales y desconectándose de las verdaderas necesidades del sitio.

En su pronunciamiento, la Municipalidad hace un llamado a los legisladores y a la ciudadanía a defender un manejo descentralizado del Santuario y fortalecer la Unidad de Gestión de Machu Picchu con normativas más eficientes, informó CuscoPost.

Junín: Carretera Junín-Óndores lleva dos años paralizada, denuncian en protesta contra el Gobierno Regional

Pasó en el Perú | Junín. Cientos de comuneros de San Pedro de Pari, del distrito de Óndores, en la provincia de Junín, protestaron frente al Gobierno Regional para exigir la reactivación del asfaltado de la carretera JU-100, que conecta Junín, Óndores y San Pedro de Pari.

La obra, iniciada hace dos años, se encuentra paralizada, dejando intransitable el acceso a varias comunidades en la actual temporada de lluvias.

La empresa contratista removió la tierra en todo el tramo y abandonó la obra sin habilitar la vía.

El asfaltado de esta carretera fue anunciado en julio de 2023, con un costo de S/ 108 millones de soles y un plazo de ejecución de 450 días, informó Huanca York Times.

Arequipa: Tía María

Pasó en el Perú | Arequipa. Mientras Southern Copper insiste en iniciar la construcción de Tía María este año, el Valle de Tambo responde con una huelga general indefinida desde el 17 de febrero, exigiendo la cancelación definitiva del proyecto.

La minera asegura haber generado 614 empleos y planea invertir 1,802 millones de dólares, pero la población teme por el impacto ambiental y la falta de agua para la agricultura. El 27 de febrero se suma un paro macrorregional en respaldo a la protesta.

Aunque Southern ya ha instalado un cerco perimetral y proyecta infraestructura inicial, el rechazo persiste. Con ambas partes firmes en su postura, Arequipa se prepara para un nuevo episodio de tensión en el conflicto minero, informó El Búho.

La Libertad: Congresista llama a tres números de comisaría y nadie responde

Pasó en el Perú | La Libertad. El congresista liberteño Diego Bazán Calderón puso en evidencia la falta de respuesta de las comisarías en Trujillo. En esta ocasión, el problema ocurrió en la comisaría de Buenos Aires, ubicada en el distrito de Víctor Larco Herrera, donde el parlamentario realizó tres llamadas a distintos números sin obtener respuesta alguna. Según Bazán, numerosos ciudadanos han expresado su preocupación por la falta de atención en las comisarías cuando intentan comunicarse en situaciones de emergencia.

El congresista intentó comunicarse reiteradas veces con los números disponibles de la comisaría de Buenos Aires. Primero, llamó al número asignado al comisario de la dependencia, pero no obtuvo respuesta. Posteriormente, intentó comunicarse con el número institucional de la comisaría, sin éxito. Finalmente, marcó el número publicado en Google Maps para esta dependencia, pero tampoco hubo respuesta; incluso, señaló que este último estaba fuera de servicio.

Ante esta preocupante situación, Bazán hizo un llamado al jefe policial de La Libertad, general PNP Guillermo Llerena, para que tome cartas en el asunto y garantice que las líneas telefónicas de las comisarías estén habilitadas para emergencias.

Bazán decidió realizar este experimento debido a una situación ocurrida el último fin de semana. Según relató, presenció un accidente de tránsito en la vía de Evitamiento en Buenos Aires y trató de comunicarse con la comisaría para reportarlo. Sin embargo, su intento fue en vano, pues el número consignado como del comisario, Mayor Chávez Olivera Hugo Armando, no pertenecía a la dependencia policial.

En respuesta a este problema, Bazán anunció que continuará fiscalizando las comisarías de la región para determinar si esta es una situación generalizada o si existen dependencias que realmente atienden las llamadas de emergencia, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Se debe celebrar la navegabilidad del río Amazonas, no su descubrimiento

Pasó en el Perú | Loreto. Luego de 483 años que Francisco de Orellana vio por primera vez el entonces llamado Paraguanazú y luego Amazonas lo que se debe celebrar es la navegabilidad de los europeos en esta parte de nuestro territorio, según dijo el profesor César Coral al manifestar que la expedición que llegó al Amazonas partió del Cusco y luego de pasar por Quito se visualizó el río más caudaloso del mundo.

Sin embargo, el mismo profesor Coral manifestó que la Municipalidad Provincial de Maynas debe rectificar la información que se tiene en el Museo de Iquitos y que es totalmente errónea, informó ProyContra.

Lambayeque: Crecimiento de caudales en ríos aíslan a caseríos

Pasó en el Perú | Lambayeque. Las lluvias registradas en los últimos días en el departamento han ocasionado el incremento de los caudales en los ríos La Leche, Motupe y Chiñama, dejando aisladas a decenas de familias, quienes tienes problemas para desplazarse hacia las zonas urbanas.

En tanto, deslizamientos en la zona altoandina de Lambayeque, concretamente en el distrito de Incahuasi, originó el bloqueo de los caminos carrozables, dejando incomunicados a seis caseríos.

Las autoridades locales piden a la población estar alerta ante eventos próximos, debido a que el período de lluvias recién se inició, informó Semanario Expresión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte quiere ser influencer y Juan José Santiváñez sigue sus pasos: Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Dina Boluarte pide que la sigan en sus redes sociales, mientras que su ministro del Interior se pelea con la prensa.

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
Dina quiere ser influencer y su ministroll la sigue | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Dina Boluarte pide que la sigan en sus redes sociales, mientras que su ministro del Interior se pelea con la prensa que informa sobre la inseguridad que vive el país, pero el Poder Judicial lo pone en su lugar.

En este programa también comentamos cómo las lluvias están afectando a diferentes regiones del país, sobre todo de las zonas altas, donde han entrado huaicos perjudicando a la población y el transporte.

El video Dina quiere ser influencer y su ministroll la sigue | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Rechazan declarar a Machupicchu activo crítico nacional | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 12 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú -Cusco: Rechazan propuesta para declarar a Machupicchu activo crítico nacional-La Libertad: Congresista llama a tres números de comisaría y nadie responde-Lambayeque: Crecimiento de caudales en ríos, aíslan a caseríos-Junín: Carretera Junín-Cóndores lleva dos […]

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
Rechazan declarar a Machupicchu activo crítico nacional | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 12 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

-Cusco: Rechazan propuesta para declarar a Machupicchu activo crítico nacional
-La Libertad: Congresista llama a tres números de comisaría y nadie responde
-Lambayeque: Crecimiento de caudales en ríos, aíslan a caseríos
-Junín: Carretera Junín-Cóndores lleva dos años paralizada, denuncian en protesta contra el Gobierno Regional
-Loreto: Se debe celebrar la navegabilidad del río Amazonas, no su descubrimiento

 

El video Rechazan declarar a Machupicchu activo crítico nacional | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ganadores del ‘Premio Orgullo Emprendedor’ de Caja Arequipa inician formación académica con becas completas

Caja Arequipa cumple con su compromiso de apoyar a los microempresarios peruanos, brindando becas completas y gratuitas a los 16 ganadores del primer concurso nacional MYPE “Orgullo Emprendedor”. Como parte de su premio, los emprendedores iniciaron este 4 de febrero su formación académica en “Centrum PUCP – Escuela para los Buenos Negocios”, con más de […]

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
Cja Arequipa

Caja Arequipa cumple con su compromiso de apoyar a los microempresarios peruanos, brindando becas completas y gratuitas a los 16 ganadores del primer concurso nacional MYPE “Orgullo Emprendedor”. Como parte de su premio, los emprendedores iniciaron este 4 de febrero su formación académica en “Centrum PUCP – Escuela para los Buenos Negocios”, con más de 20 sesiones divididas en cuatro módulos. Este programa les permitirá fortalecer sus habilidades y llevar sus negocios al siguiente nivel.

Los ganadores se capacitarán en temas clave como técnicas de ventas y marketing, uso de redes sociales para atraer más clientes, creación de un negocio responsable, nociones de contabilidad, administración de operaciones, finanzas básicas, y gestión comercial, entre otros temas.

El concurso “Premio Orgullo Emprendedor”, realizado el 2024 por Caja Arequipa, no solo premió a los 16 emprendedores con becas académicas, sino que también otorgó un total de S/ 180,000 en premios. Además de un paquete de seguros de vida y asistencia integral. Las categorías premiadas fueron: Valor Familiar, Mype Sostenible, Mujer Emprendedora, Emprendimiento Joven y Emprendimiento Innovador.  Cabe resaltar que los ganadores, provenían de diversas regiones del país como Cusco, Trujillo, Ica, San Martín y Arequipa, entre otras ciudades del Perú.

Es importante mencionar que este es el único concurso dirigido especialmente a los microempresarios del país, pensado para brindarles apoyo y herramientas que impulsen su crecimiento. Además, “Premio Orgullo Emprendedor” es un concurso abierto tanto para clientes como para no clientes de la microfinanciera arequipeña, reafirmando con esto el compromiso de Caja Arequipa con todos los emprendedores que buscan transformar sus negocios y contribuir al desarrollo económico de la región y del país.

Este año, Caja Arequipa también llevará a cabo la segunda edición de “Premio Orgullo Emprendedor”, continuando con la misión de apoyar, capacitar y premiar a más microempresarios peruanos que apuestan por el futuro de sus negocios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Orquesta Sinfónica de Arequipa ofrecerá concierto gratuito por Bicentenario

El evento será parte de las actividades conmemorativas programadas por la municipalidad.

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 12 febrero, 2025
Orquesta Sinfónica de Arequipa

Este jueves 13 de febrero a las 7:30 de la noche, la Orquesta Sinfónica de Arequipa realizará un recital en homenaje por los 200 años de la proclama y jura de independencia de la ciudad de Arequipa. Este se realizará en el Teatro Municipal, en la calle Mercaderes Nro. 239.

Las puertas al público se abrirán desde las 7 de la noche, y se tocará un selecto repertorio de música clásica y tradicional. Esto, bajo la dirección del maestro Luis Beteta Solano, quien ha dirigido conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, la Orquesta Filarmónica de Lima. Además, ha tenido participaciones en orquestas de Italia y Bulgaria.

Importancia de Sinfónica de Arequipa

La subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Ana María Carrasco, destacó la importancia de este concierto. Ya que es una oportunidad para reafirmar la identidad histórica de Arequipa y de darle valor al patrimonio musical de la región. 

A su vez, este es uno de los numerosos conciertos gratuitos que la Orquesta Sinfónica de Arequipa viene realizando para fomentar la riqueza de la música clásica en nuestra ciudad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Política

Presidenta del Poder Judicial frena en seco a Santiváñez tras ataques al sector de justicia (VIDEO)

Juan José Santiváñez vuelve a estar en el centro de la polémica tras dar un discurso político en lugar de presentar propuestas concretas sobre seguridad ciudadana.

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
LE BAJAN LOS HUMOS | Juan José Santiváñez vuelve a estar en el centro de la polémica tras dar un discurso político en lugar de presentar propuestas concretas sobre seguridad ciudadana. La presidenta del Poder Judicial no toleró sus reiterados ataques a su sector y le recordó cómo funcionan las normas, logrando que el ministro del Interior reconociera que su propuesta de reducir la edad mínima para juzgar a menores debe debatirse con cuidado. Días antes, el coronel en retiro Harvey Colchado aseguró que tanto el Ejecutivo como el Legislativo han derogado leyes para protegerse a sí mismos y a sus allegados, como en el caso del polémico «Escuadrón de la Muerte». #peru #ultimasnoticias #noticiasperu #noticiashoy #loultimo #redmediosdigitalesperú #congresoperu #dinaboluarte #congreso #noticiashoyperu
El video SANTIVAÑEZ EN RIDÍCULO | Presidenta del PJ lo frena en seco tras ataques al sector de justicia se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Fujicerronismo al descubierto | Waldemar Cerrón revela alianza con el fujimorismo (VIDEO)

En una reunión con representantes del Colegio Médico del Perú, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) prometió los votos de la bancada fujimorista

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025

¿QUÉ DIRÁ KEIKO FUJIMORI? | En una reunión con representantes del Colegio Médico del Perú, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) prometió los votos de la bancada fujimorista para una eventual derogatoria de una ley sobre los cirujanos dentistas. Al momento que los médicos mostraron dudas sobre la votación de Fuerza Popular, Cerrón respondió: «Se les disciplina». De esta manera confirma la alianza «fujicerronista», pese a que lo negó múltiples veces.

#fuerzapopular #perúlibre #keikofujimori #congresoperu #congresodelperu #congresodelarepublica #waldemarcerron #vladimircerrón

El video FUJICERRONISMO AL DESCUBIERTO|Waldemar Cerrón revela alianza fujicerronista: (A FP) se le disciplina se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

PJ cambia a jueza que anuló juicio contra Keiko Fujimori y 32 acusados del caso Cócteles

Ahora presidirá el Tercer Juzgado Penal, la magistrada Nayko Coronado que votó en contra de la nulidad extendida

Por Martha Valencia | 12 febrero, 2025
De reiniciarse el juicio oral por el caso 'Cócteles' que tiene como principal implicada a Keiko Fujimori, la jueza Nayko Coronado (al centro) presidirá las audiencias y ya no la magistrada Juana Caballero que votó a favor de anular el proceso judicial.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, dio por concluida la designación de la jueza penal titular Juana Mercedes Caballero García que anuló el juicio del caso ‘Cócteles’ contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y 32 acusados por los delitos de organización criminal, lavado de activos y otros.

Como se sabe, la jueza Caballero García estaba como presidenta del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional de la Corte Superior de Justicia Penal Especializada, que tiene a cargo el caso Cócteles y también el del expresidente Ollanta Humala Tasso.

Tello Gilardi tomó la decisión a través del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Cambió y dio por concluida la designación de la magistrada, quien regresará como jueza penal titular a su juzgado de origen, en la Corte Superior de Justicia de Huaura.

¿Quién llevará ahora el caso Cócteles?

La jueza Caballero García se incorporó, en marzo del 2024, al Tercer Juzgado Penal Colegiado, por lo que Nayko Coronado tuvo que dejar la presidencia. Ahora, por ser la magistrada con más antigüedad de nombramiento, regresará a ese cargo.

El lugar de Juana Caballero lo ocupará el juez penal titular, Wilmer Roy Quispe Umasi, quien fue nombrado en diciembre pasado como magistrado titular por la Junta Nacional de Justicia.

Como se recuerda, Coronado Salazar fue la única magistrada que votó en contra de anular el juicio del caso Cócteles, porque consideró que las audiencias podían continuar, pese a la sentencia del Tribunal Constitucional.

Tanto Juana Caballero como Max Vengoa votaron por anular el juicio del caso cócteles al extender a todos los procesados la sentencia con la que el Tribunal Constitucional consideró que José Chlimper Ackerman fue objeto de una «acusación sorpresiva» por parte del fiscal José Domingo Pérez.

También hubo otros cambios

El caso tiene una apelación presentada por la Fiscalía y si la instancia superior ordena que el proceso prosiga, el tribunal ahora tendrá otros magistrados.

Al cambio de Mercedes Caballero se sumaron otros tres cambios y tres nuevas designaciones en distintos juzgados de Lima y del distrito judicial de Huánuco y Junín.

Y para que estos cambios no quiebren algún juicio en desarrollo, como el del expresidente Ollanta Humala -que ya está en audiencias finales- el Consejo Ejecutivo dispuso que Caballero García y los otros tres magistrados cambiados sigan viendo los juicios a su cargo. «El incumplimiento de la mencionada disposición generará responsabilidad disciplinaria», establecieron.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Columnista invitado

La cancha inclinada, una reelección criminal en proceso

La cancha electoral de las 7 elecciones del 2026 está inclinada en favor de la reelección de las organizaciones criminales y sus líderes que nos gobiernan. Las normas políticas electorales de los últimos años van en su beneficio y contra sus adversarios, tienen extorsionada a la ONPE y su jefe que organizarán las elecciones, al […]

Por Rudecindo Vega | 12 febrero, 2025

La cancha electoral de las 7 elecciones del 2026 está inclinada en favor de la reelección de las organizaciones criminales y sus líderes que nos gobiernan. Las normas políticas electorales de los últimos años van en su beneficio y contra sus adversarios, tienen extorsionada a la ONPE y su jefe que organizarán las elecciones, al RENIEC que elabora el padrón electoral y al árbitro de las elecciones (JNE). Han copado el sistema de justicia para salvar a sus procesados líderes, facilitar sus candidaturas y, perseguir y enjuiciar a sus opositores para evitarlos postular. Tienen la cancha, las reglas de juego, a los organizadores de las elecciones, a las autoridades detrás de ellas, al árbitro y a los que cuidarán la realización del acto electoral (PNP y FFAA); pero no tienen el voto ni la voluntad popular. No serán elecciones libres y justas como mandan los estándares internacionales.

La cancha está inclinada, no habrá juego limpio.

Los 41 partidos inscritos (excluyendo al eliminado ANTAURO), 31 en proceso de inscripción y cerca de 100 partidos regionales falsea una competencia equilibrada, la sobreabundancia de partidos no garantiza más y mejor competencia, por lo contrario, la enturbia, oscurece, además de hacerla inviable en términos logísticos y organizativos. El ciudadano conoce los partidos que están en el congreso, quizás, hasta a las bancadas mixtas desmembradas de ellos; y, desconoce a los partidos nuevos creados luego de las elecciones del 2021, son un recital de nombres parecidos, frases, siglas y logos confusos; colores y figuretis para todos los gustos; quizás, en algunos, destaque alguien conocido con pasado no tan bueno; nadie sabe que proponen porque carecen de programas y, todos, son mudos.

La abundancia y confusión de partidos y candidatos, centrará la competencia en los malos conocidos más que en la sombra de los desconocidos. No habrá contienda equitativa en un escenario pulverizado políticamente. Lo han provocado y es lo que conviene a las organizaciones criminales que gobiernan y buscan su reelección. La excesiva fragmentación producirá una competencia desequilibrada, autoridades de inusitadas minorías, inestabilidad política e ilegitimidad gubernamental garantizada. Las mafias gubernamentales han creado este chongo político electoral porque les conviene: ganan ellos y aseguran su reelección.

La legislación política electoral dada últimamente, con inimaginables reformas constitucionales y legales, ha redefinido y deformado nuestro régimen político; las mafias congresales han modificado la constitución para reelegirse en el congreso; han creado un senado de 60 miembros y ampliado en otros 50 el número de diputados, de 130 congresistas pasaremos a 240; han acotado, mediante ley y resolución del TC, la disolución del congreso, han redefinido la designación y sanción de los jefes de los organismos electorales para controlarlos; realizan una agresiva campaña para sancionar, inhabilitar y sacar de contienda a quienes consideran potenciales adversarios fuertes. Tienen todo a su favor, aun así, temen perder, por ello, son más peligrosos.

La institucionalidad del Estado de derecho está intervenida para inclinarla en su favor. Si algo saliera de su control electoral: tienen al TC que siempre falla a favor del congreso y ejecutivo, al Defensor del Pueblo que es un peón gubernamental, a la Junta Nacional de justicia que parece una oficina desconcentrada del Congreso. Y tienen rajados, parcialmente controlados, al Ministerio Público y Poder Judicial. La justicia está intervenida e inclinada para liberar de sus juicios a los líderes de las mafias gubernamentales y permitirles postular; para perseguir, acusar, inhabilitar a sus potenciales adversarios, así sea con acusaciones cuestionables o falsas. Intervenir los sistemas de justicia y electoral es garantía de mantener inclinada la cancha de las elecciones del 2026 y garantizar su reelección criminal.

Otro factor, gravísimo, que inclina más la cancha electoral, es la vocación del congreso y gobierno de aprobar leyes favorables a organizaciones criminales, delincuentes comunes e implicados en crímenes de lesa humanidad. Nuestras leyes penales benefician a los delincuentes y penalizan a las víctimas. Las mafias gubernamentales han excluido a los partidos de ser considerados organizaciones criminales. Han excluido a acusados de crímenes de lesa humanidad para permitir sus candidaturas (un partido desconocido ha integrado a Vladimiro Montesinos y lo ha anunciado como probable candidato presidencial). Han eliminado las detenciones preliminares de delincuentes y han mutilado a la fiscalía de la investigación preliminar otorgándola a la policía. Las leyes pro crimen jugarán un rol clave en la campaña electoral, la criminalizarán legal y mortalmente. Muchos, por estrategia o temor, piden callar estos temas; lamentablemente, es ilusión, tapar el sol con un dedo.

La última ley de las mafias gubernamentales (Ley 32254), del 31 de enero, restituye el financiamiento privado de personas jurídicas en las elecciones. Lo hace arbitraria y parcialmente, solo para empresas. Excluye a personas jurídicas sin fines de lucro: asociativas, gremiales o de cualquier tipo institucional. Impulsa el aporte de quienes lucran con la política y elimina el aporte de quienes no tienen fines lucrativos. Más allá de aspectos buenos de la norma, parece pensada para facilitar el dinero del crimen y las economías criminales en la campaña, para inclinar más la balanza antes que para propiciar una competencia equilibrada. Las campañas electorales del 2026, además de irregulares, confusas, inseguras, criminalizadas, serán un festín de dinero limpio y sucio inclinando más la cancha electoral.

Insisto, aun con esa cancha inclinada, debemos jugar ese partido, donde buscan la reelección. No a ciegas ni ingenuamente. En Perú se puede ganar aún con todo en contra. Impulsar frentes sociales es clave, muchas organizaciones sociales y gremiales son más fuertes, estructuradas y con presencia nacional que varios partidos conocidos y desconocidos. Formar alianzas políticas electorales es necesario, sobre todo, para los partidos nuevos, si quieren ser alternativa de gobierno. Tener bancada (que ya es un poder) y pasar la valla electoral. Integrar los frentes sociales con las alianzas sería mejor aún para canalizar el desprecio ciudadano a los líderes políticos y autoridades.

Propiciar la presencia de observadores nacionales e internacionales para que observen el proceso electoral desde que se convoca y no solo el día de lecciones. Organizar un multipartidario comando nacional de personeros que permita acreditarlos en todas las mesas de sufragio. Y reporten a una sola central todo lo acontecido el día de las elecciones (su reelección). Creativamente, podemos jugar en la cancha inclinada, con empuje y dedicación, por el bien del Perú. En su cancha, con sus reglas, con su público y árbitro a favor, podemos ganarles a las mafias gubernamentales. A quienes dudan, vuelvo a motivarlos, “en Perú nada es imposible”, si trabajamos unidos, duro, con fe e identidad patriótica. A tiempo estamos.

Publicado en Otra Mirada.pe

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Humor

Humor: Perú es el campeón

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 12 febrero, 2025

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este jueves 13 y viernes 14 de febrero según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre jueves 13 y viernes 14 de febrero. Zonas de 14 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 12 febrero, 2025
cortes-de-luz-programados-seal-arequipa-2025-02-12-referencial
Sectores de 14 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre jueves 13 y viernes 14 de febrero, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este jueves 13 y viernes 14 de febrero. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 14 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba.
  • Provincia de Caravelí: Bella Unión, Jaqui, Yauca.
  • Provincia de La Unión: Alca, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Tomepampa.

Cortes de luz el jueves 13 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 13:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Bella Unión, Jaqui y Yauca quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 15:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Alca, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca y Tomepampa estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 15:00 horas.   

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-13
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-13
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-13

Cortes de luz el viernes 14 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Characato, Mollebaya, Socabaya y Yarabamba tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 13:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Alca, Huaynacotas y Puyca quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:00 y 15:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-14
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-02-14

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre jueves 13 y viernes 14 de febrero

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

La Red

Huánuco: Sobreproducción de papa desploma precios y golpea a agricultores

La sobreproducción de papa ha generado una crisis en el sector agrícola de Huánuco. Según Óscar Salcedo, dirigente del Centro de Acopio de Puelles, el exceso de oferta ha reducido drásticamente el precio del tubérculo, afectando a los productores y comerciantes. “Hace un mes, la papa se vendía a 30 o 40 céntimos el kilo, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

La sobreproducción de papa ha generado una crisis en el sector agrícola de Huánuco. Según Óscar Salcedo, dirigente del Centro de Acopio de Puelles, el exceso de oferta ha reducido drásticamente el precio del tubérculo, afectando a los productores y comerciantes. “Hace un mes, la papa se vendía a 30 o 40 céntimos el kilo, ahora estamos comprando a 50 o 60 céntimos, pero sigue sin ser rentable”, señala.

El problema no es exclusivo de esta región, pues la producción en otras zonas del país también ha aumentado, saturando el mercado de Lima y otras ciudades. “Toda la región está afectada, no hay a dónde llevar tanta papa. En Lima ya no la quieren porque los mercados están llenos”, añade Salcedo.

Pérdidas económicas y desperdicio de alimentos

La baja en los precios no solo significa menos ingresos para los agricultores, sino también la pérdida de toneladas de productos. “El mes pasado hemos botado y regalado papa porque nadie la quería. Si no se vende en dos o tres días, se malogra y hay que rematarla a 20 o 30 céntimos”, explica Salcedo.

El problema se agrava con las condiciones climáticas. La humedad y las lluvias aceleran la descomposición de los productos. (Foto: Inforegión)

El problema se agrava con las condiciones climáticas. La humedad y las lluvias aceleran la descomposición de los productos, obligando a los comerciantes a vender a cualquier precio antes de que se echen a perder. “Si el costo de producción no se cubre, no hay ganancia, solo pérdidas”, recalca el dirigente.

Otras hortalizas también se ven afectadas

La crisis no solo golpea a los productores de papa, sino también a quienes cultivan otras hortalizas. Dominga Pablo, productora del Centro de Acopio de Puelles, relata que los precios de verduras como el repollo, el zapallo y el rocoto han caído drásticamente. “Hace un mes, un saco de repollo costaba 60 soles, ahora está en 35. El ají rojo ha bajado de 3 soles el kilo a solo 80 céntimos”, comenta.

Los agricultores coinciden en que la sobreproducción y la falta de planificación han generado un colapso en el mercado. Además, los costos de transporte y abono siguen siendo altos, lo que agrava la situación. “El abono es caro, pero nuestros productos salen baratos. No alcanza para el agricultor”, lamenta Pablo.

Los agricultores coinciden en que la sobreproducción y la falta de planificación han generado un colapso en el mercado. (Foto: Inforegión)

Un problema que se extiende a otras regiones

La crisis no es exclusiva de Huánuco. En Ayacucho, los productores de papa enfrentan el mismo problema: precios de hasta 50 céntimos por kilo que no cubren los costos de producción. Para muchos, la papa es su principal fuente de ingresos, y la caída en el precio pone en riesgo su estabilidad económica.

Ante esta situación, los agricultores exigen soluciones urgentes. La diversificación de cultivos, la mejora en la planificación agrícola y la creación de estrategias para regular la oferta y la demanda son algunas de las medidas que podrían mitigar el impacto de esta crisis.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Menor de 16 años confiesa que iba detonar explosivo en vivienda para exigir cupo

Durante el patrullaje en la calle Huáscar N° 898,sector Río Seco, distrito de El Porvenir, los agentes detectaron un vehículo de placa T5R-446, marca Toyota, modelo Rush, conducido por Elías Herrera (42), quien se encontraba realizando servicio de transporte colectivo. En el asiento del copiloto se hallaba el menor de edad V. M. C. T. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

Durante el patrullaje en la calle Huáscar N° 898,sector Río Seco, distrito de El Porvenir, los agentes detectaron un vehículo de placa T5R-446, marca Toyota, modelo Rush, conducido por Elías Herrera (42), quien se encontraba realizando servicio de transporte colectivo. En el asiento del copiloto se hallaba el menor de edad V. M. C. T. (16).

El alférez PNP Carlos J. Mondragón Luciano, jefe de la Sección de Investigación de Homicidios de la DIVINCRI Trujillo, en cumplimiento de las disposiciones del comando policial y en el marco del estado de emergencia para la prevención y erradicación de la delincuencia, realizó un operativo policial en zonas de alto índice delictivo.

Explosivo en casaca

Tras realizar el registro personal al menor, se encontró en el bolsillo izquierdo de su casaca una bolsa plástica negra conteniendo un artefacto explosivo de forma cilíndrica, envuelto en papel blanco. Asimismo, en su mano izquierda portaba un teléfono celular marca ZTE, modelo Blade A35, color verde turquesa, operado por Entel, con número de abonado 93603977 y IMEI N° 868985070477396. El dispositivo presentaba la pantalla trizada.

En el mismo vehículo también se encontraba J. J. S. de la C., quien manifestó ser amigo y acompañante del menor. Al realizarle el registro personal, no se hallaron pertenencias de interés.

Confesión del menor

Al ser interrogado sobre el uso del artefacto explosivo, V. M. C. T. confesó que su intención era dejarlo en la calle San Luis Nº 370, sector La Unión, en el distrito de El Porvenir. Dicha dirección corresponde a la residencia de Óscar Luján.

Según las declaraciones de Luján , él ha sido víctima de extorsión, pero no denunció el hecho previamente por temor a represalias.

Ante estos hechos, se procedió a informar de inmediato al personal de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) para la intervención y desactivación del artefacto. Asimismo, se dio aviso a la representante del Ministerio Público, la fiscal adjunta de la Fiscalía Mixta de El Porvenir, Dra. Mariela Roncal Trujillo, quien inició los procedimientos correspondientes.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Defensoría detecta cobros indebidos en colegios públicos de Ayacucho

La Defensoría del Pueblo ha detectado cobros indebidos en colegios de Ayacucho y advierte que al menos 800 instituciones educativas no están en condiciones adecuadas para recibir a los estudiantes. En el colegio emblemático Mariscal Cáceres, se denunció que la Asociación de Padres de Familia (Apafa) estaba condicionando la matrícula al pago de 100 soles […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

La Defensoría del Pueblo ha detectado cobros indebidos en colegios de Ayacucho y advierte que al menos 800 instituciones educativas no están en condiciones adecuadas para recibir a los estudiantes.

En el colegio emblemático Mariscal Cáceres, se denunció que la Asociación de Padres de Familia (Apafa) estaba condicionando la matrícula al pago de 100 soles por alumno nuevo y la compra de tarjetas de control de asistencia para los padres.

«Este tipo de cobros es completamente irregular y atenta contra el derecho a la educación gratuita», declaró Wilber Vega Mendoza, jefe de la Defensoría en Ayacucho.

Ante ello, la Defensoría ha intervenido y ha coordinado operativos con la Fiscalía de Prevención del Delito, la UGEL y la Dirección Regional de Educación (DREA) para frenar estas prácticas.

Según Vega Mendoza, estos cobros «vulneran el derecho a la educación gratuita y constituyen un acto discriminatorio». La institución ha exhortado al director del colegio y a la Apafa a cesar estas exigencias y cumplir con la normativa vigente. Además de los cobros irregulares, la crisis en la infraestructura educativa pone en riesgo el inicio de clases. Según la DREA, al menos 800 colegios presentan condiciones de mantenimiento urgente.

«Hay informes técnicos de Defensa Civil que advierten estos riesgos. Si no se atienden a tiempo, el retorno a clases estará en peligro», alertó Vega Mendoza.

Frente a estas situaciones, la Defensoría insta a los padres de familia a denunciar cualquier intento de condicionar la educación de sus hijos a pagos irregulares.

«Invitamos a los padres a acercarse a nuestras oficinas para reportar cualquier irregularidad. Estamos ubicados en la Plazoleta Calvario, Girón Bellido 106, y también recibimos denuncias telefónicas las 24 horas del día», precisó Vega Mendoza.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: Lluvias intensas en Lares afectan carreteras y viviendas

Las lluvias intensas en Lares, provincia de Calca, región Cusco, han desencadenado tres emergencias simultáneas. Derrumbes, deslizamientos y desbordes han causado daños en carreteras, viviendas y servicios básicos, complicando la situación para los habitantes. En la comunidad de Lares Ayllu, un derrumbe en el sector Timpuc Uno bloqueó la vía que conecta Lares con los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

Las lluvias intensas en Lares, provincia de Calca, región Cusco, han desencadenado tres emergencias simultáneas. Derrumbes, deslizamientos y desbordes han causado daños en carreteras, viviendas y servicios básicos, complicando la situación para los habitantes.

En la comunidad de Lares Ayllu, un derrumbe en el sector Timpuc Uno bloqueó la vía que conecta Lares con los Baños Termales. Rocas, lodo y un árbol cayeron sobre la carretera, interrumpiendo el tránsito y provocando cortes en el suministro eléctrico. Personal de la Municipalidad Distrital de Lares intervino para retirar los escombros y restablecer la transitabilidad. También coordina con otras entidades para ejecutar trabajos de mantenimiento y desquinche del talud. Otra emergencia ocurrió en el Abra Lares, ubicado a 40 minutos del centro poblado. Un deslizamiento de cerro obstruyó la carretera, impidiendo la circulación vehicular. La Municipalidad Provincial de Calca desplegó maquinaria pesada para despejar la vía y restablecer el tránsito.

Lluvias intensas en Lares – Cusco complican tránsito y generan inundaciones

Las lluvias también provocaron el desborde de ríos en la comunidad de Paucarpata. Una vivienda sufrió inundaciones y varias más quedaron afectadas. Ropas, utensilios y otros bienes se perdieron a causa del agua. Además, la crecida fluvial dañó un puente rústico de rollizos, aumentando las dificultades para los pobladores. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta sobre el incremento del caudal del río Mapacho en la estación Paucartambo. Su nivel ha alcanzado un punto peligroso, lo que representa una amenaza para los centros poblados de Paucartambo, Challabamba y Chacllabamba. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Cusco sigue monitoreando la situación y coordinando con los gobiernos locales para evaluar daños y necesidades. También ha recomendado a la población y autoridades tomar precauciones y evitar actividades cerca del río ante el riesgo de desbordes.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: intensifican búsqueda de desaparecidos tras naufragio en rio Inambari

Un trágico suceso ha sacudido a la provincia de Carabaya, en la región de Puno, cuando una canoa que transportaba alrededor de 20 personas naufragó en las aguas del río Inambari, específicamente en el distrito de San Gabán. A la fecha, las autoridades han confirmado la muerte de cuatro personas, entre ellas dos menores de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

Un trágico suceso ha sacudido a la provincia de Carabaya, en la región de Puno, cuando una canoa que transportaba alrededor de 20 personas naufragó en las aguas del río Inambari, específicamente en el distrito de San Gabán.

A la fecha, las autoridades han confirmado la muerte de cuatro personas, entre ellas dos menores de edad, mientras que las labores de rescate continúan para dar con el paradero de los desaparecidos.

El rescate de los cuerpos de las víctimas ha sido liderado por el alcalde provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres Guerra, y su homólogo del distrito de San Gabán, Antonio Escobar Leonardo. Tras horas de intensa búsqueda, se ha logrado recuperar hasta el momento siete cadáveres en las orillas del río.

Uno de los cuerpos ha sido identificado como Isidro Mayta Yucra, originario de la provincia de Sandia. Este fue hallado en la localidad de Puerto Carlos Sarallako, en el distrito de Inambari, que pertenece a la región Madre de Dios.

Mientras tanto, las autoridades locales han confirmado que al menos cinco sobrevivientes, quienes lograron salir del agua por sus propios medios, fueron atendidos en el centro de salud del distrito de San Gabán. Afortunadamente, estos sobrevivientes fueron dados de alta y ya se encuentran en sus hogares.

Sin embargo, aún hay esperanza por encontrar a las personas desaparecidas. De acuerdo con los informes de los rescatistas y familiares, faltan por localizarse al menos siete cuerpos: dos de Sandia, uno de Cuyocuyo, tres de Corani y otro de San Gabán. La búsqueda sigue activa, y las autoridades no descansarán hasta lograr el rescate de todos los desaparecidos.

El alcalde provincial entregó 100 galones de combustible para movilizar las canoas necesarias y garantizar la continuidad de la operación. Además, se han proporcionado alimentos de primera necesidad para los rescatistas y las personas involucradas en la búsqueda.

«Seguiremos apoyando hasta lograr el rescate de todos los cuerpos. Este es un momento difícil para todos, pero estamos comprometidos con la seguridad y el bienestar de nuestra gente», afirmó el alcalde Cáceres Guerra.

El naufragio de la canoa ha dejado una profunda tristeza en la provincia de Carabaya, mientras las autoridades y los ciudadanos se mantienen unidos en la esperanza de encontrar a las personas desaparecidas y brindarles a las familias afectadas la tranquilidad que tanto necesitan.

En noviembre de 2021, el río Inambari fue escenario de otro lamentable suceso que cobró la vida de un profesional y dejó a dos desaparecidos. El Gobierno Regional de Puno reportó la muerte de Álvaro Zegarra Román, trabajador del Proyecto Cafés Especiales, mientras que los profesionales Eliazar Paredes Paredes y Alan Molina Benavente fueron dados por desaparecidos tras el naufragio de la embarcación.

Las labores de rescate fueron lideradas por el gobernador de la región, de ese entonces, Germán Alejo, con el apoyo de helicópteros del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales (Corah). Después de intensas búsquedas tanto aéreas como terrestres, el cuerpo de Zegarra Román fue recuperado y trasladado a la morgue del hospital de Macusani. Afortunadamente, los dos desaparecidos, Paredes Paredes y Molina Benavente, fueron localizados finalmente tras días de arduo trabajo por parte de las autoridades locales.

La provincia de Carabaya sigue siendo golpeada por estos accidentes en el río Inambari, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer las medidas de seguridad en estas zonas y garantizar la protección de los ciudadanos que transitan por este importante afluente de la selva puneña.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pozuzo: Pobladores sacan a alcalde de su despacho y exigen cumplimiento de obras

Cansados de promesas incumplidas, pobladores y autoridades de las zonas altoandinas del distrito de Pozuzo, en la provincia de Oxapampa, irrumpieron en el local municipal la mañana del lunes 10 de febrero. A pesar de la presencia de policías y serenazgo, lograron llegar hasta el despacho del alcalde Luis Ubaldo Jorge y lo sacaron para […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 febrero, 2025

Cansados de promesas incumplidas, pobladores y autoridades de las zonas altoandinas del distrito de Pozuzo, en la provincia de Oxapampa, irrumpieron en el local municipal la mañana del lunes 10 de febrero. A pesar de la presencia de policías y serenazgo, lograron llegar hasta el despacho del alcalde Luis Ubaldo Jorge y lo sacaron para exigirle explicaciones sobre la falta de ejecución de obras comprometidas.

Los manifestantes reclamaron la ausencia de carreteras, lo que los obliga a transportar sus cosechas de café y productos de pan llevar a pie, soportando intensas lluvias y altas temperaturas. Exigieron en particular la construcción de la vía Alto Callachaca-Chaupimayo, de aproximadamente dos kilómetros.

Además, mostraron actas firmadas por el alcalde en las que se comprometía a proyectos como la capacitación en apicultura, la instalación de granjas de cuyes y gallinas, y la construcción de carreteras, todas aun sin ejecutar.

Ante la presión, el alcalde prometió viajar con las autoridades locales a Oxapampa, donde se encuentra la unidad ejecutora del proyecto vial, para verificar el estado del trámite. Los manifestantes aceptaron la propuesta, pero advirtieron que, si no se encuentra una solución inmediata, tomarán un tractor oruga de la municipalidad y abrirán la carretera con su propio esfuerzo, exigiendo además alimentación para los trabajadores mientras dure la faena.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.