Amazonía peruana: Debate entre conservación y desarrollo marcado por corrupción y falta de visión conjunta

Las actividades extractivas legales e ilícitas impactan en el medio ambiente. Pese al canon petrolero no se cierra brecha social y se suma ahora la anemia. La Red de Medios Regionales del Perú reunió a expertos para tratar estos temas

- Publicidad -

La Amazonía es la región más extensa y biodiversa del Perú. Representa el 60 por ciento del territorio nacional con 782.880 kilómetros cuadrados. Concentra la mayor biodiversidad del país, con 31 ecosistemas y 14.712 especies de animales. Además, alberga a más de 60 etnias de sus culturas ancestrales.

Está conformada por los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, con una población de cerca de 3 millones de habitantes. Y sus actividades económicas aportan un 5,2 por ciento del producto nacional a la economía del país (más de 7.000 millones de dólares).

Si bien se le reconoce más por la extracción de petróleo, gas y minerales, también tiene otras actividades económicas de gran importancia como la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura, el comercio de bienes y servicios y el aprovechamiento sostenible de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (ANP), con un impacto positivo en el ecosistema y el turismo.

Sin embargo, esas mismas actividades económicas legales e ilegales como las industrias extractivas del petróleo y minería producen contaminación y, por tanto, problemas y enfermedades, sobre todo a los niños y jóvenes. Así también, el narcotráfico, las concesiones madereras legales e ilegales. Y además, la caza y pesca predatorias en ríos, entre otros problemas sociales asociados a estas actividades que amenazan toda esa vida.

La Red de Medios Regionales del Perú invitó a tres expertos en el tema amazónico para conocer sus opiniones y alternativas de solución a los problemas que enfrenta esa rica y hermosa región peruana. Aquí sus intervenciones.

De 32 mil millones de dólares producidos por el petróleo, Loreto solo ha recibido 2,500 millones

Según el economista y experto en hidrocarburos, Roger Grandez Ríos, desde que empezó a valorarse el petróleo en 1973 hasta marzo de este 2023 (primer trimestre) se han percibido para el país, poco más de 32 mil 200 millones de dólares, con la extracción de más de mil cien millones de barriles. De ese total, solo ingresó a Loreto como canon 2,500 millones de dólares. Y no porque fuera promovido por el Estado sino como una exigencia de los loretanos para que no se repita los casos anteriores por la explotación del caucho y demás.

Pero si hacemos un balance de cuánto ha repercutido en estos 52 años de actividad petrolera en Loreto, señala, diríamos que los primeros 30 años había más o menos 1,800 sitios impactados. Por esta actividad Loreto ha recibido 12 mil millones de dólares, pero remediar los impactos sanitarios de esos 1,800 puntos, significaría un presupuesto seis veces más de lo que ha recibido, refirió Grandez .

“En términos generales, nos ha resultado mucho más costoso la actividad petrolera en los primeros treinta años”.

Roger Grandez Ríos

“Todos hemos fracasado por no tener una visión conjunta sobre qué hacer con la Amazonía”

Sobre la renta petrolera a través del canon primero, estaba la lógica que se debía entregar a una sola institución. En el año 1985, en una segunda descentralización fiscal y autonomía financiera se le dio 52 % al Gobierno Regional de Loreto (GOREL). A los gobiernos locales, el 40 % porque reciben las demandas de la población. Luego entró también en juego la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, que recibió 33 % para que propusiera una alternativa para Loreto, pero no lo hizo, prosiguió el experto.

La tercera reforma se dio a partir del desarrollo de los créditos agrarios y se les dio el 12 % para apalancar el proceso de desarrollo. Entre el 2004 al 2014, se han demandado 130 millones de soles en créditos agrarios. Y ninguno ha podido levantar una bandera de un producto comercial. Se ha empobrecido aún más –con deudas- a los agricultores.

Se entra después a una cuarta responsabilidad, al activar los núcleos ejecutores desde el 2014. Porque como gobierno nacional, regional y local, no se podía intervenir esas zonas por su cosmovisión y las lenguas originales. Se ha transferido entre 38 a 40 millones de soles a las comunidades nativas y campesinas para que ellos mismos decidan qué proyecto les toca más para cubrir sus necesidades y trabajar sobre eso.

“De esa transferencia, casi el 30 % debía traducirse en mejoras a la educación, salud, puentes, pero no existe. Y el 70 % ya está caminando y falta profundizar más las investigaciones sobre qué hacer2, señaló.

Grandez refirió que “todos hemos tenido una responsabilidad”. Todos hemos fracasado por no tener una visión conjunta sobre qué es lo que queremos hacer con la Amazonía. Cuál es el reto de aquí para adelante, considerando que la industria extractiva petrolera ha cambiado completamente qué hacer con ello.

“Tenemos unas enormes reservas de petróleo. Si se llega a extraer ese petróleo que es profundo se daría un segundo boom petrolero que tendría un canon tres veces más al que se ha tenido. La pregunta es ¿qué hacemos frente a eso?”.

Economista Roger Grandez

No existe oposición entre la política de conservación y de desarrollo

Mariano Castro Sánchez-Moreno, exviceministro del Ambiente y director del programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, recordó que ya desde hace mucho tiempo a nivel, no solamente académico, sino de políticas públicas, se ha consensuado que no existe una oposición entre la política de conservación y de desarrollo. Sino que, más bien, las mejores políticas públicas y también las de desempeño empresarial son aquellas que integran estos dos enfoques.

“Los enfoques deben ser integrados. La atención de las necesidades sociales, de prosperidad económica, del bienestar social, así como también del cuidado del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos, todos ellos, son una condición de operación cada una de la otra”, dijo.

Mariano Castro Sánchez Moreno

Si bien Loreto es el mayor departamento del Perú, dijo, también es uno de los más aislados y ha dependido históricamente de la extracción de recursos naturales como el caucho, petróleo, madera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que alrededor se han desarrollado un conjunto más complejo de actividades. Esa situación hace que se tenga un importante potencial para aprovechar este ecosistema productivo y se pueda impulsar efectivamente una diversificación productiva. Esto, sin dejar de lado actividades como la forestal y los hidrocarburos.

“Tenemos recursos en todo el país para aprovechar de manera sostenible asegurando las mejores prácticas. Sin causar un daño social o ambiental y generando en consecuencia bienestar. Este ecosistema productivo tenemos que impulsarlo y diversificar. Debemos impulsar un desarrollo rural bajo en emisiones, las industrias alimentarias, turismo, manufactura. Pero se precisa metas específicas como las economías bajas en carbono, porque además eso genera una mayor competitividad”, señala.

La anemia es un indicador resumen de la pobreza que hay en la Amazonía y el país

También opinó que resulta interesante la iniciativa de la Mancomunidad Regional Amazónica. Se ha considerado generar un Plan Estratégico Amazónico y, considerando los avances y lecciones, aprovechar el ecosistema productivo que incluye a la madera y petróleo y aprovechar las transiciones que están en marcha para atender las brechas sociales, “porque es absolutamente lamentable los altos niveles de anemia infantil”. Ese es un indicador resumen de pobreza que afecta a la población más vulnerable que es la niñez. Tenemos a Ucayali y Loreto entre las cinco primeras.

“Eso nos está demostrando el fracaso de las últimas políticas sociales según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)”, afirma.

Señala que la actividad petrolera en los últimos 50 años ha generado renta, pero también costos sociales y ambientales. Y el problema es saber en qué se ha invertido esa renta y si es que ha llegado de manera adecuada y pertinente a atender estas prioridades. Y recomienda que los recursos de diverso tipo deben desarrollarse cuidando a la gente, el ambiente y al territorio y además generando desarrollo territorial. En esa línea, es que aparece cómo se organiza las políticas y la gestión pública para atender esas prioridades.

Si bien hay una prioridad establecida, el tema de la anemia y la desnutrición -en 19 regiones del país- debe estar por encima de todo, porque sabemos las consecuencias. La anemia trae problemas de capacidad permanentes. Se requiere, por tanto, una mejora de las políticas y la responsabilidad de todas las entidades del gobierno.

“No hay política social más inclusiva que una política de fronteras y de desnutrición y anemia. Y hay que organizar la gestión pública para que se atienda de manera preferente. Es lo más prioritario. Hay procesos y técnicas para disminuirla”, instó.

Mariano Castro

“Mientras miren a la Amazonía como un medio de lucro, no van a cambiar las cosas”

José Manuyama Ahuite, profesor, defensor ambiental y miembro del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, coincidió en el diagnóstico de que, hasta la fecha, “lo que tenemos es una Amazonía depredada, instituciones precarias, una sociedad en decadencia. Ese es el resultado de todas las políticas extractivas que se han dado hasta la fecha”.

Por tanto, dijo, “cualquier medida que venga en esta línea, de querer aumentar la misma actividad, el mismo modelo que pugnan petroleras, madereras o grandes negocios, que miran a la Amazonía como un medio de lucro, entonces ahí creo que no vamos a cambiar las cosas”.

Añadió que la Amazonía no tiene cincuenta años, tiene miles de años; y la Amazonía ha convivido con los pueblos ancestrales por miles de años. “Nuestro pueblo ha sabido no solo convivir, sino fecundar de algún modo. Una fecundación mutua con la naturaleza, y ese es el camino. Y no es que no sea compatible hacer ciertas actividades económicas”.

La Universidad de Harvard tiene un último estudio que se llama “La Riqueza escondida de Loreto”, explico. Es decir, bien manejado los ríos, bien manejado ciertos productos amazónicos perfectamente se pueden generar ingresos. “Pero yo creo que hay que ir más allá”, dijo.

“No se trata solo de cambiar estrategias. Hay que darle un giro también más grande, más cultural, más civilizatorio, porque sólo bajo políticas económicas simples, solamente vamos a querer cambiar las recetas. Por años hemos dominado las características particulares de la Amazonía que ha dado vida a grandes pueblos”, reflexionó.

José Manuyama Ahuite

“Hay una presión grande por los ríos, por los bosques, por todo lo que existe en la Amazonía”

Según Manuyama, hay que hacer un pare civilizatorio complejo. Porque por años se ha descuidado a los pueblos originarios y están en abandono, sin las condiciones sociales para poder ingresar a un proceso cultural. “Hay que hacer un alto a varios procesos. Los problemas de la Amazonía no se generan en nuestros pueblos, se generan por injerencia de grandes negocios internacionales y nacionales; por injerencia de las actividades económicas mundiales e ilegales”, afirmó.

Añadió que la (explotación de) madera, la minería ilegal, el narcotráfico, son actividades y negocios internacionales. Y los problemas de la Amazonía no los han creado los amazónicos. “Yo creo que, si a los amazónicos nos dejaran en paz, buenamente, para decidir y manejar mejor y poder inclusive innovar el manejo de nuestros recursos, podríamos no solo generar ingresos y formas mejores de vida para nosotros, sino para todo el país”.

Pero hay como una aplanadora, hay una presión grande por los ríos, por los bosques, por todo lo que existe en la Amazonía. Bajo ese modelo nada podrá resistirse. Los pueblos estamos resistiendo, pero tampoco podemos crear más cosas bajo esta presión.

José Manuyama Ahuit

Vea aquí el programa completo:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias