Luis Miguel Castilla: La recesión afectará a todos los sectores, pero principalmente en las regiones

Ex ministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto advirtió que el riesgo principal es el incremento de la pobreza y la pérdida de empleos

- Publicidad -

El ex ministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, dijo en entrevista para la Red de Medios Regionales que, si bien la recesión económica que enfrenta nuestro país nos deja una situación de precariedad que afecta no solamente a los sectores sino a las regiones, en distinta forma, probablemente sea de corte temporal, porque está originada en shocks.

Algunos de estos shocks están vinculados a factores climatológicos que van a terminar en algún momento del año entrante, dijo el economista. Pero, sin duda, el riesgo principal de una recesión es el incremento de la pobreza.

Castilla Rubio explicó que una economía en recesión produce menos, genera menos ingresos a la población. Y hay menos capacidad de gasto y esto a la postre se traduce en una precarización de la sociedad. Vale decir, se dejan de crear empleos. Y cuando una recesión ocurre, a diferencia de un auge, implica un potencial empobrecimiento de una sociedad o un país.

Para poner una cifra, si el gobierno inicialmente preveía 3 % de crecimiento y acabamos teniendo un crecimiento nulo, se dejan de crear entre 450.000 a 500.000 puestos de trabajo. Esa es la situación que enfrenta nuestro país.

Los recursos han crecido, pero no se han traducido en mejoras

Castilla recordó la convulsión social y política tras el fallido autogolpe y la asunción de la propia presidenta y las alertas que se dieron de que no era seguro viajar al Perú, fue un duro golpe para el sector del turismo receptivo. Eso fue lo que gatilló, el primer shock.

“Lo que tenemos es que los recursos, por ejemplo, derivados de la protección minera, el Canon, las regalías, han crecido de manera significativa a lo largo de los años. Y pese a estos recursos que han existido. O incluso las asignaciones presupuestales a funciones claves como educación, salud, seguridad, en los últimos años, las autoridades han sido incapaces de traducir esos recursos en mejoras en el bienestar de la población”, dijo.

Al contrario, opinó que ha habido un retroceso en algunos indicadores. Por ejemplo, en el sector Salud, Educación y en muchos otros que, pese a haber tenido recursos cuantiosos, las autoridades, por distintos motivos, no pudieron usarlos en mejora del bienestar.

“Entonces, creo que esto refleja problemas y deficiencias en la administración pública a todo nivel y lamentablemente se han cerrado en los últimos meses”.

Miguel Castilla, exministro de Economía

En una recesión toda la población se afecta, pero más las poblaciones indígenas

Castilla dijo que toda la población peruana en distinto grado se afecta cuando entramos en recesión. Pero particularmente, los que se afectan más, son los grupos vulnerables para los cuales llegar con servicios, con presencia estatal es muy difícil. Y que los pueblos indígenas en el país se encuentran dentro de un segmento de la población bastante olvidado y desenganchado del progreso respecto a otras partes, como las zonas urbanas.

Explicó que, en la época de la pandemia, se optó por dar bonos a toda la población. Pero llegaban de forma extemporánea, por la incapacidad de poder identificar a los beneficiarios. Y por no tener mecanismos de pago oportunos, recibir recursos a través del Banco de la Nación. Muchas veces estos servicios financieros, como un cajero, están muy lejanos justamente de aquellas poblaciones que viven en zonas remotas. Y menos tienen acceso a la conectividad digital, especialmente en muchas jurisdicciones de la selva donde la conectividad digital es muy deficiente.

“No creo que sea una recesión muy larga ni muy profunda, mi temor es más bien un estancamiento económico que no volvamos a que sean tasas elevadas y no nos estanquemos en un nivel bastante mediocre, lo que va a hacer esto es que afecta especialmente y desproporcionadamente a los segmentos más vulnerables, incluyen obviamente a los pueblos indígenas”, advirtió.

Miguel Castilla

Traducir el crecimiento económico en desarrollo, ese es el gran desafío que aún tenemos

El entrevistado comentó que el Estado no ha sido capaz de atender de manera correcta las poblaciones urbanas. El incremento en la pobreza antes estaba restringido a las zonas rurales y de pobreza extrema en las zonas más inhóspitas y menos densamente pobladas. Pero ahora el fenómeno es mucho más complejo. Y es que, la pobreza se ha incrementado especialmente en las zonas urbanas para lo cual la política pública no está pensada.

“Creo que tenemos ahí un problema muy severo de gestión que no se resuelve necesariamente con leyes ni normas. Sino, se resuelve con voluntad política y con gestión que muchas veces es lo que estamos adoleciendo a nivel nacional para salir de esta situación tan difícil y volver nuevamente a traducir el crecimiento económico cuando lo recuperemos en desarrollo y ese es el gran desafío que aún tenemos en el país”, consideró.

Castilla Rubio reafirmó que cree que esta recesión es temporal. Tanto por la naturaleza transitoria de un shock climatológico, como la normalización eventual de la presión de precios tras el periodo de alta inflación por el incremento en los precios de muchos bienes por motivos externos. Mucho más en las regiones donde los costos de transporte, de flete, son más elevados y hay productos que son mucho más caros porque llegan de Lima.

Este año probablemente haya un millón de pobres adicionales

“El problema central es cómo logramos crecer a tasas más elevadas en un país donde conseguir consensos políticos es muy difícil y donde la calidad de la gestión pública se ha visto deteriorada sostenidamente a lo largo de los años”, reflexionó.

Advirtió que ese es un problema serio, porque para recuperar el crecimiento se necesita recuperar la inversión, y la inversión privada se está contrayendo y también la pública: Algo que consideró paradójico cuando el gasto público debería compensar y mitigar la caída en el gasto privado, cosa que no está ocurriendo a la fecha.

Estimó que probablemente, cuando el INEI mida la pobreza al año entrante, con el rezago usual, haya un millón de pobres adicionales en el país. Y, “nuevamente estemos en niveles de pobreza de 30 % de la población que fue el nivel que llegamos durante la pandemia”. Y que sea mucho más difícil reducir la pobreza por los problemas de bajo crecimiento de la inversión y de incapacidad del Estado para atender la pobreza multidimensional y dotar de servicios esenciales básicos a la población, refirió.

“Entonces el problema es ese, es un tema institucional, es un tema de gestión que, en mi criterio, si no resolvemos, vamos a ver un empobrecimiento lamentable de nuestro país pese a contar con muchos recursos”

Miguel Castilla

Fenómeno de El Niño en el norte: su impacto en la economía

Sobre la presencia del fenómeno de El Niño en el norte del país, especialmente en Piura, y sus efectos en la economía de la región en un proceso de recesión, Luis Miguel Castilla dijo que Piura es una región emblemática porque no se piensa que es de las regiones más pobres del país y que es muy diversa. Es, además, la segunda región con mayor población en el país y cuando hay estos fenómenos como el de El Niño, hay afectación desproporcionada porque esta región tiene un problema muy serio: o tiene exceso de agua o tiene sequías.

La solución siempre ha sido -opinó- en el caso de Piura, de medidas de prevención, de aseguramiento de las riberas de los ríos a los que hay que descolmatarlos. Evitar puntos de inundación, reforzar los puentes. Cuando la salida es mucho más estructural, como cuando se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios en el año 2017, como respuesta al Niño costero de aquel momento.

Refirió que entonces se planteó una serie de soluciones que iban más a lo estructural, como reforestar y hacer reservorios en la parte alta. “Era plantear una visión territorial, cómo hacer menos vulnerable a una región que tiende a sufrir de estos fenómenos. Hay un foco excesivo en la reconstrucción más que la prevención hace hoy día más vulnerable a Piura”, consideró.

Añadióo que lo mismo puede ser extensible a la realidad de La Libertad y de Lambayeque. Pero lo que resulta incomprensible es que los presupuestos no se estén utilizando con la diligencia y rapidez que la urgencia requiere.

“Yo, francamente, no veo a las autoridades a nivel del gobierno nacional, al Ministerio de Agricultura, ni el gobierno regional, ni algunas autoridades locales que hayan internalizado el nivel de urgencia que tiene esta región”.

Luis Miguel Castilla

Hay una tensa calma a nivel del Ejecutivo y del Congreso pero esto puede cambiar

Para Castilla Rubio esta es, lamentablemente, una situación difícil. “Creo que el gobierno va a ser puesto a prueba”, dice. Percibe que hay una especie de tensa calma o de acuerdos políticos a nivel del Ejecutivo y del Congreso, pero esto puede cambiar. Y de haber un mal manejo de esta situación, la afectación sería similar a la de la pandemia, porque pueden haber fallecidos, personas que pierdan sus hogares y mucha afectación productiva.

“No quiero sonar tremendista, ni demasiado pesimista, pero sí tengo profunda preocupación de la falta de sentido de urgencia de las autoridades. En este momento en Piura piden un hospital de alta complejidad, cosa que se requiere en una ciudad muy grande y con mucha población y que, a diferencia de Trujillo o Chiclayo, carece de un hospital de esas características; pero, me pregunto: ¿este es el momento de pedir ese hospital?”

Sugirió que, más bien, deben enfocarse con mucho pragmatismo en aquellas intervenciones que pueden mitigar el impacto en la población más afectada. “Si yo estuviera en los zapatos del gobernador o de las autoridades ya estaría en un plan de reubicación de las poblaciones que están más vulnerables a las riberas de los ríos. Y movilizaría a toda la población privada, al sector empresarial. A los gobiernos, a la academia, a todos los que puedan, a la cooperación internacional, de una manera mucho más agresiva”, dijo.

El MEF no toma riesgos o se cuida de levantar olas

El exministro de Economía ve la actual gestión del MEF muy proactiva en muchos temas, pero también muy permisiva en otros. Esto, con miras a mantener una relación armoniosa con un Congreso muy cuestionado. No toma riesgos o se cuida mucho de no levantar olas que vayan a aminorar su aprobación. O que vayan a perjudicar la gobernabilidad y la permanencia del gobierno en el poder.

Según opina el economista, eso limita mucho la reflexión política y limita mucho la acción del ministerio de Economía y Finanzas, que ha perdido desde hace años una ascendencia sobre el resto, incluso en cosas que a veces no son públicas. Hay un rol de un ministerio de Economía de plantear políticas, pero también, tras bambalinas, evitar que se den ciertas políticas malas, evitar populismo. Hacer entrar en razón al Congreso para no aprobar normas que no tienen un costo-beneficio o son medidas antitécnicas.

Dice que eso se ha visto, por ejemplo, con la cantidad de proyectos de ley que se aprueban por insistencia en el Congreso de la República, pese a contar con la aprobación o con la opinión técnica negativa del MEF y las instancias técnicas.

“Ha habido un deterioro de la tecnocracia en su incapacidad de incidir sobre la política pública. Y más bien hoy, la política pública responde más a móviles políticos que a análisis rigurosos basados en evidencia; y la tecnocracia está hoy día con un margen de manejo mucho más reducido”, dijo.

Aquí la entrevista completa:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias