Hijo mayor de Dina Boluarte logra un puesto como diplomático ante la ONU (VIDEO)

La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina.

Por Pamela Zárate M. | 28 noviembre, 2024

La presidenta Dina Boluarte debe estar saltando de un pie ante el nuevo logro de su primogénito. El hijo mayor de la presidenta ha conseguido un cargo en el Servicio Diplomático como tercer secretario en la Representación Permanente del Perú ante ONU. La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina.

Aunque su ingreso al Servicio Diplomático ocurrió antes de que Boluarte asumiera la presidencia, este hecho no está exento de sospechas de posibles conflictos de interés o favoritismo, dada la polémica que rodea al gobierno.

David Gómez Boluarte fue quien recomendó a su hermano no abrir la puerta de su casa cuando fue allanada en el caso de los Rolex prestados dilatando la investigación. El primogénito ahora tendrá la responsabilidad de apoyar la labor diplomática del Perú en temas clave como derechos humanos, paz, seguridad, desarrollo sostenible y cooperación multilateral.

Un tanto irónico, considerando las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron al inicio del gobierno de su mamá. 

Mira el noticiero completo aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Fujimorismo acusa a Poder Judicial y Ministerio Público de buscar “autonomía ilimitada” | Al Vuelo

Desde Arequipa, la legisladora de Fuerza Popular, que culpó a los órganos de justicia por interferir con las decisiones del Legislativo.

Por Pamela Zárate M. | 28 noviembre, 2024

Quienes si fueron al CADE Arequipa 2024 a hacer su show fueron Patricia Juárez del fujimorismo y Gladys Echaíz de Honor y Democracia. Las dos otorongas aprovecharon los reflectores para despotricar contra la única piedra en el zapato de la dictadura congresal: el sistema de justicia. Quien salió con la pierna en alto fue la legisladora de Fuerza Popular, que culpó a los órganos de justicia por interferir con las decisiones del Legislativo. La vicepresidenta del parlamento acuso a Ministerio Público y el Poder Judicial de buscar una autonomía ilimitada y no respetar el equilibrio de poderes.

Aguanta tu carro, tía. ¿No te das cuenta que acabas de describir al Congreso que tanto defiendes? Si algo tienen claro los peruanos es que el Hemicirco ha secuestrado desde el Tribunal Constitucional hasta la Defensoría del Pueblo. Encima se blindaron solitos y ahora nadie los puede disolver.

No sean caraduras.

Dina Boluarte apenas alcanza un 6% de aprobación entre los líderes empresariales y ejecutivos

La última encuesta de Ipsos revela que los líderes corporativos y ejecutivos de las cinco mil empresas más grandes del país desaprueban a la presidenta Dina Boluarte con un 93% y apenas un 6% de apoyo… Muy bien podría caerle aquel apelativo de antaño de Gisela, ‘La Seis Puntos’.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, llega al 91% de desaprobación. Solo el 6% ve con buenos ojos su gestión. Mientras que el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, es rechazado por el 70% de los encuestados. El 23% lo respalda. Viendo estos números, no sorprende que, a última hora, Dina Boluarte decidiera cancelar su viaje al CADE 2024 de Arequipa, porque parece que ni ahí la quieren.

Hijo mayor de Dina Boluarte logra un puesto como diplomático en la Representación del Servicio Diplomático ante la ONU

La presidenta debe estar saltando de un pie ante el nuevo logro de su primogénito. El hijo mayor de la presidenta ha conseguido un cargo en el Servicio Diplomático como tercer secretario en la Representación Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina. Aunque su ingreso al Servicio Diplomático ocurrió antes de que Boluarte asumiera la presidencia, este hecho no está exento de sospechas de posibles conflictos de interés o favoritismo, dada la polémica que rodea al gobierno.

David Gómez Boluarte, quien en su momento recomendó a su hermano no abrir la puerta de su casa cuando fue allanada en el caso de los Rolex prestados dilatando la investigación, ahora tendrá la responsabilidad de apoyar la labor diplomática del Perú en temas clave como derechos humanos, paz, seguridad, desarrollo sostenible. y cooperación multilateral. Un tanto irónico, considerando las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron al inicio del gobierno de su mamá.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

No aprueban ampliación del Reinfo en Comisión de Energía y Minas del Congreso y este viernes vuelven a revisar predictamen

Proyecto planteaba extender el Registro Integral de Formalización Minera hasta fines de 2025 con una posible prórroga adicional de un año más

Por Martha Valencia | 28 noviembre, 2024
Los congresistas de la Comisión de Energía y Minas no aprobaron el predictamen que ampliaba el Reinfo. Lo revisarán nuevamente este viernes.

El proyecto para extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un año más fue rechazado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso por lo que se convocará a una nueva sesión este viernes 29, para un mayor estudio del predictamen.

Tras la decisión de la mayoría, de no aprobar la iniciativa que se sustentó, el presidente de este grupo de trabajo, Paul Gutiérrez de Perú Libre, anunció que se convocará a una nueva sesión para estudiar el documento y realizar algunos ajustes con los que estén de acuerdo todos.

“Se convocará inmediatamente mañana, no es necesario que los congresistas estén presentes, sino los asesores de los 23 congresistas que conforman la comisión y para empezar a ver cada uno de los puntos”, remarcó Gutiérrez.

El proyecto planteaba extender el Reinfo hasta fines de 2025, con la posibilidad de que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) lo pudiera prorrogar por un año más mediante un decreto supremo.

Como se sabe, el Reinfo vence este 31 de diciembre de este año.

La congresista Diana Gonzales de Avanza País y Jorge Montoyo de Honor y Democracia, criticaron el predictamen. “Como maestro que es…no me imagino que le diga a sus alumnos ‘no a las drogas’, mientras que tiene un predictamen totalmente abierto al tráfico ilícito de drogas”, dijo la parlamentaria. En tanto el exmarino consideró que no se debía someter a voto el dictamen “porque tiene muchos errores, desde mi punto de vista”.

¿Quiénes apoyaron la cuestión previa?

A favor de la cuestión previa para revisar el predictamen votaron: Diana Gonzales (Avanza País), Nilza Chacón (Fuerza Popular), César Revilla (Fuerza Popular), Cruz Zeta (Fuerza Popular), Rosio Torres (APP), Esdras Medina (Renovación Popular), Enrique Alva (Acción Popular), José Jerí (Somos Perú), Jorge Morante (Somos Perú), Jorge Montoya (Honor y Democracia) y Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial).

En contra de la cuestión previa que paralizó la extensión del Reinfo votaron: Raúl Doroteo (Acción Popular), Darwin Espinoza (Podemos), Jorge Flores Ancachi (Podemos), Pasión Dávila (Bancada Socialista), Segundo Montalvo (Perú Libre) y Roberto Kamiche (APP).

Y en abstención solo José Balcázar (Perú Libre) y Jorge Coayla (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo).

Comex y la OMI se pronunciaron en contra de ampliación

Por medio de comunicados, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advirtió que ampliar el plazo del Reinfo podría fortalecer al crimen organizado. Y empeorar los problemas de la minería ilegal, que ya genera más dinero que el narcotráfico. Financia campañas políticas y corrompe a congresistas, poniendo en riesgo la seguridad de todos los peruanos.

También el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) expresó su preocupación ante una ampliación del proceso de formalización minera integral y del Reinfo. Esto, porque podrían generar efectos negativos si no se implementan mecanismos de control efectivos. Falta una supervisión adecuada, lo que podría favorecer a la minería ilegal, agravar el daño ambiental. Y afectar a las comunidades cercanas a las zonas de extracción, precisaron.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Sobre declaraciones de Dina Boluarte: «La inseguridad alimentaria y la violencia de género están siendo normalizadas por el Gobierno»

Entrevistamos a Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencia de la organización Manuela Ramos, en el contexto de las declaraciones de Dina Boluarte que involucran los sectores más vulnerables ante la inseguridad alimentaria. La especialista también nos compartió declaraciones sobre el estado del Ministerio de la Mujer, la impunidad y prevención de casos de feminicidios […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 noviembre, 2024
Composición a partir de foto de Presidencia de la República e imagen referencial de archivo de Agencia Andina.

Entrevistamos a Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencia de la organización Manuela Ramos, en el contexto de las declaraciones de Dina Boluarte que involucran los sectores más vulnerables ante la inseguridad alimentaria.

La especialista también nos compartió declaraciones sobre el estado del Ministerio de la Mujer, la impunidad y prevención de casos de feminicidios y desapariciones en Perú. La integrante de Manuela Ramos también apuntó contra algunas normas que avanzan en el Congreso y leyes dadas por este que afectan a las mujeres peruanas.

Shely Cabrera criticó la declaración de la presidenta Dina Boluarte contra la economía de miles de familias peruanas. Como se recuerda, la mandataria afirmó que “con 10 solcitos” las mujeres peruanas se las inventan para cocinar “sopa, segundo y postrecito”. Cabrera señaló que este comentario «solo romantiza una situación precaria que implica un nivel muy básico de inseguridad alimentaria».

Además, destacó la desconexión entre la actitud que toma el Gobierno con la población peruana, teniendo en cuenta que el INEI reveló que en 2023 la pobreza monetaria alcanzó al 29% de los peruanos: “Porque sabemos que quienes están recibiendo esa clase de sueldos no están sufriendo ninguna inseguridad alimentaria». Cabrera enfatizó que tanto la violencia de género como la pobreza están siendo normalizadas por el gobierno, lo cual es inaceptable.

«La inseguridad alimentaria no solo afecta a las niñas y niños al nivel alimenticio, sino también, estas infancias van a tener menos oportunidades a futuro para un desarrollo completo».

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

Posibles cambios en el Ministerio de la Mujer y modificación del Protocolo de búsqueda de personas desaparecidas

Shely Cabrera criticó los retrocesos en políticas de seguridad y justicia, mencionando la derogación de un protocolo. También recordó la eliminación de direcciones en el Ministerio de la Mujer. La especialista mencionó los efectos de la posible fusión de este ministerio con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

“Está generando retrocesos claros. Estos retrocesos no nacen solo del Congreso, sino también del Ejecutivo, como la eliminación del protocolo [derogación del Protocolo Interinstitucional de Atención de Casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad], la eliminación de algunas direcciones del Ministerio de la Mujer y también aún no nos dan una respuesta clara de lo que está en amenaza esta cartera al ser fusionada con el Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social, lo cual afectaría a las mujeres de todas las edades”.

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

La abogada de Manuela Ramos alertó sobre los cambios en el protocolo interinstitucional para la búsqueda de personas vulnerables, firmados en octubre por el Ejecutivo. Según Cabrera, estos cambios dificultan el trabajo conjunto y articulado para el hallazgo de personas desaparecidas. «Lo que es preocupante es que en estos últimos años se han dado retrocesos claves justamente en esas luchas por justicia y contra impunidad», afirmó.

Cabrera subrayó la importancia de cumplir con las políticas existentes y formular nuevas para asegurar justicia y evitar la impunidad:

«Se requiere una reforma en la institución policial que garantice que los trabajadores estén informados, estén capacitados en temas de género, en atención de víctimas, que no haya revictimización, que se les permita acceder a la ruta de denuncias de forma correcta».

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

Nota: Informe realizado como parte de la serie periodística “Perú interseccional es un Perú sin violencia”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El presupuesto general para el 2025 está por aprobarse en el Congreso, luego de la presentación de las solicitudes del Ejecutivo. El ministro de Economía aseguró que el país ha crecido económicamente en el gobierno de Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El presupuesto general para el 2025 está por aprobarse en el Congreso, luego de la presentación de las solicitudes del Ejecutivo. El ministro de Economía aseguró que el país ha crecido económicamente en el gobierno de Dina Boluarte.

Mientras tanto, los Juegos Bolivarianos 2024, que se llevan a cabo en Ayacucho, está en crisis por las fuertes lluvias e inundaciones. Además, el paro minero continúa.

El video Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 28 noviembre 2024

-Arequipa: Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024
-Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 28 noviembre 2024

-Arequipa: Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024
-Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos
-Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca
-Piura: Colectivo de varones trabaja para desmontar el machismo
-Ayacucho: Encuentro macrorregional destaca el rol de los padres en el fomento de la lectura
-Loreto: El Chifa Pollería Primavera abre sus puertas tras ser clausurado

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Arequipa: Dina Boluarte desaira a la CADE 2024

Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos. Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

Pasó en el Perú | Arequipa. La ausencia de Dina Boluarte en la Conferencia Anual de Ejecutivos o CADE Ejecutivos 2024, en Arequipa, ha generado controversia tras anunciarse que no asistiría debido a una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros.

La mandataria había confirmado su participación en el foro Diálogo por el Perú, donde se esperaba que expusiera iniciativas de su gobierno para fomentar la inversión privada.

Según Fernando Barrios, presidente de CADE, su cancelación fue de último momento, mientras que la congresista Diana Gonzales criticó duramente el cambio de planes, señalando que los peruanos necesitan respuestas y rendición de cuentas.

Aunque se ofrecieron facilidades logísticas para su traslado, versiones apuntan a que la negativa de Boluarte podría estar relacionada con su intención de evitar preguntas en un formato que incluía un panelista, especialmente en medio de cuestionamientos sobre su gestión y la situación de su hermano prófugo, Nicanor Boluarte, informó El Búho.

Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos

Pasó en el Perú | Cusco. La división entre autoridades y empresarios quedó en evidencia durante el CADE Ejecutivos 2024, marcada por la ausencia del gobierno de Dina Boluarte.

El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, aprovechó su asistencia al evento para criticar a la Cámara de Comercio, acusándola de no hacer nada por la región.

En respuesta, Jhon González, presidente de la Cámara, pidió al alcalde que se enfoque en trabajar y no espere que el sector privado asuma responsabilidades del sector público.

Esta falta de coordinación refleja tensiones que podrían impactar negativamente en el desarrollo económico de Cusco, informó CuscoPost.

Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca

Pasó en el Perú | Puno. El exgobernador regional, Agustín Luque Chayña, reapareció nuevamente para exigir al Minedu y al gobierno regional, la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (Coar), en la ciudad de Juliaca.

La ex autoridad regional se pronunció sobre los conflictos y enfrentamientos que hay entre las provincias de Puno, San Román y Lampa, por ser sede del COAR.

Luque Chayña, dijo que en su gestión el MINEDU y el GRP, determinaron que este proyecto se iba a ejecutar en Juliaca, específicamente en los terrenos de Taparachi. Asimismo, dijo que San Román se impuso sobre las propuestas de terreno que presentaron otras provincias como Puno.

Por último, instó al actual gobernador regional, Richard Hancco Soncco, a cumplir con las determinaciones realizadas durante su gestión.

«Que se cumpla con lo que ya se tenía avanzado. Lo que queremos en la región de Puno es que haya la construcción del COAR y en este caso, Juliaca era el determinado», expresó. El Objetivo.pe.

Ayacucho: Encuentro macrorregional destaca el rol de los padres en el fomento de la lectura

Pasó en el Perú | Ayacucho. El IV Encuentro Macrorregional de Buenas Prácticas en Gestión Educativa 2024, realizado en Ayacucho, subrayó la importancia del acompañamiento de los padres para incentivar el hábito lector en los niños. Durante el evento, se presentó la estrategia regional «La hora de la lectura», que resalta el papel activo de las familias en el proceso educativo.

Especialistas señalaron que el hogar es el primer espacio donde se debe promover la lectura, destacando que la participación de los padres no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también motiva a los niños a explorar y disfrutar del mundo de los libros.

Esta estrategia fomenta que los padres no sean meros observadores, sino agentes activos en la formación de sus hijos, acompañándolos en la lectura y generando espacios de diálogo e intercambio.

El enfoque incluye el uso de recursos como la radio para llegar a comunidades rurales, garantizando que el hábito lector pueda ser promovido incluso en zonas con limitaciones tecnológicas.

Autoridades y docentes coincidieron en que el éxito de este tipo de iniciativas radica en involucrar a las familias. Reconocieron que los padres tienen un impacto directo en el desarrollo de las habilidades lectoras y en el interés de los niños por aprender.

Este encuentro permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer el rol de los padres en la educación. Se destacó que su participación es fundamental para construir una sociedad más educada y comprometida con el desarrollo de sus comunidades. Jornada.

Loreto: Chifa Pollería abre sus puertas tras ser clausurado por observaciones sobre salubridad

Pasó en el Perú | Loreto. El Chifa Pollería Primavera, ubicado en la intersección de Pablo Rosell con Freyre, abrió sus puertas tras su clausura por la Municipalidad Provincial de Maynas.

La clausura inicial se debió a la detección de alimentos con fecha de vencimiento caducada y otras observaciones relacionadas con la salubridad. Esto generó preocupación entre los vecinos.

Actualmente, el negocio ya atiende de manera regular, aunque se desconoce si todas las observaciones se subsanaron.

Según lo constatado en el lugar, el personal se encuentra preparando alimentos. Sin embargo, hay dudas sobre si la reapertura cuenta con las autorizaciones necesarias.

Corresponderá a la municipalidad verificar si el local cumple con las normas sanitarias antes de permitir su funcionamiento pleno, afirmó. ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Mujeres: persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú (VIDEO)

En este programa de la Red de Medios Regionales del Perú hablamos sobre las cifras de violencia física y cómo impactan en la vida de las mujeres

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Mujeres: persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú (VIDEO)

En este programa de la Red de Medios Regionales del Perú hablamos sobre las cifras de violencia física y cómo impactan en la vida de las mujeres, a propósito del Día de la Eliminación de la Violencia . Además, hablamos sobre el desarrollo autónomo y las formas en que enfrentan la violencia psicológica.

Conversamos con Diana Miloslavich, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y con Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer (Coremuj).

El video Persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Ausencia de Dina Boluarte es remarcada en cierre del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa

Esta tarde culminaron los tres días del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, remarcó la ausencia de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Economía en la rueda de conferencias orientadas a empresarios e inversionistas. Se esperaba la visita de Dina Boluarte para este jueves 28 de noviembre. […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 28 noviembre, 2024
Composición a partir de fotos de CADE EJecutivos 2024 con Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción, y de Flickr de Presidencia de la República del Perú.

Esta tarde culminaron los tres días del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, remarcó la ausencia de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Economía en la rueda de conferencias orientadas a empresarios e inversionistas.

Se esperaba la visita de Dina Boluarte para este jueves 28 de noviembre. Sin embargo, por la mañana se anunció que la mandataria no participará, tras difundirse una encuesta con asistentes del CADE. La encuesta, hecha por IPSOS señala que el 93% de empresarios en el CADE desaprueban a Dina Boluarte.

«No puedo, sino tener una pausa en este protocolo de clausura para expresar que, lo sucedido en la ausencia de la Presidenta y del ministro de Economía, es un aliciente más para continuar trabajando».

Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial.

Más temprano, Julio Velarde invocó por más estabilidad política en el Perú, ya que ese es un factor determinante en la economía. Señaló con preocupación que la imagen política y económica, que tiene el país, es “casi patética”:

“Diría [que se requieren] reformas en casi todos los campos… Pero no podemos mantener esta inestabilidad. La percepción de inestabilidad afuera es mayor que la que existe en el país, ya casi patética. Nos ven como que podemos sacar presidentes en cualquier momento y es una imagen negativa. Hablar del Poder Judicial también creo que es indispensable. Sin un Poder Judicial confiable, predecible, obviamente habla de un problema de inversión».

Julio Velarde, presidente del BCRP, en el CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa.

Velarde también criticó algunas leyes del Congreso, como al reducción de impuestos a peluquerías y restaurantes. Además, sugirió mejoras en el servicio civil y la educación:

“Si queremos una zona económica que tenga éxito, necesitamos una mano de obra más calificada… Si tú das una buena educación es imposible que sigamos siendo pobres. Ahora se valora más el talento que el capital, es lo que debemos trabajar, y desgraciadamente nuestros colegios, nuestras universidades no son las mejores del mundo, y eso hay que reconocerlo”.

Julio Velarde, presidente del BCRP, en el CADE Ejecutivos 2024a en Arequipa.

CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa presentó sus conclusiones, pese a la gran ausencia de Dina Boluarte

IPAE Acción Empresarial, organizador del CADE, presentó un reporte denominado IPAE Mide. Este sistema reúne 44 indicadores para buscar generar alertas, promover acciones e incidir en políticas públicas y privadas para avanzar como país.

Algunas de las principales conclusiones del IPAE MIDE 2024 fueron:

La institucionalidad sólida experimentó volatilidad en los últimos 5 años. Tras la caída de 2023, causada principalmente por el descenso en los principios de Democracia representativa y Seguridad y orden interno.

El crecimiento económico sostenible e inclusivo muestra señales de recuperación moderada. El principio de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva se ve afectado por el estancamiento del empleo formal urbano. El Manejo macroeconómico responsable no muestra mejoras significativas

El pilar de educación de calidad se ha mantenido estancado en el 2023, debido a las diversas problemáticas que aún enfrenta el sector. Se evidencia un retroceso en los logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria.

En el 2023, el pilar de Igualdad de oportunidades registró una caída significativa, continuando así su tendencia de retroceso en los últimos 3 años. Uno de los indicadores que evidencia un retroceso por segundo año consecutivo es el de Población en situación de pobreza. Mientras, otros indicadores como Hogares con acceso a agua, saneamiento básico y electricidad y Salario promedio del sector privado muestran un estancamiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Patricia Chirinos niega vínculo con «Barrio King» y dice que fue una «víctima» (VIDEO)

Al ser consultada por su presunta vinculación con la organización criminal «Barrio King», se tornó seria y aseguró que ella fue «víctima de una familia de delincuentes».

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Patricia Chirinos

La congresista Patricia Chirinos aseguró, entre risas, que no se molesta cuando la acusan de «mandar la moto» a quienes se oponen a ella. Al ser consultada por su presunta vinculación con la organización criminal «Barrio King», se tornó seria y aseguró que ella fue «víctima de una familia de delincuentes».

El video SE PUSO SERIA | Patricia Chirinos niega vínculo con «Barrio King» y dice que fue una «víctima» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ayacucho: instalaciones de los Juegos Bolivarianos terminan inundadas tras lluvias (VIDEO)

Se reporta que resultaron afectadas dos sedes deportivas y la Villa Bolivariana, donde se alberga y alimenta a los atletas.

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Ayacucho, juegos bolivarianos

Las calles de Ayacucho se convirtieron en ríos, tras las intensas lluvias registradas el último miércoles. Las precipitaciones también inundaron las instalaciones de los Juegos Bolivarianos. Se reporta que resultaron afectadas dos sedes deportivas y la Villa Bolivariana, donde se alberga y alimenta a los atletas. Funcionarios trabajan a contrarreloj para atender la emergencia.

El video INUNDADO | Ayacucho: Instalaciones de los Juegos Bolivarianos terminan inundadas tras lluvias se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Presupuesto para quién? Ministros cuestionados de Dina Boluarte solicitan más dinero al Congreso (VIDEO)

Ministros cuestionados como Juan José Santiváñez y Morgan Quero han afirmado que sus gestiones lograron ejecutar con eficiencia el presupuesto asignado para este 2024.

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
¿Presupuesto para quién? Ministros cuestionados de Dina Boluarte solicitan más dinero al Congreso (VIDEO)

A pesar de la baja aprobación de la presidenta Dina Boluarte entre la población y el sector empresarial, los ministros de su gobierno han solicitado un incremento en el presupuesto para el 2025, argumentando que es necesario para «dar una mejor respuesta a la ciudadanía». Ministros cuestionados como Juan José Santiváñez y Morgan Quero han afirmado que sus gestiones lograron ejecutar con eficiencia el presupuesto asignado para este 2024. Por su parte, el ministro de Economía ha asegurado que Perú ha experimentado crecimiento económico desde el 2023 y se proyecta un incremento del 4% para este año.

El video ¿Presupuesto para quién? Ministros cuestionados de Dina Boluarte solicitan más dinero al Congreso se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

CITEpesquero Piura suma tres nuevos servicios tecnológicos a favor de las MYPES

¡Buenas noticias para el sector pesquero del norte del país! El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), a través del CITEpesquero Piura, ha incorporado tres nuevos servicios tecnológicos en el ámbito de la certificación de competencias laborales, sumándose de esta manera a los 17 servicios ofrecidos. El objetivo, es […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

¡Buenas noticias para el sector pesquero del norte del país! El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), a través del CITEpesquero Piura, ha incorporado tres nuevos servicios tecnológicos en el ámbito de la certificación de competencias laborales, sumándose de esta manera a los 17 servicios ofrecidos. El objetivo, es mejorar la productividad y competitividad de las empresas pesqueras de la región. 

Los nuevos servicios incluyen certificación de competencias laborales en actividades relacionadas con Producción de conservas, Producción de alimentos congelados, así como, Corte y salado de pescado. Estas adiciones fueron aprobadas mediante Resolución Ejecutiva N°191-2024-ITP/DE, lo que eleva a 20 el número total de servicios tecnológicos disponibles por el CITEpesquero Piura, consolidando su compromiso con la formación y el desarrollo de la industria pesquera. 

Es así, que, para el perfil ocupacional de Acondicionamiento de materia prima para la producción de conservas se evaluarán las actividades de recepción y acondicionamiento de la materia, teniendo en cuenta el tipo de producto y los procedimientos establecidos, considerando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). En el caso del perfil ocupacional de Producción de alimentos congelados se evalúan las actividades desde la disposición de la materia prima para ser congelada, el congelamiento del producto alimenticio hasta la distribución del producto congelado para su almacenamiento y/o despacho. 

Para el perfil ocupacional de Corte y Salado de Pescado se califica la habilidad de obtener piezas de pescado y conservar el pescado de acuerdo a los procedimientos establecidos y técnicas de salado, Las evaluaciones de competencias laborales se realizan con base en lo establecido en las BPM y pueden realizarse en situación real de trabajo y en situación simulada de trabajo. La autorización emitida es de alcance nacional. 

Los interesados en participar deben contar con una experiencia laboral mínima de entre 6 meses y 1 año, dependiendo de la complejidad de las funciones a certificar. Para conocer más información en cuanto a tarifas y condiciones del servicio pueden escribir al correo electrónico [email protected] o llamar al número telefónico 073-217 077 “El CITE como entidad certificadora autorizada por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), certificará a los participantes tras una evaluación que compruebe los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante su desempeño laboral”, comentó William Rivera Peña, director del CITEpesquero Piura. 

La certificación ofrece a los trabajadores una manera de demostrar su desempeño de calidad a través de un documento oficial que respalda su experiencia laboral, lo que les otorga una ventaja competitiva en el mercado laboral. A su vez, las empresas del sector pesquero se benefician al contar con personal calificado, lo que permite identificar el potencial de sus colaboradores y asegurar su idoneidad para desempeñar diversas funciones. 

Cabe recordar que, además de los nuevos servicios de certificación, el CITEpesquero Piura sigue brindando otros servicios tecnológicos como asistencia técnica, capacitación, ensayos de laboratorio, diseño y desarrollo de productos, soporte productivo, difusión de información e investigación, desarrollo e innovación.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Hallan a joven mujer sin vida con signos de violencia en hospedaje de La Rinconada

La Rinconada, distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, Puno. El cuerpo sin vida de una joven mujer fue hallado en el interior de un hospedaje ubicado en esta zona. Según informaron las autoridades, la víctima presentaba evidentes signos de violencia, lo que sugiere un presunto feminicidio. Identidad de la víctima […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

La Rinconada, distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, Puno. El cuerpo sin vida de una joven mujer fue hallado en el interior de un hospedaje ubicado en esta zona. Según informaron las autoridades, la víctima presentaba evidentes signos de violencia, lo que sugiere un presunto feminicidio.

Identidad de la víctima y circunstancias del hallazgo

La mujer fue identificada como Lourdes Mamani Olarte, de 23 años, natural del distrito de Potoni, provincia de Azángaro. Según testigos y reportes preliminares, la joven ingresó al hospedaje en compañía de un hombre la mañana del último martes. Ambos alquilaron la habitación número 404.

Sin embargo, alrededor de las 4:00 p.m., una trabajadora del establecimiento encontró a Lourdes sin vida y semidesnuda dentro de la habitación. Su cuerpo mostraba signos de asfixia y lesiones en el rostro y el cuello, lo que refuerza la hipótesis de un crimen violento.

El principal sospechoso y las investigaciones en curso

El hombre que ingresó con la víctima al hospedaje no se registró en el libro de control, dificultando su identificación. Las cámaras de videovigilancia del lugar se han convertido en una pieza clave para las investigaciones, ya que podrían proporcionar pistas para dar con el paradero del sospechoso, quien hasta el momento permanece prófugo.

Intervención de las autoridades

En horas de la noche del martes, el fiscal de turno, Dr. Nimer Bautista Quilla, junto con peritos de la Oficina de Criminalística (Oficri) de la Policía Nacional del Perú, realizó el levantamiento del cadáver.

El cuerpo fue trasladado al área de Medicina Legal en San Antonio de Putina, donde se le practicará la necropsia de ley para determinar las causas exactas de la muerte.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Continúan las muertes, el sicariato y las extorsiones y alcalde pide renuncia del ministro del Interior

Burgomaestres opinan que lo que ha bajado es la delincuencia común, los asaltos, pero no el crimen organizado porque se requiere de un plan de inteligencia.

Por Martha Valencia | 28 noviembre, 2024
Pese a la declaratoria de emergencia en los distritos de Lima, el crimen organizado y su extrema violencia no han disminuido y ahora un alcalde pide la renuncia del ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Foto: El Peruano

Mientras el Gobierno decidió ampliar el estado de emergencia en Lima y Callao por 45 días más, los actos violentos con muertos y heridos, las extorsiones y los sicariatos, no han parado en los últimos días por lo que el alcalde del distrito de Magdalena, pide la renuncia del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.

Este martes 26 de noviembre, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar la medida en los 13 distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao “para combatir las extorsiones y el sicariato”.

Pero, la criminalidad no se ha detenido y solo en noviembre han habido más de 700 denuncias de extorsión y 147 muertos, con estado de emergencia. Y si bien otros alcaldes afirman que sí ha bajado la delincuencia, también afirman que no hay un plan de inteligencia contra las bandas.

Alcalde Francis Allison pide de un paso al costado a Santiváñez

Frente a esta situación, Francis Allison, el burgomaestre de Magdalena aseguró en RPP que, “en el país la crisis de inseguridad ciudadana generada por la violencia y la delincuencia es una situación que va de mal en peor” y opinó que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, “debería dar un paso al costado”.

Allison Oyague dijo haber apoyado al ministro, pero que le preocupa que este Gobierno y este actual ministro hacen operativos “para la foto”. Lo que puede bajar la delincuencia común, asaltos, pero no el crimen organizado.

“Allí necesitas inteligencia y no se está poniendo el dinero necesario en equipos de interceptación telefónica, geolocalización, y miles de equipos más que necesita la Policía para hacer su trabajo con excelencia”, finalizó.

Otros alcaldes también opinan

Los distritos donde seguirá el estado de emergencia son Ate, Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Lurigancho – Chosica, Puente Piedra, Rímac, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Santa Rosa y Villa El Salvador en Lima Metropolitana. Además de Ventanilla en el Callao.

Algunos alcaldes como el de Puente Piedra, Rennán Espinoza consideró positivo el balance de la declaratoria de emergencia, por la presencia de efectivos policiales, como de la Marina de Guerra del Perú en su distrito.

Si bien dijo que se puede patrullar las 24 horas, con el personal [de Serenazgo], la Policía y la Marina, generando una sensación de mayor tranquilidad en distintas zonas, afirmó que “las labores de inteligencia para identificar bandas o el lugar donde se alquilan las armas para una posterior intervención, no ha dado resultado. Ni el año pasado ni ahora».

Fue el alcalde Allison quien ahondo diciendo que la peligrosidad de toda sociedad se mide por cuántos asesinados por cada 100 mil habitantes hay. “Que haya crecido 30 % en un año es más que suficiente para que el ministro Santiváñez tenga que irse a su casa”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Comisión de Justicia aprueba la tipificación del ecocidio en el Código Penal

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó un dictamen que incorpora el ecocidio como delito en el Código Penal. La propuesta fue respaldada por 14 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. Su objetivo es proteger el medio ambiente de daños graves e irreversibles. El ecocidio, ahora un delito penal […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó un dictamen que incorpora el ecocidio como delito en el Código Penal. La propuesta fue respaldada por 14 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. Su objetivo es proteger el medio ambiente de daños graves e irreversibles.

El ecocidio, ahora un delito penal

En una histórica sesión, la Comisión aprobó por mayoría un dictamen que tipifica el ecocidio como delito dentro del Código Penal. La iniciativa fue apoyada por 14 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. El propósito es enfrentar las graves consecuencias del daño ambiental en el país. El dictamen afecta a los proyectos de ley 7866/2023-CR, 7941/2023-CR y 8274/2023-CR. Propone modificaciones al Código Penal, al Decreto Legislativo 635 y a la Ley 30424, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. Esta modificación incorpora el artículo 305-A, que establece sanciones penales para quienes causen daños graves, extensos o irreversibles al medio ambiente.

Definición y sanciones del ecocidio

Según el dictamen aprobado, el ecocidio es el daño causado al ambiente o sus componentes de manera deliberada. Esto afecta la salud ambiental, la calidad de los procesos ecológicos o la integridad de los ecosistemas. Las penas para este delito van de 10 a 15 años de prisión, con una multa de hasta 730 días. También incluye la inhabilitación para ciertos cargos.

Comisión de Justicia aprueba la tipificación del ecocidio en el Código Penal
La propuesta fue respaldada por 14 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. (Foto: Difusión)
El texto define “daño grave” como aquel que afecta la atmósfera, el suelo, las aguas, la biodiversidad y los recursos naturales. Se considera “daño extenso” cuando los efectos trascienden una zona local y afectan a un ecosistema entero. Un “daño irreversible” es aquel que no puede ser revertido, solo mitigado por procesos naturales de recuperación a largo plazo.

Rechazo a otros proyectos

En la misma sesión, la Comisión no aprobó otros dictámenes importantes. Se rechazó el Proyecto de Ley 9528/2024-CR, que buscaba modificar el Código Penal para afinar la persecución de delitos como la colusión y el abuso de poder. Además, no se aprobaron propuestas sobre la administración de justicia, como las reformas a las Leyes de Carrera Fiscal y Judicial, que planteaban ampliar las faltas y sanciones a jueces y fiscales.

Intervenciones sobre temas de seguridad y justicia

Durante la sesión, varios congresistas presentaron nuevas propuestas. El congresista Juan Carlos Lizarzaburu (APP) presentó un proyecto para fortalecer la lucha contra la delincuencia mediante el registro de datos genéticos de sentenciados y víctimas. Por su parte, el congresista Alex Paredes (BMCN) presentó el Proyecto de Ley 09403/2024-CR, que busca incluir disposiciones sobre la prisión preventiva en casos de delitos flagrantes. La aprobación del dictamen sobre el ecocidio es un paso importante para la protección del medio ambiente en Perú. Refleja una creciente conciencia legislativa sobre la necesidad de sancionar los daños irreversibles que afectarán a las futuras generaciones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Patricia Juárez en CADE 2024: «No más asambleas constituyentes en el Perú»

“Creemos que las autoridades buenas y que realmente hacen un trabajo por su comunidad, tienen que ser reelectas por un periodo más», indicó Juárez.

Por Liz Campos Rimachi | 28 noviembre, 2024
Patricia Juárez, primera vicepresidenta del Congreso en Arequipa. | FOTO: CADE Ejecutivos 2024

En el tercer día del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa, la congresista Patricia Juárez, primera vicepresidenta del Congreso de la República, presentó las iniciativas legislativas impulsadas por el Parlamento. Indicó que el objetivo es mejorar la institucionalidad y enfrentar la crisis política y electoral en el Perú. Su participación se dio en el panel denominado: “Una reforma política mínima para el 2026”  

Juárez inició destacando las medidas legislativas planteadas para abordar la inseguridad, descentralización y crisis electoral. Sin embargo, el énfasis estuvo en las propuestas relacionadas con la descentralización y el fortalecimiento del sistema político. Según la congresista, la eliminación de los movimientos regionales es esencial para consolidar un sistema partidario sólido

“Creemos que lo que han hecho en nuestro país es debilitar el sistema de partidos políticos. Realmente las democracias se sostienen con un sistema de partidos políticos fuertes y estables. Lo que hemos generado en muchos de los casos son caudillos en regiones, muchos de los cuales se encuentran procesados y presos por los actos de corrupción que han cometido”

Congresista Patricia Juárez.

En cuanto a la reelección de autoridades, sostuvo que las figuras políticas con un buen desempeño deben tener la posibilidad de ser reelegidas. “Creemos que las autoridades buenas y que realmente hacen un trabajo por su comunidad, tienen que ser reelectas por un periodo más, porque es el pueblo quien tiene que determinar y elegir en estos casos”, señaló. 

Otras reformas anunciadas en CADE 2024

Juárez también abordó la crisis política que marcó al gobierno del expresidente Pedro Castillo. Destacó la aprobación de la Ley de cuestión de confianza como un mecanismo para evitar el cierre indiscriminado del Congreso. Además, defendió la decisión de archivar la propuesta de realizar una Asamblea Constituyente.

«Una asamblea lo único que nos iba a traer era pobreza y líderes que quieran perpetuarse en el poder como Cuba o Venezuela. No más asambleas constituyentes en el Perú, ese fue un tema fundamental para la estabilidad democrática en nuestro país”

Congresista Patricia Juárez.

Finalmente, al ser consultada en CADE 2024 sobre las prioridades legislativas hacia abril del próximo año, Juárez destacó la necesidad de fortalecer los partidos políticos e instó al sector empresarial a involucrarse activamente en la política. “En el empresariado se tiene el mejor talento nacional. Ya quisiéramos tener ese talento que tienen ustedes, donde hacen crecer realmente al país a pesar del ruido político y deficiencia institucional”, concluyó. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

La Libertad: Madre venezolana queda en UCI por presunta negligencia médica en el Hospital Provincial de Virú

Una nueva denuncia de presunta negligencia médica ha sacudido al Hospital Provincial de Virú, poniendo en el ojo público las condiciones y decisiones médicas en este centro de salud. En esta oportunidad, el caso involucra a Paola Martínez González, una joven de 23 años de origen venezolano, quien sufrió complicaciones graves tras un parto natural […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

Una nueva denuncia de presunta negligencia médica ha sacudido al Hospital Provincial de Virú, poniendo en el ojo público las condiciones y decisiones médicas en este centro de salud. En esta oportunidad, el caso involucra a Paola Martínez González, una joven de 23 años de origen venezolano, quien sufrió complicaciones graves tras un parto natural que, según su esposo, debió ser una cesárea.

El relato de los hechos
Alejandro Mederos, esposo de Paola, narró que la joven ingresó al hospital el pasado 21 de noviembre para dar a luz a su primer hijo. Según él, los médicos que la atendieron, identificados como la doctora Teresa Sarmiento y el doctor Paul Chinche, determinaron que el parto debía realizarse de manera natural, a pesar de las señales que indicaban un caso complicado. Esta decisión habría provocado un desgarro uterino en la joven madre, lo que resultó en una severa hemorragia.

Tras permanecer en el hospital de Virú durante más de cuatro horas sin recibir la atención adecuada, Paola fue trasladada de emergencia al Hospital Belén de Trujillo, donde actualmente permanece internada en la Unidad de Cuidados Intensivos. Su estado de salud es crítico: ya fue sometida a una intervención quirúrgica y requiere transfusiones de sangre constantes, además de apoyo económico urgente para cubrir los gastos médicos.

Responsabilidades en cuestión
El esposo de Paola señaló que hasta el momento, ningún médico del Hospital Provincial de Virú ha asumido responsabilidad por lo sucedido. Mederos exige justicia y una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar si hubo negligencia médica por parte de los galenos involucrados.

Por su parte, el recién nacido se encuentra en buen estado de salud, lo que brinda cierto alivio a esta familia, que ahora enfrenta una lucha no solo por la recuperación de Paola, sino también por garantizar que situaciones similares no se repitan.

Clamor por justicia y apoyo solidario
El caso ha generado indignación en la comunidad local y en redes sociales, donde amigos y familiares de la pareja venezolana han iniciado campañas de recaudación de fondos para cubrir las necesidades médicas de Paola. Además, diversas organizaciones sociales han solicitado una intervención inmediata de las autoridades de salud para supervisar y fiscalizar las prácticas médicas en el hospital de Virú.

Este caso pone nuevamente sobre la mesa el debate sobre la calidad de los servicios médicos en algunas regiones del país, así como la necesidad de garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes en situaciones críticas. La familia de Paola Martínez González hace un llamado urgente a las autoridades sanitarias y judiciales para que se investigue este caso de manera transparente y se haga justicia.

Contacto para ayuda solidaria
Quienes deseen apoyar económicamente a la familia pueden comunicarse con Alejandro Mederos, esposo de la joven quien ha expresado su gratitud por las muestras de solidaridad recibidas hasta ahora.

Cualquier consulta y ayuda al número +51 932 354 432, a nombre de Alejandro Mederos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho registra 3900 denuncias de violencia contra la mujer en lo que va del 2024

En lo que va del 2024, la región de Ayacucho ha reportado 3900 denuncias de violencia contra la mujer y el entorno familiar. De estos casos, 517 corresponden a violencia sexual, de los cuales 225 son violaciones sexuales a menores de edad, incluyendo niñas, niños y adolescentes.  Jessica Quispe, coordinadora territorial del Programa Aurora, denunció […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

En lo que va del 2024, la región de Ayacucho ha reportado 3900 denuncias de violencia contra la mujer y el entorno familiar. De estos casos, 517 corresponden a violencia sexual, de los cuales 225 son violaciones sexuales a menores de edad, incluyendo niñas, niños y adolescentes. 

Jessica Quispe, coordinadora territorial del Programa Aurora, denunció que las mujeres, y especialmente los menores, siguen siendo víctimas de violaciones a sus derechos. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones para que se sumen a las campañas de sensibilización y prevención, con el objetivo de erradicar esta lacra social. 

Las provincias con mayores índices de violencia contra la mujer son Huamanga y Huanta, siendo zonas particularmente afectadas por estos delitos. No obstante, Quispe destacó que, en comparación con el 2023, los casos de violencia han mostrado una ligera reducción. A pesar de ello, subrayó que es fundamental continuar los esfuerzos para prevenir y sancionar de manera efectiva estos hechos. 

Un avance significativo en la lucha contra la violencia fue anunciado por la coordinadora: en diciembre de este año se inaugurará el Hogar de Refugio Temporal (HRT) en colaboración con el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA). Este refugio está diseñado para ofrecer protección y apoyo psicológico a las víctimas que se encuentran en situaciones de riesgo moderado o severo. 

“El objetivo de este hogar es proporcionar un espacio seguro para las mujeres y menores que, por falta de una red de apoyo, pueden ser víctimas de feminicidio o tentativas de feminicidio al regresar a sus hogares. Las víctimas recibirán atención integral, incluyendo apoyo psicológico, para garantizar su protección”, explicó Quispe. 

Actualmente, se está llevando a cabo un proceso de convocatoria para el personal que brindará acompañamiento a las víctimas en este nuevo centro de apoyo, un paso más hacia la protección y dignificación de las mujeres y menores afectados por la violencia en la región.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

“No funciona, es inerte”: Alcalde de Cusco lapida a su Cámara de Comercio en CADE Ejecutivos 2024

En el marco del CADE Ejecutivos Arequipa 2024, el alcalde de Cusco, Luis Pantoja, lanzó duras críticas contra la Cámara de Comercio de Cusco como parte de sus preocupaciones sobre la falta de coordinación entre el sector público y privado. Destacó que la desarticulación genera un impacto directo en áreas clave como la seguridad ciudadana, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

En el marco del CADE Ejecutivos Arequipa 2024, el alcalde de Cusco, Luis Pantoja, lanzó duras críticas contra la Cámara de Comercio de Cusco como parte de sus preocupaciones sobre la falta de coordinación entre el sector público y privado.

Destacó que la desarticulación genera un impacto directo en áreas clave como la seguridad ciudadana, la limpieza pública y la infraestructura sanitaria, especialmente en Cusco, una ciudad que recibe millones de turistas cada año. Pantoja señaló que, aunque apoya firmemente el rol de la empresa privada en la generación de empleo y riqueza, su participación en proyectos locales en Cusco resulta insuficiente. Por ejemplo, mencionó que durante la temporada alta, los residuos sólidos aumentan en 100 toneladas diarias, sin que exista apoyo significativo del sector privado en esta área. Además, identificó la necesidad de colaboración en seguridad ciudadana, sugiriendo que las empresas podrían contribuir con cámaras de vigilancia o vehículos para reforzar las capacidades municipales.

Alcalde lapida a Camara de Comercio de Cusco en CADE Ejecutivos 2024

En ese marco, el alcalde Luis Pantoja hizo una fuerte crítica a la Cámara de Comercio de Cusco. Manifestó que este ente empresarial “no funciona y es inerte” porque no ha jugado un rol activo en colaborar con la Municipalidad Provincial. “La Cámara de Comercio del Cusco en estos momentos no tiene mayor relevancia. No se ni por quienes está conformada. Nula su participación en actividades con la Municipalidad Provincial del Cusco, con el gobierno. No se nota su presencia, es como si no existiera”, sentenció al autoridad. Asimismo, la autoridad reconoció que no solo el sector público necesita involucrarse más, sino también que los empresarios locales deben asumir un papel más comprometido con los problemas de la región.

Falta de presencia del Ejecutivo en el CADE

El alcalde también criticó la ausencia de representantes clave del Ejecutivo, magistrados del poder Judicial y el Parlamento en el evento, algo que considera un obstáculo para el diálogo constructivo entre los diferentes actores. “Es raro no ver aquí a congresistas o autoridades del Ejecutivo”, afirmó Pantoja, subrayando que estos espacios deberían ser un puente entre el gobierno, la empresa privada y otros actores.

El obstáculo de la burocracia 

La seguridad jurídica, otro tema central del CADE, enfrenta problemas adicionales en Cusco debido a la burocracia judicial. Como ejemplo, mencionó que, a pesar de tener un terreno destinado al centro de salud Siete Cuartones de Cusco con más de 50 años de uso, no se puede construir porque pertenece legalmente a la beneficencia. Esto representa una barrera para mejorar servicios esenciales y refleja la necesidad de reformas en la legislación.

Propuestas de articulación para avanzar juntos

Pantoja hizo un llamado a trabajar de manera conjunta y coordinada. Para él, resolver problemas como la inseguridad, el manejo de residuos y el desarrollo de infraestructura requiere una articulación efectiva entre los gobiernos locales, regionales, el Parlamento y el sector privado. La articulación entre el sector público y privado, se convierte en un eje central para encontrar soluciones que beneficien a la población y garanticen el crecimiento sostenible en Cusco. Según Pantoja, el CADE Ejecutivo sirve como plataforma para señalar los desafíos de la gobernanza y para proponer una mayor articulación entre público y privado. “Este esfuerzo, es indispensable para atender las necesidades de la ciudad y sus habitantes”, indicó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.