Opinión: Quinta columna

Obediencia, cuántos crímenes se cometen por tu causa

«Por obediencia a los jefes han sido asesinados millones a lo largo de la historia y hoy vemos cómo actúa en Gaza, Líbano y Ucrania»

Por Alfredo Quintanilla | 20 octubre, 2024

La obediencia es una virtud que se fomenta en todos los niños del mundo desde que empiezan a hablar. Los padres son felices con sus hijos obedientes hasta que, cuando en la adolescencia dan muestras de querer ser independientes, les invade la zozobra y el desánimo.

No hay mejor alumno que el obediente, proclaman los maestros. No importa que aprendan poco, lo importante es cumplir con el plan de estudios. El díscolo, el distraído, el que mete vicio y hace chistes, ese es el alumno problemático y si, encima, rinde bien en los exámenes, es un prospecto de adulto conflictivo, mala gente y hasta subversivo. Por eso, muchos -más de lo que se sospecha- siguen aplicando la vetusta regla de “la letra con sangre entra” en un sistema educativo sumamente autoritario

La obediencia es una virtud tan grande que no se explica por qué los padres de la Iglesia no la consideran una virtud teologal, al nivel de la fe, la esperanza y la caridad. Porque, ¿el pecado original no fue una desobediencia a Dios, que trajo como consecuencia todos los males del mundo, incluidos crímenes, guerras y genocidios? De ahí que la Santa Madre la haya inoculado en la mente de la cristiandad desde hace veinte siglos: “ora, calla y labora”.

La obediencia es más que una virtud, es la savia que hace funcionar todos los ejércitos estatales y privados desde que el mundo es mundo. “Las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones” es la letanía que taladra los oídos de todo conscripto y grumete. Y la que robotiza al joven que va a matar otro joven, una mujer, un niño o un anciano, al que sus jefes consideran enemigos. Sin que se les mueva un párpado de pesar. Por obediencia a los jefes han sido asesinados millones a lo largo de la historia y hoy vemos cómo actúa en Gaza, Líbano y Ucrania.

Por obediencia a los jefes mafiosos, los delincuentes del mundo roban, asaltan, violan, matan y masacran a sus víctimas. El perro es el mejor amigo del hombre siempre y cuando sea obediente.

En el caso de los crímenes de pederastia cometidos contra millares de niños por curas católicos. O los de violaciones de novicias, la obediencia jugó en favor de los criminales. Porque las novicias se sometieron y callaron por obediencia y las familias no denunciaron a los curas por obediencia al confesor o al párroco.

Hay una interpretación perversa del Derecho cuando en estos días los políticos de la coalición en el poder y sus periodistas, creen y proclaman que fiscales y jueces deben obedecer las leyes injustas aprobadas por ellos.

Por eso, los padres y maestros deben repensar en cómo están criando y educando. Si pesa más la disciplina que la libertad, están educando borregos, que en un momento de crisis se pueden convertir en lobos. Es preferible educar en la libertad, en la confianza, en el compañerismo y no en la competencia, Para que cuando sean adolescentes puedan comprender y practicar los principios de una auténtica democracia política.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Cultural

Alpaca Fiesta 2024 se prepara para recibir más de 5000 asistentes en Arequipa

La octava edición de Alpaca Fiesta, el evento mundial más importante relacionado con la delicada textilería alpaquera tendrá como escenario a Arequipa. Entre criadores, diseñadores, productores textiles, artesanos y expertos de la industria de la alpaca nacional e internacional llegarán a la Ciudad Blanca para este encuentro. Serán seis días de actividades para toda la […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 20 octubre, 2024

La octava edición de Alpaca Fiesta, el evento mundial más importante relacionado con la delicada textilería alpaquera tendrá como escenario a Arequipa. Entre criadores, diseñadores, productores textiles, artesanos y expertos de la industria de la alpaca nacional e internacional llegarán a la Ciudad Blanca para este encuentro. Serán seis días de actividades para toda la cadena de valor de la alpaca.

Alpaca Fiesta 2024 acogerá a figuras de más de 15 países. Además, el evento confluirá con el evento Perú Moda Deco. El evento contará con representantes interesados en esta plataforma de promoción y comercialización de la fibra de alpaca y sus productos derivados.

El evento es organizado por la Asociación Internacional de la Alpaca-AIA, organización privada sin fines de lucro, fundada en 1984 en la ciudad de Arequipa. También es organizada conjuntamente con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), entidad adscrita al MINCETUR.

Alpaca Fiesta se realiza cada tres años y en esta edición tiene como objetivo, integrar a todos los eslabones de la cadena productiva de la alpaca, para resaltar la herencia ancestral, y el legado milenario de nuestra alpaca.

Alpaca Fiesta 2024 y Perú Moda Deco en Arequipa

De manera presencial y conjunta con Alpaca Fiesta, se realizará Perú Moda Deco por primera vez en Arequipa. Organizado por PROMPERÚ, se trata de uno de los eventos más emblemáticos de la vestimenta y la decoración en el país. De esta manera, nuestra Ciudad Blanca se prepara para una edición histórica que celebrará la moda, el diseño y la artesanía utilizando materias primas locales, como la fibra de alpaca y algodón.

Este acontecimiento internacional, el más relevante del ecosistema alpaquero coincide con la conmemoración del Año Internacional de los Camélidos, declarado por las Naciones Unidas, destacando, así, el valioso rol que tienen los camélidos sudamericanos en la economía, cultura y vida cotidiana de los pueblos altoandinos.

“Esta nueva versión de Alpaca Fiesta, la primera presencial post pandemia lleva un especial compromiso con la sostenibilidad de la cadena productiva de la alpaca en un año significativo por la declaración de la ONU, por lo que estamos enfocados en el intercambio y colaboración entre todos los actores de la cadena para promover prácticas responsables de crianza y de bienestar animal así como la preservación del medio ambiente, respetando la cosmovisión andina y preservando nuestras tradiciones milenarias”, sostiene Jessica Rodríguez, Presidenta de Alpaca Fiesta 2024.

Programación del encuentro de moda y textilería alpaquera

Alpaca Fiesta incluirá actividades de toda la cadena de valor de la alpaca divididas en 5 componentes: ganadero, comercial, moda, académico y cultural. Durante los seis días del evento se llevarán a cabo: visitas a fábricas, a criadores de alpacas, exposición comercial, ruedas de negocios. También se realizarán desfiles de moda de marcas emergentes y marcas consagradas nacionales e internacionales. El programa incluye concurso de jóvenes creadores de moda, foro internacional académico, concurso nacional de alpacas y llamas. Además, habrá exhibición de camélidos sudamericanos, exhibición gastronómica regional, danzas folclóricas y exhibiciones musicales.

Alpaca Fiesta anuncia que el viernes 25 y sábado 26 de octubre se podrá ingresar gratuitamente de 9 am a 6 pm, al Outlet ubicado en el Campo Ferial Cerro Juli. Esta es una oportunidad única para comprar una gran variedad de productos desde chalinas, abrigos y suéteres hasta accesorios únicos a precios reducidos. Este outlet busca acercar la moda sostenible de alpaca a un público más amplio. 

Alpaca Fiesta 2024 se consolida como el evento clave para la cadena productiva de la alpaca y una oportunidad única para celebrar la riqueza cultural, gastronómica y natural del Perú.

Para obtener más información sobre el evento, inscripciones y programación completa, puedes visitar la página de Alpaca Fiesta 2024.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Paro de transportistas contra las extorsiones ingresó al registro de 206 conflictos sociales

El Gobierno de Dina Boluarte enfrenta más de 200 conflictos sociales, cifras récord desde que ingresó a poder. Su gestión no se da abasto para resolver los conflictos entre los que se registran casos a nivel nacional o que abarcan varias regiones como el paro de transportistas contra las extorsiones, las protestas contra la Ley […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 20 octubre, 2024
Registro sobre el paro de transportistas en Lima, por Agencia Andina. Foto: Lino Chipana.

El Gobierno de Dina Boluarte enfrenta más de 200 conflictos sociales, cifras récord desde que ingresó a poder. Su gestión no se da abasto para resolver los conflictos entre los que se registran casos a nivel nacional o que abarcan varias regiones como el paro de transportistas contra las extorsiones, las protestas contra la Ley Antiforestal, y las movilizaciones ciudadanas por la crisis política desde diciembre de 2022.

Dina Boluarte y el Ejecutivo que preside no solo enfrentan cifras récord en desaprobación y rechazo social en actividades protocolares y encuestas, sino que tampoco logra solucionar los conflictos sociales que se mantiene en más de 200 casos al mes, desde que empezó su régimen.

En septiembre de 2024, la Defensoría del Pueblo registró 206 conflictos sociales. Esta cifra incluye las movilizaciones contra la Ley Antiforestal, y  el paro de transportistas en Lima. 

Loreto (32) sigue siendo el departamento con más casos. Este último mes, la región amazónica y petrolera sigue superando la treintena de conflictos sociales que ya viene reportando desde hace varios meses.

Siguen en la lista Cusco (22), Puno (17), Apurímac y Piura (13 cada región), y Ayacucho (11). Lima Metropolitana contabilizó 6 casos y Lima Provincias con 4, lo que suman 10 casos para este departamento.

En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 9 casos, entre los que se incluye el paro de transportistas contra la inseguridad, las protestas contra la Ley Antiforestal, las protestas de los pescadores afectados por el derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla - Repsol.

Los conflictos a nivel nacional reportados son 2 casos, los cuales incluyen las protestas por la crisis política desde diciembre de 2022.

Minería y empresas de hidrocarburos como protagonistas de conflictos socioambientales

De los 206 conflictos sociales presentes en 23 regiones del país identificados en septiembre, 110 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, el 53 %.

Entre los otros tipos están los conflictos comunales (26), Asuntos de gobierno nacional (25), Asuntos de gobierno regional (18), Asuntos de gobierno local (12), Conflictos de demarcación territorial (6), Conflictos de tipo laboral (3), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (5).

De los 110 registros de conflictos SOCIOAMBIENTALES, 67 involucran a la minería entre sus principales actores, significando el 60.9% de conflictos socioambientales. 31 casos corresponden a actividades de hidrocarburos, traduciéndose en el 28.2% de conflictos socioambientales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa tiene millonarias obras paralizadas en los últimos años que van de tres a 23 millones de soles

Entre las obras más caras y paralizadas a la fecha están las que se ejecutan en los distritos de Socabaya y de Yarabamba, siendo este último el centro de un escándalo de corrupción

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 octubre, 2024
La millonaria obra de “mejoramiento” de siembra y cosecha de agua en el anexo Quichinihuaya en Yarabamba, figura como “paralizada”.

En los últimos años, el 2022 y 2023 fueron los periodos con más proyectos millonarios paralizados en Arequipa. Entre los casos reportados por la Contraloría destacan obras paralizadas que van desde los tres hasta los 23 millones de soles.

En abril de 2022 inició la ejecución de la Rehabilitación del local del colegio Glorioso Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, en Castilla. Con más de 3 millones 280 mil soles, la «rehabilitación» figura a la fecha como paralizada.

Sigue, con más de 4 millones 717 mil soles como monto en el expediente técnico, una obra en Tiabaya. Se trata del Mejoramiento del camino vecinal rural Los Valdivia. El inicio de la obra data de hace más de dos años, en agosto de 2022. A la fecha figura como paralizada.

En Yura, la obra “creación del servicio deportivo Piscina Municipal en la Asociación de Vivienda Los Trabajadores del MTC”, también figura como paralizada. Con más de 8 millones 991 mil soles, casi nueve, la obra empezada en febrero de 2022, la piscina no ve la luz.

Obras paralizadas en Socabaya y Yarabamba

Entre las obras más caras y paralizadas a la fecha, aparecen las que se ejecutan en los distritos de Socabaya y de Yarabamba. Este último, en el centro del escándalo, luego de destaparse presuntos delitos de corrupción en el que es uno de los distritos más ricos del país. A Manuel Aco Linares, alcalde suspendido de Yarabamba, se le investiga por pertenecer a una presunta red criminal denominada “Los Ediles”.

En enero de este año, Manuel Aco Linares fue detenido. Sin embargo, en diciembre de 2023, poco antes del operativo que lo puso en prisión preventiva, en su distrito se inició la millonaria obra de “mejoramiento” de siembra y cosecha de agua en el anexo Quichinihuaya. Con más de 23 millones de soles como monto en el expediente técnico, el mejoramiento de cosecha de agua para Quichinihuaya figura como “paralizada”.

En Socabaya, con 15 millones 500 mil soles en el expediente técnico, también figura como “obra paralizada” el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana. En enero de 2024 repuntaron los casos de tiroteos y denuncias de extorsiones en Arequipa, entre los distritos afectados figura Socabaya. Sin embargo, en modalidad de Obra por impuestos para mejorar la seguridad ciudadana en esta zona de Arequipa, inició en enero de 2022 y no tiene fecha de culminación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

La Red

Lambayeque: Municipalidad Distrital de Olmos rompe récords con proyectos paralizados

La Contraloría reporta 30 obras paralizadas para dicha jurisdicción de más de 3700 que existen en el catálogo de inversión pública en los tres niveles de gobierno

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 octubre, 2024
La renovación de los emisores principales de Chiclayo se inició en febrero del 2015 y quedó paralizado en noviembre del 2016 al 65.65 %.

En la región Lambayeque, la Contraloría reporta en total 30 obras paralizadas, de más de 3700 que existen en el catálogo de inversión pública. Esto es, en los tres niveles de gobierno para dicha jurisdicción. El perjuicio al Estado supera los S/233 millones.

De los proyectos paralizados, siete datan del 2013 y dos han cumplido ya 10 años, sin que se concluyan los expedientes técnicos con que iniciaron.

La obra de mayor costo económico y social es la renovación de los emisores principales de Chiclayo. La unidad ejecutora es la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL. El proyecto, con un financiamiento de más de S/89 millones, inició en febrero del 2015 y quedó paralizado en noviembre del 2016, al 65.65 %. La contratista fue el Consorcio Saneamiento Sipán.

A cargo del Gobierno Regional de Lambayeque está la obra “Mejoramiento del servicio educativo del nivel primaria y secundaria I.E. 10081, centro poblado Canchachala”. Está ubicada en el distrito altoandino de Incahuasi. Los trabajos iniciaron en septiembre del 2022 y quedaron paralizados al 77 %, siendo la contratista la empresa Lemus SAC. La entrega de infraestructura estuvo programada para septiembre del año pasado.

Sin embargo, la que rompe récords con proyectos paralizados es la Municipalidad Distrital de Olmos. Dicha comuna tiene – según la Contraloría – seis proyectos de saneamiento rural, que datan del 2013, cuyo presupuesto total supera los S/70 millones. Dichos trabajos han cumplido una década sin ser entregados.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

El regreso

Apuntes para una historia de la fotografía contemporánea en Arequipa (mediados de los 80′ comienzos de los 90′)

La escena fotográfica de Arequipa experimentó un notable resurgimiento entre mediados de los años 80 y principios de los 90. El catalizador de este renacimiento fue la organización de dos concursos emblemáticos

Por Redacción El Búho | 20 octubre, 2024
Foto: Claudia Villaseca Flores

Texto: Juan Carlos Belón Lemoine

La escena fotográfica de Arequipa experimentó un notable resurgimiento entre mediados de los años 80 y principios de los 90. El catalizador de este renacimiento fue la organización de dos concursos emblemáticos: «Arequipa en blanco y negro» y «Arequipa fue así» (1987-88). Estos certámenes no solo revitalizaron el interés por la fotografía local, sino que también sentaron las bases para un ambicioso proyecto: la creación de una fototeca regional con aspiraciones nacionales. Las bases de estos concursos, que exigían a los participantes presentar copias originales, resultaron providenciales. Gracias a esta cláusula, los organizadores lograron acumular un valioso acervo de fotografías antiguas, constituyendo así el núcleo de lo que se perfilaba como un archivo histórico- visual para la Ciudad Blanca y el país. Desgraciadamente esos intentos no lograron concretarse.

En diciembre de 1989, Arequipa marcó un hito en la historia cultural del Perú al inaugurar la primera Bienal de Fotografía del país. Este evento pionero, que tuvo su segunda edición en 1991, no solo fue precursor a nivel nacional, sino que también se posicionó entre las primeras iniciativas de su tipo en Sudamérica. Contemporánea al Festival de la Luz de Buenos Aires, creado el mismo año.

El paso por la ciudad, en esos años, de un crítico influyente en las esferas del arte en Lima, Luis Lama, para visitar talleres y encontrarse con los artistas locales es también un momento importante, esa visita fue visionaria e inédita que permitiría posteriomente la presencia de artistas de Arequipa en la capital.

Tuvieron que pasar 29 años, desde el final de la actividad del estudio de los Hnos Vargas (1958) (1) para que que la ciudad volviese a entrar en el mundo de la fotografía contemporánea conectándose con las otras ciudades del Perú, en particular Lima y Cusco, así como el extranjero (varias muestras de la primera bienal del 89 y la del 91 procedían de fondos extranjeros; Francia, Alemania, México).

Las galerías del banco Extebandes, Industrial, Wiese, Central de reserva, las casonas de la Unsa (Iriberry, Arróspide), así como los institutos culturales francés, americano y alemán, empezaron a organizar muestras de fotografía desde 1987.

El sector privado también intervino en el financiamiento de las actividades culturales, aunque de manera muy restringida, una novedad en esos momentos.

Entre 1958, fin del estudio Vargas, y la primera bienal 1989, la práctica fotográfica estuvo dominada por los estudios que funcionaban en la ciudad; J. Cano A., Glave, Bravo Pineda, FotoArte Martínez por citar algunos, y otros estudios más pequeños. La actividad fotográfica principal en ese momento consistía en las fotos de identidad, matrimonios, nacimientos y eventos sociales. Alguno fotógrafos trabajaban en los diarios «El Pueblo» y el diario «Correo», así como el semanario «Caretas» que empezó a editar regionalmente. Las exposiciones de fotografía eran casi inexistentes. (2)

La atmósfera que reinaba en ese periodo de tiempo en la ciudad permitió que se viviese una suerte de « Movida » cultural sin precedentes, porque no solo se mostraba fotografía, se editaban varias revistas de poesía y literarias, se comentaban las exposiciones en los diarios locales y la actividad teatral tuvo un desarrollo interesante. Algunos lugares como «El Quinqué» que funcionó de fines junio de 1981 hasta los 90′ en el centro histórico, constituye un antecedente pues operaba como lugar de reunión de los integrantes que agitaban el medio cultural de esa época, y es a partir de los 90′ con la creación del Centro cultural Chavez de la Rosa en los locales de la Unsa, que se amplifican y estructuran las actividades culturales, la que se enriquece con la creación del café/bar «El Búho» en los altos de la calle San Agustín, dentro de los locales de la Unsa.

Esta experiencia puede ser considerada como una de gestion cultural exitosa a nivel institucional. Estos dos locales fueron dos núcleos importantes pues allí se gestaban las ideas. Se puede decir que, de cierta manera, hubo una continuidad entre «El Quinqué» y «El Búho». Fueron lugares donde se presentaban conciertos de música y en éste último presentaciones de libros, música en vivo y teatro si mal no recuerdo.

Lo que habría que retener de ese periodo es que las condiciones estaban reunidas para alentar el desarrollo cultural de la ciudad que transitó por un momento fecundo en los últimos decenios del siglo pasado y de ese esfuerzo colectivo que tuvo una influencia significativa en Arequipa, algo que no se ha vuelto a repetir y tal vez es el Hay festival quien ha tomado la posta desde el año 2015. El cambio generacional así como una cierta diáspora posterior a esos años contribuyó a que se crease un vacío en las actividades culturales.

Esto, a pesar de la crisis económica del primer gobierno de Alan García y el inicio del periodo de Fujimori, a comienzos de los 90′. Además, del conflicto armado interno que vivió el país desde mediados de 1980 hasta el 2000. Arequipa no estuvo en el epicentro del conflicto y fue relativamente evitada.

*

Intento rememorar hechos, actos y atmósferas de un periodo reciente, que aunque fue corto, tuvo una influencia en el mundo de la cultura de Arequipa de entonces y que en cierta medida se ha proyectado hasta hoy.

Esa historia de Arequipa queda por escribirse y contribuyo a ella con la parte que me tocó impulsar; la fotografía.

Existe poca documentación pública, recurro en buena parte a la que poseo personalmente, sobre esa época. No existe tradición de conservar documentos que pueden servir al conocimiento de hechos pasados que contribuyan a la construcción de una historia cultural en Arequipa. He rastreado en la biblioteca municipal y en los principales diarios poco es lo que he encontrado. En algunos casos la información ha desaparecido o es incompleta.

Para ello he tenido que recurrir a mi memoria, a falta de fuentes directas. Estas son siempre un ideal y como tal son el resultado de un proceso de idealización. Porque las fuentes no lo son todo mas aún cuando uno ha sido testigo de ese pasado cercano huérfano de informaciones. La fuente no es una instancia «pura» de origen, sino que es ya un tiempo complejo y estratificado (3)(G.D. Huberman 2011). El pasado no deja de re-configurarse y es lo que construimos en nuestra memoria lo que nos permite volver a esos momentos recurriendo a nuestro propio presente, con nuestros propios conocimientos.

Es la memoria la que descifra y clarifica el pasado de su pretendida exactitud, humanisando y configurando el tiempo, es la memoria la que nos cuestiona y no exactamente el pasado, la historia no es una ciencia del pasado (4) (G.D. Huberman idem). Es la aparición de síntomas (visuales y temporales) los que perturban el curso de la historia cronológica y que nos aleja del historicismo que es solo la adición de una masa de fechas y hechos a partir de fuentes sin una estructura teórica.

*

En el encuentro con esos tiempos aparecen voluntades que colaboraron para producir algo que no correspondía a la vida de la ciudad en ese momento pero la necesidad hizo que se crearan las condiciones. Con mucha ilusión, buena dósis de osadía y de egos se gestaron proyectos que vieron el día en artes plásticas, poesía, literatura, teatro, cine clubs y fotografía. (Ver anexo).

Es importante señalar que el resultado de muchas de las acciones que tuvieron lugar solo pudieron salir adelante gracias a un tejido de relaciones de amistad y hasta cierto punto solidarias en el que los artistas y la comunidad colaboraron conjuntamente. Para dar cuenta de ello he recurrido a fuentes orales a parte de las escritas, es solo la memoria la que permite recrearlas porque pasaban entre bambalinas. Ese es el valor que tienen las historias que han sido vivídas.

Fotografía de los Hermanos Vargas, presencia ineludible cuando se habla de la fotografía arequipeña, en cualquier época.

Las Bienales de fotografía de Arequipa 1989/1991

En 1989 luego de participar en el primer coloquio sobre la fotografía peruana y participar en la exposición colectiva « Fotografía peruana actual » organizado por el Consejo peruano de fotografía en la universidad de Lima por los 150 años de invención de la fotografía del 06 al 08 de noviembre, tomé la decisión de sentar las bases para la futura Bienal de fotografía de Arequipa trayendo a Arequipa un conjunto de exposiciones de fotógrafos peruanos así como extranjeros que habían sido expuestos en Lima durante el coloquio mencionado.

La organizacion de la bienal se realizó en un tiempo record, un mes, con el apoyo del Consejo peruano de fotografía que aceptó que una parte de las exposiciones del primer coloquio viaje a Arequipa. En Arequipa las instituciones fueron muy receptivas a la propuesta de acoger exposiciones de fotografía lo cual se llevó a cabo con un presupuesto muy reducido. Es la energía de colaboradores anónimos la que permitió los montajes de las diversas exposiciones.

Los acuerdos para traer las exposiciones desde Lima se hicieron sin mayor formalidad, lo que se tenía que asumir era el transporte de las obras y el lugar donde debían ser expuestas, la palabra contaba.

Las exposiciones fueron presentadas desde la primera semana del mes de diciembre en todas las galerías disponibles en la ciudad; institutos peruano-norteamericano, francés, alemán, bancos Central de Reserva, Wiese, Industrial y las diferentes casonas, Chavez de la Rosa, Yriberry, Arróspide, Casa del Moral.

La II bienal de fotografía de Arequipa fue en noviembre 1991, se desplegó en los mismos espacios de la primera, esta vez hubo un homenaje a Martín Chambi por el centenario de su nacimiento, se presentó una retrospectiva de José Casals, gran fotógrafo chileno que vivió gran parte de su vida en el Perú y que fué un pionero en la fotografía peruana contemporánea, los trabajos de los Talleres de fotografia social (TAFOS) así como la muestra del cultural peruano-alemán en la que participaban artistas alemanes de primer orden, entre ellos Gerhard Richter, Joseph Beuys, Katarina Sieverding entre otos. La fototeca andina Bartolomé de las Casas presentó una muestra de los Hnos Cabrera, los Vargas Hnos estuvieron también presentes, el mejicano Victor Flores Olea tuvo una individual, una muestra de autoretratos y otra del Consejo peruano de fotografia completaban el programa.

Fotografía de Guillermo Montesinos, Arequipa del siglo XX

La respuesta de la sociedad arequipeña a esos eventos fue entusiasta y la frecuentación de las exposiciones numerosa. La bienal fue considerada como el evento de mayor importancia dentro de las actividades culturales de la ciudad el año 1991.

En 1995 el CC Chávez de la Rosa organizó un «Festival de la foto» con la participación de fotógrafos limeños. Desde 1990 el nombre de Bienal de fotografía de Arequipa sigue inscrito en los registros públicos.

NOTAS

(1) Recuerdo, sin embargo, cuando vivía en Arequipa que el estudio Vargas Hnos continuó funcionando en sus locales del portal de San Agustín hasta finales de los 70′, aunque tal vez sin el prestigio ni el mismo tipo de fotografía que realizaron hasta 1958.

(2) Personalmente recuerdo a Luis Calderón Cuervo (70/80′) que realizaba exposiciones de fotografîa en B&N y que también trabajaba en el diario «El Pueblo» y colaboraba con «Caretas». Miguel Zavala trabajaba en El Pueblo y fue el ganador de unos de los concursos de fotografía. Jimy Carty (años 80′)fué un fotógrafo dedicado a trabajar en la realización de almanaques para algunas empresas de la ciudad. Existían algunos otros pero sin una actividad sostenida por exposiciones, publicaciones, etc que se les podría considerar como « amateurs ».

(3) Georges Didi-Huberman, «Devant le temps: histoire de l’art et anachronisme des images», collection critique, edt de Minuit, 2011.

(4) Georges Didi-Huberman, idem.

Anexo: Periodo 1980 -1990 en Arequipa

A.- Publicaciones

Omnibus (1977-1984), Manos sucias (1988). El deseo, Revólver (1991 o 1992, creo), Veintiuno (enero 1987- abril 1988). Virtual (1984-1985, creo), Polen de letras, Amor y anarquía (1983 o 1984).

B.- Eventos

La Bienal de fotografia de Arequipa 1989-1991.

« Esta calle es nuestra » 1990, intervencion callejera para pegar afiches en los muros de la ciudad.

« La república de los poetas » 1990, encuentro de los mayores poetas del país.

« Diez años antes del 2000 » 1990. Manifestación pluridiciplinaria en la ciudad (Fuegos artificiales creativos, exposiciones, etc).

Exposición «El deseo» 1990.

C.- Creación del Centro Chavez de la Rosa con salas de exposiciones, cine, librería y bar El Buho el primer centro cultural del país, 1990.

D.- Institutos culturales que organizaban exposiciones. Alianza francesa

Peruano norteamericano Peruano alemán

E.- Galerías de bancos que organizaban exposiciones: Extebandes

Industrial

Casa del Moral

Casona Chavez de la Rosa

F.- Teatro, Foro estudio.

G.- Cine club

Centro de audiovisuales de la Unsa, 90′. Cine club «Primer plano». 1987-1994

Cine club «Blanco y negro». Década de los 80′.

H.- Programa de música Rock

En Contiental TV y en radio Nevada.

(C) Juan Carlos Belon lemoine, Octubre 2024 [email protected]

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El regreso

En 1956, Bustamante y Rivero y Arequipa se abrazan después de 9 años

Un multitudinario recibimiento tributó Arequipa al ex Presidente Bustamante y Rivero a su llegada a nuestra ciudad el domingo 18 de marzo de 1956.

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 20 octubre, 2024

Un multitudinario recibimiento tributó Arequipa al ex Presidente Bustamante y Rivero a su llegada a nuestra ciudad el domingo 18 de marzo de 1956. A las 9.50 de la mañana en que aterrizó el avión que lo trajo, la multitud que colmaba la explanada del aeropuerto agitaba banderas peruanas y cantó a todo pulmón el Himno Nacional cuando apareció Bustamante, vestido con un terno beige.

Rompiendo todo control la muchedumbre se arremolinó al pie de la escalinata, pugnando por saludarlo y coreando: ¡Bustamante!, ¡Bustamante! Prácticamente en vilo de la multitud avanzó don José Luis hasta que tomó el coche descubierto que lo conduciría a la ciudad. Fue acompañado en el vehículo por Honorio Delgado, Julio Ernesto Portugal y Mario Polar (Presidente del Partido Demócrata Cristiano, quien organizó la bienvenida).

En todo el trayecto entre el aeropuerto y la Plaza de Armas fue clamorosamente vitoreado por miles de ciudadanos. Ellos ponían así un bálsamo a los nueve años de su ausencia forzada del Perú. La apoteosis llegó cuando hizo su ingreso en la Plaza de Armas en que miles lo vitoreaban y pugnaban por acercarse a él. Subió al local del Club Independencia, que quedaba en los altos del Portal de San Agustín, para dirigirse a la muchedumbre. Primero hizo uso de la palabra Mario Polar quien le dio la bienvenida y le expresó el cariño que Arequipa le tributaba.

En su extenso como aclamado discurso Bustamante, entre otras expresiones dijo: “Amigos de Arequipa: No os extrañéis que al agradecer esta grandiosa bienvenida mis medios de expresión resultan deficientes y sean pobres mis palabras.”… “Nos une la aspiración a una vida de auténtica dignidad ciudadana”… “Pero Arequipa no ha venido solamente a saludarme. Ha venido a decirme por boca de Mario Polar y con este imponentísimo acto de presencia, su testimonio de adhesión política y su palabra de rectificación histórica. No quiere de hoy en adelante que se asocie su nombre a los sucesos militares de fines de octubre de 1948, porque la ciudad fue extraña a ellos. Y este desagravio, que vale para mí más que todos los dolores que he sufrido, mi emoción no halla otra respuesta que ésta que brota de mi entraña de hijo de esta tierra: ¡Gracias Ciudad de Arequipa!”…

Luego hizo un extenso análisis de la situación política del Perú, de los defectos del Estatuto Electoral, de las garantías electorales, deploró sus limitaciones. Consideró a la libertad y la democracia como retos que se debían alcanzar, “la ocasión de lograrlo nos la brinda el próximo proceso electoral. Más hay que remover, por desgracia, serios obstáculos políticos.”

Bustamante dirigiendo su palabra a la multitud que se congregó en la Plaza de Armas, desde uno de los balcones del Club Independencia (altos del Portal de San Agustín)

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo IX. Págs. 311 – 312

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

El regreso

Arequipa, cruces y fiestas por doquier

Desde la Plaza de Armas hasta la punta del Misti, las cruces son la historia viva del fervor popular de Arequipa; porque la devoción no solo se vive en los templos, también en muchas callecitas de los barrios de la ciudad blanca.

Por Josué Del Mar | 20 octubre, 2024
Screenshot

No es raro que a lo largo de mayo, la noche de Arequipa se ilumine con el destello de los fuegos artificiales. No se trata de grandes festejos, sino de homenajes de aquellos barrios en donde se yergue una cruz a la que sus devotos celebran a su manera, y muchas veces, con una solemnidad muy propia de la tradición popular.

La festividad de las cruces en el cercado de Arequipa es una celebración que refleja una profunda conexión entre la historia colonial y la identidad cultural contemporánea de la región. A través de esta festividad, se observa el impacto de las cruces en la vida social de la comunidad, el origen de esta tradición y la razón detrás de la colocación de cruces en lugares de culto precolombinos por parte de los colonizadores religiosos.

La fiesta se celebra principalmente en mayo y, más que una manifestación religiosa, es un evento que une a los vecinos en un esfuerzo común. Los preparativos incluyen la limpieza y decoración de las cruces, actividades financiadas por eventos comunitarios como polladas o adobadas. La víspera de la celebración, las cruces se adornan con luces, guirnaldas y flores, mientras la música y los fuegos artificiales crean un ambiente festivo que se extiende hasta pasada la medianoche.

Durante el día central, la misa (algunas veces celebradas por falsos sacerdotes) y las celebraciones continúan. La elección del devoto principal del próximo año es un momento crucial. Esta persona se encargará de la mejora y mantenimiento de la cruz y su entorno. Este evento anual no solo renueva la fe, sino que también refuerza los lazos comunitarios y promueve una identidad compartida.

Propaganda santa

La fiesta se celebra principalmente en mayo y es más que una manifestación religiosa; es un evento de cohesión social que une a los vecinos en un esfuerzo común.

El origen de las cruces en Arequipa se remonta a la llegada de los primeros españoles y la evangelización católica. En 1535, los exploradores informaron a Francisco Pizarro sobre la bondad del valle del río Chili. Aunque inicialmente se estableció una villa en la costa, esta fue trasladada a la actual ubicación de Arequipa en 1537. Los frailes dominicos fueron los primeros en evangelizar la región, seguidos por otras órdenes religiosas.

Los frailes colocaron cruces en antiguos lugares sagrados andinos, conocidos como huacas, que eran considerados paganos. Se erigieron como símbolos de protección y redención cristiana, reemplazando a los ídolos precolombinos.

Ejemplos notables incluyen la cruz en Yanahuara, colocada cerca de una laguna extinta, y la del paraje «lari-lari», donde, según la leyenda, apareció la Virgen Candelaria.

La cruz y la huaca

La colocación de cruces en lugares de culto precolombinos fue una estrategia de evangelización utilizada por los colonizadores españoles. Este método buscaba erradicar las prácticas religiosas indígenas y sustituirlas por el cristianismo. La cruz, como símbolo de la redención y la fe cristiana, era vista como una herramienta poderosa para convertir a los nativos.

El uso de este s se remonta al siglo IV, cuando el emperador romano Constantino tuvo una visión de una cruz brillante en el cielo, asociada con la victoria en batalla. Esta visión lo llevó a su conversión al cristianismo y a la difusión del símbolo de la cruz como emblema de la fe. Los conquistadores españoles llevaron este símbolo a América, donde se utilizó para marcar y santificar los antiguos sitios de culto indígena.

En toda Arequipa se estima que existen más de 400 cruces. De estas, unas 15 están en el Cercado.

En el Centro Histórico de Arequipa, se encuentran numerosas cruces, cada una con su propia historia y festividad. El historiador arequipeño Alejandro Málaga Núñez-Zeballos clasifica las cruces en tres categorías: cruces en recintos religiosos, en calles y avenidas; y en casas y viviendas.

Algunas de las celebraciones en recintos religiosos son la cruz del Convento de San Francisco, con un origen que se atribuye a un evento milagroso y se celebra a principios de mayo. La Santísima Cruz del Monasterio de Santa Catalina es de 1980 y se colocó en honor a la Virgen de los Remedios. Y la del Pasaje de la Catedral, establecida tras el terremoto de 1868.

En tanto, algunas cruces en calles y avenidas incluyen a la que se hace en honor a la Virgen del Rosario; la cruz ofrecida al Señor de los Milagros en la calle Puente Bolognesi, aunque ya no se venera, fue un símbolo de protección; y la cruz de la calle Tacna, traída de Puno en 1955.

Mientras que, entre las cruces en casas y viviendas, destacan la santísima cruz del Puente Bolívar, edificada por los vecinos en 1977; la de Siete Esquinas; la santísima cruz de La Ranchería, fabricada en 1966; y la cruz del Tambo de la Cabezona, ubicada en el tercer patio de una casa en la calle Puente Bolognesi.

Así, la festividad de las cruces en el cercado de Arequipa es un testimonio del sincretismo cultural y la persistencia de la identidad comunitaria. A través de esta celebración, los arequipeños honran no solo su fe cristiana, sino también la rica herencia cultural de sus antepasados y la vecindad. La cruz, como símbolo de resurrección y redención, sigue siendo un elemento central en la vida social y religiosa de la comunidad, reafirmando su poder de unión y renovación espiritual. Y también el espíritu festivo de los hijos del Misti.

Fuente: La festividad a la cruz en el cercado de Arequipa, Alejandro Málaga Núñez-Zeballos. SURANDINO, Revista de Humanidades y Cultura. Octubre de 2023.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Fieles le gritaron corruptos a congresista en plena procesión del Señor de Milagros (VIDEO)

Los fieles pedían que la imagen del Señor de los Milagros no ingresara a la sede del Congreso de la República. Al grito de ¡corruptos!, expresaron su rechazo hacia los congresistas. Por su parte, Dina Boluarte también aprovechó la ocasión para mostrarse en público como devota.

Por Redacción El Búho | 19 octubre, 2024
Fieles le gritaron corruptos a congresista en plena procesión del Señor de Milagros (VIDEO)

Los fieles pedían que la imagen del Señor de los Milagros no ingresara a la sede del Congreso de la República. Al grito de ¡corruptos!, expresaron su rechazo hacia los congresistas. Por su parte, Dina Boluarte también aprovechó la ocasión para mostrarse en público como devota.

El video Fieles le gritaron corruptos a congresista en plena procesión del Señor de Milagros se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Paro en Islay por Tía María | Pasó en el Perú (VIDEO)

Pobladores del Valle de Tambo se ratifican en su medida de fuerza contra Tía María los días 21,22 y 23. Asimismo, anuncian que, de no ser escuchados, podrían ir a un paro indefinido

Por Redacción El Búho | 19 octubre, 2024
Arequipa: Paro en Islay por Tía María | Pasó en el Perú (VIDEO)

Pobladores del Valle de Tambo se ratifican en su medida de fuerza contra Tía María los días 21,22 y 23. Asimismo, anuncian que, de no ser escuchados, podrían ir a un paro indefinido

El video Arequipa: Paro en Islay por Tía María | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arzobispo de Lima respalda a estudiantes que fueron agredidos en San Marcos (VIDEO)

Monseñor Carlos Castillo, se refirió al caso, rechazando la represión de la que fueron objeto. Por su parte, la rectora de San Marcos, en un primer momento, aseguró no conocer los hechos

Por Redacción El Búho | 19 octubre, 2024
Monseñor de Lima respalda a estudiantes que fueron agredidos en San Marcos (VIDEO)

Monseñor Carlos Castillo, se refirió al caso, rechazando la represión de la que fueron objeto. Por su parte, la rectora de San Marcos, en un primer momento, aseguró no conocer los hechos que sucedieron en la universidad, pero terminó confesando en una conferencia de prensa que se permitió el ingreso de «terceras personas» de seguridad. La congresista Susel Paredes anunció una denuncia penal contra la rectora, sus vicerrectores y los responsables de la agresión.

Como se recuerda, Jerí Ramón también autorizó el ingreso de la policía durante las protestas sociales

El video Monseñor de Lima respalda a estudiantes agredidos en San Marcos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Ica: Jaladores de turistas protagonizan brutal batalla campal en plena Huacachina

Jaladores de turistas y comerciantes informales protagonizaron una escena violenta pelea en plena Huacachina en Ica. El altercado ocurrió frente a numerosos turistas, incluidas familias con menores de edad, quienes quedaron atrapados en medio del caos. La pelea desató una batalla campal que se prolongó debido a la ausencia de intervención policial o municipal en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 octubre, 2024

Jaladores de turistas y comerciantes informales protagonizaron una escena violenta pelea en plena Huacachina en Ica. El altercado ocurrió frente a numerosos turistas, incluidas familias con menores de edad, quienes quedaron atrapados en medio del caos. La pelea desató una batalla campal que se prolongó debido a la ausencia de intervención policial o municipal en el lugar.

Durante el enfrentamiento, los involucrados intercambiaron puñetazos y patadas sin importar la presencia de turistas o el riesgo para terceros. En uno de los momentos más impactantes del altercado, un hombre fue captado pateando en el rostro a una mujer, generando indignación y preocupación. El incidente fue registrado en video por testigos y difundido en redes sociales, donde se denunciaron las agresiones y la falta de control.

A pesar de la gravedad del enfrentamiento, no hubo presencia policial ni de autoridades locales para detener la violencia. Esta ausencia permitió que la pelea se desarrollara sin control, poniendo en riesgo a las personas presentes. Las imágenes compartidas en redes sociales han generado críticas por la falta de medidas de seguridad en un lugar frecuentado por turistas nacionales y extranjeros.

Este tipo de incidentes no es nuevo en Huacachina. En ocasiones anteriores, como en julio de este año, se registraron peleas similares entre colectiveros y jaladores en otros puntos de Ica, un problema recurrente relacionado con el control de rutas informales y espacios turísticos.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Crisis hídrica en la Amazonía peruana: El futuro del bosque en juego

En las últimas semanas, la Amazonía peruana enfrentó una severa crisis hídrica, de la cual aún se recupera tras la drástica reducción del caudal de los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Esta situación ha afectado gravemente la vida y los medios de subsistencia de las comunidades locales, poniendo en peligro no solo la biodiversidad de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 octubre, 2024

En las últimas semanas, la Amazonía peruana enfrentó una severa crisis hídrica, de la cual aún se recupera tras la drástica reducción del caudal de los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Esta situación ha afectado gravemente la vida y los medios de subsistencia de las comunidades locales, poniendo en peligro no solo la biodiversidad de la región, sino también el bienestar de millones de personas que dependen de estos vitales recursos hídricos. 

Un informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), registrado en la estación de control Enapu, reveló que al 24 de septiembre el nivel del río Amazonas descendió a 105.45 metros sobre el nivel del mar, apenas 7 centímetros por encima del mínimo histórico registrado en 2010. 

Este descenso se debe a un marcado déficit de lluvias en la sierra y la selva alta del país. José Álvarez, líder en gestión territorial y relaciones comunitarias en Amanatari, subrayó que «la crisis hídrica no es un fenómeno nuevo, sino un problema recurrente». Según Álvarez, la sequía actual ha superado incluso la devastadora de 2010, con consecuencias más graves de lo visto en décadas. 

Atribuyó esta situación principalmente a dos factores: el cambio climático y la deforestación, agravada por actividades como la minería ilegal, la tala indiscriminada, la agricultura intensiva, la explotación petrolera, el narcotráfico y la expansión urbana desenfrenada.

Efectos de la crisis hídrica

En respuesta a la emergencia, el gobierno declaró el estado de emergencia en Loreto por 60 días a partir del 13 de septiembre. La situación fue especialmente grave en el sector salud, donde la capacidad de evacuación médica en hidroavionetas se redujo hasta en un 50%, y las hidroambulancias funcionaron al 75% de su capacidad, según informó la ONG Hombro a Hombro. 

Las comunidades amazónicas fueron las más afectadas. La sequía dejó varadas embarcaciones que transportaban alimentos y combustible, interrumpiendo el abastecimiento de bienes esenciales. Esto provocó escasez en los mercados locales e incrementó los precios, impactando directamente a los hogares más vulnerables.

Crisis-hidrica-en-la-Amazonia-peruana--El-futuro-del-bosque-en-juego.webp
En respuesta a la emergencia, el gobierno declaró el estado de emergencia en Loreto por 60 días a partir del 13 de septiembre. (Foto: Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla) 
Álvarez advierte que la sequía también golpeó fuertemente la agricultura y la economía local. Explica que no solo se pierden cosechas anuales como el maíz y el plátano, sino también plantaciones de largo plazo, como los cacaotales, lo que implica la pérdida de inversiones de hasta 10 o 15 años. Esta devastación económica está empujando a muchos pequeños agricultores a migrar en busca de nuevas oportunidades.

Crisis forestal y sequía

El experto, quien anteriormente se desempeñó como director de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, destaca que la crisis de incendios forestales que ha afectado varias regiones del país está estrechamente ligada a la sequía, un factor que ha pasado desapercibido en el debate público. 

Si bien muchos de los incendios son causados por actividades humanas, la sequía y fenómenos naturales como las tormentas eléctricas también juegan un papel importante en su propagación.  

Añade que la deforestación y el cambio climático actúan de forma sinérgica, intensificando la crisis ambiental en la Amazonía. Asimismo, subraya que actividades ilegales, sumadas a modelos de desarrollo insostenibles, están “destruyendo” la selva. Álvarez también alerta sobre las consecuencias a largo plazo si no se frena la deforestación. 

Si bien algunas campañas buscan reducir las quemas en las comunidades, el experto señala que gran parte del riesgo radica en el deterioro de los ecosistemas: “El problema de fondo es la sequía provocada por la degradación del bosque y por el cambio climático”. Los científicos ya alertan sobre un «punto de inflexión» en la Amazonía, un umbral a partir del cual la pérdida de bosques será irreversible. 

Este punto, que se calcula entre un 20% y un 25% de pérdida de cobertura forestal, está peligrosamente cerca, ya que actualmente la Amazonía ha perdido un 17%. “Estamos a dos pasos del abismo”, lamenta el experto, criticando la irresponsabilidad de ciertos políticos que siguen promoviendo proyectos que incentivan la deforestación.

II-Crisis-hidrica-en-la-Amazonia-peruana--El-futuro-del-bosque-en-juego-1.webp
La sequía dejó varadas embarcaciones que transportaban alimentos y combustible, interrumpiendo el abastecimiento de bienes esenciales. (Foto: Senamhi) 
También señala la apertura de carreteras, tanto legales como ilegales, como uno de los mayores peligros, ya que facilitan actividades ilícitas y aceleran la destrucción de los bosques. 

En lugar de fomentar un desarrollo sostenible, estas vías contribuyen a la expansión de la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de tierras. Las nuevas carreteras han permitido a los delincuentes acceder a zonas de la selva tropical previamente intactas, abriendo el camino para la expansión de la ganadería y la minería de oro en áreas protegidas, lo que agrava la degradación ambiental en estos frágiles ecosistemas.

Soluciones sostenibles e inclusivas

Otro desafío fundamental es la falta de inversión en alternativas de desarrollo sostenible para la Amazonía. El especialista destaca que el problema no es la ausencia de opciones viables, sino la falta de apoyo para desarrollarlas: “El bosque tiene un increíble potencial económico si se gestiona de manera sostenible”. 

La próxima COP16 sobre biodiversidad, que se realizará en Colombia, representa una oportunidad para enfrentar esta crisis. Este evento será un espacio clave para intercambiar experiencias y coordinar políticas internacionales que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible, elementos esenciales para preservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. 

Finalmente, el especialista subraya la importancia de colaborar estrechamente con las comunidades indígenas, quienes poseen el conocimiento ancestral necesario para gestionar el bosque de forma sostenible. «Ellos tienen la sabiduría, las prácticas y la cultura que se necesitan para convertir la Amazonía en un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible», enfatiza.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Reportan daños cuantiosos tras dantesco incendio forestal

Un devastador incendio forestal afectó recientemente el distrito de Puyusca, en la provincia de Parinacochas, dejando a su paso daños significativos tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Las llamas, que iniciaron el pasado miércoles por la tarde, consumieron decenas de hectáreas de vegetación y amenazaron la fauna silvestre. El siniestro ambiental habría […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 octubre, 2024

Un devastador incendio forestal afectó recientemente el distrito de Puyusca, en la provincia de Parinacochas, dejando a su paso daños significativos tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Las llamas, que iniciaron el pasado miércoles por la tarde, consumieron decenas de hectáreas de vegetación y amenazaron la fauna silvestre. El siniestro ambiental habría sido provocado por la quema irresponsable de los pastizales.

Las autoridades locales informaron que el fuego fue controlado tras más de dos días de trabajo arduo entre la población, los bomberos y la Policía.

Sin embargo, se estima que el costo de los daños supera los cientos de miles de soles, incluyendo la pérdida de cultivos y el impacto en la biodiversidad de la zona.

Además, el incendio ha generado preocupación en los pobladores, quienes dependen de la agricultura y la ganadería para su sustento.

“Estamos muy preocupados por la pérdida de nuestras tierras y recursos. Necesitamos apoyo inmediato para recuperarnos”, expresó María del Carmen, vecina de Incuyo.

La Fiscalía en Materia Ambiental inició las investigaciones para determinar las causas del siniestro e instaron a la población a adoptar medidas preventivas a fin de evitar posibles emergencias naturales.

En tanto, la municipalidad distrital de Puyusca viene realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

La entidad edil informó, además, que tras lo ocurrido no se reportaron daños a la vida y salud de las personas, mientras que los cultivos afectados corresponden a sembríos de avena, alfalfa y plantaciones de tolas. Muchos de ellos arriesgaron sus vidas a falta de apoyo logístico.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

«Está confundido»: Presidenta del Tribunal Constitucional responde a magistrado que se retiró en plena votación

«La votación empezaba con quorum, con los siete magistrados»: Luz Pacheco responde a Gustavo Gutiérrez Ticse. La presidenta del Tribunal Constitucional aseguró que sí hubo quorum para rechazar la demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 octubre, 2024
Tribunal Constitucional

Gustavo Gutiérrez Ticse, uno de los magistrados del TC que se retiró abruptamente en pleno acto de votación, cuestiona el comunicado del Tribunal Constitucional. Según dice, se votó la demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial sin quorum: «Eso significa una infracción a la Constitución”. Las declaraciones de Gutiérrez Ticse se dieron anoche luego de publicado el comunicado oficial del TC sobre lo ocurrido.

“A mí me pareció eso, un acto forzado, un acto de exceso. […] No entiendo lo que ha pasado, pero supuestamente ellos votan sin quorum, porque al no estar tres magistrados: ya no hay quorum. […] Así hubiera habido votación, si se retiran tres ya no hay quorum, ya no procede. Eso es grave porque eso significa una infracción a la Constitución y eso es gravísimo lo que acaba de ocurrir en el Tribunal Constitucional y lamentable”

Gustavo Gutiérrez Ticse, magistrado que se retiró de votación del TC que no alcanzaba consenso a favor de demanda impuesta por el Congreso. 

Unas horas más tarde, Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional, respondió a Gustavo Gutiérrez Ticse. La magistrada reveló que los tres magistrados que se retiraron lo hicieron en pleno acto de votación. Y que, de esta manera, una minoría contra el voto de los otros cuatro magistrados, habrían querido imponer otro acuerdo.

“Ellos decían que no estaba habiendo debate, pero llevamos dos horas de debate. Entonces me parece que es un tema de malas entendederas o malas explicaderas. Él pensaba que ‘aquí no hay consenso’. El consenso era votar, esa era la decisión. Para ellos [los que se retiraron] el consenso era llegar a un acuerdo distinto”.

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional sobre declaraciones de Gustavo Gutiérrez Ticse.

La actual titular del TC dio detalles de que la votación empezó con el quorum debido, es decir, con la asistencia de los siete magistrados:

“[Si hubo quorum] porque estábamos en pleno acto de votación. Empezamos los siete, no fue en otro momento. Si después en la tarde hubiéramos querido votar, es otro cantar. Por eso en la tarde, aunque les habíamos pedido que se incorporaran: no lo hicieron, ya tuvimos que acabar la sesión. Pero en ese momento estábamos votando. Entonces, si uno dice que deja de votar, no por eso pierdes el quórum.”

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional.

Luz Pacheco fue consultada por cómo se dio el presunto acto de rebeldía de tres magistrados a su autoridad en la decisión por la demanda competencial que impuso el Congreso contra el Poder Judicial para buscar remover a Inés Tello y Aldo Vásquez de la Junta Nacional de Justicia. La presidenta del Tribunal Constitucional remarcó que la decisión era ejecutar la votación ayer, y así se hizo, incluso con el quorum necesario.

“La votación empezaba con quorum, con los siete magistrados. De ahí uno se retiró, el otro se retiró… en lo que yo estaba recogiendo los votos. Termine de recoger los votos que quedaban. Ese fue el resultado. […] Después de dos horas esa era la decisión. No iba a cambiar. […] He escuchado la entrevista al doctor Gutiérrez, que él está sinceramente confundido, o sea, como dolido, piensa que es poco fraternal. Lo que hemos hecho cumplir un compromiso con la opinión pública, de resolver este tema en este mes a más tardar”.

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional sobre desplante de tres magistrados en votación que resultó contraria a los intereses del Congreso.

De esta manera, el Congreso de la República

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Pasó en el Perú | Piura: Tortura agravada, muerte e impunidad en comisaría de La Arena

Arequipa: Paro en Islay por Tía María. Puno: Gobernador asegura que el Minem intentó boicotear exposición minera. Ayacucho: Oscorima exige retiro de funcionarios de Contraloría

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 octubre, 2024

Pasó en el Perú | Piura. La tortura y posterior muerte de Omar Silupú Bereche el pasado 16 de enero en la comisaría de la Arena marca un precedente donde el poder y la corrupción, dilatan el cumplimiento cabal de la ley, y perjudica a los más débiles.

Aunque las pericias de la investigación, certificado de necropsia y pruebas de luminol responsabilizan directamente al superior Carlos Alberto Yovera ex comisario de la Arena, este sigue en funciones en una nueva unidad.

Por el contrario, dos efectivos que participaron de la intervención del occiso seguirán en prisión preventiva por disposición del juez Franklin Pérez Santa Cruz. La tercera Sala Penal de Apelaciones de Piura, desestimó el pedido de cese de prisión solicitado por la defensa.

Familiares del suboficial Ronny Elías Cobeñas solicitan valorar las pruebas, ya que las lesiones que ocasionaron la muerte de Silupú se dieron mientras el efectivo Elías Cobeñas, acudió a una nueva diligencia asignada por su superior, informó Pirhua.pe

Arequipa: Paro en Islay por Tía María

Pasó en el Perú | Arequipa. Los dirigentes y la población del Valle de Tambo han anunciado un paro preventivo para los días 21, 22 y 23 de octubre en Islay, como parte de su lucha contra el proyecto minero Tía María.

Miguel Meza, uno de los líderes, señaló que en el valle ya están acelerando la cosecha de papas, ya que durante el paro se suspenderán estas labores, lo cual afecta a sus compradores locales y extranjeros.

Además, Meza criticó los planes de construcción del proyecto para el próximo año, calificándolos de ilegales debido a la falta de permisos y agua.

“Este es un paro preventivo con el objetivo de ir a uno indefinido, y podría ser de los últimos, donde buscaremos la cancelación definitiva del proyecto”, comentó Meza, quien también espera un pronunciamiento de las autoridades para evitar que se llegue a esa medida extrema, informó El Búho.

Puno: Gobernador asegura que el MINEM intentó boicotear la expo Titikaka minero 2024

Pasó en el Perú | Puno. El gobernador regional, Richard Hancco Soncco, arremetió contra el ministro Rómulo Mucho y aseguró que un funcionario del Minem intentó boicotear la II Expo Titikaka Minero 2024, que se desarrolló del 15 al 17 de octubre en Puno.

Durante la clausura del evento, la autoridad regional, señaló que el ministro no ayuda a promover la actividad, pese a que siempre se ufana de apoyar al pequeño minero.

«Yo quiero llamar a la reflexión, desde aquí de Puno, al señor Ministro de Energía y Minas, que muchas veces se ufana de que apoya al sector minero, al pequeño minero artesanal. No nos han apoyado ni siquiera con la difusión, ni siquiera con su presencia» cuestionó.

También aseguró que el Ministerio de Energía y Minas, a través de un funcionario apellidado Farfán, intentó boicotear el evento minero para que no se realice, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho:  Oscorima exige retiro de funcionarios de la Contraloría tras revelarse irregularidades en obra del GORE

Pasó en el Perú | Ayacucho. El “Wayki” Wilfredo Oscorima, gobernador regional de Ayacucho, ha sacado las uñas tras las últimas observaciones de la Contraloría. El organismo, que estaba haciendo su trabajo, detectó que parte del campo ferial de Canaán Bajo se está construyendo sobre terrenos que pertenecen al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Lejos de aceptar las observaciones, Oscorima decidió arremeter contra la Contraloría, exigiendo que se retiren a sus funcionarios en la región. Los calificó de “incorrectos” y hasta soltó que la Contraloría debería «apoyar» en vez de “hacer daño”.

En una entrevista, el gobernador dijo lo siguiente: “No podemos tener una institución como la Contraloría que, en vez de apoyar y colaborar, saque esa información para hacernos daño. No es la primera vez que lo hacen”.

El informe que desató esta polémica fue claro: el terreno donde se está construyendo la zona de estacionamiento no es del Gobierno Regional de Ayacucho, y esa irregularidad podría paralizar el proyecto. Lo curioso es que esta advertencia no viene de afuera, sino del propio especialista de predios estatales del GORE, lo que deja aún más en evidencia el problema, informó Jornada.

La Libertad: Población se siente traicionada por el gobernador César Acuña tras votar por él

Pasó en el Perú | La Libertad. Liberteños consideran que han sido traicionados por el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, a pesar de haberle otorgado su voto electoral, ya que ahora no reciben su apoyo.

Los pobladores que pertenecen a la Asociación de Inquilinos sin Hogar de La Libertad (ADISHOLL) señalan que necesitan una vivienda digna, pero hasta el momento no han recibido ningún respaldo por parte de las autoridades.

Flavio Reyna, presidente de ADISHOLL, precisó que no volverán a votar por Acuña, tras sentirse maltratados y no recibir el apoyo prometido.

Otros pobladores también expresaron su descontento con el gobernador Acuña. Afirmaron que votaron por él, pero al no recibir el respaldo esperado, no lo apoyarán en las próximas elecciones presidenciales si decide postular.

“Sí, nos ha traicionado, ¿y así quiere ser presidente? Ya no hay confianza. Para nosotros ese señor está muerto. Se ha ido a otros países supuestamente para traer mejores cosas para La Libertad, pero solo trae traición porque no nos atiende”, manifestó una pobladora.

“Solicitamos una vivienda digna. Todos hemos apoyado al partido de APP y ahora esperamos que el gobernador nos apoye. Claro que nos sentimos traicionados, porque cada vez que venimos nos cierra la puerta y no da la cara, a pesar de que siempre lo hemos respaldado”, agregó otra ciudadana, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Ciudadanos de Puinahua cobran Aporte Social Solidario del Fondo 2.5

Pasó en el Perú | Loreto. Pobladores del distrito de Puinahua, empezaron a cobrar el Apoyo Social Solidario, financiado con recursos del Fondo 2.5. Son 4 mil beneficiarios que recibirán el fondo que proviene de la producción petrolera del Lote 95, operado por PetroTal, y cada beneficiario recibe S/ 2,000 como parte del proyecto destinado a enfrentar emergencias causadas por inundaciones y erosión.

La entrega del aporte se realiza de manera ordenada y según el cronograma establecido por la Junta de Administración del Fondo, integrada por Perupetro, la Municipalidad Distrital de Puinahua, la Junta Autónoma del Puinahua y Aidecobap. En esta ocasión, se ha asegurado la participación de las 18 comunidades del distrito, beneficiando especialmente a las familias más afectadas.

El Fondo 2.5 se alimenta del 2.5% de la producción fiscalizada del Campo Bretaña Norte. Estos recursos están destinados a financiar proyectos de desarrollo en el distrito de Puinahua, permitiendo que se gestionen iniciativas que fortalezcan la economía local y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

La Junta de Administración ha destacado que esta es la tercera ocasión en la que se realiza la entrega del Apoyo Social Solidario. La continuidad del programa dependerá de la producción sostenida del Lote 95. Porque una mayor producción generaría más recursos para el fondo, beneficiando a un número creciente de familias en el distrito, informó ProyContra.

Cusco: Niños y niñas rompen silencio sobre la menstruación en charlas informativas

Pasó en el Perú | Cusco. En Cusco, niños y niñas están aprendiendo abiertamente sobre la menstruación en los colegios. A través de talleres educativos, se está rompiendo el silencio y eliminando tabúes sobre este tema natural.

Especialistas brindan información clara y sencilla, explicando qué es la menstruación. Esto, como parte natural de la vida, generando un ambiente de diálogo abierto desde edades tempranas.

Esta iniciativa es parte de la campaña de la marca Nosotras, que busca fomentar el respeto y la comprensión desde edades tempranas. Promueven la igualdad de género para reducir los estigmas que aún persisten en nuestra sociedad, informó CuscoPost.

Pasco: Oxapampa florece con el III Congreso Peruano de Orquideología

Pasó en el Perú | Tras cinco días de ponencias, talleres y exposiciones, el III Congreso Peruano de Orquideología concluye, con la participación de más de 200 asistentes. El evento reunió expertos internacionales y estudiantes, impulsando la conservación, investigación y comercialización de esta familia botánica.

¿Sabías que este año se descubrió una nueva especie en Machu Picchu? Se llama Sarcoglottis wernerherzogii, en homenaje al cineasta alemán Werner Herzog. El próximo congreso será en Cusco, en el 2026, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Show me the Room celebrará Halloween en Arequipa con marcas locales y música

Para esta edición Halloween del Show me the Room se presentarán más de 30 marcas independientes con productos únicos. Habrá Zona de Artistas, regalos para los primeros asistentes y promociones en bebidas y postres.  Acompañarán los músicos de La Katana Funk, San Ho Zay, Reverb Chamber y Conejitos Suicidas. También estarán Lázaro Suplica Dopamina, Los […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 octubre, 2024

Para esta edición Halloween del Show me the Room se presentarán más de 30 marcas independientes con productos únicos. Habrá Zona de Artistas, regalos para los primeros asistentes y promociones en bebidas y postres. 

Acompañarán los músicos de La Katana Funk, San Ho Zay, Reverb Chamber y Conejitos Suicidas. También estarán Lázaro Suplica Dopamina, Los Rigbys y DJ Joheyko. El Show me the Room abre desde las 12:00 del día hasta las 9:00 de la noche. También puedes revisar su programación en redes sociales para inscribirte en sus talleres, concursos y actividades gratuitas para toda la familia.

Show me the Room busca fomentar la compra local, sostenible e independiente a marcas locales y artesanos. Es una feria y espacio seguro e inclusivo para músicos y artistas locales que se reúnen para fomentar juntos cultura en la ciudad.

Show me the Room celebrará este Halloween en la casona Khunan Pacha de Arequipa, ubicada en la calle San Francisco, 217. Esta feria de arte, moda, música y emprendimientos se realizará el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre. El ingreso es LIBRE. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Congresistas se muestran incómodos con nueva titular del Ministerio Público: «es caviar» | Al Vuelo

La elección de la nueva fiscal de la Nación se adelanta a cualquier maniobra del Congreso para volver a dejar sin quorum al colegiado

Por Pamela Zárate M. | 19 octubre, 2024

Ayer los otorongos terminaron de clavarnos la dictadura congresal. Sus modificaciones al código procesal constitucional desequilibran por completo la balanza del equilibrio de poderes y ahora nadie puede frenarlos. Tremenda red flag para las instituciones que aún no sucumben al Legislativo. Una de ellas es la Fiscalía, que por suerte tuvo una reacción felina: escoger a su fiscal de la Nación titular.

La mañana de este viernes, la Junta de Fiscales Supremos eligió a Delia Espinoza como nueva titular del Ministerio Público. La movida se adelanta a cualquier maniobra de los padrastros de la patria para volver a dejar sin quorum al colegiado y condenarlos a seguir con interinos. Todo un baldazo de agua fría para los otorongos, que ya salieron a lloriquear como de costumbre. El cerebral Alejandro Muñante dijo que la elección es irregular e ilegítima; mientras que el nada memorable Américo Gonza tildó a Espinoza de caviar; en una nueva muestra de que en el Hemicirco los extremos se tocan. Como dice el refrán, los perros ladran…

Allanamiento en casa de la madre de Vladimir Cerrón y dos lugares más

El Ministerio Público, junto a la Diviac, allanó la vivienda de Bertha Rojas, madre del prófugo Vladimir Cerrón, en Huancayo. Inmediatamente, Cerrón reaccionó y le dedicó un mensaje furibundo al gobierno de Dina Boluarte y particularmente a la nueva fiscal de la nación. “La Fiscalía en este momento allana la casa donde vive mi señora madre en Huancayo, propiedad de mi hermano, en represalia a las reformas judiciales. Buen inicio de la nueva fiscal de la Nación: el abuso, la prepotencia y la ilegalidad”.

Bertha Rojas se encontraba en el interior de la propiedad y el allanamiento se ejecutó en su presencia, y en simultaneo con otros dos allanamientos, según el Miniter, para lograr la ubicación y captura del prófugo líder de Perú Libre. ¿Acaso será solo otro saludo a la bandera o realmente se les ocurrió empezar a buscarlo?

Rectora de San Marcos enfrentará denuncia penal por el ingreso de «terceros», quienes habrían atacado a universitarios

Lo sucedido en San Marcos ha significado el retorno a los años 90. El jueves, estudiantes de diversas facultades tomaron la universidad denunciando manipulación en el proceso electoral interino para la elección de la Asamblea Universitaria que más adelante elegirá al nuevo rector de la institución. Cuestionaban severamente el accionar de la rectora Jerí Ramón, acusándola de buscar la elección de sus afines para postular después a la reelección. Y de no permitir que ninguna lista opositora se presentara en los comicios. Cerca de las 9 pm, sujetos no identificado ingresaron abruptamente, lanzando piedras y usando objetos contundentes para agredir a los alumnos que pernoctaban en el campus de la universidad. En cuestión de minutos, la situación se volvió caótica, resultando varios estudiantes heridos y trasladados de emergencia. Todo esto ocurrió frente a la policía que resguardaba la zona, pero que en ningún momento intervino en defensa de los estudiantes.

Tras el incidente, la rectora de San Marcos, en un primer momento, aseguró no conocer los hechos que sucedieron en la universidad, pero terminó confesando en una conferencia de prensa que se permitió el ingreso de «terceras personas». La congresista Susel Paredes anunció una denuncia penal contra la rectora, sus vicerrectores y los responsables de la agresión. Y es que Jerí Ramón no goza de buena reputación, recordemos cómo autorizó el ingreso de la policía durante las protestas sociales. Ni siquiera siendo estudiante estás a salvo de reclamar tus derechos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Premier Gustavo Adrianzén viajará a Australia y Nueva Zelanda del 26 de octubre al 3 de noviembre

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, viajará a la Mancomunidad de Australia y a Nueva Zelanda del 26 de octubre al 3 de noviembre de 2024. Inicialmente, el viaje estaba programado hasta el 2 de noviembre, pero hoy, en el diario oficial El Peruano se publicó la modificación a la resolución con la […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 octubre, 2024
Foto: Redes sociales de Presidencia del Consejo de Ministros del Perú.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, viajará a la Mancomunidad de Australia y a Nueva Zelanda del 26 de octubre al 3 de noviembre de 2024. Inicialmente, el viaje estaba programado hasta el 2 de noviembre, pero hoy, en el diario oficial El Peruano se publicó la modificación a la resolución con la misma firma de Gustavo Adrianzen y Dina Boluarte.

El paro nacional de transportistas y otros gremios de trabajadores está anunciado para este miércoles 23 de octubre. En Arequipa, agricultores del Valle de Tambo también alistan tres días de protestas contra el proyecto Tía María: 21, 22 y 23 de octubre. En medio de ese escenario, el premier no dará marcha atrás con sus viajes programados. Muy por el contrario, Gustavo Adrianzén firmó su propia resolución para añadir un día de viaje. En los nueve días que estará fuera, delegará su despacho a Elmer Schialer, ministro de Relaciones Exteriores.

La resolución detalla que los gastos parciales por concepto de pasajes aéreos y viáticos son cubiertos por el pliego de la Presidencia del Consejo de Ministros. Seguidamente, el documento comparte un cuadro que daría cuenta de la cobertura de más de 33 mil soles.

La resolución consigna 10 mil soles en viáticos del premier Gustavo Adrianzén para visitar la Mancomunidad de Australia y Nueva Zelanda. Los pasajes aéreos están valorizados en 23 mil soles. Un total de 33 mil soles para los nueve días que Adrianzén delegará su despacho a otro ministro. 

La Resolución Suprema N° 217-2024-PCM está refrendada con las firmas de Dina Boluarte y del mismo premier Gustavo Adrianzén. 

10 mil soles en viáticos del premier Gustavo Adrianzén para ir a la Mancomunidad de Australia y Nueva Zelanda. Los pasajes aéreos están valorizados en 23 mil soles. Un total de 33 mil soles para los nueve días que Adrianzén delegará su despacho a otro ministro. Cuadro en resolución de autorización de viaje del 26 de octubre al 3 de noviembre (9 días).

Otro ministro que viajará durante los últimos días de octubre es el titular de Ambiente. El ministro Juan Carlos Castro Vargas viajará a Colombia, del 27 al 31 de octubre para actividades relacionadas a la COP 16.

Actividades de Gustavo Adrianzén durante viaje

Por su parte, Gustavo Adrianzén tiene previsto participar en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2024, en la ciudad de Sídney. En Nueva Zelanda, participará en una conferencia destinada a analizar las oportunidades económicas, en la ciudad de Auckland. Además, en Australia asistirá al “Perú Time”, También tendrá una intervención en la Cena del Consejo de Negocios Australia-América Latina (ALABC), conocida como “Latin America Dining Dinner”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Tía María: agricultores del valle de Tambo ratifican paro de 3 días y advierten de uno indefinido

Miguel Meza, vocero del valle de Tambo, explicó que el paro tendrá un impacto directo en la producción agrícola, ya que los agricultores suspenderán temporalmente la cosecha de papa

Por Liz Campos Rimachi | 19 octubre, 2024

Tras el anuncio de Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de la minera Southern Perú, sobre el inicio de la construcción del proyecto Tía María para el próximo año en el Valle de Tambo, surge el malestar y la preocupación entre agricultores y pobladores de la provincia de Islay. Los ciudadanos temen que la operación minera afecte el acceso al agua y agrave la situación ambiental de la región.

Durante su visita a la Universidad Nacional de San Agustín, el 26 de septiembre, González Rocha afirmó que “la construcción iniciará el próximo año y tardará dos años en completarse”. Además, aseguró que el proyecto no enfrenta inconvenientes con los permisos ambientales, lo que refuerza la intención de la empresa de avanzar sin contratiempos.

El anuncio desencadenó una rápida respuesta en Cocachacra, donde los residentes del valle se reunieron en una asamblea popular el 27 de septiembre. Miguel Meza, vocero del Valle de Tambo, informó que la comunidad decidió llevar a cabo un paro preventivo de 72 horas. Esto será los días 21, 22 y 23 de octubre, acompañado de movilizaciones.

«Esto es un paro preventivo, con la finalidad de irnos a un paro indefinido y este puede ser uno de los últimos que podríamos desarrollar, donde vamos a buscar que se cancele el proyecto Tía María»

Miguel Meza, vocero del valle de Tambo

Meza explicó que la protesta tendrá un impacto directo en la producción agrícola, ya que los agricultores suspenderán temporalmente la cosecha de papa, uno de los principales productos de la temporada. Sin embargo, para evitar perjudicar a los compradores locales e internacionales, los productores están acelerando la cosecha en los días previos al paro.

El proyecto Tía María ha sido motivo de conflictos sociales en el Valle de Tambo durante años, debido a la preocupación de los pobladores sobre el posible impacto en el medio ambiente y los recursos hídricos. La resistencia de la comunidad ha frenado en varias ocasiones el avance de la obra, generando enfrentamientos con las autoridades y la empresa minera.

Con este nuevo anuncio, la situación vuelve a escalar. Los pobladores temen que, pese a los compromisos de la minera, la ejecución del proyecto comprometa el acceso al agua para la agricultura, actividad fundamental en la economía local. Adicionalmente, hay una historia de desencuentros y mala relación con la empresa desde el año 2009.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.