Mercados venden alimentos contaminados con pesticidas y no aptos para el consumo humano (VIDEO)

El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos detectó la presencia de altos niveles de agroquímicos en verduras como tomate, apio y cebollita china

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Mercados venden alimentos contaminados con pesticidas y no aptos para el consumo humano (VIDEO)

RIESGO PARA LA SALUD | El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos detectó la presencia de altos niveles de agroquímicos en verduras como tomate, apio y cebollita china. Realizaron el estudio en cinco mercados del país ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Huaraz, Cusco y Huánuco.

#alimentos #alimentoscontaminados #pesticidas #peru #mercadosperu #mercados

El video Mercados venden alimentos contaminados con pesticidas y no aptos para el consumo humano se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | La Libertad: Transportistas anuncian paro por extorsiones y crímenes

Puno: Delincuentes roban moto de la policía. Loreto: Maestros participan en paro previo a la huelga nacional. Ayacucho: Huamanga es una ciudad inaccesible para personas con discapacidad

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

Pasó en el Perú | La Libertad. Transportistas anuncian un paro para este martes 22 de octubre, debido al aumento de extorsiones y crímenes. La paralización será de 24 horas.

El Presidente de la Central Regional de Transporte Urbano de La Libertad (CERTULL), Vicente Liñán Abanto, confirmó la medida. Asimismo, en caso de no llegar a un acuerdo, convocarán a una marcha nacional para el 12 de noviembre.

También, el presidente de la Asociación de Transportistas de La Libertad (ASTRELL), Carlos Guerra Alva, señaló que diversos colectivos se unen a la marcha.

De esta manera, Transportistas de La Libertad acatarán paralización de labores este martes 22 de octubre.

¡Dato! Acatarán la medida 11 empresas de microbuses, 20 de combis y más de 15 mil taxistas, informó Noticias Trujillo.

Puno: Delincuentes roban moto de la policía

Pasó en el Perú | Puno. Para no creerlo, los ladrones robaron una moto del Departamento de Investigación Criminal de la Policía de Juliaca.

Este insólito hecho ocurrió el 10 de octubre. Según el expresidente de las cuatro zonas de Juliaca, Antero Pimentel, la unidad motorizada desapareció de las puertas de la DEVINCRI, por lo cual, pidió a las autoridades policiales, aclarar si fue un robo o un autorobo.

A su vez, lamentó este hecho, señalando que muchos efectivos están implicados en corrupción y actos criminales.

En tanto, el jefe de la X MACREPOL PUNO, Isaac Candia Haro, salió a dar la cara sobre este hecho, asegurando que la moto no fue robada de la DEVINCRI, sino de la puerta de la casa del efectivo policial que estaba a cargo de la unidad motorizada, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Maestros participan en paro previo a la huelga nacional

Pasó en el Perú | Loreto. Exigen un incremento del presupuesto al 6% del PBI y asegurar el pago de salarios.

Con pancartas y arengas, los maestros del SUTEP base distrital Bretaña participaron en un paro. Esta acción es parte de una serie de movilizaciones previas a una huelga nacional escalonada, que comenzará el 21 de octubre.

La huelga se llevará a cabo de forma progresiva en cuatro macroregiones, con el objetivo de que más colegios del país se unan a la protesta. Los docentes buscan presionar al gobierno para que incremente el presupuesto educativo al 6% del PBI.

En el ámbito regional, los maestros de Loreto también exigen que se garantice el presupuesto necesario para el pago de salarios durante los últimos meses del año, un problema recurrente que preocupa al gremio.

Los organizadores señalaron que la huelga del 21 de octubre espera sumar a más regiones conforme avance. Por ahora, Loreto se perfila como uno de los principales focos de movilización, informó ProyContra.

Ayacucho: Huamanga es una ciudad inaccesible para personas con discapacidad denuncian Omaped

Pasó en el Perú | Ayacucho. A pesar de algunos avances en la implementación de políticas inclusivas, la ciudad de Huamanga sigue siendo inaccesible para las personas con discapacidad. Así lo denunció Jacqueline Quicaño, responsable de la Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (Omaped), quien lamenta que, a pesar de la existencia de normativas para mejorar la accesibilidad, las barreras arquitectónicas persisten en la ciudad.

Según el último censo de 2017, el 10.4 % de los huamanguinos tiene algún tipo de discapacidad. Sin embargo, Quicaño señaló que esta cifra es solo un subregistro, ya que muchas personas no se certifican oficialmente como discapacitadas. La realidad es más compleja y urgente de atender, especialmente en una ciudad que sigue sin ofrecer una infraestructura adecuada.

Las rampas inexistentes o mal diseñadas, postes y letreros que bloquean el paso, y la falta de señalización adecuada son algunas de las principales barreras que enfrentan las personas con movilidad reducida. “Nuestra ciudad es agresiva para quienes usan sillas de ruedas, muletas o bastones”, afirmó Quicaño, destacando que estas personas siguen siendo excluidas de la vida cotidiana debido a la negligencia en la planificación urbana.

Si bien la legislación peruana exige a los gobiernos locales asignar presupuesto para eliminar estas barreras, en la práctica la ejecución de estas mejoras sigue siendo limitada. Quicaño también hizo un llamado a los comerciantes y a la ciudadanía en general para que colaboren en hacer de Huamanga una ciudad más inclusiva.

«No puede ser que, 200 años después de la independencia, todavía tengamos ciudades inaccesibles. Esto es responsabilidad de todos, no solo de las personas con discapacidad», concluyó, informó Jornada.

Cusco: Gestantes tienen el derecho de pedir corte tardío de cordón umbilical para prevenir anemia en sus bebés

Pasó en el Perú | Cusco. La hora de oro en el nacimiento de un bebé es un momento crucial tanto para la madre como para el recién nacido. Este período, respaldado por estudios en neonatología, trae consigo grandes beneficios para la salud del bebé, como la prevención de la anemia y el apoyo a un desarrollo saludable durante la infancia y adultez.

Al retrasar el corte del cordón umbilical por unos tres minutos y colocar al bebé en contacto directo con la madre, se fortalece el sistema inmunitario del recién nacido y se optimizan sus depósitos de hierro, fundamentales para los primeros seis meses de vida.

En Cusco, el Gobierno Regional ha iniciado una campaña de sensibilización sobre los beneficios de la hora dorada, dirigida a la población en general, estudiantes de ciencias de la salud y personal médico. La iniciativa busca concienciar a las madres para que soliciten a sus médicos que, durante el parto, se retrase el corte del cordón umbilical, asegurando así una mejor salud para sus bebés, informó CuscoPost.

Piura: Ministerio y Comisión de Vivienda anuncian millonaria inversión para cierre de brechas

Pasó en el Perú | Piura. Anuncio se realizó en sesión descentralizada del Congreso de la República realizada en Piura.

Durante la sesión descentralizada del Congreso de la República realizada en Piura, el viceministro de Vivienda Construcción y Saneamiento Cristhian Barrantes Bravo, indicó que se viene gestionando una inversión aproximada a los 3 mil doscientos millones de soles para la ejecución de proyectos de agua, desagüe y vivienda social en la región.

Señaló que el 31 de octubre próximo se iniciará la licitación para los proyectos de agua potable y alcantarillado para 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. El funcionario afirmó que los proyectos serán ejecutados por fases, informó Pirhua.pe

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Humor

Humor: los extorsionadores

Por Rosario Cardeña

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: cine al aire libre, ascenso al Misti y más por el 154° aniversario de Yanahuara

Uno de los eventos más esperados es el certamen de Miss Yanahuara que se realizará en el icónico Mirador de Yanahuara.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Yanahuara, Arequipa

El distrito de Yanahuara (Arequipa) se prepara para conmemorar su 154° aniversario con una programación diversa y llena de eventos que se desarrollarán desde el 17 de octubre hasta el 1 de diciembre. El cronograma de actividades incluye conferencias, concursos, exhibiciones artísticas, y eventos deportivos, dirigidos tanto a los vecinos como a los visitantes que deseen unirse a esta festividad tradicional.

Una de las primeras actividades es la Noche de Película, programada para el 19 de octubre a las 6:00 p.m. en el Mirador de Yanahuara. Así se podrá disfrutas de una jornada cinematográfica al aire libre.

Del 18 al 19 de octubre, la Municipalidad de Yanahuara organiza una Feria de Juguetes, que se llevará a cabo en los frontis del edificio municipal de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Para cerrar el mes, el certamen de Miss Yanahuara se celebrará el 26 de octubre a las 7:00 p.m. en el icónico Mirador de Yanahuara.

Tradición y deportes en Yanahuara (Arequipa)

El mes de noviembre traerá aún más actividades para todos los gustos. Desde el 7 de noviembre, los habitantes podrán disfrutar del Paseo de la Bandera. Este evento comenzará a las 9:00 a.m. con la misa solemne en la iglesia San Juan Bautista y una sesión solemne en el Mirador de Yanahuara a las 10:00 a.m.

El 8 de noviembre, día central del aniversario, se llevará a cabo la Noche de Gala, que contará con la presentación de la Orquesta Sinfónica a las 7:00 p.m. en el Mirador de Yanahuara.

Durante ese fin de semana, del 8 al 10 de noviembre, los amantes de la gastronomía podrán disfrutar del Festival de Viandas. Este evento reunirá la mejor comida local en Pampa de Camarones desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

Deportes y cierre con espíritu navideño

El Ascenso al Misti se realizará los días 16 y 17 de noviembre a las 6:00 p.m. El 29 de noviembre, el Festival de Danzas del Adulto Mayor se llevará a cabo a las 4:00 p.m. en el Mirador de Yanahuara, seguido por una Retreta de Bandas Sinfónicas a las 6:00 p.m. Un día después, el 30 de noviembre, se realizará el Concurso Nacional de Bandas Escolares desde las 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. en la Plaza Principal de Yanahuara.

Finalmente, el 1 de diciembre, el distrito cerrará sus celebraciones con el Navidad Running Fest, que incluirá el Encendido de Luces Navideñas a las 4:00 p.m. en la Plaza Principal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Junta Nacional de Justicia confirma destitución de juez de Ica por pedir trabajo para su hija 

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha confirmado la destitución del juez Segundo Florencio Jara Peña, exmagistrado de la Corte Superior de Justicia de Ica, tras declarar infundado el recurso de reconsideración que presentó para evitar su separación del Poder Judicial. La votación del pleno fue unánime, lo que ratifica la resolución inicial de su […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha confirmado la destitución del juez Segundo Florencio Jara Peña, exmagistrado de la Corte Superior de Justicia de Ica, tras declarar infundado el recurso de reconsideración que presentó para evitar su separación del Poder Judicial. La votación del pleno fue unánime, lo que ratifica la resolución inicial de su cese, emitida en abril de 2023.

La destitución de Jara Peña, junto con la de César Alberto Arce Villar, expresidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, fue decidida luego de una investigación llevada a cabo por la extinta Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), ahora reemplazada por la Autoridad Nacional de Control.

Esta investigación se centró en la relación de Jara Peña con Walter Ríos Montalvo, expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, con quien habría coordinado de manera irregular la contratación de su hija, Fiorenka Jara Pacheco, en esa misma Corte.

El audio

Uno de los elementos clave en la investigación fue un audio filtrado en el que se escucha a Jara Peña conversando con Ríos Montalvo sobre dicha contratación. Aunque el exmagistrado aceptó que su voz aparecía en el audio, negó haber establecido relaciones indebidas, argumentando que la conversación no era comprometedora y que solo fue una comunicación aislada.

El pleno de la JNJ, liderado por la presidenta Inés Tello, y los miembros Antonio de la Haza, Guillermo Thornberry, Marco Falconí y María Zavala, coincidió en que los argumentos presentados por Jara Peña no eran suficientes para reconsiderar la sanción. En consecuencia, su destitución fue confirmada, agotando así todas las vías administrativas.

A pesar de su destitución en 2023, Jara Peña continuó ejerciendo como juez en la Corte Superior de Justicia de Ica hasta mayo de este año, cuando finalmente se ejecutó la sentencia mediante la Resolución Administrativa Nº 000491-2024-P-CSJIC-PJ, firmada por Osmar Albújar de la Roca, presidente de dicha Corte.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Perú podría reducir en un 70% la minería ilegal en cinco años, según la Cámara Minera de Chile

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, planteó que el Perú podría reducir hasta en un 70% la minería ilegal en un plazo de cinco años si implementa un sistema similar al de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que ha logrado formalizar la minería artesanal en Chile. En una reciente entrevista para […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, planteó que el Perú podría reducir hasta en un 70% la minería ilegal en un plazo de cinco años si implementa un sistema similar al de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que ha logrado formalizar la minería artesanal en Chile. En una reciente entrevista para el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Viera destacó la importancia de aplicar un modelo de control y fomento de la pequeña minería.

“De aquí a cinco años perfectamente se puede controlar al menos el 60% o 70% de la minería ilegal, si es que realmente se hace este modelo, llamémoslo la ENAMI chilena”, afirmó Viera, sugiriendo que la formalización y control gradual son claves para lograr este objetivo.

El caso de la ENAMI en Chile

Viera explicó que la ENAMI se encarga de la pequeña y mediana minería en Chile, brindando un enfoque integral que no solo ha registrado a los mineros, sino que también los capacita y apoya con financiamiento. Esta estrategia ha reducido significativamente la minería informal en su país, además de disminuir accidentes y problemas como los derrumbes en las minas.

“En la pequeña minería se disminuyeron los accidentes. Los derrumbes muchas veces están en la mediana o en la gran minería, pero en la pequeña no, porque los mineros tradicionalmente se saben cuidar”, añadió Viera, subrayando el éxito de este modelo en mejorar las condiciones laborales.

III-Peru-podria-reducir-en-un-70-la-mineria-ilegal-en-cinco-anos-segun-la-Camara-Minera-de-Chile.webp
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

Un desafío urgente para Perú

En el contexto peruano, donde la minería ilegal es una actividad extendida, Viera enfatizó la urgencia de fortalecer la formalización. Propuso la creación de una alianza público-privada que instale puntos de control en las zonas afectadas, tales como plantas de procesamiento y zonas de pesaje, que obliguen a los productores a registrarse y acceder a servicios legales.

Este registro no solo formalizaría la actividad, sino que también permitiría que los ingresos generados entren en las estadísticas económicas del país. Según el presidente de la Cámara Minera de Chile, el Perú podría estar perdiendo entre 3 000 y 4 000 millones de dólares al año por la minería ilegal.

Capacitación y acceso a beneficios

Una vez registrados, los mineros podrían acceder a capacitación, préstamos y otros beneficios que fomenten una minería responsable. Viera destacó que, si el Estado brinda apoyo a los pequeños mineros, estos sabrán que sus problemas están siendo considerados. “El Gobierno y el Estado sí realmente los están considerando y quieren resolver el problema”, señaló.

Control del mercurio, otro tema clave

Además de la formalización, Viera subrayó la necesidad de regular la venta de mercurio, un insumo tóxico utilizado por los mineros ilegales. El control de este metal es fundamental para proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

II-Peru-podria-reducir-en-un-70-la-mineria-ilegal-en-cinco-anos-segun-la-Camara-Minera-de-Chile.webp
Viera propone la creación de una alianza público-privada que instale puntos de control en las zonas afectadas, tales como plantas de procesamiento y zonas de pesaje, que obliguen a los productores a registrarse y acceder a servicios legales. 

“El mercurio es el veneno para el medio ambiente y para nosotros mismos, entonces hay que regular. Eso es un papel del Estado”, recalcó, insistiendo en la importancia de una regulación estricta de este tipo de sustancias en el país.

El mensaje de Viera invita a reflexionar sobre la necesidad de una intervención más efectiva y estructurada en la minería ilegal peruana, tomando como ejemplo un modelo que ya ha demostrado resultados positivos en Chile.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Marchan con ataúd de Dina Boluarte tras 100 días de silencio a la prensa

Con un ataúd que llevaba la fotografía de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, el Sindicato de Trabajadores del Ministerio Público del Distrito Fiscal La Libertad (SITRAMIP) inició la protesta nacional en la Plaza de Armas de Trujillo, en rechazo al Gobierno por el recorte presupuestal y la crisis salarial. La marcha coincide […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

Con un ataúd que llevaba la fotografía de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, el Sindicato de Trabajadores del Ministerio Público del Distrito Fiscal La Libertad (SITRAMIP) inició la protesta nacional en la Plaza de Armas de Trujillo, en rechazo al Gobierno por el recorte presupuestal y la crisis salarial.

La marcha coincide con los 100 días de silencio de la mandataria peruana a los medios de comunicación. En todo este tiempo no ha brindado declaraciones ni entrevistas de su gestión y escándalos que la rodean.

Paralización

«Es una paralización es de 72 horas a nivel nacional. Exigimos mejoras salariales y laborales para los trabajadores del Ministerio Público. En la Libertad apoyan la medida alrededor de 80 colaboradores», señaló una trabajadora.

Huelga en La Libertad

En La Libertad alrededor de 80 trabajadores se desplazaron por la plaza de Armas para que el Gobierno escuche su pedido. Y a nivel nacional más de 18 mil trabajadores se unieron a la paralización, exigiendo la implementación de buenos salarios. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Inseguridad alimentaria en Ayacucho afecta con anemia a más del 40% de niños

La inseguridad alimentaria en la región de Ayacucho ha alcanzado niveles preocupantes, según el licenciado en nutrición Jesús de la Cruz Llanos. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2023, la situación se agrava debido a la falta de acceso adecuado a alimentos de calidad, lo que afecta directamente la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

La inseguridad alimentaria en la región de Ayacucho ha alcanzado niveles preocupantes, según el licenciado en nutrición Jesús de la Cruz Llanos. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2023, la situación se agrava debido a la falta de acceso adecuado a alimentos de calidad, lo que afecta directamente la salud nutricional de la población.

La inseguridad alimentaria, según de la Cruz, se refiere a la falta de acceso garantizado a alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales de la población. En Ayacucho, la tendencia se inclina hacia la compra de alimentos que llenan, pero no necesariamente aportan los nutrientes necesarios.

«Prefieren comprar alimentos que te llenen en lugar de alimentos de calidad, como huevos, carne o ensaladas», manifestó.

Esta realidad ha desencadenado problemas graves en la salud pública, como la anemia, que afecta a más del 40% de la población, superando el umbral del 20% que la define como un problema de salud pública. La malnutrición, tanto por exceso (sobrepeso y obesidad) como por déficit (desnutrición), es otra consecuencia alarmante, especialmente entre los niños, cuyo desarrollo físico y mental se ve afectado de manera irreversible.

Desde el Consejo Regional de Nutricionistas, creado en mayo de este año, se están realizando esfuerzos para visibilizar y posicionar la carrera del nutricionista en Ayacucho. De la Cruz lamenta que la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch) no cuente con una escuela de nutrición, lo que obliga a los estudiantes locales a migrar a otras regiones para formarse en esta disciplina.

«Nuestra principal ambición es crear la carrera de nutrición en la UNSCH», afirmó.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Riesgo de paralización en obra de Casa de la Cultura Accomoco de Cusco

La construcción de la Casa de la Cultura de Accomoco, en Cusco, enfrenta serias dificultades que podrían terminar con la paralización de la obra y comprometer la finalización del proyecto. La Contraloría General ha identificado varios riesgos que impactan en la calidad y seguridad de la obra, en el marco de un informe reciente que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

La construcción de la Casa de la Cultura de Accomoco, en Cusco, enfrenta serias dificultades que podrían terminar con la paralización de la obra y comprometer la finalización del proyecto. La Contraloría General ha identificado varios riesgos que impactan en la calidad y seguridad de la obra, en el marco de un informe reciente que detalla los principales problemas.

Entre los fallos más relevantes, se encuentran deficiencias en la instalación de los sistemas de agua y desagüe en los baños para hombres y mujeres. El contratista no ha realizado las pruebas hidráulicas necesarias para garantizar que no existan filtraciones, lo que representa un incumplimiento directo de las especificaciones técnicas del proyecto.

Riesgos estructurales y laborales en la construcción de la Casa de la Cultura Accomoco de Cusco

La estructura metálica que debería cubrir los servicios higiénicos y la sala de música también presenta fallas, ya que no cumple con los planos aprobados. Esta estructura carece del apoyo adecuado, lo que genera dudas sobre su estabilidad y resistencia, comprometiendo la seguridad del edificio. Además, los problemas no se limitan a cuestiones técnicas. El personal responsable de instalar las barandas de seguridad de fierro no cuenta con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), un requisito esencial en este tipo de obras. El incumplimiento de este estándar no solo infringe los términos del contrato, sino que también pone en riesgo la seguridad de los trabajadores. A esto se suma la falta de equipo de protección personal, lo que agrava la situación. La Contraloría también ha señalado que el contratista no ha entregado comprobantes de pago que acreditan su experiencia en la instalación de los pasamanos de metal. Esta irregularidad afecta la transparencia en el proceso de contratación y genera dudas sobre la capacidad del contratista para llevar a cabo el trabajo.

Falta de control y transparencia en el proyecto

El avance físico de la construcción se encuentra en un 82.37% hasta julio de 2024, con un presupuesto asignado de S/ 10,191,825 y un plazo de ejecución de 450 días. A pesar de ello, las omisiones en la gestión de la obra continúan, como la ausencia de un registro diario de ocurrencias y consultas en el cuaderno de obra. Este documento es clave para garantizar la supervisión y el control en tiempo real de los avances y problemas que se presentan. La falta de este tipo de registros no solo compromete la transparencia, sino que también impide que se tomen decisiones correctivas a tiempo, lo que podría retrasar aún más la entrega de la obra. Ante estos hechos, la Contraloría ha advertido que el proyecto podría correr el riesgo de quedar paralizado si no se toman medidas inmediatas para corregir los problemas identificados. El futuro de la construcción de la Casa de la Cultura de Accomoco dependerá de cómo se afronten estos desafíos. Las autoridades responsables y los contratistas deben adoptar las recomendaciones de la Contraloría para evitar que la inversión de más de 10 millones de soles se desperdicie.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: critican gasto de 370 mil soles por aniversario de la ciudad

El Consejo Provincial de Puno ha aprobado un presupuesto de 370 mil soles para los festejos del aniversario de la ciudad, destinando 120 mil soles exclusivamente para la serenata. Esta decisión ha generado una ola de críticas, especialmente en medio de la reducción presupuestaria que enfrentan los municipios a nivel nacional. El maestro y abogado […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

El Consejo Provincial de Puno ha aprobado un presupuesto de 370 mil soles para los festejos del aniversario de la ciudad, destinando 120 mil soles exclusivamente para la serenata. Esta decisión ha generado una ola de críticas, especialmente en medio de la reducción presupuestaria que enfrentan los municipios a nivel nacional.

El maestro y abogado Roberto Ccari Choquehuanca manifestó su indignación ante lo que considera un gasto excesivo en tiempos de austeridad. «Es una vergüenza gastar tanto dinero en una época donde se ha rebajado el presupuesto de todos los municipios», expresó.

Ccari también hizo referencia a la investigación abierta por la fiscalía anticorrupción contra el gobernador regional, Richard Hancco Soncco, por presuntos delitos relacionados con la compra de maquinaria.

Críticas al alcalde Iván Ponce por el gasto excesivo

«Es totalmente negativo. Este alcalde, ¿qué le pasa? Después de su paseo por España, ahora es el que más gasta en toda la región sur, inclusive del Perú», señaló Ccari, cuestionando duramente al alcalde de Puno, Iván Ponce.

El abogado sugirió que en lugar de gastar tanto en orquestas, se debería promover las tradiciones locales: «Tenemos sicuris, wifalas, danzas riquísimas del sector aymara. ¿Qué necesidad hay de traer orquestas de fuera?».

Además, criticó el estado de las calles de la ciudad: «Todos los días al pasar por la Plaza de Armas, es una vergüenza ver las callecitas adyacentes en tan mal estado. ¿Cuánto tiempo más van a tardar en arreglarlas? ¡Es el colmo!».

Reclamo por una gestión más austera y eficiente

Ccari hizo un llamado a la población de Puno para despertar y exigir una mejor gestión de los recursos públicos: «Si el alcalde quiere gastar dinero, que lo saque de su propio bolsillo. Con esos 370 mil soles se podrían comprar semáforos o atender tantas otras necesidades de la ciudad».

El letrado también criticó el atraso de Puno en comparación con otras ciudades como Cusco y Arequipa: «Puno está atrasado por lo menos 70 u 80 años respecto a Cusco, y lo mismo en relación con Arequipa. Escuchamos que ‘Puno renace’, pero, ¿renace en qué?».

Corrupción en la mira: el caso del gobernador Richard Hancco

En cuanto a la investigación por presunta corrupción contra el gobernador regional Richard Hancco, Ccari expresó su decepción: «Pensé que estaba trabajando correctamente, pero si los delitos son ciertos, debe ser castigado. La ley es dura, pero es la ley».

Finalmente, hizo un llamado a una mayor participación ciudadana y a reformar el sistema democrático local: «Es hora de que el pueblo de Puno elija a sus autoridades de manera directa, sin caer en la trampa de los políticos que se visten de corderos y resultan ser lobos».

Conclusión

La asignación de un alto presupuesto para los festejos del aniversario de Puno ha generado un debate sobre la gestión de los recursos públicos, en medio de investigaciones por corrupción y críticas a la falta de obras en la ciudad. La opinión pública parece demandar un cambio en las prioridades y una mayor transparencia en el manejo del dinero de los contribuyentes.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Familiares de reos fallecidos en Junín: puerta principal del pabellón estaba cerrada y por eso murieron asfixiados

Asfixiados al tratar de escapar del incendio que consumía uno de los pabellones del penal de Huancayo, fallecieron cinco internos y otros doce resultaron heridos. Según los familiares, los agentes penitenciaros no abrieron oportunamente la puerta del pabellón porque creyeron que se trataba de un intento de fuga. Además, sumado a la demora de los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024

Asfixiados al tratar de escapar del incendio que consumía uno de los pabellones del penal de Huancayo, fallecieron cinco internos y otros doce resultaron heridos. Según los familiares, los agentes penitenciaros no abrieron oportunamente la puerta del pabellón porque creyeron que se trataba de un intento de fuga.

Además, sumado a la demora de los bomberos y paramédicos, por cuestiones de seguridad, la bomba de tiempo terminó por estallar.

«Las condiciones en la que viven los reos es crítica. Algunos tienen que dormir en los baños porque no hay espacio», dijo un policía que participó en el levantamiento de los cuerpos.

Los más de 700 internos se encontraban en sus dormitorios cuando empezó el fuego en el primer piso del pabellón 02, donde funcionan los talleres de confección y que se encuentra lleno de material inflamable.

“Algunos (internos) estaban despiertos y sintieron la humareda que se colaba por las ventanas y trataron de escapar”, dijo un familiar de un sobreviviente.

El humo, en segundos, copó el segundo y tercer piso, la desesperación fue masiva y los internos en estampida trataron de salir por una grada angosta. Varios quedaron atrapados buscando la única salida del pabellón. La situación se agravó porque la puerta principal se encontraba cerrada.

“Gritaban desesperados y los del INPE no abrían porque creía que se trataba de un intento de fuga”, contó un policía a Huanca York Times.

“Tuvieron que romper las ventanas de barrotes del segundo y tercer piso para ponerse a salvo. Se lanzaron sobre los techos de calaminas de los talleres del primer piso y solo así pudieron escapar”, dijo otra fuente policial.

El siniestro habría comenzado a eso de las 9 de la noche del miércoles por causas aún no esclarecidas y fue controlado por los bomberos unas cuatro horas después.

Los cuerpos fueron recuperados por sus mismos compañeros y los heridos con complicaciones tuvieron que ser llevados al hospital Carrión.

Por la tarde fueron retirados de la morgue judicial los cadáveres de Marcelo Huamán Mendoza (52) y de Royer Jhoselin Cucho Meza (30). El primero de ellos será trasladado a Huancavelica, a Angaraes, al distrito de Huanca Huanca.

Los restos de Segundino Almonacid Aguilar (47), César Carlos Enrique Pariona (68) y de Bernabe Fernando Pusari Ponce (41) aún permanecen en el mortuorio. De este último su padre arribó desde su natal Pasco.

«No abrieron la puerta principal, quizás se pudieron salvar», dijo otro de los familiares.

Los policías de Seguridad del Estado se encuentran a cargo de las investigaciones y recién hoy un perito en investigación de incendios de la PNP se encargará de analizar todo el contexto y situación que ha producido el siniestro.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 27 distritos en riesgo muy alto por bajas temperaturas nocturnas hasta el sábado 19 de octubre

El SENAMHI anuncia que entre el 17 y el 19 de octubre las temperaturas nocturnas bajarán drásticamente en 27 distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 17 octubre, 2024
frio-nocturno-en-arequipa-referencial
Consejos del INDECI para protegerse del frío en los distritos más afectados del departamento de Arequipa. | IMAGEN: Difusión

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) alertó que 27 distritos de Arequipa se encuentran en riesgo muy alto debido al descenso de las temperaturas nocturnas. Este fenómeno, según el aviso N.° 305 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), ocurrirá entre el jueves 17 y el sábado 19 de octubre.

Las zonas más afectadas comprenden las provincias de Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión. Distritos como Characato, Chiguata, Miraflores, Pocsi y San Juan de Tarucani figuran en la lista de riesgo muy alto.

En la provincia de Castilla, los distritos de Andagua, Chachas y Choco también enfrentan este escenario. En Caylloma, destacan Callalli, Caylloma y Huambo, entre otros. Además, Condesuyos y La Unión incluyen a Andaray, Cayarani, Alca y Charcana en esta alerta.

El INDECI recomienda a la población protegerse del frío con ropa de abrigo, especialmente a niños y ancianos. También se sugiere evitar cambios bruscos de temperatura y consumir bebidas calientes para resistir mejor el frío.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) monitorea la situación y coordina acciones con las autoridades locales.

Distritos del departamento de Arequipa en nivel de riesgo muy alto

ProvinciaDistritoNivel de riesgo
AREQUIPACHARACATOMuy alto
AREQUIPACHIGUATAMuy alto
AREQUIPAMIRAFLORESMuy alto
AREQUIPAPOCSIMuy alto
AREQUIPASAN JUAN DE TARUCANIMuy alto
CASTILLAANDAGUAMuy alto
CASTILLACHACHASMuy alto
CASTILLACHOCOMuy alto
CAYLLOMACALLALLIMuy alto
CAYLLOMACAYLLOMAMuy alto
CAYLLOMAHUAMBOMuy alto
CAYLLOMAHUANCAMuy alto
CAYLLOMALARIMuy alto
CAYLLOMALLUTAMuy alto
CAYLLOMASAN ANTONIO DE CHUCAMuy alto
CAYLLOMATAPAYMuy alto
CAYLLOMATISCOMuy alto
CAYLLOMATUTIMuy alto
CONDESUYOSANDARAYMuy alto
CONDESUYOSCAYARANIMuy alto
CONDESUYOSSALAMANCAMuy alto
LA UNIONALCAMuy alto
LA UNIONCHARCANAMuy alto
LA UNIONHUAYNACOTASMuy alto
LA UNIONPAMPAMARCAMuy alto
LA UNIONPUYCAMuy alto
LA UNIONTOMEPAMPAMuy alto

Distritos del departamento de Arequipa en nivel de riesgo alto

ProvinciaDistritoNivel de riesgo
AREQUIPAALTO SELVA ALEGREAlto
AREQUIPACAYMAAlto
AREQUIPAMARIANO MELGARAlto
AREQUIPAYURAAlto
CARAVELICAHUACHOAlto
CASTILLACHILCAYMARCAAlto
CASTILLAMACHAGUAYAlto
CASTILLAPAMPACOLCAAlto
CASTILLAUÑONAlto
CASTILLAVIRACOAlto
CAYLLOMACABANACONDEAlto
CAYLLOMACHIVAYAlto
CAYLLOMACOPORAQUEAlto
CAYLLOMAICHUPAMPAAlto
CAYLLOMAMACAAlto
CAYLLOMAMADRIGALAlto
CAYLLOMASIBAYOAlto
CAYLLOMAYANQUEAlto
CONDESUYOSCHICHASAlto
LA UNIONCOTAHUASIAlto
LA UNIONQUECHUALLAAlto
LA UNIONSAYLAAlto
LA UNIONTAURIAAlto
LA UNIONTOROAlto

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Los  mejores audífonos para sordos 2024: Análisis y Recomendaciones

Descubre cuales son los mejores audífonos medicados del 2024. Con un análisis detallado sobre sus características, tecnología y beneficios; esta guía te ayudará a elegir el dispositivo ideal para mejorar tu audición.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
Audífonos medicados

En 2024, los audífonos para sordos han dado un salto tecnológico que transforma la experiencia auditiva, conectividad avanzada y diseño discreto. En esta nota, te presentamos un análisis de los mejores modelos disponibles este año en centros auditivos especializados, para que puedas tomar una decisión informada, y así no tener que preocuparte por tu pérdida auditiva. 

Audífonos invisibles: Discreción y potencia

Para quienes buscan una opción discreta, los audífonos invisibles siguen siendo una tendencia fuerte en 2024. Son prácticamente imperceptibles y livianos. 

Además de su estética, ofrecen una calidad de sonido excepcional. Este tipo de audífonos es ideal para quienes buscan una solución auditiva sin comprometer su apariencia. Estos dispositivos invisibles son cada vez más populares entre los jóvenes y adultos mayores.

Foto: Vista en primer plano y a distancia de un usuario con audífonos invisibles.

Audífonos con tecnología de reducción de ruido

Los audífonos con reducción de ruido son una necesidad para quienes pasan tiempo en entornos ruidosos, como mercados, oficinas o eventos sociales. Combina una experiencia de sonido natural con la capacidad de filtrar ruidos molestos, haciendo que las conversaciones sean claras incluso en los entornos más ruidosos. Según la Organización Mundial de la Salud (2023), este tipo de tecnología ayuda a reducir la fatiga auditiva.

Audífonos recargables: Olvídate de las pilas

Una de las principales molestias de los audífonos tradicionales era la necesidad de cambiar las pilas con frecuencia. Sin embargo, muchos modelos en 2024, ofrecen opciones recargables, permitiendo una mayor comodidad y practicidad. Con una sola carga, estos audífonos modernos pueden funcionar durante todo el día, lo que los hace ideales para personas activas. 

Foto: Carga rápida de audífonos medicados – Medical Audicion Perú.

Conectividad Bluetooth: Audífonos y dispositivos integrados

Otra característica destacada de los audífonos medicados más avanzados en 2024 es la conectividad Bluetooth. Permiten a los usuarios conectar sus audífonos directamente a sus celulares, televisores y otros dispositivos electrónicos. 

Esta integración facilita el uso de los audífonos medicados en situaciones cotidianas, como atender llamadas o ver series. En Perú, donde el uso de smartphones está ampliamente extendido, contar con audífonos que ofrecen este tipo de conectividad Bluetooth es una ventaja significativa.

Modelos resistentes 

Los audífonos medicados diseñados para resistir condiciones extremas, también se encuentran entre los más destacados en 2024, haciéndolos ideales para personas que practican deportes o viven en climas húmedos como la selva peruana. 

Audífonos para pérdida auditiva severa

Para quienes padecen una pérdida auditiva severa, encontrar audífonos potentes y efectivos es crucial. Este audífono medicado potente está diseñado específicamente para personas con hipoacusia profunda, asegurando que puedan escuchar conversaciones y sonidos importantes de manera clara y nítida. 

Los audífonos medicados en 2024 ofrecen una amplia gama de opciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva. Desde audífonos con reducción de ruido hasta opciones recargables e invisibles, las posibilidades son casi ilimitadas. 

Descubre cuales son los mejores audífonos medicados del 2024. Con un análisis detallado sobre sus características, tecnología y beneficios; esta guía te ayudará a elegir el dispositivo ideal para mejorar tu audición.

Foto: Usuario de audífono potente – Medical Audicion Perú.

Si estás buscando el mejor audífono para ti, es esencial realizar una evaluación auditiva con un profesional de confianza y elegir el dispositivo que mejor se ajuste a tus necesidades en un centro especializado como Medical Audicion Perú, quienes ofrecen audífonos medicados con las características mencionadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¡Atención choferes! Conozca rutas y horarios de procesiones Señor de los Milagros del 18 al 21 de octubre

Todo lo que necesitas saber sobre las procesiones del Señor de los Milagros en Arequipa. Conozca las vías y horarios claves.

Por Josué Del Mar | 17 octubre, 2024
arequipa-procesiones-señor-de-los-milagros-octubre-2024-calles-avenidas-cerradas-caos-vehicular-cercado-referencial
¡Atención, Arequipa! Desde el 18 hasta el 21 de octubre, las procesiones del Señor de los Milagros interrumpirán el tráfico en las principales vías de la ciudad. ¡Prepárate y planifica tu ruta! | IMAGEN: MPA/HSMA/Josué Del Mar/El Búho

Como cada año, Arequipa vive con fervor el mes del Señor de los Milagros. La etapa central de las celebraciones arranca este viernes 18 de octubre con cuatro procesiones diarias en las principales vías de la ciudad blanca. Por tal motivo, la circulación vehicular se verá interrumpida durante cuatro días a partir del mediodía.

De acuerdo con lo informado por la Hermandad del Señor de los Milagros en Arequipa, los recorridos circularán por vías tan importantes como avenida Independencia, avenida Venezuela, Daniel Alcides Carrión, avenida Jorge Chávez, avenida de la Salud, avenida Goyeneche, calle Peral, Puente Grau, avenida Ejército, avenida Cayma, entre otras arterias de alto tráfico.

Está previsto que el viernes 18, la sagrada imagen parta del Templo de San Agustín hasta la Parroquia Nuestra Señora del Pilar. Para el sábado 19, la imagen del cristo moreno abandonará Nuestra Señora del Pilar con rumbo al Monasterio de Santa Teresa.

El anda del Señor de los Milagros volverá a salir en procesión el domingo 20, saliendo del Monasterio de Santa Teresa con destino a la Parroquia San Miguel Arcángel de Cayma. Desde allí reiniciará su recorrido el lunes 21, para retornar al Templo de San Agustín, en el Cercado de Arequipa.

Procesiones del Señor de los Milagros en Arequipa: fechas, horas y vías cerradas por el paso de la imagen

Segundo recorrido

  • Día: Viernes 18 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Templo de San Agustín,
  • Recorrido: Primera cuadra de la Calle San Agustín, Calle Bolívar, Calle Ugarte, Calle Santa Catalina, Calle Zela, Calle San Francisco, Portal de Flores, Portal de la Municipalidad, Calle La Merced, Av. Salaverry (Instituto del Sur), Av. Salaverry, Calle Quiroz, Calle Benito Bonifaz, Calle Micaela Bastidas, Calle Flora Tristán, Calle Barreto, Percy Gibson, Vía Rápida Venezuela (Mercado de Productores El Palomar), Av. Virgen del Pilar, Calle Zarumilla, Av. Independencia, Estadio Sur, Daniel Alcides Carrión, Av. Jorge Chávez,
  • Ingreso: Parroquia Nuestra Señora del Pilar.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - viernes 18 de octubre
Mapa de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del viernes 18 de octubre.

Tercer recorrido

  • Día: Sábado 19 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Parroquia Nuestra Señora del Pilar,
  • Recorrido: Av. Jorge Chávez, Malecón Socabaya, Av. Mariscal Cáceres, Av. Daniel Alcides Carrión, (Vía Rápida Venezuela), Calle Alberto Guillén, Calle Los Topacios, Calle San Fernando, Calle Los zafiros, Av. los Incas, Av. Daniel Alcides Carrión, ingreso puerta de Emergencia del Hospital Honorio Delgado, salida puerta lateral del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Av. de la Salud, Gerencia Regional de Salud, Av. de la Salud, ingreso Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR), salida puerta superior del IREN, Av. de la Salud, Calle Los Rosales, Calle Francisco Mostajo, Óvalo de la Vía Rápida Venezuela, Calle Trabada, Av. Independencia, (Frontis del Colegio Independencia Americana), Calle 15 de Agosto, Av. Jorge Chávez, Av. Goyeneche, Calle Siglo XX, Calle Colón, Calle Santa Martha, Calle Peral, Calle Melgar,
  • Ingreso: Monasterio de Santa Teresa.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - sábado 19 de octubre
Mapa de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del sábado 19 de octubre.

Cuarto recorrido 

  • Día: Domingo 20 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Monasterio de Santa Teresa,
  • Recorrido: Calle Melgar, Calle Peral, ingreso Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (EsSalud), salida Puerta de Emergencia de (EsSalud), Calle Peral, Calle Ayacucho, Calle Puente Grau, Calle Santa Catalina, Av. Juan de la Torre, Calle Grau, Puente Grau, Av. Ejército, cambio de carril en la Intersección de la Av. Ejército con Calle Misti, Av. Ejército, Av. Lima, Calle Cuesta del Ángel, Calle Mirador de Yanahuara, Calle Miguel Grau, Calle Jerusalén, Av. Ejército, Av. Cayma, Plaza de Cayma, Frontis de la Municipalidad Distrital de Cayma, Frontis de la casa Cacique Alpaca, Calle Arróspide,
  • Ingreso: Parroquia San Miguel Arcángel Cayma.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - domingo 20 de octubre
Plano de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del domingo 20 de octubre.

Quinto recorrido 

  • Día: Lunes 21 de octubre
  • Hora: 12:00 horas
  • Salida: Parroquia San Miguel Arcángel Cayma,
  • Recorrido: Calle Arróspide, Plaza de Cayma, Av. Cayma, Calle Melgar, Calle Los Arces, Av. Ejército, ingreso Clínica San Juan de Dios, salida Clínica San juan de Dios, Av. Ejército, Calle los Arces, Av. Trinidad Morán, Av. José Abelardo Quiñones, Calle Chullo, Av. Zamácola, Av. Emmel, Calle Ricardo Palma, Calle María Nieves Bustamante, Calle Puente San Martin, Puente San Martin, Calle Salaverry, Óvalo de Vallecito, Av. San Martin, Calle Tristán, Calle la Merced, Portal de San Agustín, Calle San Agustín,
  • Ingreso: Templo de San Agustín.
RECORRIDOS PROCESIONALES 2024 - lunes 21 de octubre
Plano de vías con tránsito interrumpido por procesión del Señor de los Milagros del lunes 21 de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa podría tener gas a 40% menos del costo actual en dos años, ¿de qué se trata?

La iniciativa, que requiere una inversión privada de 2 mil millones de dólares, promete masificar el acceso al gas natural en miles de hogares. El proyecto debe ser aprobado por el Minem

Por Liz Campos Rimachi | 17 octubre, 2024
La empresa Transportadora de Gas Perú (TGP) presentó su proyecto en Arequipa. | FOTO: GRA

La empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) presentó su ambicioso proyecto “TGP Extensión Sur”. Propone construir un gasoducto que conectará el gas natural desde Camisea hasta Arequipa y otras regiones del sur. La iniciativa, que requiere una inversión privada de 2 mil millones de dólares, promete masificar el acceso al gas natural en miles de hogares, comercios e industrias, ofreciendo energía a precios más bajos.

El gerente general de TGP, Tomás Delgado Farizo, detalló que la obra consiste en la construcción de un gasoducto de 923 kilómetros que se extenderá desde Humay, en Ica, hasta Mollendo, en Arequipa. Esta infraestructura permitirá abastecer a dos centrales de energía e impulsará la posibilidad de construir una planta petroquímica en la región, generando múltiples beneficios industriales.

“Es una inversión privada que le ofrece a Arequipa y al sur del país la construcción de un ducto con una inversión de 2 mil millones de dólares, permitiendo traer el gas de Camisea”, explicó Delgado. La principal ventaja del proyecto radica en que el gas se transportará por ductos, eliminando la necesidad de utilizar camiones cisterna, como ocurre actualmente. Esta modalidad más eficiente reduciría los costos del gas en un 40% para las familias, optimizando la logística.

Delgado afirmó que, si el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprueba la propuesta y determina su viabilidad, construir el gasoducto tomará aproximadamente dos años. El proyecto busca beneficiar a más de 165 mil familias en una primera etapa, permitiendo que los hogares accedan a energía más limpia y económica.

Además, el impacto se extenderá al sector vehicular, donde el uso de gas natural significaría un ahorro del 65% en comparación con la gasolina.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Junín mantiene cinco obras paralizadas por 25 millones principalmente en caminos vecinales

Trabajos están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y maquinaria para mantener vías de las nueve provincias de la región

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024
Las reparaciones de caminos vecinales en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja están paralizadas pese a que están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y la compra de maquinaria para e vías en las nueve provincias de la región.

El Gobierno Regional de Junín mantiene cinco obras paralizadas, en diversas etapas de avance, que en conjunto suman más de S/25 millones, de acuerdo con el portal Infobras, de la Contraloría General de la República.

Tres de estos proyectos son reparaciones de caminos vecinales en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja, que valen S/8 millones 817 mil y están vinculados a la tan promocionada revolución agraria y la compra de maquinaria para el mantenimiento de vías en las nueve provincias de la región.

En la provincia de Chanchamayo, la reparación de vías vecinales tiene un costo de S/3 millones 551 mil. Los trabajos que comenzaron en octubre de 2023, tiene un avance de 56 % hasta el momento de su paralización.

Carretera en Pilcomayo y saneamiento rural en Chupaca detenidas

El caso más escandaloso es el proyecto del mantenimiento de carreteras vecinales en la provincia de Satipo. Aquí el presupuesto asciende a S/3 millones 22 mil soles y desde noviembre de 2023, fecha en que empezó, solo tiene un avance físico de 7 %, aunque ya se gastó el 31% del presupuesto (S/936 mil).

En la provincia de Jauja, una de las principales de Junín, el gobierno regional tiene paralizada la inversión de S/2 millones 242 mil soles destinados al mantenimiento de carreteras vecinales, que han quedado con el 18 % de avance en el gasto financiero.

Los otros dos proyectos paralizados son una carretera en el distrito de Pilcomayo, en la provincia de Huancayo. Esta es por S/9 millones 245 mil soles y está ejecutada al 98 %. Y la construcción de un sistema de saneamiento rural en la provincia de Chupaca. Con un costo de S/7 millones 442 mil soles, y un avance de 96 %.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Hay 41 obras paralizadas en comunidades nativas de Loreto que les impide contar con agua potable

Millones de soles estancados en una región que padece grandes brechas con relación a otras regiones del país, muy en especial, al interior de Loreto

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2024
El proyecto “Saldo de obra, construcción y equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García”, empezó hace más de ocho años.

En la región Loreto son 41 obras que están paralizadas, de acuerdo al portal del Sistema de Información de Obras Públicas de la Contraloría General de la República, siendo cerca de 20 las referidas a sistemas de agua potable y saneamiento en comunidades nativas, a través de núcleos ejecutores.

Millones de soles estancados en una región que padece grandes brechas con relación a otras regiones del país, muy en especial, al interior de Loreto, como es el caso de la obra de renovación de vías vecinales en la red vial vecinal lo-545 tramo Yurimaguas – Grau, lo-541 tramo San Rafael – Nuevo Arica, en el distrito de Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, siendo la unidad ejecutora la Gerencia Subregional de Alto Amazonas.

Esta obra, cuyo monto de inversión supera los S/11 millones 927 mil y se adjudicó bajo la modalidad de administración directa, inició el 19 de septiembre del 2023, debiendo culminar el 15 de mayo, pero quedó paralizada al 12.74 %.

Mientras obras en hospital no se reinicien y culminen, pacientes seguirán sufriendo incomodidad

En la capital de la región Loreto, está la obra denominada: “Saldo de obra, construcción y equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos, César Garayar García”. Es por un monto superior a los S/150 millones. El proyecto empezó hace más de ocho años, pasando por varias paralizaciones y ahora en este nuevo saldo de obra, bajo la modalidad de administración directa, registra un avance del 73.29 %, debiendo haberse culminado el 13 de noviembre del 2022.

Mientras esta obra no se reinicie y culmine, los trabajadores y pacientes del Hospital Iquitos seguirán sufriendo la incomodidad y el deterioro de los ambientes temporales. Los que les cedieron en el Hospital Santa Rosa del Ejército Peruano.

Cerca a esta obra está paralizada la que debería ser el Gran Mercado de Belén. Obra a cargo del Ministerio de la Producción, cuyo inicio fue en el año 2016. Con una inversión de S/79 millones 715 mil soles y un avance del 55.52 %. El centro de abastos debió entregarse en julio del 2019.

Por otro lado, en San Juan Bautista, distrito de la provincia de Maynas, está paralizada una obra. “Mejoramiento de la carretera Quistococha – Zungarococha – Llanchama”, ejecutada por Provías Descentralizado, con una inversión de S/39 millones. Pese a que se inició en enero del 2019, hasta agosto del 2020 el proyecto reportó el 12.96 % de avance.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

¡No lo perdonan! | Salvador del Solar termina enfrentándose a congresista fujimorista en SAC (VIDEO)

Salvador del Solar defendió el cierre del Congreso de 2019 ante la Subcomisión de Denuncias Constitucionales. Esto, ante la denuncia constitucional de los congresistas Alejandro Muñante Barrios y Patricia Chirinos Venegas. Durante la audiencia, quien se mostró visiblemente ofuscado fue el fujimorista Héctor Ventura, quien no toleró las respuestas del exministro, lo que provocó una serie de incidentes.

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024

Salvador del Solar defendió el cierre del Congreso de 2019 ante la Subcomisión de Denuncias Constitucionales. Esto, ante la denuncia constitucional de los congresistas Alejandro Muñante Barrios y Patricia Chirinos Venegas. Durante la audiencia, quien se mostró visiblemente ofuscado fue el fujimorista Héctor Ventura, quien no toleró las respuestas del exministro, lo que provocó una serie de incidentes.

El video ¡NO LO PERDONAN! | Salvador del Solar termina enfrentándose a congresista fujimorista en SAC se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: después de varios años, sentencia ordena a Autodema devolver terrenos a pobladores de Pusa Pusa en 3 meses

Pese al fallo favorable para los comuneros del anexo de Pusa Pusa, Autodema apelará la sentencia.

Por Liz Campos Rimachi | 17 octubre, 2024
Félix Yanque, representante de los propietarios de Pusa Pusa. | FOTO: El Búho

El Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa emitió el 1 de octubre una sentencia a favor de la Asociación de Propietarios Individuales del Anexo de Pusa Pusa, en el litigio contra el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). El fallo ordena la transferencia de 506.1437 hectáreas del Asentamiento PB3 de la Pampa Baja de Majes, provincia de Caylloma, en un plazo de tres meses, en beneficio de 52 familias afectadas por la construcción de la represa Angostura, parte del Proyecto Majes Siguas II Etapa.

La resolución judicial establece que, además de transferir los terrenos, el GRA y Autodema deberán realizar obras de infraestructura hidráulica para implementar un sistema de riego tecnificado en la Pampa Baja. Este trabajo deberá completarse en un plazo máximo de un año, tras la validación de la sentencia. Si las autoridades no cumplen, la transferencia de tierras se realizará mediante resolución judicial. Y las obras quedarán en manos de un tercero asignado, con responsabilidad del GRA.

Pese al fallo favorable para los comuneros, Autodema apelará la sentencia. En consecuencia, el fallo no podrá ejecutarse hasta que la decisión sea ratificada en segunda instancia.

Conflicto con Autodema y GRA

El origen del conflicto se remonta a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Majes Siguas II por el Ministerio de Agricultura, mediante la Resolución N.º 049-10-AG-DVM-DGAA, en julio de 2010. El informe reconocía que la represa de Angostura inundaría las tierras de los comuneros de Pusa Pusa y comprometía al Estado a restablecer su “Cuadro de Vida”.

En 2016, luego de negociaciones entre el GRA y los comuneros, el Consejo Regional de Arequipa aprobó la Ordenanza Regional N.º 339, que reservaba y transfería 506 hectáreas a los afectados. Sin embargo, según Félix Yanque, representante de los propietarios de Pusa Pusa, el GRA no cumplió. Recordó que les ofrecieron menos de 10 céntimos por metro cuadrado de sus tierras, con la promesa de entregarles estos terrenos.

Durante los últimos años, Autodema ha sostenido que la cesión de los terrenos en el Asentamiento PB3 implicaba no compensar económicamente a los comuneros por las tierras que serán inundadas. Esta postura generó nuevas tensiones, obligando a los comuneros de Pusa Pusa a presentar la demanda. Finalmente, resolvió a su favor el juez Edgar Pineda Gamarra.

A pesar de que la represa Angostura aún no se construye, los comuneros denunciaron que enfrentan hostigamiento constante del Estado. “No nos dejan mejorar nuestras tierras ni reconstruir nuestras casas”, señaló Yanque. Agregó que muchos pobladores han tenido que reducir su ganado y limitar sus actividades productivas sin recibir asistencia ni apoyo del municipio de Caylloma.

Gobernador de Arequipa minimiza problema

Ante la sentencia y las críticas por la demora en la entrega de terrenos, el gobernador Rohel Sánchez, aseguró que Autodema se encargará del asunto. “No nos preocupemos, esto está encaminado. Las ordenanzas regionales se cumplirán en su debido momento y debido tiempo”, declaró Sánchez, minimizando la urgencia de la situación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

¡Cierren el Congreso! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso (VIDEO)

Congreso aprueba leyes por consigna mientras la calle arde: comerciantes de Mesa Redonda se suman a las protestas Congresistas siguen sin tomar medidas frente a la ola de extorsiones y sicariato: no derogan ley pro crimen organizado ni censura a Santiváñez Expresidente Alejandro Toledo acude al sentimiento del juzgado antes que emitan su sentencia El […]

Por Redacción El Búho | 17 octubre, 2024
¡CIERREN EL CONGRESO! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso (VIDEO)
Congreso aprueba leyes por consigna mientras la calle arde: comerciantes de Mesa Redonda se suman a las protestas Congresistas siguen sin tomar medidas frente a la ola de extorsiones y sicariato: no derogan ley pro crimen organizado ni censura a Santiváñez Expresidente Alejandro Toledo acude al sentimiento del juzgado antes que emitan su sentencia
El video ¡CIERREN EL CONGRESO! | Masiva protesta de comerciantes de Mesa Redonda incomoda al Congreso se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.