La Red

Trujillo: Pistas continúan siendo un desastre desde hace varios años

La ciudad de Trujillo, conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera, parece estar perdiendo poco a poco el brillo y la magia que la han caracterizado durante años. Este deterioro es el resultado de las pésimas gestiones de los alcaldes que han pasado por el cargo en la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), quienes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 agosto, 2024

La ciudad de Trujillo, conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera, parece estar perdiendo poco a poco el brillo y la magia que la han caracterizado durante años. Este deterioro es el resultado de las pésimas gestiones de los alcaldes que han pasado por el cargo en la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), quienes no han logrado resolver el problema crónico del estado de las pistas en la ciudad.

El problema persistente de las pistas

Las calles y avenidas de Trujillo se encuentran en condiciones deplorables, y la situación parece empeorar con el tiempo. A pesar de las constantes quejas de los ciudadanos y las promesas de las autoridades, las pistas en diferentes zonas de la ciudad continúan en mal estado, con baches y huecos que afectan gravemente la circulación vehicular.

Noticias Trujillo realiza recorridos diarios por la ciudad para documentar la caótica situación de las pistas, evidenciando que la MPT no ha podido dar abasto para solucionar este problema.

Avenida Perú: Un problema sin resolver

La Avenida Perú es uno de los ejemplos más notorios del abandono en el que se encuentran las pistas de Trujillo. Desde hace varios años, esta vía presenta enormes huecos que dificultan el tránsito y generan un gran malestar entre los conductores que la utilizan a diario.

Aunque la MPT ha anunciado que está debatiendo un proyecto para la mejora de la pista en esta zona, los ciudadanos se muestran escépticos, pues han escuchado promesas similares en el pasado sin ver resultados concretos.

Zona de MallPlaza Trujillo: Descuido frente al desarrollo comercial

Otro punto crítico es la zona ubicada frente al centro comercial MallPlaza Trujillo, en la Avenida Mansiche. A pesar de ser un área de gran afluencia debido a la presencia del centro comercial, las pistas están en un estado deplorable, con múltiples huecos y una inmensa polvareda causada por el deterioro de la superficie.

Este descuido no solo afecta a los vehículos, sino también a los peatones y a la imagen de la ciudad frente a los visitantes.

Avenida Ejército y Miraflores

La situación no mejora en otras partes de la ciudad. La calle Caquetá, entre la Avenida Ejército y el barrio Miraflores, también presenta un panorama similar.

Los baches y las grietas en la pista complican el tránsito y aumentan el riesgo de accidentes, lo que genera un gran malestar entre los vecinos y conductores que utilizan esta vía diariamente.

Presupuesto para obras: ¿Una solución en el horizonte?

Recientemente, el Gobierno Regional de La Libertad, bajo la gestión de César Acuña Peralta, anunció la transferencia de S/ 125 millones para la ejecución de obras en la región, entre ellas la reparación y mejora de las pistas.

Sin embargo, los ciudadanos se mantienen cautelosos ante este anuncio, pues temen que los fondos no se utilicen de manera eficiente o que las obras no se realicen con la celeridad que la situación demanda.

El estado de las pistas en Trujillo es un problema que afecta a todos los habitantes de la ciudad y que requiere una solución urgente. Las autoridades locales deben tomar medidas concretas y efectivas para mejorar la infraestructura vial y devolverle a Trujillo el esplendor que alguna vez la caracterizó.

Mientras tanto, los trujillanos siguen enfrentando el caos y los peligros que representan las pistas en mal estado, esperando que algún día las promesas de mejora se conviertan en realidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: buses con más de 15 años de antigüedad continúan ofreciendo servicio de transportes

Los accidentes de tránsito que se registran en la vía Los Libertadores no solo son a causa de su mal mantenimiento, sino que se deben a otros factores como la antigüedad de unidades que ofrecen el servicio de transporte interprovincial. El extitular de Circulación Terrestre de la Dirección Regional de Transportes de Ayacucho, Francisco Sosa […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 agosto, 2024

Los accidentes de tránsito que se registran en la vía Los Libertadores no solo son a causa de su mal mantenimiento, sino que se deben a otros factores como la antigüedad de unidades que ofrecen el servicio de transporte interprovincial.

El extitular de Circulación Terrestre de la Dirección Regional de Transportes de Ayacucho, Francisco Sosa Palomino, advirtió que muchas empresas vienen aprovechando la aprobación del decreto supremo 017-2009 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en la que se da una ampliación a la circulación de buses.

“Esta norma técnica precisa que solo pueden servir unidades vehiculares por un periodo de quince años, después de eso se tendría que darles de baja. Sin embargo, lo que dice tácitamente este decreto es que extraoficialmente se puede ampliar el servicio mediante una ordenanza regional o municipal”, detalló.

El exfuncionario señaló que estas modificaciones hacen que los carros con antigüedad mayor a los 15 años continúen operando con riesgo a sufrir desperfectos mecánicos en su trayecto, y en el peor de los casos siniestros viales, que en los últimos meses cobraron con la vida de más de 40 personas solo en la vía Libertadores.

Asimismo, hizo referencia a la resolución ministerial n.º 110 -2018-MTC, donde se aprueba el cronograma del régimen extraordinario de permanencia para los vehículos destinados al servicio de transportarte regular de pasajeros en la provincia de Huamanga.

“Con esta resolución pueden circular buses de fabricación 2003, 2004 o 2005, es decir que hablamos de unidades muy antiguas que no brindan la seguridad al usuario”, comentó.

En esta disposición legal se establecen una serie de condiciones, entre ellos de que el bus cuente con su Certificado de Inspección Técnica Vehicular obtenido de conformidad con la normativa de la materia.

Bajo este escenario, Francisco Sosa exhortó a los congresistas por Ayacucho a derogar este decreto que resultaría contraproducente para los miles de viajeros que se desplazan de Lima a Ayacucho y viceversa.

QUEJAS

De manera frecuente el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha reportado múltiples denuncias por maltrato a los pasajeros que se quedan varados en diferentes tramos de la vía por fallas mecánicas de los buses u otros.

Ante ello, la Defensoría del Pueblo exhortó a dicha entidad, a la Sutran, a la Fiscalía Especializada en Prevención del Delito y a la Policía Nacional a supervisar de manera constante los diferentes terminales frente a estas quejas.

Desde la sede en Ayacucho del Indecopi se informó que los reclamos en el transporte interprovincial están vinculados a que la administración no cumple con los servicios que ofrece al pasajero.

El problema, igualmente, se presenta en el traslado de encomiendas, puesto que muchos encargos terminan extraviándose antes de ser entregados, sin que la empresa le brinde alguna explicación.

ACCIONES

Con relación al mantenimiento de la vía Libertadores, el gobernador Wilfredo Oscorima aseguró que se tiene garantizado los trabajos que apuntan a mejorar las condiciones de este corredor vial, la misma que culminará en diciembre de este año. En tanto, reiteró que los últimos accidentes se debieron a otras razones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Gobierno declarará en emergencia ambiental la cuenca Llallimayo por peligro inminente de contaminación hídrica

En la reunión que se realizó ayer en la provincia de Melgar, los ministros de Energía y Minas, Romulo Mucho; Ambiente, Juan Carlos Castro y Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se comprometieron a gestionar la declaratoria de emergencia ambiental por la contaminación hídrica ante las potenciales afectaciones a la salud causadas por el vertimiento […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 agosto, 2024

En la reunión que se realizó ayer en la provincia de Melgar, los ministros de Energía y Minas, Romulo Mucho; Ambiente, Juan Carlos Castro y Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se comprometieron a gestionar la declaratoria de emergencia ambiental por la contaminación hídrica ante las potenciales afectaciones a la salud causadas por el vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo por parte de la minera Aruntani SAC.

Asimismo, se acordó que, hacia fines de setiembre de este año, Activos Mineros S.A. (Amsac) entregará los estudios técnicos respectivos que determinarán el lugar y la viabilidad de la planta de tratamiento de las aguas. En tanto, mediante el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) se contará con un fondo de S/ 1 600 000 para los estudios relativos a la derivación y recuperación de aguas de la cuenca.

Adicionalmente y como parte de los compromisos asumidos, el Ministerio de Energía y Minas transferirá S/ 4 600 000 para el trabajo de derivación de aguas en cuatro distritos de la provincia de Melgar; Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri. Además, se acordó elevar la instancia de diálogo de la Mesa de Trabajo a una Mesa de Desarrollo.

Acompañamiento permanente

Previa a la reunión, los titulares de los tres sectores sobrevolaron el ámbito de la cuenca Llallimayo para observar el grado de afectación ambiental en la zona. Las evidencias obtenidas servirán para continuar con las acciones de recuperación y fortalecer la implementación de medidas, incluyendo la construcción de una planta de tratamiento que contribuirá con la restauración del hábitat.

Como información previa, se conoció que un informe de supervisión del OEFA, de junio de este año, verificó el cumplimiento de las medidas de recuperación en las quebradas Luchusani, Azufrini, Huarucani y Chacapalca.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Denuncian a presidenta Dina Boluarte ante la Corte Penal Internacional por muertes en protestas

Grupo de ciudadanos también denunció a todas las autoridades implicadas en las muertes por las protestas contra el Gobierno

Por Martha Valencia | 20 agosto, 2024
Un grupo de ciudadanos presentó este martes una segunda acusación contra la presidenta Dina Boluarte y las autoridades responsables de la muerte de 49 peruanos en las protestas del 2022, aún impunes. El documento se presentó ante la Corte Penal Internacional.

Dieciséis ciudadanos peruanos, entre ellos exministros, denunciaron a la presidenta de la República, Dina Boluarte, ante la Corte Penal Internacional por las 49 muertes producidas en las protestas ocurridas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Esta es la segunda denuncia contra la mandataria ante la Corte Penal Internacional por los fallecidos en las protestas. La primera la presentaron en junio de este año la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).

De acuerdo al documento al que tuvo acceso Epicentro, los firmantes tuvieron que cumplir con “todos los requerimientos legales pertinentes de acuerdo con los requisitos que establece la Fiscalía de la Corte Penal Internacional”.

«Quienes suscribimos la presente declaración, hacemos de conocimiento público que en la fecha, hemos denunciado, ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (…) a las autoridades del Perú implicadas en los hechos conducentes a la muerte de 49 peruanos y de, al menos, 344 heridos, producidos entre diciembre de 2022 y febrero de 2023», se lee en el oficio.

«Se ha actuado conforme al derecho internacional y peruano»

“Se ha actuado conforme a las acciones, al derecho internacional y a la legislación peruana”, subrayan.

Los denunciantes son: Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Derechos Humanos; Walter Albán Peralta, exministro del Interior y exDefensor del Pueblo; Indira Huilca Flores, excongresista de la República, y Oswaldo de Rivero – ex representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas.

Asimismo, Mirtha Vásquez, expresidenta del Consejo de Ministros y extitular del Congreso de la República; Diego García-Sayán, exministro de Justicia y Derechos Humanos. Carlos Rivera Paz, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Sonaly Tuesta, exviceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Perú.

Además, firman la denuncia, Harold Forstyh, exembajador de Perú ante la OEA; José Burneo Labrín, abogado y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Óscar Vidarte, abogado; Nicolás Yevori, periodista y poeta; Antonio Maldonado Paredes, exprocurador anticorrupción. Mesías Guevara, exgobernador Regional de Cajamarca y Pepi Patrón Costa, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: ¿Qué se sabe sobre fallecida en discoteca Noia de la FIA?

Familiares de Khaterine Natalia Flores Tito, una joven ingeniera civil de 24 años, exigen justicia tras su trágica muerte luego de un incidente ocurrido en la discoteca Noia, ubicada dentro de la Feria Internacional de Arequipa (FIA), en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. La joven falleció el 17 de agosto tras seis […]

Por Liz Campos Rimachi | 20 agosto, 2024

Familiares de Khaterine Natalia Flores Tito, una joven ingeniera civil de 24 años, exigen justicia tras su trágica muerte luego de un incidente ocurrido en la discoteca Noia, ubicada dentro de la Feria Internacional de Arequipa (FIA), en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. La joven falleció el 17 de agosto tras seis días de agonía en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, luego de sufrir un grave golpe en la cabeza durante una gresca en el local nocturno.

César Flores, padre de la víctima, relató que la tragedia se desencadenó el sábado 10. Khaterine había acudido a la discoteca y se vio involucrada en un incidente que la dejó gravemente. Según la versión de la familia, la joven sufrió una caída desde un área en desnivel dentro del local, lo que le provocó un fuerte golpe en la cabeza.

Los familiares desconocen las circunstancias exactas que llevaron a la caída y critican la falta de respuesta del personal de seguridad de la discoteca y de la FIA. Así como la ausencia de atención médica en el lugar. Esto obligó a que la joven fuera trasladada en un taxi al hospital, según una de las versiones.

Sin embargo, Javier Tapia, presidente del Directorio de la Asociación Empresarial Cerro Juli, defendió la actuación del personal de la discoteca. Aseguró que Khaterine fue atendida inmediatamente por paramédicos. «La atención inmediata fue por paramédicos, la llevaron a atenderse en el hospital (…) Sé que el daño ha sido ocasionado por la pareja de la niña», declaró Tapia. Hay otras versiones que señalan que la pareja de la víctima, Juan Gabriel Zeballos Galindo, tuvo un papel en el incidente.

Investigan caso en discoteca de la FIA

Tras ingresar al Hospital Regional Honorio Delgado, la joven se sometió a una cirugía de emergencia. Esto debido a los severos hematomas en la cabeza. Luego la indujeron a un coma artificial para tratar de reducir la inflamación. Pese a los esfuerzos médicos, Khaterine no logró recuperarse y falleció el 17 de agosto.

El caso está actualmente bajo investigación. Según el parte policial, Khaterine intentó intervenir en una disputa entre su pareja y otro hombre. Durante el altercado, habría recibido un golpe y un empujón de Zeballos Galindo, lo que la hizo caer y golpearse la cabeza. No obstante, hay múltiples versiones del incidente, que van desde una agresión directa hasta la posibilidad de que la joven haya sido empujada involuntariamente.

Ante esto, los familiares de Khaterine piden al Ministerio Público que investigue a fondo el caso. Exigen que se requieran y analicen las grabaciones de las cámaras de seguridad de la discoteca para esclarecer las circunstancias exactas de la tragedia.

En tanto, Noia Disco se pronunció mediante sus redes sociales y aseguraron que colaborarán con las autoridades de Arequipa para esclarecer los hechos. Del mismo modo, reportaron que facilitaron la información requerida para la investigación del hecho. Además, enfatizaron que el paramédico del recinto atendió a la joven, y que su personal de seguridad entregó al sospechoso a la Policía Nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Perú registra 77 casos positivos de la enfermedad Mpox o ‘viruela del mono’ en siete regiones

Mayoría de casos están en Lima. Del total, 73 son hombres y 4 mujeres. Hay que tomar medidas de precaución

Por Martha Valencia | 20 agosto, 2024
De acuerdo al mapa de la Sala Situacional de Mpox (Viruela Símica) del Minsa, esta enfermedad ya se encuentra en siete regiones del país.

La Sala Situacional del Ministerio de Salud (Minsa) registra al momento, 77 casos positivos de la enfermedad Mpox o viruela del mono en su cepa clásica o clado 2, la mayoría de estos en la región Lima con 52 casos y en Callao con 6.

Las otras regiones que presentan esta enfermedad viral son, La Libertad, con 5 casos; Piura, 2 casos; Ica, 2; Junín, 1; Lambayeque, 1 y Huánuco, 1. De los 77 pacientes confirmados, 73 son hombres y 4 mujeres. Y de estos, 69 % son personas que viven con VIH.

De acuerdo a lo informado por el doctor Elmer Huerta y el infectólogo, Leslie Soto, en el Perú, la cepa que se está encontrando es la clásica, o como se denomina científicamente, clado 2, que es menos agresiva. “Pero requiere las mismas medidas de prevención”, advirtieron en RPP. La nueva variante o clado 1 no ha ingresado al Perú.

¿Qué es la Mpox o viruela del mono y cuáles son sus síntomas?

La Mpox, como debe llamársele, es la conocida ‘viruela del mono o viruela símica’, es una enfermedad viral provocada por el virus de la viruela del mono, perteneciente al género Orthopoxvirus, que también incluye al virus de la viruela humana.

Esta enfermedad tiene dos cepas o clados genéticamente diferenciados: el clado 1 es de la cuenca del Congo y es más virulenta, y la cepa, o clado 2, es proveniente de África occidental y provoca una enfermedad menos grave.

Y los síntomas son fiebre, una erupción cutánea extensa y ganglios linfáticos inflamados y puede ser confundida con otras enfermedades como varicela, sarampión, infecciones bacterianas de la piel, sarna, sífilis o alergias a medicamentos, por lo que se debe estar muy alerta.

La incubación de esta viruela oscila entre 5 y 21 días y la fase febril, dura entre 1 a 3 días. Es cuando se presentan los síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, linfadenopatía (inflamación de ganglios linfáticos). Así también, dolor de espalda, mialgia (dolor muscular) y una marcada astenia (falta de energía).

Luego de la fase febril viene la erupción cutánea que persiste de dos a cuatro semanas. Estas lesiones tienen etapas: máculas (lesiones planas), pápulas (lesiones firmes y dolorosas). También, vesículas (llenas de líquido claro), pústulas (llenas de pus), y finalmente se convierten en costras o escaras.

¿Cómo se contagia la Mpox?

La viruela Mpox es una zoonosis. Se transmite entre humanos y animales. Los casos son más comunes en climas tropicales y selvas, donde habitan animales portadores del virus, como ciertos tipos de ardillas, lirones, monos y ratas. La transmisión ocurre a través de mordeduras, arañazos o durante la preparación de carne de animales infectados.

El virus se transmite mediante contacto directo con fluidos corporales o lesiones cutáneas, así como por contacto indirecto con materiales contaminados, como ropa de cama o de vestir. También, a través de gotitas respiratorias. Pero esto requiere un contacto cercano y prolongado con alguien que tenga una erupción activa. El virus no se propaga fácilmente por el aire.

Para prevenir el contagio de la viruela del mono es crucial evitar el contacto directo con las lesiones cutáneas y los fluidos corporales de personas que se encuentren infectadas con el virus.

Como se informó, el pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como emergencia internacional, a la enfermedad viral Mpox, viruela del mono o viruela símica. Dos días después, el Minsa, lanzó una alerta epidemiológica en el Perú. Esta alerta obliga a todos los establecimientos de atención médica del país a incrementar la vigilancia epidemiológica.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ministro del Interior: el Ministerio Público es una ‘institución podrida’, minimiza cuestionados audios (VIDEO)

El ministro del Interior asegura que sus críticas son desde que asumió el cargo y no porque se le ha abierto una investigación en su contra

Por Pamela Zárate M. | 20 agosto, 2024

El ministro del Interior, Juan José Santivañez, criticó duramente al Ministerio Público, llamándolo «una institución podrida». Sin embargo, el ministro ignora las críticas de la población hacia la PNP. A diario, se denuncian abusos de autoridad por parte de efectivos policiales durante controles y operativos, que terminan en algunos casos en pedidos de sobornos. Además, el ministro minimiza sus cuestionados audios en los que ordena controlar a periodistas. Desde desconocer la voz del audio hasta comparar el audio con las imitaciones del comediante Carlos Álvarez.

Sobre la captura de Vladimir Cerrón, el ministro del Interior asegura que la policía está cerca de capturarlo. Sin embargo, Cerrón da conferencias en vivo y sube videos a sus redes sociales con total impunidad.

A pesar de esto, Santivañez ha criticado al fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, y sugirió que se «vaya a su casa», si no le gustan las críticas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Regiones

Arequipa: Dos carreteras abandonadas en La Unión dejan incomunicados a varios poblados

Los distritos de Tauría, Sayla y Quechualla, en la provincia de La Unión (Arequipa) están incomunicados. La carretera ubicada en Charcana, que conecta con dichos lugares, cedió como consecuencia de las lluvias. Por ello, se había dispuesto construir una vía alterna, sin embargo, las obras están abandonadas y hace dos semanas desmantelaron un tractor oruga […]

Por Redacción El Búho | 20 agosto, 2024
GRA denunció el robo ante la Fiscalía, mientras tanto, la vía de Charcana está inhabilitada. | Foto: CRA

Los distritos de Tauría, Sayla y Quechualla, en la provincia de La Unión (Arequipa) están incomunicados. La carretera ubicada en Charcana, que conecta con dichos lugares, cedió como consecuencia de las lluvias. Por ello, se había dispuesto construir una vía alterna, sin embargo, las obras están abandonadas y hace dos semanas desmantelaron un tractor oruga que era usado en los trabajos.

Las irregularidades fueron evidenciadas por los consejeros Cesar Huamantuma y Nila Roncalla, quienes fiscalizaron diversos proyectos de infraestructura el 8 y 9 de agosto. Debido a que la nueva vía está inconclusa, las personas acondicionaron la carretera antigua y arriesgan sus vidas al pasar por allí.

Paralizaron la construcción de la obra debido a expedientes mal hechos. En el lugar también encontraron el tractor que fue desmantelado el 6 de agosto. Una primera versión de la Gerencia de Transportes, alegó que la maquinaria se encontraba en un almacén y que las pérdidas ascendían a 8 mil soles. Según Huamantuma, el monto real de las piezas hurtadas sería de 80 mil soles. Además, el vehículo estaba abandonado en la trocha y no en un depósito.

Carreteras en La Unión a la deriva

Otra de las obras paralizadas es la vía que comunica Chuquibamba y Cotahuasi. Durante la visita, los consejeros constataron que las obras están descuidadas. Además, encontraron más de cinco vehículos de maquinaria pesada que no tenían vigilancia alguna.

Consejeros remitirán informes a la Contraloría y Ministerio Público. | Foto: Angel Huayna – El Búho

Oficialmente, dicho proyecto corresponde al mantenimiento de diversos tramos. Una nota de prensa del Gobierno Regional de Arequipa del mes de abril, detalla que se intervendrían 42 kilómetros con una inversión de 5 millones 600 mil soles. Sin embargo, un panel encontrado en el lugar, precisa que son 31 kilómetros con un costo mayor a 6 millones de soles.

El anexo de Piramarca es otro de los lugares en situación crítica. Los pobladores de dicho poblado no tienen vías de acceso y deben caminar o transportarse en animales para llegar a la carretera más próxima. El proyecto ya tiene un expediente y se espera que en los próximos días las obras se declaren de interés regional para ser ejecutadas con mayor prioridad.

Aún no reciben presupuesto ganado en pasacalle de 2023

El año pasado, escolares del distrito de Huaynacotas (La Unión) presentaron la danza La Huaylia en el pasacalle regional. El esfuerzo se vio recompensado con el primer lugar y 3 millones de soles en presupuesto. Sin embargo, aquel premio quedó en una foto y un cartón que representaba simbólicamente el cheque.

El proyecto planteado por las autoridades locales consistía en un albergue para niños. Entregaron el expediente en enero y fue denegado este mes. Ahora, deben empezar de cero para solicitar nuevamente el monto. Ningún ganador del pasacalle de 2023 recibió el dinero. Cayarani, Tisco, Pampamarca e Ichupampa eran los siguientes premiados.

Tras el evento, cada municipalidad debía plantear una obra y su respectivo expediente ante el Gobierno Regional de Arequipa. En todos los casos hubo observaciones y los procesos se dilataron. Huamantuma precisa que estos distritos no tienen los recursos necesarios para elaborar perfiles complejos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Jorge Nieto: “Quienes han roto el diálogo es el Gobierno y el Congreso”

El exministro de Defensa, Jorge Nieto, calificó las recientes protestas contra autoridades como reflejo del enojo social y ruptura de diálogo

Por Redacción El Búho | 20 agosto, 2024
jorge-nieto-quien-ha-roto-dialogo-gobierno-congreso-dina-boluarte

El exministro de Defensa, Jorge Nieto, calificó las recientes protestas contra autoridades como un reflejo del enojo social y la ruptura del diálogo entre autoridades y ciudadanía. Este distanciamiento se debe en parte a la falta de justicia para las víctimas de la represión.

“El diálogo ha sido roto hace largo tiempo, y quien ha roto el diálogo es el gobierno y el Congreso, recordemos que tenemos 49 muertos y 49 familias que reclaman justicia. […] También hay ruptura del diálogo cuando un Congreso que apenas tiene una aprobación de 4 o 5%, actúa como si tuviera todo el apoyo de la población, aprobando leyes que están claramente en contra de la de la voluntad mayoritaria de la gente”

Jorge Nieto, exministro de Defensa

Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congresista «mochasueldos» descubrió que sí hay democracia en Venezuela gracias a prensa ‘basura’ (VIDEO)

La congresista de Perú Libre, María Agüero, es señalada en un nuevo escándalo de «mochasueldos» por una extrabajadora

Por Pamela Zárate M. | 20 agosto, 2024

La congresista María Agüero está envuelta en un nuevo caso de «mochasueldos», pero ella ni se inmuta. Para la congresista, las denuncias en su contra son cosas de «la prensa basura».

Sin embargo, también le agradeció a esa misma prensa, el haber viajado a Venezuela y Cuba, donde pudo corroborar que sí hay democracia. Según ella, los constantes cuestionamientos de los periodistas sobre esos países, la impulsó a viajar para constatar personalmente lo que ahora es una confirmación, según dijo.

Otro caso de «mochasueldos»

Una extrabajadora del despacho de María Agüero afirmó en el programa Punto Final que la obligaban a aportar mensualmente un 10% de su sueldo. El fin era cubrir gastos legales y logísticos del partido. La denunciante, que prefirió mantenerse en el anonimato, reveló que César de la Cruz era el encargado de recolectar estos aportes, los cuales se realizaban tanto en efectivo como a través de transferencias bancarias.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Maribel perdió a su padre y esposo atropellados, exigen prisión para chofer

Tres niños de 1, 4 y 10 años aún no comprenden por qué su padre no vuelve a trabajar desde la semana pasada. La respuesta, difícil de asimilar, es que Mauricio Rodríguez (30) falleció el sábado cerca de la medianoche. La tragedia es aún mayor para su pareja, Maribel Vilca; pues en el mismo accidente, […]

Por Redacción El Búho | 20 agosto, 2024
Realizaron protesta pidiendo prisión preventiva para conductor. | Foto: Angel Huayna – El Búho

Tres niños de 1, 4 y 10 años aún no comprenden por qué su padre no vuelve a trabajar desde la semana pasada. La respuesta, difícil de asimilar, es que Mauricio Rodríguez (30) falleció el sábado cerca de la medianoche. La tragedia es aún mayor para su pareja, Maribel Vilca; pues en el mismo accidente, murió su padre, Teófilo Vilca (58).

Ambas víctimas viajaban en una moto rumbo al poblado de San Camilo, en el distrito de La Joya. Teófilo se dedicaba a la agricultura y Mauricio a la construcción. Como era habitual, volvían a casa tras completar su jornada laboral. Sin embargo, aquel sábado un vehículo blanco los embistió y, luego, el conductor huyó del lugar.

La unidad de placa C9K-662 tenía como propietario a Jhonatan Cáceres, quien luego acudió a la comisaria de San Camilo para denunciar que le habían robado el carro. Según Maribel Vilca, posteriormente ocurrió un cambio de versión por parte de Cáceres, quien sí habría aceptado haber manejado el vehículo. A ello, se suma la acusación de que Cáceres presentaba signos de ebriedad.

Protestan en Ministerio Público de Arequipa

Luego del fatal suceso, el conductor quedo detenido por 48 horas. El temor de la familia es que al cumplirse ese plazo el sujeto quede libre. Por ello, este lunes acudieron a la sede del Ministerio Público (Arequipa) para realizar una manifestación pidiendo prisión preventiva para Cáceres.

El abogado de la familia, Javier Fernando Ballón, indicó que la fiscal Nelly Cárdenas aún se encuentra realizando las coordinaciones con la Policía para emitir un pronunciamiento. Familiares y amigos de las víctimas están pendientes de la disposición. En tanto, Maribel Vilca deberá asumir toda la carga familiar.

“Justicia para mi padre, justicia para mi esposo”

Maribel Vilca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Tren Lima – Ica: Estas serán las 15 estaciones que tendrá el ferrocarril desde Villa el Salvador

Tren Lima Ica. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha detallado el desarrollo del ambicioso proyecto ferroviario Lima – Ica, el cual contará con 15 estaciones y se extiende a lo largo de 280 kilómetros, conectando diversas localidades desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica. La construcción de este […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

Tren Lima Ica. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha detallado el desarrollo del ambicioso proyecto ferroviario Lima – Ica, el cual contará con 15 estaciones y se extiende a lo largo de 280 kilómetros, conectando diversas localidades desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica.

La construcción de este nuevo ferrocarril está programada para iniciar en 2026, con una proyección de finalización entre los años 2032 y 2033. Esta obra tiene como objetivo principal reducir significativamente los tiempos de transporte entre Lima e Ica, mejorando la conectividad en la región.

Tren viajará a 200 kilómetros por hora

El proyecto, que beneficiará a más de 6.5 millones de personas, incluye la instalación de dos vías exclusivas para el tránsito de trenes de pasajeros y mercancías. Según lo informado por el MTC, este tren tendrá la capacidad de operar trenes de pasajeros a velocidades de hasta 200 km/h. Un viaje estimado de una hora y media.

También habrá trenes de mercancías a una velocidad de 100 km/h, lo que permitirá un traslado rápido y eficiente a lo largo de su recorrido. Las obras de construcción también contemplan la implementación de modernos sistemas operativos para garantizar la seguridad y eficiencia del servicio.

Estas serán las 15 estaciones del tren Lima – Ica

Las estaciones estarán ubicadas en puntos estratégicos que abarcarán los siguientes distritos y localidades: Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, el Aeropuerto Internacional de Pisco, Paracas e Ica.

  1. Villa El Salvador
  2. Lurín
  3. Chilca
  4. Punta Negra
  5. Asia
  6. Mala
  7. Cerro Azul
  8. Cañete
  9. Chincha Alta
  10. Chincha Baja
  11. Guadalupe
  12. Pisco
  13. Aeropuerto Internacional de Pisco
  14. Paracas
  15. Ica

Cada una de estas paradas no solo facilitará el acceso de los ciudadanos a este nuevo medio de transporte, sino que también dinamizará las actividades económicas en las áreas circundantes. La inclusión de una estación en el Aeropuerto Internacional de Pisco es uno de los aspectos clave del proyecto, ya que se espera que impulse significativamente el turismo, el comercio y la conectividad en las zonas costeras del país.

La inversión estimada es de US$ 6500 millones, el ferrocarril Lima-Ica se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario del MTC, el cual tiene como propósito reducir los tiempos de transporte y los costos logísticos a nivel nacional. Además, este proyecto ferroviario contribuirá a disminuir la congestión vehicular en diferentes distritos de Lima e Ica, así como a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando así las metas de sostenibilidad del país.

Se conectará con la Línea 1 del Metro de Lima

Otro aspecto destacado del proyecto es su interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, lo que permitirá a los usuarios una transición fluida entre ambos sistemas de transporte, optimizando los desplazamientos dentro de Lima Metropolitana. Esta interconexión es parte de un enfoque integral del MTC para mejorar la infraestructura de transporte en el país, facilitando la movilidad de las personas y la distribución de mercancías.

El MTC ha subrayado que la ejecución de este ferrocarril, declarado viable en julio de este año, revolucionará el traslado de pasajeros y mercancías en el Perú, proporcionando una infraestructura moderna y eficiente que será clave para el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su recorrido. Además, se prevé que esta obra contribuya al desarrollo de las zonas por donde transitará, promoviendo la inversión y el crecimiento económico.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasco: Relizarán webinar para promocionar la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén

En el marco de las actividades por el 38° aniversario del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), en coordinación con el Comité de Gestión y el Consorcio Kowen Antami (CKA), realizarán el webinar “Conociendo la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, que tendrá lugar los días 22 y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

En el marco de las actividades por el 38° aniversario del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), en coordinación con el Comité de Gestión y el Consorcio Kowen Antami (CKA), realizarán el webinar “Conociendo la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, que tendrá lugar los días 22 y 23 de agosto de 2024 a través de las páginas de Facebook del Sernanp y del CKA. 

El objetivo del webinar es promover la difusión de resultados de investigaciones en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén e intercambio de experiencias realizadas, así como fomentar la participación local para la conservación de su biodiversidad.

Relizarán webinar para promocionar la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén
El parque alberga una rica diversidad de especies, incluyendo el oso de anteojos, el gallito de las rocas, orquídeas y la especie endémica pudella carlae. (Foto: Joaquín Boluarte / DRIS)
 

El PNYCH es la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha (Bioay), ubicado en la selva central del Perú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, y fue establecido el 29 de agosto de 1986 mediante Decreto Supremo N° 068-86-AG, sobre una superficie de 122 000 hectáreas. 

Alberga diversas especies de fauna y flora, destacando el oso de anteojos, el gallito de las rocas, las orquídeas y el pudella carlae, especie recientemente descubierta como endémica de nuestro país que tiene como uno de sus hábitats las áreas del PNYCH. La riqueza biodiversa del Parque Nacional es motivo de investigaciones, lo cual será evidenciado en las exposiciones del webinar.

Jueves 22 de agosto

Los temas que se tratarán en la primera jornada del webinar incluyen “La relevancia de la Investigación de la Biodiversidad en la gestión del Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, a cargo de Sandro Chávez Vásquez, biólogo y gerente del Consorcio Kowen Antami; “Nuevas especies de flora silvestre registradas en el PNYCH en la última década y su impacto en la conservación del ANP”, a cargo de Rodolfo Vásquez Martínez, director del Jardín Botánico de Missouri.

Relizarán webinar para promocionar la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén
El primer día del webinar tratará la relevancia de la investigación en biodiversidad y la identificación de nuevas especies de flora silvestre en el PNYCH. (Foto: Joaquín Boluarte / DRIS)
 

También se tratará la ponencia “Diversidad de entomofauna acuática en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y su valor como indicadores de calidad ambiental”, presentada por Federico Rizo Patrón, presidente del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales en Perú; “Bandadas mixtas como indicador de la fragmentación de bosques en Oxapampa – Pasco”, a cargo de Julio Giraldo Crisanto, del PNYCH – Sernanp. Asimismo, se llevará a cabo la presentación “Diversidad y relevancia de aves en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, a cargo de Jorge Armando Tiravanti Chocos, presidente del club de Observadores de aves de Oxapampa.

Viernes 23 de agosto

Durante el segundo día, se presentará la charla “Vida en los árboles del Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, a cargo de Maurice Leoponce del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales; “Progresos en el conocimiento de la diversidad de artrópodos terrestres y su estado de conservación en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, presentado por Diana Silva, investigadora del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Relizarán webinar para promocionar la biodiversidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén
Se discutirán también temas como la diversidad de orquídeas en el parque y el estado de conservación de estas especies. (Foto: Joaquín Boluarte / DRIS)
 

Además, se tratarán otros temas como “Diversidad de orquídeas y su estado de conservación en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, a cargo de Luis Valenzuela Gamarra, investigador del Jardín Botánico de Missouri; “Percepción local y dieta del águila inca (Spizaetus isidori) en los bosques de montaña de Oxapampa”, a cargo de Daniel Orizano Quispe, especialista del PNCHY–Sernanp. Finalmente, se llevará a cabo la exposición “Relevancia del monitoreo de vertebrados con cámara trampa en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, a cargo de Rodolfo Vásquez Martínez, director del Jardín Botánico de Missouri.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Desbalance patrimonial de prófugo Vladimir Cerrón por más de 6 millones | Al Vuelo

Vladimir Cerrón asegura que esos millones es dinero limpio producto de sus 20 años como neurocirujano, como gobernador regional y como docente

Por Pamela Zárate M. | 19 agosto, 2024

Desbalance patrimonial de prófugo Vladimir Cerrón ascendería a S/ 6.3 millones

Si se preguntaban de donde tenía plata Vladimir Cerrón para estar prófugo tanto tiempo, ya tienen la respuesta. Resulta que el popular dinámico del centro tiene un desbalance patrimonial de 6 millones 387 mil 070 soles con 42 centavos. La Fiscalía hizo su chamba y auditó los ingresos del prófugo favorito del ministro Juan José Santiváñez y determinó que el cabecilla de Perú Libre no tiene como sustentar sus millonarios ingresos entre 2008 y 2021, cuando ejerció como médico y gobernador de Junín.

Como no podía ser de otra forma desde la impunidad, perdón, desde la clandestinidad, la cuarta chaveta del marxismo aseguró que Sunat auditó sus cuentas y nunca encontró nada ilegal, sino dinero limpio producto de sus 20 años como neurocirujano, como gobernador regional y como docente universitario. Ya causa, ahora cuenta una de vaqueros. Con razón Kelly Portalatino no lo denuncia por acoso, ella sí lo vio bien.

El Congreso ha tomado una larga pausa para reiniciar sus actividades. Tras retroceder en educación, derechos humanos, derechos de la mujer y temas ambientales, el Congreso ahora busca retroceder en materia electoral. Para ello, el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi se presta para el show pues por tercera vez consecutiva, un miembro de esa bancada está a la cabeza de la comisión de Constitución.

Rospigliosi acelerará las contrarreformas electorales que dejó pendientes su colega de bancada, Martha Moyano. Esto incluye el ingreso al debate del Pleno de un texto sustitutorio sobre la ley de impedimentos para personas que cumplieron condenas por terrorismo, tráfico de drogas, rebelión, sedición y motín, excluyendo el caso de Alberto Fujimori, y el proyecto de ley que busca aumentar el número de diputados y senadores a 237. Además, se buscará a como dé lugar reformar a conveniencia el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE. A nadie sorprende su accionar.

Poder Judicial decidió declarar nulos los cargos contra Keiko Fujimori por obstrucción a la justicia

La china se salva de una, ya que el Poder Judicial decidió que se declaren nulos los cargos por obstrucción a la justicia contra Keiko Fujimori y demás implicados. Esto, con la ayudita de los magistrados favoritos del fujimorismo en el Tribunal Constitucional. Y aunque la lideresa naranja continuará su proceso judicial por los delitos de organización criminal, lavado de activos, falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica, no se descartan nuevas maniobras para tumbarse el trabajo de José Domingo Pérez quien no anda muy contento pero asegura que aún le espera un largo proceso judicial a Keiko. Alisten su canchita

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Déficit presupuestal afectaría pago de remuneración de docentes

Problema se arrastra desde el 2023 debido a la incapacidad del ejecutivo regional para gestionar el incremento presupuestal. Los maestros de Ayacucho estarían impagos a partir de este mes

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

Los docentes activos de la región de Ayacucho podrían quedarse sin remuneración, a partir de este mes, debido al déficit presupuestal que se tiene en el Gobierno Regional de Ayacucho.

La Unidad de Gestión Educativa Local Huanta (UGEL), emitió un comunicado el pasado 14 de agosto, informando que a partir de este mes no realizará el pago por concepto de encargatura de dirección. Esto, hasta tener la transferencia del presupuesto por parte el gobierno nacional.

Al respecto, el sub-Secretario general del SUTE Regional Ayacucho, base de la Fenateperu, Alejandro Manay señaló que este problema se viene arrastrando desde el 2023. Y que, debido a la incapacidad del ejecutivo regional para gestionar incremento presupuestal, este problema podría repetirse en otras UGEL de la región.

“Recordemos que en diciembre del año pasado, varias UGEL por parte de presupuesto, no se hizo el pago oportuno de remuneraciones, bonificaciones, asignaciones a los docentes de Huamanga, Huanta, Cangallo, Parinacochas, La Mar y otras provincias, por lo que el gobernador regional señaló que este tema se iba a solucionar en enero del 2024. Los pagos que se hicieron fueron con el presupuesto de este año, generando un déficit nuevamente. Y ahora este tema nos está pasando factura, porque no se hizo las gestiones correspondientes”, arguyó.

Agregó que pese a que este tema se dio a conocer al director Regional de Educación, no se ha realizado ninguna gestión para atender este problema. «Esperamos que las UGEL sincere este tema».

El consejero, Leoncio Reyes advirtió que déficit del sector educación asciende a más de 8 millones de soles y perjudicaría a los docentes de la región.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Obra de agua potable Vilcanota II de la EPS SEDACUSCO no tiene licencia social

La construcción del proyecto de agua potable Vilcanota II, promovido por la empresa SEDACUSCO, enfrenta una grave controversia. La falta de licencia social en el distrito de Andahuaylillas retrasa el inicio de esta obra. Los problemas surgen a partir de serias observaciones de la comunidad local. El Comité de Desarrollo Distrital (CDD) de Andahuaylillas abordó […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

La construcción del proyecto de agua potable Vilcanota II, promovido por la empresa SEDACUSCO, enfrenta una grave controversia. La falta de licencia social en el distrito de Andahuaylillas retrasa el inicio de esta obra. Los problemas surgen a partir de serias observaciones de la comunidad local.

El Comité de Desarrollo Distrital (CDD) de Andahuaylillas abordó este tema en una asamblea general reciente. La reunión, que contó con una gran participación ciudadana, decidió que no permitirán que la empresa avance con el proyecto. Esta decisión se basa en el incumplimiento de compromisos previos por parte de SEDACUSCO.

Proyecto Vilcanota II: incumplimientos y falta de licencia social

Los representantes del CDD expresaron su descontento debido a que la empresa no ha cumplido con los 10 acuerdos pactados en la mesa técnica de diálogo. Además, la población enfrenta dificultades serias en el abastecimiento de agua, lo que aumenta el descontento. La falta de avances por parte de SEDACUSCO incluye la ausencia de saneamiento físico-legal, la falta de autorización para el paso de tuberías y la carencia de la licencia social necesaria. Estas deficiencias han llevado a que la comunidad rechace la ejecución del proyecto de agua potable Vilcanota II dela EPS Sedacusco.

Andahuaylillas vigilante 

El Comité de Desarrollo Distrital de Andahuaylillas se mantiene vigilante ante cualquier intento de avanzar con la obra sin las debidas autorizaciones. Este organismo representa los intereses del distrito y realiza reuniones permanentes para monitorear la situación y evitar posibles atropellos. La comunidad de Andahuaylillas espera que SEDACUSCO cumpla con todos los requisitos y acuerdos necesarios antes de considerar el inicio del proyecto. Mientras tanto, la controversia sobre el proyecto Vilcanota II continúa, reflejando las tensiones entre las autoridades locales y la empresa encargada.

¿A quién beneficia este proyecto?

Según OTASS el Programa de Modernización de las EPS (PROMOTASS), el proyecto Sistema Vilcanota II Etapa garantizará Agua Potable al Cusco por más de 20 años. La producción masiva de agua potable estará destinada a satisfacer la creciente demanda de los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, parte de San Jerónimo, así como para las localidades de Saylla, Oropesa, Huacarpay, Andahuaylillas, Poroy, Cachimayo y Chinchero.

Con un financiamiento de más de S/290 millones de soles proveniente del Promotass, a través de un préstamo otorgado por el Banco Mundial, la ejecución de este proyecto estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este proyecto beneficiará a un total de 673 mil habitantes, asegurando el recurso hídrico para las futuras generaciones. Tras la adjudicación al consorcio ganador, la ejecución de este ambicioso proyecto comenzará en el segundo trimestre de 2024 y tendrá una duración de 18 meses.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Crece la fe a la Virgen de Cancharani

En la esplanada del cerro Cancharani a 4 kilómetros de la ciudad de Puno, apareció la imagen de la virgen María en una piedra, y los vecinos de la zona, especialmente comuneros, lo bautizaron como Virgen de Cancharani. La devoción creció a medida que la población puneña comenzó a asociar la imagen con milagros y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

En la esplanada del cerro Cancharani a 4 kilómetros de la ciudad de Puno, apareció la imagen de la virgen María en una piedra, y los vecinos de la zona, especialmente comuneros, lo bautizaron como Virgen de Cancharani.

La devoción creció a medida que la población puneña comenzó a asociar la imagen con milagros y protecciones divinas.

Quienes se acercan a la Virgen se postran y rezan con fervor por sus peticiones, porque confían en que ella es muy milagrosa y este día aprovechan para pedir por salud y trabajo. Festividad de la Virgen de Cancharani

La celebración ocurre el 15 agosto y dura varios días. Durante la festividad, se realizan una serie de eventos religiosos y culturales, incluyendo:

Misas y Procesiones

La principal celebración religiosa incluye la misa y la procesión en la que los fieles llevan la imagen de la Virgen en un recorrido que a menudo es acompañado por música y danzas.

Construcción de Casitas en la Explanada Durante la festividad, es común ver la construcción de casitas o pequeñas estructuras en la explanada del santuario. Estas casitas suelen ser montadas por los devotos y tienen diferentes propósitos:

Ofrendas y Promesas: Muchas personas construyen estas casitas como una forma de ofrecer promesas a la Virgen. Las casitas representan las peticiones o agradecimientos de los devotos por favores recibidos. Espacios de Reunión: Las casitas también sirven como espacios para que los fieles se reúnan, socialicen y celebren juntos durante la festividad.

Danzas en la Festividad: La festividad está acompañada por una rica variedad de danzas tradicionales. Algunas de las más destacadas incluyen:

Danza de la Diablada, danza de la Morenada, danza de la Wacawaca, danza de la cullahuada.

También en la Octava de la Festividad de Cancharani, se realiza el Concurso Regional de Sikuris, clasificatorio al Concurso de Danzas de la Festividad Vigen de la Candelaria.

Dato: Cerro Cancharani es una montaña en Puno, Perú y tiene una altitud de 4,113 metros. Cerro Cancharani está situada circa de la localidad Itapalloni y Ticani.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

‘Escuadrón Corcel’ inició servicio en Huancayo para luchar contra la inseguridad ciudadana

La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Huancayo inició el jueves 15 de agosto, las operaciones del “Escuadrón Corcel”, en un trabajo coordinado con la Policía Nacional. Las 30 unidades motorizadas del Escuadrón Corcel salieron a las calles desde la Comisaría de Huancayo. El alcalde Dennys Cuba Rivera resaltó que esta unidad […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Huancayo inició el jueves 15 de agosto, las operaciones del Escuadrón Corcel, en un trabajo coordinado con la Policía Nacional.

Las 30 unidades motorizadas del Escuadrón Corcel salieron a las calles desde la Comisaría de Huancayo. El alcalde Dennys Cuba Rivera resaltó que esta unidad estará a servicio de la seguridad ciudadana en Huancayo, distrito, con el patrullaje integrado por serenos y policías.

“Un policía y un sereno estarán a bordo de las 30 unidades motorizadas del Escuadrón Corcel que operarán en las zonas de alta incidencia delictiva. Un total de 30 serenos y 30 efectivos policiales desde hoy (ayer) comenzarán a trabajar en este servicio del patrullaje integrado”, precisó el alcalde.

Las 30 unidades motorizadas adquiridas por la actual gestión municipal, ya cuentan con la placa y el SOAT correspondiente y estarán al servicio de la población en los puntos de alta incidencia delictiva mapeados por la Policía Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana.

“Trabajaremos de manera conjunta con el patrullaje integrado con el mapa de riesgo y puntos rojos que tiene identificado la Policía Nacional del Perú. Nosotros como municipio sumaremos para hacerle frente a la inseguridad ciudadana. A partir de ahora en cada unidad estará un sereno y un policía”, expresó Cuba Rivera

Estas son las zonas de operaciones:

  • Cuadrante 1: Cajas Chico, Yanama, Yauris;
  • Cuadrante 2: Centro de Huancayo (incluye mercados y zona monumental);
  • Cuadrante 3: San Carlos, Cerrito de la Libertad, Cooperativa Santa Isabel, Libertadores, Ocopilla,
  • Cuadrante 4: Chorrillos, Palián, Uñas, Vilcacoto.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Junín: Desbalance patrimonial de Vladimir Cerrón es de S/ 6 millones 387 mil

Puno: Gobierno Regional reclama al MEF por recorte presupuestal. La Libertad: César Acuña respalda proyecto de ley del JNE que busca prohibir participación de candidatos sentenciados por corrupción

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 agosto, 2024

Pasó en el Perú | Junín. El Ministerio Público sostuvo que el desbalance patrimonial del prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, es de 6 millones 387 mil soles, acumulados del 2008 al 2021.

Parte de ese dinero, 1 millón 600 mil soles, fueron incautados por el Poder Judicial el fin de semana, tras un pedido de la Fiscalía de Extinción de Dominio.

El dinero incautado no se encuentra respaldado por las actividades laborales de Cerrón, como médico, funcionario público, ni como gobernador regional, indica la Fiscalía. Huanca York Times.

Puno: Gobierno Regional reclama al MEF por recorte presupuestal

Pasó en el Perú | Puno. Al igual que el gobernador de Cusco, el gerente regional de Planeamiento y presupuesto del gobierno regional de Puno, Deyvis Abarca Viza, cuestionó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por el recorte presupuestal que se aplicará en el 2025 contra los gobiernos regionales y municipales.

El funcionario, señaló que el Gore Puno tendrá 70 millones de soles menos para los proyectos de inversión programados para el siguiente año. Asimismo, dijo que para contrarrestar el recorte, el gobernador Richard Hancco, pidió 400 millones de soles adicionales al presupuesto programado para la región en el 2025.

Abarca Viza, aseguró que el gobernador realizó este pedido como una forma de protesta contra el gobierno central, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: César Acuña respalda proyecto de ley del JNE que busca prohibir participación de candidatos sentenciados por corrupción

Pasó en el Perú | La Libertad. El líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, señaló que, en caso de aprobarse el proyecto de ley presentado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), él podría ser el único candidato para las próximas elecciones municipales, regionales y presidenciales.

Esto, porque la iniciativa busca prohibir la participación de aquellos fundadores y directivos de partidos políticos que hayan sido condenados por delitos graves como terrorismo, apología del terrorismo, tráfico ilícito de drogas, violación de la libertad sexual, colusión, peculado, corrupción de funcionarios, tráfico de influencias o enriquecimiento ilícito,

«Seré el único candidato porque todos están sentenciados. Estoy de acuerdo. Vamos a respaldar porque no puede ser que tengamos candidatos sentenciados por corrupción. Tenemos que transparentar la política», precisó Acuña Peralta a Noticias Trujillo.

Lambayeque: JNE ordena debate de suspensión del gobernador regional

Pasó en el Perú | Lambayeque. El Jurado Nacional de Elecciones – JNE, ordenó al Consejo Regional de Lambayeque sesionar y debatir el pedido de suspensión contra el gobernador Jorge Pérez Flores, presentado por el consejero Ricardo Lara Doig.

La decisión del organismo electoral obedece al incumplimiento por parte de Pérez Flores a la normativa de prevención de la violencia contra la mujer, cuya implementación es obligatoria para las entidades públicas, entre ellas el Gobierno Regional de Lambayeque, informó Semanario Expresión.

Ayacucho: Continúan las movilizaciones en contra de Oscorima por obras paralizadas

Pasó en el Perú | Ayacucho. La población del distrito de Carmen Alto y la comunidad de Yanama realizaron una contundente movilización hacia el Gobierno Regional de Ayacucho, exigiendo que se cumplan las promesas hechas por el gobernador Wilfredo Oscorima.

La protesta, que incluyó la participación del mercado Los Ángeles de Yanama y diversas asociaciones locales, tenía como principal reclamo la paralización de las obras de asfaltado en la carretera Quicapata-Yanama, además de la falta de agua potable en la zona.

Tras varias horas de protesta, el gerente general del Gobierno Regional de Ayacucho, Eduardo Huacoto Díaz, junto a otros funcionarios, se reunió con los dirigentes de Yanama y Carmen Alto.

Durante el encuentro se llegó a algunos acuerdos, entre ellos el reinicio inmediato de las obras viales, con el compromiso de culminarlas. Además, se firmó un acta que detalla el avance físico y financiero de la obra, informó Jornada.

Piura: Familiares de pareja asesinada exigen frente a Fiscalía en Sullana

Pasó en el Perú | Piura. Familiares de Mixy Olivares Godos y Renato Lee Rivas, pareja asesinada mientras circulaban en motocicleta hace más de un año, realizaron hoy un plantón en los exteriores de la fiscalía penal de Sullana.

Los padres exigen mayor celeridad en las investigaciones, e indican que esta se realice por el delito de feminicidio, y homicidio calificado respectivamente, y no por sicariato y reglaje, con lo cual, las sospechas de la autoría intelectual, recaería en la expareja de la occisa, informó Pirhua.pe

Loreto: La congresista Flor Pablo estuvo en Iquitos promoviendo educación sexual integral

Pasó en el Perú | Loreto. La congresista de la República, Flor Pablo Medina, estuvo en Iquitos para participar del “Intercambio Nacional de Educación Sexual Integral”, donde expresó que su despacho viene trabajando en el tema.

“Hay que reforzar todos los mecanismos legales, por eso estoy trabajando desde mi despacho en un proyecto para disminuir la violencia en las niñas y parte de eso es poner en práctica la educación sexual integral, tenemos que trabajar en nuestros prejuicios”, dijo la parlamentaria a ProyContra.

Ica: Pobladores del distrito de San Pedro de Huacarpana soportan frío de hasta -15 grados bajos cero

Pasó en el Perú | Ica. El distrito andino de San Pedro de Huacarpana en la provincia de Chincha, es uno de los más afectados por el intenso frío, de acuerdo a los últimos reportes se registran bajas temperaturas de hasta -5 grados bajo cero.

El subprefecto del distrito informó que a diferencia de años anteriores; esta vez el frío es más agresivo. Los más afectados en la salud son los niños y ancianos, quienes tienen que recurrir a medicamentos a base de plantas y abrigos.

También reportaron la caída en la producción de queso, uno de los sustentos de este distrito ganadero, informó La Lupa.  

Cusco: Incendio forestal afectó 400 hectáreas, flora y fauna

Pasó en el Perú | Cusco. Un reciente incendio forestal de gran magnitud desatado en el cerro Picol, situado en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo de la provincia Cusco, ha causado severos daños.

El siniestro comenzó el pasado viernes a las 16 horas en la comunidad de Corao y destruyó más de 400 hectáreas de terreno. La flora y la fauna sufrieron gravemente debido a las llamas que arrasaron con todo a su paso, impulsadas por el viento, informó CuscoPost.

Huánuco: Buscan que danza de los Tulumayos sea Patrimonio Nacional

Pasó en el Perú | Huánuco. La danza de los Tulumayos, con más de 25 años de historia en Tingo María, busca ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta expresión artística, que simboliza la conexión entre el ser humano y la naturaleza, ha sido detalladamente documentada por investigadores locales como Julio Pinedo, Jaime Salazar y Sergio Guillén. Actualmente, los estudios necesarios para la patente están completados en un 92 %.

La danza, que se divide en cinco secciones y utiliza el fuego como elemento central, resalta la riqueza cultural de la provincia de Leoncio Prado. Desde la primera Fiesta Tradicional de los Tulumayos en 1993, la comunidad ha trabajado arduamente para preservar esta tradición.

En la actualidad, están comprometidos en mantener y transmitir esta herencia cultural a las futuras generaciones, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina Boluarte confirma llegada a Arequipa: ¿cuándo y a qué evento asistirá?

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, recalcó la invitación de Rohel Sánchez para realizar este evento en la Ciudad Blanca.

Por Redacción El Búho | 19 agosto, 2024
Dina Boluarte, 28 de julio, Arequipa, Fiestas Patrias

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha confirmado la visita de la presidenta de la República, Dina Boluarte, a la ciudad de Arequipa. La mandataria estará llegando los días 22 y 23 de agosto.

Ella participará en el V Consejo de Estado Regional en el Campo Ferial Cerro Juli. Se tiene prevista la asistencia de los 25 gobernadores regionales del país y a todos los ministros de Estado.

Adrianzén mencionó la invitación extendida por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez.

«Por la gentil invitación de nuestro gobernador regional, llevaremos a cabo el V Consejo de Estado Regional en Cerro Juli. Todos los gobernadores y ministros, incluida la señora presidenta Dina Boluarte, se darán cita en Arequipa para discutir temas clave para el progreso de la nación»

Dina Boluarte en Arequipa

En este encuentro se expondrá un balance sobre los proyectos en marcha como parte del Plan 2024-2025. La llegada llega en un escenario tenso, ya que existe un gran rechazo a la gestión de la mandataria.

El principal reclamo al gobierno actual es la ejecución del proyecto cuprífero Tía María en el Valle de Tambo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.