Más de 35 picanterías a precios bajos en II Festival de la Sencca

El 18 de agosto, Sachaca celebra el II Festival de Sencca con comida tradicional y eventos culturales

Por Redacción El Búho | 31 julio, 2024
Sarza de Sencca y sus variedades / Fotografía: Ruth LLamocca

El próximo domingo 18 de agosto, a partir de las 8:00 a.m., el Estadio Municipal de Sachaca será el escenario del II Festival de la Sencca en la provincia de Arequipa. Este evento promete deleitar a los asistentes con la tradicional Sarza de Sencca y sus variedades. Participarán 35 picanterías, ofreciendo este emblemático platillo desde los 20 soles.

La palabra «sencca» proviene del quechua «senq’a», que significa nariz. Este platillo se prepara con la nariz de res cocida, refrigerada y cortada en tiras. Se mezcla con cebolla, tomate, perejil, vinagre, aceite, pimienta y sal. Se sirve con papa sancochada, chicha de wiñapo y el clásico escribano de la picantería arequipeña.

Además de la Sarza de Sencca, los asistentes al festival podrán disfrutar de una variedad de platos tradicionales como la sarza de patitas, sarza de cabeza, sarza de tolinas, sarza de mariscos, sarza de criadillas y sarza de charqui. En algunos casos, incluso la Sarza de patas de res y cordero.

El alcalde de la municipalidad de Sachaca, Renzo Salas Herrera, cuenta que el año pasado, en el I Festival de Sencca, se vendió 8 mil platos de la tradicional sarza. El burgomaestre espera para este año la asistencia de más de 3 mil personas a esta actividad.

El evento incluirá la final del Concurso de Marinera Arequipeña y Poesía Loncca. También el Concurso de Danzas Mestizas de la provincia de Arequipa, ofreciendo una experiencia cultural completa.  

Historia de la Sarza de Sencca

El tradicional potaje tiene su origen en el distrito de Sachaca, gracias a la recordada picantera Lucia Bernardina Salas Cerpa, conocida como la tía Berna. Ella se dedicaba a experimentar con mezclas a base de carne de res y, en 1990, en su negocio ubicado en Pampa de Camarones, creó la peculiar Sarza de Sencca. Desde entonces, este platillo se ha convertido en un referente culinario, inspirando su preparación en otros locales y dando lugar a diversas variedades.

El hijo de la picantera, José Rodríguez Salas, relata que la Sarza de Sencca comenzó como un complemento del plato tradicional El Americano. Este plato consistía en la combinación de diversas especialidades arequipeñas en pequeñas porciones. Con el tiempo, la tía Berna notó la gran aceptación que tenía la Sarza de Sencca y decidió convertirla en uno de esos exquisitos platos tradicionales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Venezuela: Centro Carter no considera democráticas las elecciones que ya dejan 13 muertos en las protestas

Expertos de esta organización acusan de “falta total de transparencia” al organismo electoral venezolano. Entre los fallecidos hay dos menores de edad

Por Martha Valencia | 31 julio, 2024
Las elecciones en Venezuela que según el Consejo Nacional Electoral (CNE) ganó Nicolás Maduro provocaron las protestas de los ciudadanos que están saliendo a las calles a defender la democracia. Fotos: BBC

El Centro Carter afirmó este martes que no puede considerar como democráticas las elecciones en Venezuela realizadas el domingo 28 de julio, que ya han cobrado la vida de 11 personas en las protestas contra Nicolás Maduro.

En comunicado, esta reconocida organización declaró que no puede verificar los resultados de las elecciones, en las que Nicolás Maduro fue declarado ganador porque “no cumplió con los estándares internacionales» y «no puede considerarse democrática”, señaló.

El Centro Carter estuvo entre los observadores de las elecciones presidenciales y publicó un comunicado la noche de este martes en el que detallan, también, la “falta total de transparencia” del organismo electoral venezolano.

“La elección no cumplió con los estándares internacionales de integridad electoral. Y no puede considerarse democrática”, dice el comunicado del Centro Carter, que desplegó 17 expertos y observadores en Venezuela. Esto fue desde el 29 de junio, con equipos basados en cuatro ciudades.

“El Centro Carter no puede verificar ni corroborar los resultados de las elecciones declaradas por el Consejo Nacional Electoral. El hecho de que la autoridad electoral no anuncie resultados desglosados por mesa electoral constituye una grave violación de los principios electorales”, expresó la organización en el documento de poco más de una página.

Ya hay trece muertos en protestas

De acuerdo a la Organización No Gubernamental Foro Penal, hasta la noche de este martes 30 de julio la cifra de personas fallecidas llegó a 13.

Estas muertes se produjeron durante las protestas desatadas en Caracas por el rechazo al resultado oficial del Consejo Nacional Electoral. Este organismo le dio el triunfo a Maduro en las elecciones presidenciales del pasado domingo.

Según informaba por la tarde del martes la ONG Foro Penal, “hay once personas fallecidas en estas protestas. Cinco de estas personas (fueron) asesinadas en Caracas. Dos en el estado Zulia (noroeste), dos en Yaracuy (oeste), una en Aragua (norte) y otra en Táchira. Nos preocupa el uso de armas de fuego en estas manifestaciones”, declaraba Alfredo Romero, director de este organismo.

Asimismo, mientras en conferencia detallaban que entre los muertos hay dos menores de edad, Infobae informó que al término de la misma, al menos otras dos personas perdieron la vida. Un joven falleció de un disparo en Guarenas y otro manifestante perdió la vida en el estado de Carabobo.

Sin embargo, según EFE otras cuatro ONG –no verificadas- reportan que prácticamente duplican el número de víctimas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: 15 mil usuarios a la semana en Sachaca no tiene acceso a transporte del SIT

Déficit de buses SIT en Sachaca deja a 15 mil personas sin transporte semanalmente; alcalde Renzo Salas teme que el cambio de gerente agrave la crisis

Por Redacción El Búho | 31 julio, 2024
Renzo Salas, alcalde del distrito de Sachaca en el II Fetival de la Sencca / Fotografía: Ruth LLamocca

En el distrito de Sachaca, aproximadamente 15 mil personas, en cada semana, no tienen acceso al Sistema Integrado de Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). El alcalde distrital, Renzo Salas Herrera, atribuye esta problemática al déficit de buses en el SIT y a la falta de cumplimiento de las rutas establecidas por la MPA.

La falta de buses del SIT en el distrito de Sachaca ha sido un problema que les afecta desde hace varios años. Pero fue el año pasado cuando pobladores de diversas zonas del distrito denunciaron que, a falta de buses, tienen que esperar entre 40 a 50 minutos aproximadamente, que incluso escolares se veían obligados a cruzar chacras para tomar el bus. Además, los buses no respetaban las rutas establecidas por el SIT.

El alcalde Salas explica que el 40% de su población tiene una demanda insatisfecha de buses del SIT, afectando principalmente a las zonas de Tío Chico, Tío Grande, Cerro la Aparecida y la calle Taboada, entre otras zonas. «Cada semana, 15 mil personas, carecen de transporte», informó Salas. Además, indicó que de los 110 buses disponibles, se necesitaría 80 buses más del SIT.

“El nuevo gerente no muestra avance ni habla de cómo se va a mejorar. Lo único que dijo es que le demos seis meses. ¿Qué pasa si en seis meses cambian al gerente? Para mí, seis meses es demasiado”

Renzo Salas, alcalde del distrito de Sachaca

Otro aspecto que cuestionó el burgomaestre, es su disconformidad con el pedido de seis meses del gerente de Transporte Urbano y Circulación Vial, el abogado Miguel Santa Cruz Ochoa Cuadros, para resolver el déficit de buses en el distrito de Sachaca.

Salas señaló que el cambio constante de los gerentes de Transporte urbano de la MPA representa un obstáculo para resolver la falta de unidades del SIT. Pues indicó que con el anterior gerente había hecho 14 mesas técnicas, las cuales terminaron en nada, debido al cambio de gerente. Asimismo, expresó su preocupación debido a que teme que en los próximos seis meses cambien de gerente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gino Costa: “Desde el fallido autogolpe de Pedro Castillo, una coalición liderada por Keiko Fujimori tiene el poder absoluto” (VIDEO)

El excongresista Gino Costa señala que la democracia se derrumbó con la toma del Tribunal Constitucional por la coalición autoritaria.

Por Redacción El Búho | 31 julio, 2024
autogolpe-pedro-castillo-poder-keiko-fujimori-congreso-republica

El excongresista Gino Costa hace un análisis del deterioro democrático en el Perú, desde las acciones del fujimorismo en 2016, hasta el autogolpe de Pedro Castillo en 2022. Otro momento significativo es la toma del Tribunal Constitucional por parte de la coalición liderada por Keiko Fujimori en el Congreso, con apoyo de la izquierda y otros grupos parlamentarios.

“Pedro Castillo, al llevar a cabo ese autogolpe el 7 de diciembre, va a finalmente darle el poder absoluto a quienes perdieron en 2016 y 2021; […] a la coalición que encabeza Keiko Fujimori en el Congreso”

Gino Costa, excongresista

En su publicación “La democracia tomada”, Costa repasa la división y polarización que provocó las elecciones de 2021, la relación de Pedro Castillo con el Congreso y el fallido autogolpe. Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Frente de Defensa acuerda que ni Dina Boluarte ni Zósimo Cárdenas presidan Bicentenario de la Batalla de Junín

En una reunión pública realizada el lunes 29 de julio, ciudadanos de la provincia de Junín acordaron que ni la presidenta Dina Boluarte ni el gobernador Zósimo Cárdenas lleguen a las pampas de Chacamarca el próximo 6 de agosto, a presidir la ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Junín.  El presidente del Frente […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

En una reunión pública realizada el lunes 29 de julio, ciudadanos de la provincia de Junín acordaron que ni la presidenta Dina Boluarte ni el gobernador Zósimo Cárdenas lleguen a las pampas de Chacamarca el próximo 6 de agosto, a presidir la ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Junín

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Junín, Alejandro Gamarra, confirmó a Huanca York Times este acuerdo y añadió que a través de un documento escrito se lo harán saber al gobernador Zósimo Cárdenas y a la presidenta Dina Boluarte

Según Gamarra, los ciudadanos de la provincia de Junín sienten que para ellos es una burla que el Gobierno Central ni el Gobierno Regional cumplan sus promesas para esta jurisdicción, que siente orgullo de haber sido protagonista de una de las batallas que consolidó la independencia de España.

A inicios de este mes, el 10 julio, esta provincia acató un paro de dos días en reclamo de un presupuesto de alrededor de S/ 50 millones para siete proyectos que están declarados viables. Ellos levantaron su medida de lucha tras una mesa de diálogo con funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Días antes, Zósimo Cárdenas fue rechazado y salió de la plaza de Junín raudo en una camioneta oficial y rodeado de policías.  

La molestia para rechazar la anunciada presencia de Dina Boluarte el próximo martes 6 de agosto por el Bicentenario de la Batalla de Junín, nace también en las restricciones que en el 2023 sufrieron ciudadanos de esta provincia; no todos lograron presenciar el desfile y la ceremonia en homenaje a esta histórica gesta. 

En tanto, el gobernador Zósimo Cárdenas anunció la llegada de Boluarte para presidir el Bicentenario de la Batalla de Junín.  

 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Alcalde de Puno desilusionado con el mensaje presidencial

El alcalde provincial de Puno y presidente de la Remurpe, Javier Ponce Roque, se mostró algo desilusionado con los anuncios para la región, dados por la presidenta Dina Boluarte, durante su mensaje presidencial por fiestas patrias. El burgomaestre puneño calificó el largo discurso presidencial como repetitivo, poco convincente y nada concreto. Además, dijo que no […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

El alcalde provincial de Puno y presidente de la Remurpe, Javier Ponce Roque, se mostró algo desilusionado con los anuncios para la región, dados por la presidenta Dina Boluarte, durante su mensaje presidencial por fiestas patrias.

El burgomaestre puneño calificó el largo discurso presidencial como repetitivo, poco convincente y nada concreto. Además, dijo que no esperaba nada de la presidenta.

“En poco o más de 5 horas de discurso ha mencionado 30 veces a Puno. No llego a convencer a los puneños el discurso. Entendiendo que el año pasado también se anunció varias obras, entre ellas el tema del hospital Manuel Núñez Butrón, y no hay nada concreto, y lo vuelve a repetir. No sorprende y tampoco esperábamos nada de la presidenta, con sinceridad”, alegó.

Asimismo, señaló que muchos proyectos anunciados el 28 de julio por Boluarte, no fueron impulsados por su gobierno, sino por sus antecesores.

Por último, volvió a decir que no se reunirá con la presidenta por dignidad y por respeto a las víctimas de las protestas sociales. Al mismo tiempo, anunció la construcción de un parque en memoria de los fallecidos del 9 de enero.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: Para Wilfredo Oscorima mensaje a la Nación de Dina Boluarte fue ‘bastante positivo’

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, asistió en calidad de invitado al estrado oficial, para presenciar el desfile y parada militar. Oscorima, situado justo detrás del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, fue una de las figuras del evento, que reunió a diversas autoridades nacionales y regionales. Sin embargo, lo que llamó la atención […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, asistió en calidad de invitado al estrado oficial, para presenciar el desfile y parada militar.

Oscorima, situado justo detrás del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, fue una de las figuras del evento, que reunió a diversas autoridades nacionales y regionales.

Sin embargo, lo que llamó la atención de su participación fue cuando la presidenta de la República, Dina Boluarte, optó por no mirarlo, ni saludarlo; pese a que se encontraba muy cerca y es conocido que ambos tienen una relación de amistad.

Tras culminar el desfile, la autoridad regional aseguró que el mensaje a la Nación de Dina Boluarte y que duró más de cinco horas, fue ‘bastante positivo’.

“Se hizo anuncios importantes para el desarrollo del país”, arguyó.

Como se recuerda, Oscorima es investigado por el “Caso Rolex” en las fiscalías anticorrupción por el presunto delito de cohecho activo genérico, pese a que presentó varios recursos para archivarla. En tanto, la mandataria es investigada por presuntamente haber incrementado ilícitamente su patrimonio respecto a sus ingresos ilegítimos, a través de tres relojes de la marca Rolex, valorizados en 32 mil dólares; y joyas valorizadas en 161 mil 700 dólares.

Con respecto, a las investigaciones en su contra, Oscorima señaló que son especulaciones y que no llevará a más procesos.

El gobernador regional, también reiteró su intención de postular, por cuarta vez, a la región de Ayacucho.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Sujeto ebrio atropelló a un niño y mató de paso a dos mascotas en Tate

Ica. El sábado 27 de julio, un accidente en el callejón Los Espinos del distrito de Tate dejó a un menor herido y dos mascotas muertas. El suceso ocurrió alrededor de las 5:50 p.m., cuando un vehículo atropelló a un grupo de niños que jugaban al fútbol en la calle. Las imágenes de cámaras de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Ica. El sábado 27 de julio, un accidente en el callejón Los Espinos del distrito de Tate dejó a un menor herido y dos mascotas muertas. El suceso ocurrió alrededor de las 5:50 p.m., cuando un vehículo atropelló a un grupo de niños que jugaban al fútbol en la calle. Las imágenes de cámaras de seguridad de una vivienda cercana captaron el momento del impacto.

El conductor, identificado como Damián Delio Ventura Ingaruca, manejaba un Toyota con placa AHK-558. Ventura Ingaruca, quien estaba en estado de ebriedad según el examen de dosaje etílico al que fue sometido, perdió el control del vehículo, despistándose y cayendo a una acequia en Pachacútec. Fue rescatado por el personal de serenazgo del distrito.

Menor A.S.A.C., de 14 años, está gravemente herido.

El accidente ocurrió cuando cinco niños, de aproximadamente 10 años, jugaban al fútbol en la calle. De repente, un vehículo gris apareció a gran velocidad, chocando contra uno de los menores, identificado como A.S.A.C., de 14 años. El impacto arrastró al niño por varios metros antes de que el conductor intentara huir. Los demás niños lograron escapar ilesos, aunque uno de ellos tuvo que subir a una reja para evitar ser atropellado.

A.S.A.C. fue trasladado al Hospital Regional de Ica en un auto particular. A pesar de encontrarse estable, el menor requiere intervenciones quirúrgicas debido a las fracturas sufridas en el accidente. Su familia, preocupada por su estado, ha exigido justicia para el joven herido.

Las investigaciones también revelaron que Ventura Ingaruca atropelló a dos perros durante su peligrosa trayectoria. Los familiares del menor han exigido una sanción ejemplar para el conductor. Además, han solicitado el apoyo de la comunidad para obtener justicia y asistencia para el menor herido.

Ayuda

Para aquellos que deseen colaborar con la familia del menor, pueden contactar a Estela Córdova Prado al número 917 645 143. Los vecinos de Tate se ha unido en apoyo a la víctima y en demanda de una respuesta firme ante este lamentable incidente.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Luchas migrantes: Conoce la historia de Loinkiumbar Beomon

Loinkiumbar esperaba por los resultados de sus análisis, con la esperanza de que estos le explicasen su repentino desmayo. Había llegado a Perú hace cuatro años, cuando la falta de oportunidades la obligó a abandonar su natal Venezuela.  Luego de desempeñarse en diferentes oficios, corriendo la misma suerte que la mayoría de los migrantes, consiguió […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Loinkiumbar esperaba por los resultados de sus análisis, con la esperanza de que estos le explicasen su repentino desmayo. Había llegado a Perú hace cuatro años, cuando la falta de oportunidades la obligó a abandonar su natal Venezuela. 

Luego de desempeñarse en diferentes oficios, corriendo la misma suerte que la mayoría de los migrantes, consiguió un trabajo como seguridad de eventos en el que no le iba mal. Al llegar sus resultados, también lo hicieron las malas noticias: tenía un tumor cerebral.

Su historia

En agosto del año 2017, Loinkiumbar llegó al país, como se dice coloquialmente, “mochileando”. Su idea, en principio, era quedarse seis meses y luego regresar con su familia; a día de hoy, ya han pasado ocho años desde aquel invierno. 

Dejando dos hijos pequeños en Venezuela y acompañada del mayor, el primer contacto que tuvo con el país se vio manchado por un problema que no ha decrecido desde entonces: la xenofobia.

migrantes. La lideresa venezolana, junto a su equipo de trabajo ‘En la Unión Está la Fuerza’, organiza actividades en Chiclayo para brindar orientación y asistencia a migrantes de diferentes nacionalidades. (Foto: Loinkiumbar Beomon)
La lideresa venezolana, junto a su equipo de trabajo ‘En la Unión Está la Fuerza’, organiza actividades en Chiclayo para brindar orientación y asistencia a migrantes de diferentes nacionalidades. (Foto: Loinkiumbar Beomon)
 

“Me encontré con muchas personas que decían cosas feas de los venezolanos como ‘váyanse de mi país’ o ‘ustedes han venido a invadir mi país’. Eran cosas muy feas que, al principio, me hicieron sentir humillada… pisoteada”, señaló. 

Aun en la adversidad, Loinkiumbar se propuso demostrarle a los peruanos que no todos los venezolanos son malos ni ladrones.

Llegada al Perú e inicios como lideresa

Luego de ingresar por Tumbes, Loinkiumbar llegó a Chiclayo, en donde empezó como vendedora ambulante de caramelos, hasta que, luego de un tiempo, una iglesia local le brindó su ayuda. Fue ahí cuando el padre Juan Pablo la llevó a la organización Cáritas. “Ahí fue que empecé a llegar a estas organizaciones y también empecé a ayudar a otros venezolanos que necesitaban apoyo”, comenta.

“Me vi en la obligación de ayudar con su regularización a los migrantes de diferentes países, porque, cuando tienes tus documentos, cambia completamente tu estilo de vida”.

Gracias a esas acciones, Loinkiumbar se hizo conocida entre los migrantes. “Un día ya era la voz principal de los migrantes”. Además de Cáritas, la lideresa ha tenido la oportunidad de trabajar con otras organizaciones que empezaron a comunicarse con ella. “Me ha tocado escuchar historias muy duras. Tengo compatriotas con un grave estado de depresión o enfermedades como diabetes o leucemia”.

Adversidades de la vida

Luego de enterarse del tumor, Loinkiumbar acudió a otro médico, esperando que el primer diagnóstico haya sido equivocado. Lamentablemente, el segundo diagnóstico confirmó su enfermedad y no tuvo más opción que aceptar la cruda realidad. 

“El tumor está alojado en la parte posterior de la cabeza y no pueden operarme porque tengo un 80% de probabilidades de morir en la operación. El otro 20% podría dejarme en estado vegetal”, lamentó. Sin embargo, lejos de tumbarla o hacerla desistir de sus objetivos, Loinkiumbar aprovecha su condición para disfrutar cada momento de la vida. 

“Le doy gracias a Dios por cada día, porque lo tomo como un regalo. No descanso en ayudar porque esto es algo que hago de corazón, me hace feliz ayudar a los demás”, enfatiza la lideresa.

migrantes. Loinkiumbar participó en el proyecto "Del desplazamiento a la integración: Construyendo comunidades productivas y protectoras" del Idehpucp, (Foto: Idehpucp)
Loinkiumbar participó en el proyecto «Del desplazamiento a la integración: Construyendo comunidades productivas y protectoras» del Idehpucp. (Foto: Idehpucp)

La falta de documentación

Loinkiumbar espera poder realizar un operativo masivo en el que se pueda regularizar temporalmente a otros migrantes. “Estoy luchando para que me lo aprueben. 

Aquí, en Chiclayo, hay una población de 450 migrantes que no tienen ningún documento migratorio todavía. Hay mucha persecución y los operativos sacan a las personas como si fueran animales a la frontera”. 

Al ser consultada sobre la nueva normativa, la cual exige visa y pasaporte a los ciudadanos venezolanos, la lideresa se mostró en desacuerdo, argumentando que no todos los extranjeros tienen el dinero para conseguir esos documentos. 

“En mi opinión, es preferible exigir la ausencia de un expediente penal. De esta forma, sería más justo”. La historia de Loinkiumbar es el reflejo de una mujer que no se hundió en la lluvia, sino que aprendió a nadar debajo de ella. Su equipo de trabajo, llamado ‘En la Unión Está la Fuerza’ e integrado por sus ayudantes Jhosmar Magallanes y Mauri Magallanes, sigue brindando apoyo a otros extranjeros sin cobrarles ni pedirles nada a cambio.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Gobernador critica a presidenta por responder insulto de ciudadano: “Hay conductas que deben corregirse”

La Libertad: Vicegobernadora reemplazante de César Acuña respalda Mensaje a la Nación de Dina Boluarte. Ica: Venezolanos protestan en la plaza Bandera de Pisco rechazando la reelección de Nicolás Maduro

Por Martha Valencia | 30 julio, 2024

Ayacucho: 29 heridos y 4 fallecidos por caída de bus en fiestas patrias

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un bus de la empresa Villa SAC sufrió un grave accidente mientras se dirigía a la región de Apurímac, dejando 4 fallecidos y 29 heridos durante las Fiestas Patrias. El siniestro ocurrió en el sector de Negromayo, en la provincia de Puquio.

El vehículo, con placa T4G-963, se despistó y dio tres vueltas de campana. Según testimonios de los sobrevivientes, el accidente podría haberse originado por exceso de velocidad. Debido a la situación agreste de la zona, el rescate de los heridos demoró en llegar más de dos horas, durante las cuales perdieron la vida el conductor del vehículo y tres personas más, informó Jornada.

La Libertad: Vicegobernadora reemplazante de César Acuña respalda Mensaje a la Nación de Dina Boluarte

Pasó en el Perú | La Libertad. La vicegobernadora regional de La Libertad, Joana Del Rosario Cabrera Pimentel, quien reemplaza al gobernador César Acuña Peralta durante su licencia del 28 de julio al 8 de agosto, respalda el Mensaje a la Nación de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, por Fiestas Patrias, que duró 5 horas tras leer 79 hojas.

«Me alegro por los puntos importantes que ha mencionado la presidenta. Ha sido un discurso prolongado y como autoridad estuve atenta porque hay muchas cosas que dijeron y resalto el beneficio para La Libertad», señaló Cabrera Pimentel, informó Noticias Trujillo.

Ica: Venezolanos protestan en la plaza Bandera de Pisco rechazando la reelección de Nicolás Maduro

Pasó en el Perú | Ica. Cientos de residentes de nacionalidad venezolana se congregaron en la plaza La Bandera de la provincia de Pisco, donde esperaron juntos los resultados de los comicios electorales realizados en su país.

Al pasar las horas el 28 de julio, el número de personas aumentó considerablemente acudiendo familias completas. Finalmente, terminaron decepcionados con la reelección “fraudulenta” de Nicolás Maduro.

En los próximos días estarían programando movilizaciones pacíficas en todo el Perú en rechazo a las elecciones en su país. Aseguraron que no soportarán un periodo más del mandatario que hizo que millones de familias migren hacia otros países para buscar nuevas oportunidades, informó La Lupa.  

Lambayeque: Expulsan a 20 ciudadanos extranjeros

Pasó en el Perú | Lambayeque. La Policía Nacional del Perú, en coordinación con Migraciones, ejecutó un operativo en el cual intervino a 61 ciudadanos de nacionalidad extranjera.

Con la aplicación del Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional, se dispuso la expulsión del territorio peruano de 20 personas: 17, de nacionalidad venezolana y 3, colombiana.

Los ciudadanos fueron trasladados por la Policía Nacional hasta el Puesto de Control Fronterizo El Alamor, en la provincia de Sullana, Piura, informó Semanario Expresión.

Junín: Para las víctimas de Pichanaqui denuncia constitucional contra Boluarte es buena noticia, “pero la lucha continúa”

Pasó en el Perú | Junín. La denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por las muertes en las protestas fue bien recibida por los familiares de las víctimas y heridos de Pichanaqui, pero señalaron que la lucha continúa, pues ahora el Congreso debe decidir si acepta la denuncia para que la Fiscalía continúe con sus investigaciones.

En Pichanaqui son tres víctimas mortales y 22 personas con lesiones graves o leves, cuyos casos están en investigación preparatoria. Ellos resultaron agraviados el 16 de diciembre de 2022, en el desbloqueo del puente Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo.

La fiscalía sindica a Boluarte y seis exministros de los delitos de homicidio calificado por 44 muertes de las protestas y lesiones graves o leves de 166 heridos, informó Huanca York Times.

Puno: Gobernador critica a presidenta por responder insulto de ciudadano: “Hay conductas que deben corregirse”

Pasó en el Perú | Puno. El gobernador, Richard Hancco Soncco, cuestionó a la presidenta, Dina Boluarte, por la actitud negativa que tuvo al responder abruptamente a un ciudadano o que le gritó «corrupta».

Según la autoridad regional, la mandataria debe corregir ciertas conductas. Posteriormente, dijo que el gobierno central, tiene temas pendientes con la región altiplánica, como la vía evitamiento de Juliaca, la carretera Checa Mazocruz, la vía Lampa – Cusco, entre otros.

Por su parte, el alcalde puneño, Javier Ponce, señaló que el discurso de la presidenta, fue repetitivo, nada concreto y poco convincente, informó El Objetivo.pe.

Cusco:  Exigen justicia para asesinados en protestas contra Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Cusco. Mientras la presidenta Dina Boluarte olvidaba que se autodenominó la mamá del Perú y celebraba las fiestas patrias. 

En Cusco un grupo de ciudadanos marcharon en rechazo al Gobierno asegurando que este 28 de julio no hay nada que celebrar.

Además, los deudos de las víctimas de la represión durante las protestas clamaron por justicia en las calles de Lima, informó CuscoPost.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte denunciada por homicidio | Pico a Pico con Mabel Cáceres

En el programa de esta noche conversamos con Raúl Samillán, presidente de la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2024
pico-a-pico-dina-boluarte-denunciada-por-homicidio

La Fiscalía de la Nación presentó esta tarde una denuncia constitucional contra Dina Boluarte por las masacres ocurridas durante las protestas en 2022 y 2023. Se le imputan los delitos de homicidio, lesiones graves y leves.

En el programa de esta noche conversamos con Raúl Samillán, presidente de la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados y Víctimas de las masacres 2022-2023.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Dina Boluarte por presunto homicidio calificado y lesiones

Más de 50 muertes se produjeron en las protestas contra el Gobierno, 41 por acción del proyectil de un arma de fuego y 3 por golpes con objeto contundente

Por Martha Valencia | 30 julio, 2024
Un grupo de ciudadanos presentó este martes una segunda acusación contra la presidenta Dina Boluarte y las autoridades responsables de la muerte de 49 peruanos en las protestas del 2022, aún impunes. El documento se presentó ante la Corte Penal Internacional.

El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena presentó al Congreso una denuncia constitucional en contra de la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra como presunta autora de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado y lesiones graves y leves durante las protestas sociales de diciembre de 2022 y febrero de 2023.

De acuerdo a la denuncia, también están comprendidos el expresidente del Consejo de Ministros; Luis Alberto Otárola Peñaranda, el exministro de Defensa, Jorge Luis Chávez Cresta y los exministros del Interior, César Augusto Cervantes Cárdenas, Víctor Eduardo Rojas Herrera y Vicente Romero Fernández por los mismos delitos.

En el caso del homicidio calificado es a título de comisión por omisión [omisión impropia] – dolo eventual en el contexto de graves violaciones de los derechos humanos en agravio de Cristian Álex Rojas Vásquez y otros.

Igualmente, por lesiones graves, en agravio de Teófilo Ramírez Ortega y otros; y por lesiones leves, en agravio de Miguel Ángel Velasquez Chilingano y otros. Los manifestantes eran de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Ucayali, Puno, Lima y La Libertad.

Archivan denuncia por delito de genocidio

En estas protestas contra Boluarte, se registraron 44 personas fallecidas. Son, 41 por acción del proyectil de un arma de fuego y 3 por golpes con objeto contundente. Un total de 116 personas sufrieron lesiones graves y leves. De estas, 78 ocasionadas por proyectil de arma de fuego, 27 por golpe con objeto contundente, 6 por bomba lacrimógena y 5 por otros objetos.

De la misma forma, se informó en la mañana de este martes 30 de julio que, se expidió la disposición fiscal de archivo por delito de genocidio imputado a los referidos investigados.

La Fiscalía detalló que existen, también, 303 carpetas fiscales, en los distritos fiscales de las regiones señaladas. En estas se viene investigando a 824 personas por hechos vinculados a las manifestaciones en contra del Gobierno. De diciembre del 2022 a febrero del 2023.

Estos casos son por la comisión de delitos de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos y, atentado contra los medios de transporte público. También por violencia contra la autoridad, disturbios, daños a la propiedad pública y privada. Homicidio y lesiones, en agravio del Estado, miembros de las fuerzas del orden y otros ciudadanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto según Sedapar

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa desde este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto.

Por Josué Del Mar | 30 julio, 2024
cortes-de-agua-programados-arequipa-sedapar-2024-07-30
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Gob.pe/Sedapar/Josué Del Mar/El Búho

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto.

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto?

  • Provincia de Arequipa: Socabaya.

Cortes de agua programados el miércoles 31 de julio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Socabaya, abastecidos por los circuitos R-36, tienen cortes de agua programados a partir de las 10:00 hasta las 14:00 horas.

Cortes de agua programados el jueves 01 de agosto: horarios y zonas

Sedapar aún no informó de cortes de agua programados en la fecha señalada.

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: denuncian a alcalde de Mollebaya por presunto desalojo arbitrario de familia

“Ya en dos ocasiones la municipalidad ha ingresado con esta excusa de los caminos ancestrales, es por eso que estamos iniciando un proceso», indicó abogado de familia.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2024

Tito Zegarra Lajo, alcalde de Mollebaya, fue denunciado por la familia Arenas Portugal a causa de presunta usurpación y abuso de autoridad. La audiencia, realizada en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, tuvo como objetivo abordar la destrucción de la propiedad de Maritza Arenas Portugal, que incluye rampas de ciclismo y árboles frutales.

Según Arenas, el alcalde y la municipalidad de Mollebaya ingresaron sin previo aviso a su terreno el 20 de junio, destruyendo parte de su propiedad bajo el pretexto de que era un camino ancestral.

«Ese terreno es de mi propiedad. Hay una escritura pública que lo comprueba»

La denuncia incluye dos delitos: abuso de autoridad y usurpación. La familia argumenta que la municipalidad no notificó ni presentó un plan de expropiación antes de ingresar al terreno. El abogado Carlos Rendón Salas señaló que la municipalidad basó su acción en un acuerdo de consejo basado en imágenes de Google Earth.

El incidente provocó daños materiales valorados en más de 20 mil soles. La audiencia realizada fue parte de un proceso civil en curso. En la vía penal, la denuncia es por abuso de autoridad y usurpación. En la vía civil, se busca recuperar la posesión del terreno.

La primera instancia judicial declaró infundada la demanda de interdicto de recobrar, pero la familia ha apelado. «La sentencia inicial no reconoció los actos de posesión el día de los hechos, pero tenemos pruebas de que hemos estado en posesión desde 1985», sostuvo Rendón Salas.

Buscaron conciliación con comuna de Mollebaya

Rendón Salas señaló que intentaron reunirse con el alcalde para resolver la disputa. Sin embargo, el acto de conciliación no prosperó. La audiencia de apelación busca revocar la sentencia inicial y detener las intervenciones no autorizadas de la municipalidad en el terreno.

“Ya en dos ocasiones la municipalidad ha ingresado con esta excusa de los caminos ancestrales, es por eso que estamos iniciando un proceso para que se deje de perturbar esa posesión”

Carlos Rendón Salas, abogado de la familia Arenas Portugal.

Según el abogado, la extensión total del terreno es de 2 topos. Durante la intervención de desalojo se destruyó un área equivalente a 0.6688 hectáreas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte y Fiestas Patrias: habló 5 horas y respondió con insultos a críticas (VIDEO)

En el desfile militar, Martín Vizcarra, expresidente inhabilitado por el Congreso, tuvo más popularidad que la misma presidenta Dina Boluarte

Por Pamela Zárate M. | 30 julio, 2024

Dina Boluarte protagonizó momentos bochornosos en estas Fiestas Patrias. Desde hablar por 5 horas, equivocarse y no entender su propio mensaje, hasta insultar a un ciudadano que se sumó a los abucheos que recibió en el desfile militar.

Durante su mensaje, no pudo entender las siglas EP (establecimientos penitenciaros) frenando el discurso y llamando la atención al ministro de Justicia. En el desfile militar, Martín Vizcarra tuvo más popularidad que ella. Y el gobernador de Ayacucho, su wayki, Wilfredo Oscorima fue ignorado por la presidenta.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tía María: entre amenaza de paro indefinido y saludo de Southern a apoyo de Dina Boluarte

«(Inicio de construcción empezará) máximo en dos o tres meses y contratar la gente en su totalidad de la región Arequipa para que sea beneficio de esa región», indicó Gonzales Rocha.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2024
Arequipa, Tía María, Southern

La situación se está volviendo más tensa, tras el mensaje del 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte apoyando la ejecución del proyecto Tía María. Se han generado dos reacciones, el saludo de Southern al mensaje de la mandataria, y la evaluación de un posible paro indefinido en el Valle de Tambo.

“Tía María no constituye un proyecto impuesto, eso es una falsa narrativa enarbolada por reducidos sectores ideologizados que se resisten a admitir que la minería es la actividad que afianza el crecimiento económico de nuestro país, que aportará 400 millones de soles anuales para la Región Arequipa, por concepto de Canon y Regalías”​

Mensaje de presidenta Dina Boluarte el 28 de julio.

A raíz de este mensaje, presidente de Southern, Óscar González Rocha, felicitó la posición que ha tomado el gobierno de Boluarte. Además, destacó la generación de puestos de trabajo a partir de la ejecución del proyecto cuprífero.

“Sí se pueden empezar prácticamente yo creo que máximo en dos o tres meses y contratar la gente en su totalidad de la región Arequipa para que sea beneficio de esa región y ojalá que todos estén de acuerdo en trabajar y sobre todo tratar nosotros de capacitarlos porque no todos pues tendrán la experiencia de trabajos mineros”

Presidente de Southern, Óscar González Rocha.

Gonzales Rocha recalcó que priorizarán la contratación de mano de obra de la región. Solo durante la etapa de construcción se requeriría 9 mil trabajadores.

Posible paro indefinido por Tía María

El dirigente del Valle de Tambo, Miguel Meza, indicó que este 31 de julio se realizará una asamblea para evaluar las medidas de protesta contra el proyecto minero. Adelantó que se está evaluando un paro indefinido.

Meza desmintió que sea una minoría la que se opone al proyecto en el Valle de Tambo. Además, recalcó que Southern nunca consiguió la licencia social para que el proyecto tenga luz verde.

«Que honre su palabra»

Dirigente Miguel Meza sobre compromiso firmado por Dina Boluarte cuando era candidata.

De esta manera, se va perfilando la reactivación del conflicto social por el proyecto de Southern.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Por qué un curso Python puede llegar a mejorar tu salario?

Por ello, para aquellas personas que buscan mejorar sus perspectivas profesionales y su potencial de ingresos, hacer un curso de Python en línea puede ser una inversión sumamente estratégica con retornos impresionantes.

Por Redacción El Búho | 30 julio, 2024
Python

Con la rápida implementación que ha tenido la IA en los últimos años, Python se ha convertido en un lenguaje de programación sumamente demandado y bien pagado. La razón principal por la que Python se ha vuelto tan atractivo es por su gran eficacia y rendimiento a la hora de abordar tareas complejas en el análisis de datos, automatización y desarrollo de software. Por ello, para aquellas personas que buscan mejorar sus perspectivas profesionales y su potencial de ingresos, hacer un curso de Python en línea puede ser una inversión sumamente estratégica con retornos impresionantes.

Ventajas educativas de los cursos de Python en línea

Las plataformas de aprendizaje en línea han impulsado el acceso a recursos educativos de alta calidad, haciendo que sea más fácil que nunca adquirir habilidades técnicas demandadas desde la comodidad de su propio hogar. Cuando se trata de aprender Python, los cursos en línea ofrecen varias ventajas sobre la instrucción tradicional en el aula:

Flexibilidad y conveniencia 

Los cursos de Python en línea ofrecen la flexibilidad de aprender a su propio ritmo y conveniencia. Puede acceder a los materiales del curso y a las conferencias en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que lo hace ideal para personas con agendas ocupadas o para quienes prefieren el aprendizaje a su propio ritmo.

Gamificación y elementos interactivos 

Los cursos de Python en línea a menudo incorporan elementos de gamificación, como insignias, tablas de clasificación y desafíos de codificación interactivos. Estas características hacen que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y agradable, lo que conduce a una mejor retención del conocimiento.

Experiencia de aprendizaje interactivo

Muchos cursos de Python en línea incorporan ejercicios prácticos de codificación, aprendizaje basado en proyectos y simulaciones interactivas, que mejoran la retención de conocimientos y la capacidad de aplicar las habilidades de Python en entornos prácticos.

Oportunidades de aprendizaje colaborativo 

Las plataformas en línea facilitan la colaboración entre los estudiantes a través de foros de discusión, proyectos grupales e interacciones entre pares. Este entorno colaborativo fomenta el intercambio de conocimientos y la creación de redes, lo que puede ser beneficioso para el crecimiento profesional.

Oportunidades de aprendizaje continuo

A medida que Python evoluciona y se lanzan nuevas versiones, los cursos de análisis de datos se pueden actualizar rápidamente con las últimas características y mejores prácticas del lenguaje. Esto permite a los estudiantes avanzar siguiendo las últimas tendencias.

Beneficios tecnológicos del dominio de Python

El dominio de Python puede abrir una amplia gama de oportunidades profesionales y potenciar los ingresos debido a su rápida adopción y la versatilidad que brinda este lenguaje en diversas industrias. Algunos de los beneficios tecnológicos clave de dominar Python incluyen:

Programación versátil

Python es un lenguaje de propósito general con aplicaciones en análisis de datos, aprendizaje automático, desarrollo web, automatización y más, lo que lo convierte en una habilidad valiosa en diversos roles laborales.

Automatización y Eficiencia

La simplicidad y legibilidad de Python lo convierten en una excelente opción para automatizar tareas repetitivas, optimizar los flujos de trabajo y aumentar la productividad general en el lugar de trabajo.

Compatibilidad multiplataforma

La naturaleza independiente de la plataforma de Python permite a los desarrolladores escribir código que puede ejecutarse en múltiples sistemas operativos, ampliando la aplicabilidad del lenguaje y las oportunidades laborales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan conocer si se trata de incidencias programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 30 julio, 2024
arequipa-cortes-de-luz-referencial-2024-07-30
Serán 6 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto, según Seal. | IMAGEN: Seal/Gob.pe/Josué Del Mar/El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cercado de Arequipa, Characato, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba.
  • Provincia de Islay: Punta de Bombón.

Cortes de luz el miércoles 31 de julio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Characato, Mollebaya, Socabaya y Yarabamba tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 13:30 horas. En tanto, algunos sectores de las localidades de Punta de Bombón estarán con el servicio restringido entre 07:30 y 15:30 horas.

Cortes de luz el jueves 01 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre miércoles 31 de julio y jueves 01 de agosto

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cultural

Conversa con Amiel Cayo: Yo siempre tengo que saber de dónde vengo y hacia dónde voy

Amiel Cayo es uno de los actores peruanos de cine más reconocidos internacionalmente. Nacido en Puno, regresa siempre después de cada filmación a su ambiente natural, entre montañas, ríos, danzas, máscaras, canciones, pinturas, y maravillosos personajes creados para las más de quince películas en las que ha participado.

Por Miguel Almeyda Morales | 30 julio, 2024

Surgido en las canteras del teatro, Amiel Cayo ha sido, por más de veinte años, actor y creador en el afamado grupo Yuyachkani, donde participó en importantes montajes de creación colectiva que recorrieron el país, Latinoamérica y el mundo. Hoy se le puede ver en el cine, en películas peruanas premiadas internacionalmente como Retablo, Samichay, Hasta que nos volvamos a encontrar, Extirpador de idolatrías, Reynaldo Cutipa, La piel más temida. E incluso, en la película de los Transformers grabada en el Cuzco.

Una de las características especiales de Amiel Cayo es que ha dignificado el personaje andino, construyéndolo con su lenguaje propio. Con sus características individuales y culturales, filosofía y cosmovisión. Así ha creado sólidos personajes para cada película.

Ricardo Bedoya, el crítico y especialista en cine, ha dicho que la escena del hombre de la mandolina en La piel más temida será recordada por siempre en la historia del cine peruano.

Tuvimos una extensa conversación en su hermosa casa, en medio de las montañas de Puno, para hablar de todo un poco. Aquí la compartimos.

¿Qué importancia tienen los ancestros para ti como actor de teatro y de cine?

Las películas no se graban en orden cronológico como las vemos en pantalla. Se van grabando como un rompecabezas. Entonces para entender la situación, tengo que saber de dónde viene y hacia dónde va el personaje. Una metáfora que deberíamos aplicar a la sociedad, saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para poder construir un futuro en el país. Lamentablemente, hay un sector de la política que no quiere entender de dónde venimos, cuál fue nuestra historia. Podemos ir hasta la época prehispánica y ver cómo se ha desarrollado, desde la etapa de la conquista, toda esta corrupción que nos sigue afectando como un cáncer que está haciendo metástasis.

Por ejemplo, el tema de la película La piel más temida, que ha sido cuestionada porque supuestamente humaniza a los terroristas, es todo lo contrario. En la historia hacemos ver cómo fue realmente esta etapa, pero hay un sector político que quiere que nosotros creamos una versión de la historia que les favorece a ellos, muchos jóvenes no conocen la historia.

En Puno vivimos los atropellos a los derechos humanos en carne propia, estuvimos en el medio de un conflicto terrible. Lo que estamos haciendo es contar la verdadera historia y lo hacemos de una manera consciente, para transmitir ese mensaje a las nuevas generaciones. Porque el cine es un arte que trasciende el tiempo y el espacio. Cuando ya no estemos, la película seguirá estando y seguirá hablando de la época dura que nos ha tocado vivir. Eso no se puede borrar, si no, se vuelve a repetir. En el Perú los políticos aprovechan que la gente olvida rápido. Mariano Ignacio Prado traicionó al país, pero diez años después, su hijo fue elegido presidente. Lo mismo con Nicolás de Piérola, nos hacen borrón y cuenta nueva y seguimos en ese rollo.

La herencia de la conquista es la corrupción y la desigualdad social, porque la corrupción llegó y encontró la forma de institucionalizarse, de hacerse parte de la vida cotidiana a partir del virrey que venía con sus familias para ocupar los espacios de poder. Ahora se repite, por eso tenemos que recordar. La corrupción definitivamente se debe erradicar de nuestra memoria para poder construir una patria justa y eliminar la desigualdad

Tú eres actor de teatro y luego, poco a poco, el cine te fue llamando. ¿Cómo fue?

Yo doy el salto muy joven. De Puno a trabajar 20 años con el grupo Yuyachkani. Luego me empiezan a convocar a cortometrajes con pequeños roles, hasta que el 2014 empiezo con el cine. Gracias a la vida no me ha ido tan mal, he desarrollado personajes que han trascendido, como por ejemplo el personaje de Víctor en la película La piel más temida. Esa escena va a quedar para la historia.

Ha sido un proceso interesante porque he tenido que desaprender. En el teatro proyectamos la energía, el actor debe saber modelar la energía, y esa energía modelada la transmite al espectador, quien recibe esa energía. Y en el cine es totalmente distinto. En el teatro hacemos el máximo esfuerzo para un mínimo resultado, entrenábamos, aprendemos y hacemos todo el trabajo para que el resultado sea una hora de espectáculo. En cambio en el cine hay que hacer el mínimo esfuerzo para obtener el máximo resultado. Cuando empecé por ejemplo hacía cosas exageradas y los directores me decían: Amiel tranquilo, no hagas nada. Me costó mucho entender. Una de las frases típicas del cine es: menos, es más. Así que tuve que entrar en otra lógica, construir personajes para modelar un tipo distinto de energía y eso me ha servido.

En las películas que has hecho hay una dignificación del mundo andino, tus personajes son poderosos, profundos y rompen con los clichés.

En la obra Santiago de Yuyachkani pongo mi verdad, una identidad del hombre andino con su cosmovisión, como ser humano y como ser espiritual. Y eso es justamente lo que hago con los personajes que he interpretado en Retablo, Samichay. Trato de poner en una verdadera dimensión al hombre andino. Tú ves en películas anteriores interpretadas por otros actores que el hombre andino es sufrido y por otro lado está el cholo vivo. Considero que son clichés.

El mundo andino va más allá de eso. Hay una espiritualidad, una historia. Y eso es lo que he tratado de interpretar. La palabra clave aquí es: Dignidad, porque ese es un tema importante, nos ven nuestros descendientes y muchas veces ya no se representa. Está invisibilizado obviamente y, como artista verdadero, auténtico, en el escenario no puedes dejar nada al azar. El público percibe lo que es una verdad, siente eso y por eso es que están trascendiendo y ya son parte importante de la cultura

Tú puedes hacer una carrera en Europa o en otros países de América Latina, pero siempre regresas. ¿Por qué regresas a Puno?

Oportunidades no han faltado, pero hay un tema con el arraigo, la tierra te jala. Eso ha sido un aspecto muy fuerte en mi vida. He viajado, pero siempre he tenido la necesidad de regresar y de irme más al fondo todavía. Participo en las actividades adicionales, en los rituales. Por ejemplo ahora voy al Qoyllur riti en Cusco. Me involucro con mi cultura, es parte de mi aprendizaje como actor, como artista. De ahí tomo elementos para poder plantear mi trabajo. Es más o menos hace 14 años que estoy radicando en Puno. Antes tenía la necesidad de estar en Lima para poder moverme, pero ahora con la globalidad, con el internet, puedo estar en cualquier parte. Si los productores quieren trabajar conmigo, me buscan. Aquí estoy en Puno y me siento bien en este espacio.

Hay una parte espiritual muy profunda en ti, que te alimenta, como ser un chamán en relación con la tierra.

Nosotros somos seres compuestos por materia y también por energía. La tierra es un ente vivo, por lo tanto, también es energía. En cualquier religión, para mí, hay dos componentes: el ying y el yang en las culturas orientales, en la cultura nuestra Pachapata y Pachamama generan movimiento, porque la energía es movimiento y pacha en quechua es tiempo.

¿Qué es el tiempo si no hay movimiento? Es una rotación constante. Pachamama significa energía femenina cósmica, el llanampi como se dice en quechua. La Iglesia Católica ha borrado todo eso con extirpación de idolatrías, solamente ve a Pachamama, pero es un concepto equivocado. Es la energía femenina cósmica con su complemento y obviamente tiene el poder de la creación, no hay movimiento si no hay creación. En ese sentido, uno siempre tiene que estar en armonía con la energía cósmica, con la energía del universo, así seas católico. Tú vas a trabajar sobre la armonía cuándo haces la comunión. En otras culturas es la relación con la coca, lo Apus tutelares, con los que intentamos armonizar nuestra propia energía.

La poderosa razón que me trae de nuevo es porque mi energía, mi Ayayu, pertenece aquí y creo que no podría ser feliz en otro lado.

¿Y la familia, cómo entra en todo este pensamiento?

La familia es el núcleo de la sociedad, la célula, pero hay familia de sangre y hay familias espirituales, como yo te considero a ti mi hermano. Tenemos un vínculo por nuestro trabajo, por la historia que hemos vivido juntos. Tengo mucha familia en el mundo. Hay una frase muy bonita que dice: los amigos son la familia que uno elige.

Entonces uno va haciendo su familia en el camino, te vas encontrando con gente interesante. Imagínate que los hijos de nuestros amigos nos dicen tío. Ellos sienten la emoción que nosotros sentimos, el vínculo que tenemos entre nosotros y eso para mí viene a ser la familia espiritual.

Yo tengo tres hijos, tengo primos, tíos de sangre. Con esta familia no necesariamente convergen ideas, están ahí conmigo. Mis otros hermanos y hermanas también son parte de esta gran familia que uno va construyendo

Debes tener muchos recuerdos cuando estás aquí en la tierra donde nació tu madre.

Recuerdo que aquí pastaba ovejas. En las historias que cuento de mi infancia describo esos paisajes. A mí no me gustaba pastar ovejas, son muy rebeldes, se iban a la chacra del otro vecino. Aquí en este espacio yo tengo recuerdos muy buenos, por ejemplo mi abuelo Ignacio, que fue un gran maestro para mí, tenía el mismo espíritu que yo. Era zapatero, agricultor, ganadero, chamán, siempre estuve muy apegado a él, observándolo. Lo último que aprendí fue cómo techar una casa con ichu. Después falleció, ahora estoy construyendo con mis manos este espacio para poder compartir saberes, conocimientos, experiencias con otras personas.

¿Cómo funciona la creación para ti?

Nadie es el inventor de la pólvora. El contexto está hecho para que se puedan desenvolver todos los elementos ya creados para producir algo inédito. Ahí radica la creación, porque como creación pura nadie lo tiene, ni los grandes artistas. Uno va a crear de acuerdo al entorno en que vive y para eso es (necesario) bastante reflexión y estudio. No solo talento, no, no es así. Para mí, para crear algo, escribir un libro, construir un personaje, yo estudio. Hay que estar, no solamente leyendo, sino viendo dónde nace todo lo que necesitas para crear. Por ejemplo, para el personaje de Florentino, me fui a vivir con un campesino en una casa de Retablos. Estuve viviendo tres meses en Huamanga, visitando retablistas, conociendo su cultura, aprendiendo el quechua chanca. Fue un proceso largo y de ahí nace la creación.

Obviamente tiene que ver mucho la parte espiritual, la parte interna. El mundo andino está dividido hay pacha, el aquí, el presente, en ese momento que estamos conversando; pero cada uno también tiene el Cae, todo lo que nos rodea a nosotros, el entorno, nuestros amigos, la comunidad, el país, el continente, el mundo. Tu memoria, tu historia, por eso dicen los abuelos que los gentiles, nuestros ancestros, habitan el Uku pacha. Ahora qué significa un gentil para ti, es tu historia, el conocimiento, todo está en la pacha. Para construir un personaje, por ejemplo, tengo que conocer sus emociones y sentimientos, sacarlo hacia exterior, en el cine, en la creación artística aplico esos niveles.

Y la disciplina, ¿qué lugar ocupa en tu trabajo?

La disciplina es importante para no dejar de construir tus sueños. Significa sacrificio, entrega, por ejemplo, he tenido que sacrificar la familia, no ver crecer a mis hijos. Se sacrifica porque apuntas a construir algo sólido con un resultado real y para eso tengo que ser constante. Todos los días estar en esa rutina de crear, en un estado permanente de creación. Yo no podría trabajar como profesor, respeto mucho a los profesores, en ese día a día, pero no es lo mío. Lo mío es estar todo el día pensando, buscando soluciones físicas, desde niño lo he cultivado, siempre buscaba una solución para cualquier problema en la casa. Resolvía, y eso está aplicado a mi vida. Pablo Picasso decía que, si la inspiración te llega, que te encuentre trabajando.

Eres un maestro de la máscara

Siempre he sido artista plástico. Empecé dibujando hasta que terminé el colegio. Como pintor y dibujante trabajaba, inclusive pintando letreros. En esa época no había las gigantografías, trabajaba como dibujante para algunas ONGs y así me empecé a ganar el sustento. Luego empiezo con el teatro. El maestro Raúl Tomás me habla del movimiento de teatro, de Yuyachkani, de Cuatro Tablas, de lo  qué significaba ese mundo y me empiezo a involucrar. Y el teatro me ha dado en la vida lo que la música no me hubiera dado, porque mi ímpetu desde niño siempre era viajar, conocer otras ciudades, otros países. Cada vez que tenía la oportunidad de viajar me apuntaba.

En Yuyachkani hay una sala de máscaras, ahí vuelve el interés de trabajar con las máscaras. Retomo porque ya había dejado, inclusive me habían expulsado de la escuela de Bellas Artes porque yo viajaba mucho haciendo teatro. Una manera de retomar ese talento de artista plástico fue mi encuentro con la máscara. Empecé a aprender con Boada, y encontré a grandes maestros como Santiago Rojas y Edwin Loza Huarache. Ha sido un proceso muy largo.

Hay disciplina y constancia para aprender cómo utilizar la máscara como actor. Aquí tenemos la tradición de la Candelaria, de los clowns andinos, donde el principio básico es la danza. En el teatro la interpretación ya no es específica de la danza, sino hay que actuar, trabajar en un registro no cotidiano. Eso lo he experimentado en muchos talleres con personas que no eran actores; por ejemplo, se ponen una máscara y se transforman inmediatamente. Puede tomar una postura interesante.

Es interesante cómo la máscara tiene espíritu. Se trata de que el danzante o el ejecutante le presta su cuerpo y el espíritu cobra vida. Es el principio fundamental de trabajo con la máscara y mi gran escuela ha sido Yuyachkani, obviamente Miguel Rubio, Débora Correa, me han ayudado. Eso me ha permitido crear espectáculos con máscaras y llevar el conocimiento en Latinoamérica. La gente del entorno teatral conoce mi trabajo con la máscara.

Tú has dado vida a personajes que otros actores y actrices han hecho, como en el caso mío, donde tú haces la máscara de mi personaje de la muerte Verita Kala

Sí, yo me jacto de que el 99.9% de las máscaras que yo he hecho han sido utilizadas. Muy raras veces, excepcionalmente, he hecho máscaras para decoración. Todas las máscaras han tenido un uso porque ese es el fin. Para mí tiene que cobrar vida, inclusive tengo una pequeña colección de máscaras que han estado en eventos, espectáculos, danzas.

En estos últimos tiempos pienso mucho en el tema de la trascendencia. Cuando ya no estemos, qué va a pasar con nosotros, con el recuerdo, con la memoria, con lo que dejamos como legado.

Tengo tres palabras que a lo largo de mi vida, sin querer queriendo, como dicen, he ido aplicando: Soñar, creer y hacer.

Soñar es tener una visión, un proyecto sobre qué quiero hacer, qué quiero alcanzar. Creer es tener la suficiente capacidad de que tú vas a hacer lo que estás soñando y hacer finalmente es lograrlo.

Lo he ido aplicando a lo largo de toda mi vida. Ya tengo más de 50 años y se ha ido dando. No es que yo planifiqué: quiero hacer esto para ser famoso. Los jóvenes ahora quieren hacerse famosos en internet, quieren ser virales. Yo no pienso en eso. Hago las cosas porque quiero hacer y de alguna otra manera los resultados vienen.

He tenido tres etapas en mi vida: la primera etapa me ha llevado a tener conciencia de la razón de mi vida hasta los 30 años aproximadamente; es la etapa del aprendizaje, uno aprende en la vida, en la familia, en los viajes, con los maestros, uno va absorbiendo como una esponja. Yo busqué todo lo que podía y que me interesaba también. Luego de eso viene la etapa de la sistematización: todo lo que uno aprende lo va digiriendo. Por ejemplo, eso no me sirve, eso lo aplico a tal cosa, lo aplico para sistematizar 48 años más o menos. Y la última es la etapa de la herencia, lo que tú has sistematizado. Y en esa etapa estoy transmitiendo lo que yo he aprendido.

Esa es la herencia. No voy a dejar una casa ni un carro, sino esa huella que voy dejando, que en el futuro algunas personas me van a seguir recordando. Por ejemplo, de Vallejo, de Arguedas, nosotros hablamos como si estuvieran todavía en Trujillo o en Andahuaylas. Eso es para mí la trascendencia, porque si no, también seríamos algo que pasó y no dejó huella. Considero que de alguna otra manera mi trabajo está sirviendo a esta sociedad para convertirnos en mejores seres humanos, recordando también para que en el futuro los jóvenes puedan reflexionar sobre lo que nos ha tocado vivir.

Una última declaración a partir de la nueva ley de cine

Hace diez años que vengo trabajando en cine, participando en películas, algunas de ellas trascendentales que han merecido reconocimiento internacional. El cine es una manera de fomentar, no solo la cultura, sino también como industria que genera trabajo para muchas personas que se involucran en la producción de una película. Y en muchos países, esta industria es financiada por los estados. De ahí que tenemos a países vecinos con logros exitosos en este arte.

En nuestro país, el estado invierte en producción de películas a través de la Dirección de Audio y Fonografía-DAFO del Ministerio de Cultura. Este distribuye un fondo para apoyar diferentes etapas de la producción de una película que demanda un fuerte presupuesto; sin embargo, por una nueva ley de Cine Peruano, decretada por el Congreso de la República, se está recortando presupuesto para este rubro. Además, se pretende cuestionar los contenidos de las películas, con una clara intención de querer borrar de la memoria del ciudadano ciertos temas que son incómodos para una clase del sector dominante.

Esta ley vulnera de manera sistemática el derecho constitucional al trabajo. De igual modo el derecho a la libre expresión y el derecho a la cultura para los ciudadanos. En ese sentido, desde el lugar que me corresponde como creador, rechazo esta intromisión del Congreso, cuyo objetivo es la destrucción de la democracia en nuestro país. Y hacer cine, también es un acto democrático.

El Búho. Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y Tik Tok. Además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

La Red

Huánuco: Operativo policial desmantela campamentos de minería ilegal

Los días 19 y 20 de julio, la Policía Nacional del Perú realizó una operación contra la minería ilegal en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. El operativo, ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco, se desarrolló en las comunidades nativas de Tahuantinsuyo y Pampas Verdes, en el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 30 julio, 2024

Los días 19 y 20 de julio, la Policía Nacional del Perú realizó una operación contra la minería ilegal en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. El operativo, ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco, se desarrolló en las comunidades nativas de Tahuantinsuyo y Pampas Verdes, en el distrito de Yuyapichis.

La acción policial contó con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la IV Zona Naval Ucayali, la 1° Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, Aduanas Ucayali y la División Regional de Inteligencia de la Fuerza Policial de Puerto Inca.

IX-HUANUCO--Operativo-policial-desmantela-campamentos-de-mineria-ilegal.webp
El operativo fue ejecutado por la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la PNP-Huánuco. (Foto: Difusión)

Equipos y maquinarias incautadas

Como resultado del operativo, se logró la interdicción de una significativa cantidad de equipos y maquinarias destinados a la minería ilegal. El inventario detallado de los elementos incautados incluye:

  • 6 chutes
  • 17 bombas de succión con sus respectivos motores chinos
  • 1,700 galones de diésel
  • 3 generadores eléctricos
  • 1 excavadora sobre oruga
  • 2 equipos de barrenador (motor + motobomba)
  • 3,300 metros de tubos de PVC de 6 pulgadas
  • 1,250 metros de manguera de succión de 4 pulgadas
  • 2 baldes de aceite de motor
  • 1 batería
  • 2 aserraderos portátiles
  • 10,000 pies tablares de madera de la especie bolaina

Además, se desmantelaron 3 campamentos rústicos utilizados por los mineros ilegales. 

X-HUANUCO--Operativo-policial-desmantela-campamentos-de-mineria-ilegal.webp
Se desmantelaron 3 campamentos rústicos utilizados por los mineros ilegales. (Foto: Difusión)

Involucrado detenido

Durante la intervención, las autoridades detuvieron a Gaspar Ruiz Guillermo, de 46 años, quien es investigado por la presunta comisión del delito ambiental en la modalidad de minería ilegal, en agravio del Estado y el Ministerio del Ambiente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.