La Red

Dina Boluarte asistirá al aniversario de la Batalla de Junín con ministros de Defensa y Cultura

Pese al rechazo ciudadano, la presidenta Dina Boluarte llegará este domingo a encabezar la celebración por los 199 años de la Batalla de Junín, acompañada de los ministros de Defensa, Jorge Luis Chavez Cresta, y de Cultura, Leslie Urteaga Peña, adelantó el gobernador Zósimo Cárdenas Muje. Cárdenas dijo que también estarán presentes los embajadores de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 agosto, 2023

Pese al rechazo ciudadano, la presidenta Dina Boluarte llegará este domingo a encabezar la celebración por los 199 años de la Batalla de Junín, acompañada de los ministros de Defensa, Jorge Luis Chavez Cresta, y de Cultura, Leslie Urteaga Peña, adelantó el gobernador Zósimo Cárdenas Muje.

Cárdenas dijo que también estarán presentes los embajadores de Venezuela, Bolivia, Colombia, Panamá y Ecuador, a quienes les pidió que nuestro país sea el próximo año sede de la Cumbre de Países Bolivarianos.

Por su parte, miembros de la organizaciones sociales que rechazan la presencia de Boluarte, organizados en el Comando Unitario de Lucha de Junín, también estarán en las pampas de Junín para protestas por la presencia de la mandataria.

Cuatro millones para Santuario de Chacamarca

La ministra de Cultura Leslie Urteaga anunció la inversión de cuatro millones para renovar el Monumento a los Vencedores de Junín, en la pampa de Chacamarca, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. En el Sitio Histórico “Pampa de Junín”, escenario de la batalla del mismo nombre.

La renovación incluye la reparación del monumento, construcción de servicios sanitarios, adquisición de equipos electrógenos. Y otros elementos necesarios que garanticen la conservación de este lugar histórico con miras a celebrar el próximo año el bicentenario de la batalla de Junín.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: 16 municipalidades no cumplen horario de 8 horas de atención

Cobran su sueldo puntualmente pero no cumplen con el horario establecido. La Defensoría del Pueblo advirtió que, en Ayacucho, personal de atención al público de 16 municipalidades distritales de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara no llegan a cumplir las ocho horas de atención legalmente establecidas. El coordinador del módulo defensorial […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 agosto, 2023

Cobran su sueldo puntualmente pero no cumplen con el horario establecido. La Defensoría del Pueblo advirtió que, en Ayacucho, personal de atención al público de 16 municipalidades distritales de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara no llegan a cumplir las ocho horas de atención legalmente establecidas.

El coordinador del módulo defensorial en Puquio, Tulio Huamaní, refirió que de conformidad con la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, las autoridades no pueden reducir (ni aumentar) unilateralmente las horas de trabajo.

Explicó, además, que en caso de fuerza mayor que impida el normal funcionamiento de sus servicios, se deberá garantizar el mantenimiento del servicio de su unidad de recepción documental.

Tulio Huamaní aseveró que estas deficiencias se identificaron tras una intervención a los municipios distritales de Chipao, San Cristóbal, Otoca, Ocaña, Saisa y San Juan (Lucanas).

Algo similar ocurre en Chumpi, Coronel Castañeda, Pacapausa y Puyusca (Parinacochas); y de Colta, Marcabamba, Oyolo, San Javier de Alpabamba, Sara Sara (Páucar del Sara Sara) donde falta garantizar que el horario de atención a la ciudadanía no sea inferior a ocho horas diarias consecutivas, de lunes a viernes.

De otro lado, solicitó a las comunas la compensación de horas no laboradas por el personal desde que se inició la jornada irregular a inicios del año 2023 y que se remitan los actuados al órgano competente a fin de evaluar un proceso administrativo disciplinario.

Huamaní puntualizó que los ciudadanos de Ayacucho más afectados con esta medida irregular son aquellos que viajan desde localidades lejanas para realizar sus trámites en estas 16 municipalidades.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante del Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Trujillo: Renuncia el quinto gerente municipal en apenas 7 meses de gestión

La Municipalidad Provincial de Trujillo continúa en crisis. A la inminente suspensión del alcalde Arturo Fernández Bazán ahora se suma la renuncia del quinto gerente municipal en apenas 7 meses de gestión. Se trata de Henry Díaz Rodríguez, quien solo estuvo 45 días en el cargo, y será reemplazado por el ingeniero civil Jesús Velásquez […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 agosto, 2023

La Municipalidad Provincial de Trujillo continúa en crisis. A la inminente suspensión del alcalde Arturo Fernández Bazán ahora se suma la renuncia del quinto gerente municipal en apenas 7 meses de gestión. Se trata de Henry Díaz Rodríguez, quien solo estuvo 45 días en el cargo, y será reemplazado por el ingeniero civil Jesús Velásquez Reyna.

Díaz presentó su renuncia después de reunirse con ronderos que ingresaron al municipio para protestar en contra de Fernández, a quien acusaban de haberlos insultado. En fotografías que circulan en redes sociales se ve al exfuncionario con los manifestantes.

Según el regidor Jorge Vásquez, luego de esta reunión se habría dado un altercado entre Díaz y Fernández.

“Dicen que ha habido una pelea grande entre el gerente y el alcalde, porque el gerente ha recibido a los ronderos. Han ingresado y han hablado con el gerente. A partir de esta reunión, el alcalde ha hecho que renuncie”, indicó Vásquez.

Reciben al nuevo gerente con protestas

Las protestas no cesan en la Municipalidad Provincial de Trujillo. En su primer día como gerente municipal, Jesús Velásquez tuvo que enfrentar una protesta de trabajadores afiliados a los sindicatos de servicios generales, seguridad ciudadana y obras públicas.

Carlos Bocanegra, secretario de los trabajadores de seguridad ciudadana, denunció que la municipalidad no estaría cumpliendo con entregarles sus vales de víveres ni subvenciones. Tampoco estarían afiliados a un seguro de vida ni recibirían equipos de seguridad.

Velásquez se reunió con los trabajadores y les ofreció solucionar rápidamente el tema de los vales.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Encuentran cuerpo de piloto de avioneta que cayó al mar en Huanchaco

Este miércoles fue encontrado el cuerpo del piloto de la avioneta que se estrelló en el mar de Huanchaco, Trujillo, en plenas Fiestas Patrias el pasado 28 de julio. Identificaron a la víctima como Santiago Aldaz García, de 30 años. Su cuerpo fue hallado en la playa El Milagro, distrito de San Pedro de Lloc, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 agosto, 2023

Este miércoles fue encontrado el cuerpo del piloto de la avioneta que se estrelló en el mar de Huanchaco, Trujillo, en plenas Fiestas Patrias el pasado 28 de julio.

Identificaron a la víctima como Santiago Aldaz García, de 30 años. Su cuerpo fue hallado en la playa El Milagro, distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, en La Libertad.

Los pescadores de la zona alertaron sobre un cuerpo flotando en el mar, por lo que las autoridades acudieron de inmediato para recuperarlo y trasladarlo a Trujillo, donde confirmaron su identidad.

Además, las autoridades también han ubicado en esta semana el cuerpo de Fabiana Hernández, una joven trujillana de 18 años, en la playa de Tres Palos, a 18 kilómetros del lugar del accidente.

El jueves 31 de julio velaron el cuerpo en su domicilio, ubicado en el sector Ramón Castilla en el distrito de Huanchaco. Luego, recibió cristiana sepultura el martes 1 de agosto a las 11:00 a.m. en el camposanto El Remanso del distrito mencionado.

Faltan dos tripulantes

A pesar de estos hallazgos, continúa la búsqueda de dos personas desaparecidas. Se trata de Mayt Jiménez Barreto, de 19 años ( estudiante); y Boris Corrales, quien ejercía como mecánico en la aeronave, pero no se encontraba registrado en la lista de pasajeros al momento del vuelo que partió desde la ciudad de Chiclayo.

La avioneta siniestrada, con matrícula OB1334 y del modelo Cessna, pertenecía a la Escuela privada de Aviación Juan Bielovucic Cavalier. La finalidad del vuelo era llevar a cabo una sesión de instrucción y formación cuando ocurrió el trágico suceso.

Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer las causas del accidente y se mantienen en alerta en la búsqueda de los desaparecidos. Esto, en coordinación con equipos de rescate y buzos especializados en la zona.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trata de personas: ¿Cómo se puede reintegrar a niñas, niños y adolescentes víctimas?

Dos entidades se unen para impulsar la reintegración de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas y violencia. Esto gracias a un convenio suscrito entre el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y CHS Alternativo. La iniciativa beneficiará a cerca de 100 niñas, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 agosto, 2023

Dos entidades se unen para impulsar la reintegración de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas y violencia. Esto gracias a un convenio suscrito entre el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y CHS Alternativo.

La iniciativa beneficiará a cerca de 100 niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas residentes de los Centros de Acogida Residencial (CAR) y los Centros de Acogida Residencial Especializados (CARE) de las regiones Lima, Cusco, Puno, Madre de Dios y Loreto. De esta manera, podrán fortalecer sus capacidades para reintegrarse socialmente y lograr su proyecto de vida.

El acuerdo fue suscrito por Jessica Ruiz, directora del Inabif; y Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo. Este hecho se hizo con la presencia de Erick Pumacayo, director de la Unidad de Servicios de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMP.

La iniciativa busca fortalecer el trabajo conjunto entre ambas instituciones para la atención, protección y reintegración de afectados por los diversos delitos de explotación humana. Y/o violencia de género que residen en los CAR y CARE.

Trata de personas: ¿Cómo reintegrar a las víctimas?

En el marco del convenio, CHS Alternativo contempla la transferencia del “Modelo de Reintegración de Víctimas de Trata de Personas”. Se trata de una herramienta elaborada por la institución en base a los más de 1700 casos de explotación humana atendidos por su Centro de Atención y Orientación Legal y Psicosocial (CALP).

Valdés explicó que este modelo orienta a los profesionales que acompañan a las víctimas de trata de personas, violencia de género y otras formas de explotación en su proceso de recuperación e inclusión social y económica.

“Nos alegra compartir este tipo de instrumentos que estoy seguro de que serán de utilidad en el trabajo que realizan en favor de las víctimas”, dijo Valdés.

Además, gracias al acuerdo aproximadamente 80 profesionales que trabajan en centros de protección especializados del país serán capacitados en el uso de esta herramienta. De ese modo podrán aplicar dicho modelo y preparar y acompañar a las víctimas en su proceso autónomo de reintegración social y económica.

También se ha previsto la implementación y equipamiento de centros de acogida, la elaboración de material informativo y la asesoría permanente por parte de un equipo de profesionales especializados en la atención de casos.

La directora del Inabif resaltó que el trabajo conjunto permitirá el fortalecimiento de capacidades de las víctimas, las cuales en un 90% son mujeres. Añadió que la articulación entre ambas instituciones permitirá que las víctimas del delito de trata de personas y violencia puedan empoderarse. Y retomar su vida para no retornar al círculo de explotación del que escaparon.

En los años 2021 y 2022, CHS Alternativo ya trabajó con el Inabif en la atención de víctimas de trata de personas en las regiones Lima, Cusco, Loreto, Madre de Dios y Puno. En ese periodo se capacitó a 70 profesionales y a 120 residentes de los centros de acogida. Para que puedan reintegrarse socialmente y alcancen su proyecto de vida.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cultural

Mestizo Festival 2023: Celebrando la Riqueza Cultural de Arequipa

Primer Festival Mestizo en Arequipa: arte, cultura, gastronomía e historia de la diversidad cultural

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 3 agosto, 2023

El Festival Cultural y Turístico «Mestizo Festival» es una iniciativa que busca revalorar el significado de ser «mestizos» en Arequipa. El evento busca ir más allá de la mezcla racial y étnica, abarcando todas las manifestaciones culturales relacionadas. Así, se incluyen actividades relacionadas al arte, literatura, gastronomía, música, danza y arquitectura.

El festival se desarrollará en dos etapas. La primera tendrá lugar en la Plaza Yanahuara los días 4, 5 y 6 de agosto, donde se ofrecerán distintas exhibiciones para promover el arte y la cultura mestiza.

La segunda etapa del festival comprende tres Conversatorios Académicos que se llevarán a cabo los días 10, 24 y 26 de agosto en el Auditorio del Museo Municipal y en auditorios de la Universidad Católica de Santa María, respectivamente. Estos conversatorios del festival abordarán temas como la rica historia mestiza y patrimonio de Arequipa, así como la apreciada gastronomía. También se hablará de arte, así como los derechos e historias de éxito relacionadas con el mestizaje.

«Es importante revalorizar la cultura mestiza y reconocer que en tiempos de globalización, todos somos una mezcla de culturas, por lo que es fundamental abrazar y compartir las culturas que nos pertenecen»

Organizadora del evento, Fiorella Flórez Gerente de la Empresa Travel Away

Puedes leer también: Festival del Libro Arequipa: Periodismo, arquitectura, fanzine y más, del 25 de julio al 6 de agosto

Celebrando la Diversidad Cultural de Arequipa

El festival busca también fomentar el turismo en la región, con la realización de actividades en el distrito de Yura. También se presentará el documento de beatificación de Sor Ana de Los Ángeles, traducido al español. La programación del Mestizo Festival 2023 comenzará desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Excepto en el cierre del festival el día domingo, que se extenderá hasta las 7 de la noche.

Durante el evento, habrá una zona de aprendizaje especialmente dedicada a los niños, con actividades de cuentacuentos, yoga para niños y más. Se espera que el Mestizo Festival sea una oportunidad para apreciar y celebrar la riqueza cultural y la herencia mestiza de Arequipa, siendo la primera vez que se realiza este evento de gran importancia para la promoción de la identidad cultural en la región.

Reflexiones sobre el Mestizaje y la Identidad Cultural

El festival ofrecerá una emocionante experiencia dividida en tres secciones dedicadas al arte, cultura y gastronomía mestiza en Arequipa, y presentará diversas actividades para todas las edades. Los asistentes podrán disfrutar de charlas enriquecedoras, cautivadores shows de teatro, así como vibrantes presentaciones musicales que incluirán música peruana, flamenco, folk, rock y otras expresiones musicales en español.

Además de las mencionadas actividades de Festival Mestizo, se llevarán a cabo conversatorios sobre el mestizaje en los auditorios de Arequipa. Participarán destacados ponentes locales, nacionales e internacionales, incluyendo representantes de México y otros países hispanohablantes.

Este evento es organizado por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, la Municipalidad de Yura y la Municipalidad de Yanahuara bajo la dirección de la Fiorella Florez Zapata, Gerente de la empresa Travel Away. Estas entidades cuentan con el respaldo y apoyo de diversas organizaciones privadas y públicas, como el Ministerio de Cultura, el Centro Español del Perú y la Universidad Católica de Santa María.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Aniversario de Arequipa: conoce el recorrido, hora y lugar del pasacalle regional de este sábado

Más de 4 mil 500 personas, repartidos en 56 delegaciones de las 8 provincias de Arequipa, participarán del pasacalle regional. Los ganadores recibirán más de 7 millones de soles en obras.

Por Cristhian Cruz Torres | 3 agosto, 2023
pasacalle regional arequipa sábado 5 de agosto avenida independencia corso de la amistad aniversario serenata festejos calendario

Los festejos por el 483 aniversario de Arequipa incluyen un pasacalle regional y dos corsos en diferentes puntos de la ciudad. Este sábado 5 de agosto, se realizará el pasacalle ‘Cantemos, bailemos por Arequipa’ donde 56 delegaciones de las 8 provincias de la región exhibirán sus mejores danzas y costumbres.

Nos espera un colorido espectáculo que recorrerá la avenida Independencia, en el Cercado, desde las 10:00 am. El evento, organizado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), se extenderá hasta las 2:00 o 3:00 pm, debido a la gran cantidad de delegaciones.

De acuerdo con el croquis del evento, los más de 4 mil 500 danzantes iniciarán su paso en el parque Aupa, en el límite con la avenida Mariscal Castilla, y culminarán en el estadio Melgar.

¿Qué danzas participarán del pasacalle regional?

Caylloma y Castilla son las provincias que contarán con más delegaciones en el pasacalle, 14 y 12 delegaciones respectivamente. Por un lado, se confirmó que todos los distritos de Castilla mostrarán su cultura, arte y gastronomía, colocando como principal atractivo a la danza Llameritos de Panahua, oriunda de Orcopampa.

En tanto, Caylloma presentará el Turko Tusuy, una danza oriunda de Caylloma y Patrimonio Cultural de la Nación. Islay también anunció que exhibirá la tradicional danza a San Pedro Pescador. Al momento, estas son las provincias que detallaron su participación en el pasacalle regional.

De acuerdo con Jorge Meza, gerente de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional, se premiará con obras a las cinco delegaciones con mejores danzas. Se evaluarán: ejecución de danza, ejecución de movimiento, coreografía y traje típico. El GRA destinará un presupuesto total de 7 millones 500 mil soles para financiar los proyectos de las jurisdicciones galardonadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Concluyen conformación de Comisiones en el Congreso y Jorge Montoya la califica de «repartija»

Fuerza Popular mantiene la de Constitución, Alianza Para el Progreso presidirá la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y Perú Bicentenario la de Educación.

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2023
La Junta de Portavoces del Congreso acordó la conformación de las comisiones y los partidos que las presidirán.

La Junta de Portavoces del Congreso de la República acordó este miércoles 2 de agosto la conformación de las 24 comisiones y qué agrupación política las presidirán durante el periodo anual de sesiones 2023-2024.

Para el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, “la distribución de comisiones no es equitativa». «No han primado los principios, ni la justicia, sigue siendo una especie de repartija», opinó. Al estar en desacuerdo con la distribución de comisiones del Congreso de la República dijo que su sufragio fue negativo.

El parlamentario aseguró que se han acomodado de acuerdo a conveniencias particulares y criticó que no primaron los principios de justicia. » Tal como ha sido hecha…se han acomodado de acuerdo a sus conveniencias particulares y ahí están los votos empeñados y las alianzas que se han presentado», refirió.

¿Cómo quedaron conformadas las comisiones y qué partido las presidirán?

Luego de que la Junta de Portavoces aprobara la distribución de bancadas en las comisiones del Congreso para el periodo legislativo 2023-24, fueron ratificadas por el Consejo Directivo en horas de la tarde. Ahora solo falta que las apruebe el Pleno.

De acuerdo a lo aprobado al momento, Fuerza Popular presidirá 4 comisiones, Perú Libre 3, Acción Popular 3, Alianza para el Progreso 2, Cambio Democrático-Juntos por el Perú 2, Bloque Magisterial 2, Renovación Popular 2, Avanza País 2, Podemos Perú 2, Perú Bicentenario 1, Somos Perú 1 y Unidad y Diálogo Parlamentario 1.

Comisiones del Congreso de la República:

1. Agraria: Presidencia: Fuerza Popular; Vicepresidencia: Perú Libre; Secretaria: Alianza para el Progreso. Tendrá 18 parlamentarios.

2. Ciencia, Innovación y Tecnología: Presidencia: Acción Popular; Vicepresidencia: Secretaria: Tendrá 18 parlamentarios.

3. Comercio Exterior y Turismo: Presidencia: Cambio Democrático-Juntos por el Perú; Vicepresidencia: Perú Bicentenario; Secretaría: Fuerza Popular. Tendrá 18 parlamentarios.

4. Constitución y Reglamento: Presidente: Fuerza Popular; Vicepresidenta: Avanza País; Secretario: Perú Bicentenario. Con 26 integrantes.

5. Cultura y Patrimonio Cultural: Presidencia: Unidad y Diálogo; Vicepresidencia: Cambio Democrático – Juntos por el Perú. Tendrá 18 parlamentarios.

6. Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos:  Presidente: Acción Popular; Vicepresidenta: Fuerza Popular; Secretaría: Avanza País. Tendrá 18 parlamentarios.

7. Defensa Nacional, Orden interno, Desarrollo alternativo y Lucha contra las Drogas: Presidente: Avanza País; Vicepresidenta: Fuerza Popular. Tendrá 18 parlamentarios.

8. Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado: Presidencia: Avanza País; Vicepresidencia: Fuerza Popular; Secretaría: Perú Libre. Con 26 integrantes.

Economía, Educación, Energía y Fiscalización entre otras comisiones

9. Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera: Presidenta: Fuerza Popular; Vicepresidente: Perú Libre; Secretario: Acción Popular. Con 26 integrantes.

10. Educación, Juventud y Deporte; Presidencia: Perú Bicentenario; Vicepresidencia: Bloque Magisterial; Secretaría: Unidad y Diálogo. Con 26 integrantes.

11. Energía y Minas: Presidencia: Bloque Magisterial; Vicepresidencia: Avanza País; Secretaría: Perú Libre. Tendrá 18 parlamentarios.

12. Fiscalización y Contraloría: Presidencia: Perú Libre; Vicepresidencia: Avanza País; Secretaría: Somos Perú. Tendrá 18 parlamentarios.

13. Inclusión Social y Personas con Discapacidad: Presidente: Podemos Perú; Vicepresidencia: -; Secretaría: Bloque Magisterial. Tendrá 18 parlamentarios.

14. Inteligencia: Presidencia: Renovación Popular; Vicepresidencia: Perú Libre; Secretaría: Fuerza Popular. Tendrá 7 parlamentarios.

15. Justicia y Derechos Humanos: Presidencia: Perú Libre; Vicepresidencia: -; Secretaría: Cambio Democrático-Juntos por el Perú. Con 26 integrantes.

16. Mujer y Familia: Presidencia: Renovación Popular. Tendrá 18 parlamentarios.

Presupuesto, Producción, Pueblos Andinos, Relaciones Exteriores y Salud

17. Presupuesto y Cuenta General de la República: Presidencia: Somos Perú; Vicepresidencia: Alianza para el Progreso; Secretaría: Fuerza Popular. Con 26 integrantes.

18. Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas: Presidencia: Acción Popular; Vicepresidencia: Somos Perú; Secretaría: Cambio Democrático-Juntos por el Perú. Tendrá 18 parlamentarios.

19. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología: Presidencia: Cambio Democrático-Juntos por el Perú; Secretaría: Perú Libre

20. Relaciones Exteriores: Presidencia: Fuerza Popular; Vicepresidencia: Avanza País. Tendrá 18 parlamentarios.

21. Salud y Población: Presidencia: Alianza para el Progreso; Vicepresidencia: Fuerza Popular; Secretaría: Bloque Magisterial. Tendrá 18 parlamentarios.

22. Trabajo y Seguridad Social: Presidencia: Bloque Magisterial; Vicepresidencia: Cambio Democrático-Juntos por el Perú.  Tendrá 18 parlamentarios.

23. Transportes y Comunicaciones: Presidencia: Alianza para el Progreso; Vicepresidencia: Bloque Magisterial; Secretaría: Fuerza Popular. Tendrá 18 parlamentarios.

24. Vivienda y Construcción: Presidencia: Perú Libre; Vicepresidente: Unidad y Diálogo; Secretario: Alianza para el Progreso. Tendrá 18 parlamentarios.

Junta de Portavoces no contribuirá a la anarquía

La Junta de Portavoces acordó que la Comisión Permanente y el Consejo Directivo estará integrado por 26 legisladores más los miembros natos, que son los cuatro integrantes de la actual Mesa Directiva.

En tanto, el número de integrantes de la Comisión de Ética Parlamentaria para el periodo 2023-2025, será de 18.

Asimismo, acordaron que las renuncias de los congresistas se deben procesar primero al interior de cada bancada. Se “respetarán” los procedimientos de cada grupo parlamentario.

«El primer acuerdo es que se respetan las bancadas y las renuncias se procesan primero en cada grupo parlamentario, lo cual me parece correcto», dijo Eduardo Salhuana, vocero de Alianza para el Progreso (APP),

La Junta de Portavoces decidió que no contribuirá al desorden y anarquía en el Poder Legislativo. Por ello, se acordó también durante la sesión, no aceptar la inscripción de la bancada Nueva Constitución – Socialista, por lo que no presidirá ninguna comisión para el periodo legislativo 2023-2024.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congresistas apodados “los niños” buscan impunidad con proyecto de ley para restituir la inmunidad parlamentaria | Al Vuelo

La bancada Acción Popular presentó esta mañana un proyecto de reforma constitucional, con el fin de restituir la inmunidad parlamentaria

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2023

Congresistas investigados por el caso ‘Los Niños’ proponen retorno de inmunidad parlamentaria

La bancada Acción Popular presentó esta mañana un proyecto de reforma constitucional, con el fin de restituir la inmunidad parlamentaria. El autor principal es el legislador de Huancavelica, Wilson Soto. También lleva la firma de otros ocho legisladores de la bancada de la lampa: José Arriola, Darwin Espinoza, Silvia Monteza, Carlos Alva, Jorge Flores, Elvis Vergara, Juan Mori y Luis Aragón. Los nueve legisladores que firman esta propuesta actualmente forman parte de una carpeta fiscal de investigación por el denominado caso ‘Los Niños’. Si prospera la reforma constitucional, los congresistas que cometen estos presuntos delitos ya no podrían ser procesados, ni detenidos en casos de flagrancia. La autorización la aprobaría el Parlamento, y este ente podría incluso negarla. ‘Los Niños’ buscan salirse con la suya.

Alberto Otárola culpa a Pedro Castillo por el discurso de tres horas que dio la presidenta Dina Boluarte en fiestas patrias y se alegra por protestas

Como nunca antes ocurrió con un presidente, en su mensaje a la Nación por el 28 de julio, Dina Boluarte se dio el gusto de leer, no 10 ni 20, sino 72 páginas en las que un 50% eran redundancias y hasta hubo partes muy similares a discursos de presidentes de otros países. Ni siquiera la totalidad de congresistas se quedó en a escucharla. ¿y quién tuvo la culpa?  Pues, el profe Castillo, según Alberto Otárola. El premier dijo que era necesario que el discurso de la presidenta sea así  de largo “para que la población conozca cómo se recibió el país tras el Gobierno de Pedro Castillo”. Además, Otárola también aprovechó para minimizar las protestas de fiestas patrias diciendo que fueron pequeñas y hasta se alegró de ver qué hay quienes piensan diferente a ellos. El gobierno en modo negación total.

Mesa Directiva rechaza ampliar licencia a Digna Calle

Si algo está claro en la fauna política peruana es que Dios perdona el pecado, pero no el escándalo. Más aún para los otorongos, que pueden tolerar mochasueldos como cancha, pero jamás a una ausente como Digna Calle, que ya va seis meses sin pisar el Pleno, aunque, si de ellos dependiera, probablemente harían lo mismo. En un arranque de dignidad, la Mesa Directiva rechazó la ampliación de licencia de la legisladora de Podemos Perú, que quería seguir de pera por 60 días más. Así, la prolongada ausencia de Digna, de más de seis meses, indigna a sus coleguitas quienes piden su desafuero. La siempre ecuánime Kelly Portalatino la denunciará constitucionalmente y varias voces piden que ingrese la accesitaria Judith Laura. Incluso Puka Bellido se sumó al apanado y dijo que si va a tener licencia ilimitada, para qué es congresista. Se la tienen jurada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Intento de encarcelar a manifestante solo buscaría sembrar miedo

Además, en Piura un escolar murió apuñalado por uno de sus compañeros de clases. Cusco clama por falta de agua para los cultivos. Y en Huancayo, el Fenómeno del Niño ya causa déficit hídrico este año.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

Pasó en el Perú | Puno. El secretario provincial del SUTEP en Puno, Reynaldo Villahermosa, cuestionó que la Fiscalía haya tratado de encarcelar al manifestante aymara Luis Cruz Layme, quien fue detenido por la Policía Nacional, durante las últimas manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte.

Precisó que no había argumentos reales para su detención, por el cual este fue dejado en libertad. Además, indicó que con dichas acciones el Ejecutivo solo estaría buscando generar miedo a los manifestantes para que eviten sumarse a las nuevas protestas, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: Secretario aprista: «Que se investigue, el APRA no se mancha»

Pasó en el Perú | La Libertad. El secretario general del Partido Aprista Peruano (APRA) en La Libertad, Julio César Moran Otiniano, se pronunció sobre la investigación preparatoria contra 10 personas vinculadas al partido por el presunto delito de organización criminal y lavado de activos.

Entre los investigados se encuentran conocidos políticos del APRA, como Mauricio Mulder, Luciana León y Jorge del Castillo. De esta manera, Moran Otiniano reafirmó que el partido no se manchará y respaldó la investigación a los implicados en el caso Odebrecht.

«Que se investigue, si hay evidencias y procesos, el APRA no se mancha. El partido no tiene nada que ver con personajes que tengan situaciones penales», enfatizó César Otiniano.

El secretario indicó que a pesar de que algunos de los investigados fueron líderes en su momento, eso no les da derecho a manchar al partido, y cada implicado deberá buscar su defensa legal individualmente.

«Pueden haber sido muy representativos y congresistas, lo que sea, pero en el derecho penal las responsabilidades son individuales, así que busquen su abogado y se defiendan. El APRA no tiene nada que ver con personas deshonestas e ilícitas», mencionó Otiniano, informó Noticias Trujillo.

Cusco: Agricultores piden apoyo ante inminente escasez de agua

Pasó en el Perú | Cusco. Ante la inminente escasez de agua para riego por efecto del cambio climático, los agricultores piden la inmediata intervención del gobierno regional y nacional.

Solicitan apoyo con proyectos para prevenir graves afectaciones a los cultivos y, por tanto, a la producción agrícola, informó CuscoPost.

El Niño ya causa déficit hídrico en Huancayo para el periodo agosto-diciembre 2023

Pasó en el Perú | Junín. El Fenómeno El Niño comenzó a generar sus efectos en Huancayo, especialmente en la principal cuenca que abastece de agua: el río Shullcas presenta un déficit hídrico de 5 millones de metros cúbicos para el periodo agosto-diciembre de 2023.

Tal advertencia la hizo la Administración Local de Agua (ALA) Mantaro, basado en informes técnicos y reuniones del grupo de trabajo del Sistema Hidráulico Shullcas, quienes acordaron abrir las compuertas de las lagunas de la zona alta del río para paliar la escasez de agua.

La disponibilidad de agua superficial del río Shullcas es de 40.59 hectómetros cúbicos para este año, insuficiente para el consumo humano y el agro, informó Huanca York Times.

Piura: Escolar de 15 años muere apuñalado por su compañero de clases al salir de su colegio

Pasó en el Perú | Piura. El asesinato de un estudiante de 15 años a manos de su compañero de clases ha consternado a la población.

La tragedia escolar ocurrió en los exteriores de su institución educativa. Los restos del menor fueron trasladados a su vivienda, donde sus familiares y amigos exigen justicia.

Según los datos del Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SiSeVe), Piura lidera esta estadística en la zona norte con cerca de 3 mil casos desde el año 2013, informó Pirhua.pe

Exceptúan pago del 5 % del IR al transporte fluvial en Loreto

Pasó en el Perú | Loreto. El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 31855, que modifica la Ley 27037 de Promoción de Inversión en la Amazonía. Con esto, la actividad del transporte fluvial de carga y pasajeros en los departamentos de Loreto y Madre de Dios están exceptos del pago de un 5 % para efectos del Impuesto a la Renta (IR).

El congresista Jorge Morante Figari indicó que el transporte pluvial pagaba un 30 % de Impuesto a la Renta y, al ser incorporado al régimen de la Amazonía, el empresario puede disminuir el costo o mejorar la calidad de sus embarcaciones, llegando así a la formalización.

“Quienes tienen este beneficio es el sector agrícola, turismo, forestal, agroindustria y comercial, pero quien no lo tiene es transporte. Cualquier insumo que se necesite para llevar a cabo las otras actividades lo utilizan para llevarlas a cabo. Entonces el beneficio no tiene mucho sentido”, precisó, informó ProyContra.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

El caso del policía Soncco | Pico a Pico con Mabel Cáceres

A siete meses del asesinato del policía José Luis Soncco Quispe, en Juliaca, solo queda claro que no murió quemado por los manifestantes.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2023
pico-a-pico-caso-policia-soncco

A siete meses del asesinato del policía José Luis Soncco Quispe, en Juliaca, no termina de esclarecerse cómo ocurrieron los hechos. Sin embargo, lo que sí queda claro, según las investigaciones, es que no murió a manos de manifestantes, sino por un disparo en la cabeza.

Conversamos con el abogado César Quispe Calsín, sobre esta caso y sobre los cientos de heridos que buscan justicia, además de los familiares de las víctimas que fallecieron durante las protestas contra Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Volcán Ubinas: Alcalde desmiente a Boluarte sobre atención a emergencia: “Ella solo habla y no ejecuta nada”

A casi un mes de la declaratoria de Emergencia por peligro inminente del volcán, pobladores afectados todavía no han recibido el apoyo de las autoridades nacionales

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2023
El volcán Ubinas sigue siendo un peligro latente para los pobladores que viven en los distritos aledaños pero también para los de otras regiones y el gobierno central no está atendiendo esta emergencia a decir del alcalde, Félix Coaguila.

La población del distrito de Ubinas en Moquegua, sigue esperando el apoyo del Gobierno por la emergencia volcánica. A casi un mes de la declaratoria de Emergencia, el alcalde Félix Coaguila afirma que, aunque “en el mensaje a la Nación la presidenta ha indicado que está atendiendo la emergencia por el volcán, eso no es cierto”.

Pese al peligro inminente por las explosiones de gas del volcán, los pobladores del distrito moqueguano de Ubinas no reciben aún el apoyo de las autoridades nacionales. Un indignado burgomaestre dijo a El Comercio: “nosotros no hemos recibido nada del Gobierno Central».

“Incluso en el mensaje a la Nación la presidenta ha indicado que está atendiendo la emergencia por el volcán, pero no es cierto. Ella solo habla y no ejecuta nada. Acá solo estamos coordinando con el Gobierno Regional de Moquegua y estamos avanzando con los servicios básicos de nuestro albergue”, refirió Coaguila.

El alcalde ubineño dijo que la implementación del albergue de Siriguaya, a cargo del Gore de Moquegua, tiene un avance del 40 %. Falta la construcción del cerco perimétrico y la ampliación de los accesos al recinto. Este refugio está a 8 kilómetros aproximadamente de Ubinas y a unos 13 kilómetros del volcán. Cuenta con 224 módulos.

Explosiones siguen afectando incluso a otras regiones

La población en alto riesgo supera los 1.200 habitantes. Por eso han pedido 100 módulos más, pero nadie los atiende, refiere la autoridad edil. Asimismo, comenta que, por la declaratoria de Emergencia “nos ordenan y obligan a que usemos nuestros pocos presupuestos de la municipalidad”.

“Nosotros teníamos programados varios proyectos y hemos tenido que pararlos para atender la emergencia. Es indignante la situación. Una declaratoria de emergencia debería venir con su propio recurso”, opinó.

Como se informó el pasado 5 de julio, con un Decreto Supremo, el Gobierno declaró en estado de Emergencia por 60 días los distritos de Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas y Yunga. Este documento firmado por la presidenta Dina Boluarte Zegarra, el presidente del Consejo de Ministros, Luis Alberto Otárola Peñaranda y nueve ministros más, no ha representado ningún apoyo del Gobierno.

En tanto, durante la semana del 24 al 31 de julio se han registrado cinco explosiones. La más fuerte se produjo el 29 de julio, a las 9:57 am. Por la explosión cayeron cenizas en los distritos de Ubinas y Matalaque, en Moquegua.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), hubo otro evento el 26 de julio. Las cenizas se dispersaron hasta los distritos de Cabanillas, Cabana, Caracoto, Juliaca, San Antonio, Mañazo, Tiquillaca, Vilque, Atuncolla, Paucarcolla, Huata, Coata, Puno y Calapuja, en la región de Puno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Concurso Literario

Concurso Literario El Búho: Conoce al Jurado de la categoría Crónica

El evento literario mas importante de las regiones del Perú fue convocado este año en las categorías de Cuento y Crónica

Por El Búho | 2 agosto, 2023
jurados concurso literario

Ya está conformado el Jurado para la categoría Crónica en el XII Concurso Literario El Búho que se ha convocado para 2023. Los tres integrantes, tienen un largo historial como escritor, académico y gestora cultural y están comprometidos con las letras regionales.

Así, damos a conocer a las tres personalidades que componen el Jurado Calificador de la categoría mencionada. Ellos son: Marco Avilés, Angela Delgado y Willar Díaz

Marco Áviles en el Concurso Literario

Periodista y editor. Nació en 1978 en la ciudad de Abancay. Fue director de las revistas Cometa y Etiqueta Negra. Ha publicado el libro Día de visita, sobre la vida íntima en la cárcel de mujeres de Lima. Sus crónicas aparecen en diversas antologías del género y en revistas de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Trabaja en ese país como promotor de salud para agricultores migrantes. Vive en Maine, USA. En 2018, su libro “De dónde venimos los cholos”, obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Literatura 2018, categoría No Ficción

Angela Delgado Valdivia

Comunicadora y gestora cultural. Ángela Beatriz Delgado Valdivia nació en Arequipa donde estudió Periodismo en la Universidad Católica Santa María. Fue Directora de Cultura en el Centro Cultural Peruano Norteamericano. Ha realizado diversos en Gestión Cultural en el extranjero y desde el 2018 es Directora de Desarrollo del Hay Festival Arequipa, un evento cultural de renombre mundial. Es primera vez que nos acompañará como Jurado en el Concurso Literario El Búho

Willard Díaz Cobarrubias

Magister en Análisis del Discurso por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente de la Unidad de Posgrado de la UNSA. Director del Taller de Narración de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Autor de “Diario del retorno” (2002, Cuentos, Ed. Santo Oficio), “Técnicas del cuento” Vols. 1 y 2 (Editorial Apóstrofe, 2005 y 2006); “El ensayo, propósito y estructura” (2010, 2018); “El verano pasado. Cuentos mollendinos” (Antología, 2012); “20 cuentos arequipeños” (Ministerio de Cultura, 2016), “Contar un cuento” (Quimera, 2019).

Ellos serán los encargados de juzgar los trabajos de Crónica que se presenten al Concurso Literario, cuya fecha final de presentación es el 31 de octubre del presente año.

Aquí las bases del concurso en su edición 2023.

El Búho, para más información sobre el Concurso Literario, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: trabas para ejecución de nuevo hospital Goyeneche, a pesar de promesa de Dina Boluarte

El hospital Goyeneche tiene que resolver a través del GRA un laudo de los 4 que tiene, esto podría incluso demorar un año para su solución

Por Dany Chirme Hancco | 2 agosto, 2023
Arequipa: los escollos que retrasan ejecución de nuevo hospital Goyeneche
Interior del Hospital Goyeneche (Foto: Dany Chirme Hancco)

El 28 de julio frente al Congreso, Dina Boluarte daba su mensaje a la nación. Aquel día, mencionó la construcción de 6 hospitales, entre ellos estaba el nuevo hospital Goyeneche de Arequipa. Sin embargo, pese al entusiasmo de la presidenta, la realidad de su construcción es otra, debido a que el hospital aún cuenta con varias trabas.

Entre el gobernador regional de Arequipa, y un par de sus gerentes (infraestructura y gerencia general) están de acuerdo que los pasos son los mismos, tener acuerdos con el equipo técnico del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis). Rohel Sánchez mencionó que también llegará un equipo técnico para ayudar a la elaboración del perfil y del expediente del nuevo hospital Goyeneche.

“La señora presidenta ha dispuesto que a través del Pronis, incorporar el equipo técnico a lo que se viene trabajando, para rápidamente contar con el perfil del estudio técnico que ya se avanzó en ello”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Problemas que retrasan hospital Goyeneche

Sin embargo, la situación podría tomar más tiempo. Según el gerente de Infraestructura del GRA, Alfredo Zirena, mencionó que existen laudos arbitrales en los perfiles técnicos de la obra. Son en total 4 los laudos, siendo 3 que ya se habrían solucionado para continuar con su ejecución. Sin embargo, el restante podría demorar incluso un año. Es precisamente este problema el que se intenta solucionar entre las partes del GRA y el Pronis para este proyecto.

El plan de trabajo que se realizará desde el GRA, según Alfredo Zirena, cuenta con 3 etapas, primero la resolución de los laudos. Segundo, la contingencia de la obra, y por último el expediente final del proyecto. Sobre este proceso de 3 etapas, el gerente mencionó que esperan culminar para este año. Es ahí recién que se podría realizar la convocatoria de otros países para su construcción mediante la modalidad de gobierno a gobierno, tal como mencionó la presidenta.

“En 3 de ellos (laudos) ya se ordenaron que se continúe, y uno de ellos todavía está pendiente. En cuanto a lo macro, hay una posibilidad de hacerlo gobierno a gobierno y para eso estamos trabajando lo que es el expediente técnico final”

Alfredo Zirena, gerente regional de Infraestructura.
Arequipa: los escollos que retrasan ejecución de nuevo hospital Goyeneche
Alfredo Zirena, gerente regional de infraestructura (Foto: Dany Chirme Hancco/ El Búho)

Por último, en estos días se han registrado largas colas de pacientes en el hospital Goyeneche. Pese a que el gerente de Salud manifestó en diversas ocasiones que estas colas habrían bajado. Sin embargo, el registro de colas continúa desde horas de la madrugada. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para elaborar defensa ante Cobra (VIDEO)

El GRA y la concesionaria están cerca de enfrascarse en un arbitraje internacional, donde se resolverá quién es el responsable que este contrato no llegara a buen puerto.

Por Dany Chirme Hancco | 2 agosto, 2023
Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para enviar respuesta a Cobra

Este miércoles, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, confirmó que habrá un equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que trabajará con Autodema. Ambos equipos estarán a cargo de, entre otras cosas, elaborar una respuesta al pedido de la concesionaria Cobra, para disolver el contrato. Tras la primera semana de agosto, ambas partes ingresarían a un arbitraje internacional.

El gobernador regional mencionó que dicho equipo trabajará además en otras etapas del proyecto Majes Siguas II, como la “Puesta a Punto”. No solo eso, también tendrá injerencia en el mantenimiento de túneles y la cuenca intermedia. Esta propuesta de trabajo conjunto con el ministerio nacional, fue parte de la conversación del gobernador con la presidenta Dina Boluarte.

“Además, con la señora presidenta se ha abordado el tema de Majes Siguas II. A través del Ministerio de Agricultura y Riego, se va a designar un equipo técnico también para que se sume al equipo técnico que tenemos nosotros en Autodema”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Respuesta a Cobra se dará el 9 de agosto

Por su parte, el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Leónidas Zavala, confirmó que la respuesta oficial del GRA hacia Cobra se realizará el 9 de agosto. Mencionó que, por el momento, se están realizando los informes técnicos desde lo legal. No solo eso, la respuesta que se estaría alistando es en conjunto con el PCM, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Ministerio de Agricultura. Zavala recalcó que la respuesta contendrá la defensa del Estado.

“Se están haciendo todos los informes correspondientes para hacer la respuesta. También estamos coordinando con PCM, con el MEF y con Agricultura, para que la respuesta que nosotros hagamos sea una respuesta no solo en defensa de nuestra región, sino de todo el Estado peruano”

Leónidas Zavala, gerente general del GRA.
Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para enviar respuesta a Cobra
Leónidas Zavala, gerente general del GRA (Foto: Dany Chirme Hancco/ El Búho)

Proyecto Majes Siguas II podría pasar al gobierno central

Como se sabe, existe la posibilidad de que el proyecto Majes Siguas II pase a manos del gobierno central, mediante la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura. Ante esto, el gobernador regional Rohel Sánchez mencionó que no hay ningún inconveniente en entregar el proyecto al gobierno central.

“Para nosotros, si en ese acuerdo se da que va a haber la intervención integral conjunta, no tenemos ningún inconveniente. Para nosotros no es importante quien ejecute la obra, sino que se haga la obra”

Rohel Sánchez gobernador regional de Arequipa.

Sin embargo, para que esto suceda, se tiene que aprobar dicha entrega por parte del Consejo Regional de Arequipa (CRA). Ante esto, el consejero regional Fernando Cornejo mencionó que el CRA evaluará esta medida, para tomar una decisión. En sus palabras, una de las desventajas de la entrega es que se podría tener menos participación de la población en el desarrollo del proyecto Majes Siguas II. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: ofrecerán variedad de platos en primer Festival Sarza de Sencca, en Sachaca 

Más de veinte picanterías locales ofertarán este potaje hecho a base de la nariz de la carne de res. También se podrá degustar otros platos característicos de Arequipa, como el americano, cuy chactao y el queso helado. 

Por Liz Campos Rimachi | 2 agosto, 2023
Arequipa: ofrecerán variedad de platos en Festival Sarza de Sencca, en Sachaca
Variedad de platos en el primer Festival de la Sarza de Sencca. Fotos: Liz Campos

En las entrañas de las picanterías, auténticas guardianas de las tradiciones, perdura la esencia original de la tradicional Sarza de Sencca. Este peculiar potaje va más allá de la mera delicia culinaria, pues se convierte en un verdadero símbolo de la cultura gastronómica de Arequipa. 

Para celebrar la exquisita Sarza de Sencca y honrar sus raíces ancestrales, se llevará a cabo el «Primer Festival de la Sencca». La Plaza Principal del distrito de Sachaca (Arequipa) se llenará de aromas y sabores únicos este domingo 20 de agosto. Al lugar asistirán más de veinte picanterías locales para ofrecer este apreciado potaje y otros platos tradicionales a precios accesibles. 

Desde las 08:00 hasta las 16:00 horas, el festival gastronómico deleitará a los comensales con la esencia de la Sarza de Sencca. 

También puedes leer: Fiesta de la Chicha en Arequipa: 18 picanterías participarán este año, aquí detalles

¿Cuál es la historia de la Sarza de Sencca? 

El origen se remonta a 1990, cuando la picantera Lucia Bernardina Salas Cerpa, conocida como Berna Salas o la tía Berna, experimentó con mezclas a base de carne de res, dando vida a este peculiar platillo en su negocio ubicado en Pampa de Camarones. Desde entonces, la Sarza de Sencca se ha convertido en un referente gastronómico en la provincia de Arequipa. 

José Rodríguez Salas, hijo de la célebre picantera, destacó la importancia gastronómica de la Sarza de Sencca y reveló algunos secretos sobre su preparación. «Lo preparamos con cebolla, tomate, aceite, vinagre y pimiento, lo que le da un sabor exquisito». 

A través de los años, esta deliciosa creación se ha convertido en una parte invaluable de la gastronomía de Arequipa, cautivando el paladar de quienes se aventuran a degustarla. 

¿Cómo se prepara? 

La Sarza de Sencca lleva este nombre en referencia al vocablo quechua “SENQ’A”, que significa o quiere decir nariz. Pues su ingrediente principal es precisamente la nariz de la res. Tras un proceso de cocción, refrigeración y corte en tiras, se combina con cebolla, tomate y perejil, y se sazona con vinagre, aceite, pimienta y sal.  

El platillo se sirve acompañado de papa sancochada y se disfruta con chicha de wiñapo y escribano. Así como también de ají o rocoto al gusto. 

Otros platos  

Además de la Sarza de Sencca, el festival ofrecerá una variedad de platillos tradicionales como Sarza de Patitas, Sarza de Cabeza y Sarza de Tolinas. Además de la Sarza de Mariscos, Sarza de Criadillas, Sarza de Charqui y Sarza de Libro. También se encontrarán otros platos característicos de Arequipa, como el americano, cuy chactao y el queso helado. 

El evento no solo resaltará la gastronomía, sino también actividades culturales, como la final del Concurso de Poesía Loncca y el Concurso de Marinera Arequipeña. Asimismo, grupos de música arequipeña amenizarán el festival, buscando reunir a las familias arequipeñas en conmemoración del 483º Aniversario de Fundación Española de Arequipa. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: cables de Telefónica paralizarían obra Bicentenario, empresa no da respuesta (VIDEO) 

“El Consorcio Arequipa Moderna indica que no puede meter maquinaria [en el cableado de fibra óptica], porque la empresa Telefónica los puede denunciar», explicó representante de trabajadores.

Por Liz Campos Rimachi | 2 agosto, 2023
Arequipa: cables de Telefónica paralizarían obra Bicentenario, empresa no da respuesta
Obreros protestan frente a la sede de la empresa Telefónica. Foto: Liz Campos

Las obras en el Intercambio Vial Bicentenario, en Arequipa, están en riesgo de paralizarse. La razón se debe a la presencia de cables subterráneos de fibra óptica pertenecientes a la empresa Telefónica que obstaculizan la continuidad de los trabajos. Si estos cables no son retirados a tiempo, los trabajos en la obra podrían durar más tiempo. Así lo advirtió Apolinario Pinto, representante de los trabajadores.

“El Consorcio Arequipa Moderna indica que no puede meter maquinaria [en la zona donde se encuentra el cableado] porque la empresa Telefónica los puede denunciar. Por ende, los que vamos a ser perjudicados somos los trabajadores. El consorcio ha indicado que si no se retira el cableado, la obra se va a paralizar afectando a los obreros y a los residentes [que viven cerca a la obra Bicentenario]”

Apolinario Pinto Condori, representante de los trabajadores de la obra Bicentenario.

Ante esta situación, decenas de obreros de Construcción Civil realizaron una protesta frente a las instalaciones de Telefónica, ubicada en el distrito de Cayma. Los obreros exigen una mesa de diálogo con representantes de la empresa para el retiro inmediato del cableado. El propósito es evitar perjuicios en caso que los 200 obreros paralicen sus trabajos en la construcción de la obra Bicentenario. 

Apolinario Pinto Condori, representante de los trabajadores de la obra Bicentenario. Foto: Liz Campos – El Búho.

Empresa Telefónica no da respuesta (Arequipa)

El cableado subterráneo está ubicado en el puente 3 de la obra que conecta tres distritos: Bustamante y Rivero, Mariano Melgar y Paucarpata. Esto, representa un obstáculo para avanzar y culminar la obra dentro del plazo previsto. El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, anunció que la obra sería entregada en diciembre de este año, pero podría prolongarse por más tiempo.  

A pesar de que tanto la Municipalidad Provincial de Arequipa como el consorcio presentaron la documentación correspondiente ante la empresa de telecomunicaciones, hasta ahora no reciben pronunciamiento alguno respecto al asunto. Ante la falta de solución por parte de Telefónica, los obreros anunciaron que continuarán con su medida de protesta hasta lograr el retiro de los cables que ponen en riesgo la culminación de la obra en Arequipa.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Congresista Alfredo Pariona tras renuncia al partido del lápiz: «Perú Libre es de la derecha, es oficialista»

“Unión con el fujimorismo rebasó el vaso. Los 85 o 90 votos de la derecha ahora son 120″ con los del lápiz. La alianza fue antes de la Asamblea del partido

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

El congresista por Huancavelica Alfredo Pariona reiteró que él y otros cuatro de sus colegas decidieron renunciar a la bancada de Perú Libre por la alianza de este partido con el fujimorismo y otras bancadas de la derecha. Explicó que ahora aportará en una nueva bancada en impulsar una nueva constitución y la Asamblea Constituyente.

«Los 85 o 90 votos de la derecha en el Congreso no dejaron hacer (proyectos a favor de Huancavelica), ya ahora son 120 de la derecha. Perú Libre también es oficialista, es de la derecha”, señaló Pariona.

El legislador detalló que Perú Libre no los expulsó y que la alianza con Fuerza Popular ya había sido decidida antes de la asamblea de los integrantes del partido del lápiz.

“La unión con el fujimorismo rebasó el vaso”, indicó.

Pariona dijo que en la nueva bancada del que ahora es parte, Nueva Constitución Socialista, aceptarán la comisión que se les asigne.

Tras estas renuncias, Perú Libre se quedó con solo 12 congresistas de los 37 con los que llegó en el 2021. Tras la última renuncia de cinco de sus congresistas

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Aparecen más indicios de pagos indebidos en la Municipalidad de Maynas

Según investigaciones hay pagos indebidos a 31 trabajadores y a 71 “trabajadores fantasmas”. Se conformó comisión para determinar responsabilidades a los involucrados.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

En Loreto, el gerente municipal de Maynas, Juan Carlos García Mimbela, manifestó que existen más indicios sobre las planillas infladas que involucra a personal de la propia municipalidad.

De acuerdo con las investigaciones, se identificó pagos indebidos a 31 trabajadores y pagos a 71 “trabajadores fantasmas”. Por ello se conformó una comisión para que determine responsabilidades a los involucrados.

Hay casos de trabajadores fallecidos, otros que nunca han trabajado. Estamos investigando para hacer la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. Tenemos evidencia [de] que algunos casos vienen del 2019, son varios documentos que tenemos que revisar”, dijo.

Las pérdidas económicas estimadas ascienden a 120 mil soles, lo que en un año equivale a más de un millón de soles, y en cuatro años de la gestión anterior suman cerca de 6 millones de soles. Esto representa un grave perjuicio para los recursos públicos de la ciudad.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Critican al general PNP por ir a bailar con Hnos Yaipén en plena ola de criminalidad

“Soy un funcionario público, pero antes que todo soy una persona y también tengo derecho a mi sano esparcimiento y ocio”. Con estas palabras, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, jefe de la III Marcro Región Policial La Libertad, justificó su asistencia a un concierto de Hermanos Yaipén y otras agrupaciones de cumbia realizado el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

“Soy un funcionario público, pero antes que todo soy una persona y también tengo derecho a mi sano esparcimiento y ocio”.

Con estas palabras, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, jefe de la III Marcro Región Policial La Libertad, justificó su asistencia a un concierto de Hermanos Yaipén y otras agrupaciones de cumbia realizado el último fin de semana en Trujillo.

La principal crítica al jefe policial se debe a que en Trujillo y en la región la Libertad ya se cuentan más de 200 asesinatos en lo que va del año, sin que la institución despliegue una efectiva acción para contrarrestar el accionar criminal que opera con total impunidad bajo diversas modalidades.

Para defenderse, el oficial indicó además que las horas de diversión se dieron pasada las 9 de la noche del domingo, cuando ya había culminado su horario de labores y porque se trató de una invitación familiar.

Una de las acciones policiales que se le exige con urgencia es la intervención de a Policía Nacional en la zona minera de la serranía liberteña donde la banda venezolana “Tren de Aragua” opera junto a conocidas bandas trujillanas, matando, secuestrando y descuartizando a quien se les cruce enfrente.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.