La Red

Ataque a periodista en Cusco: alcalde de Maranura arroja su equipo de trabajo

El alcalde distrital de Maranura, provincia La Convención, Benjamín Segundo Pinto, protagonizó en Cusco un incidente que se podría calificar como un ataque contra el periodista Néstor Larico Ayamamani, del portal Nueva TV Nacional. Durante la cobertura de una sesión pública en la Municipalidad Provincial del Cusco, el burgomaestre reaccionó violentamente ante las preguntas del […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 febrero, 2025

El alcalde distrital de Maranura, provincia La Convención, Benjamín Segundo Pinto, protagonizó en Cusco un incidente que se podría calificar como un ataque contra el periodista Néstor Larico Ayamamani, del portal Nueva TV Nacional. Durante la cobertura de una sesión pública en la Municipalidad Provincial del Cusco, el burgomaestre reaccionó violentamente ante las preguntas del reportero.

Ataque a periodista en Cusco en plena cobertura

El hecho ocurrió durante la sesión extraordinaria y audiencia pública descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República. El evento se llevó a cabo en la sede edil y reunió a diversas autoridades.

Aproximadamente a las 12:30 p. m., en el patio del recinto municipal, varios periodistas entrevistaban a los asistentes. Néstor Larico observó al alcalde Segundo Pinto y se acercó para preguntarle sobre su participación en la sesión. Sin embargo, recibió una respuesta evasiva: “No tengo tiempo”.

Ante una repregunta del reportero, el alcalde reaccionó con violencia. Sujetó el teléfono celular con el que Larico grababa y lo arrojó al suelo. Sin perder tiempo, el periodista recogió su equipo y continuó con su labor.

Larico insistió en obtener declaraciones, pero el alcalde respondió: ”¿Quién eres tú para preguntar?”. Luego intentó arrebatarle el micrófono con la aparente intención de lanzarlo, pero no lo logró porque el reportero opuso resistencia. Finalmente, la autoridad ingresó al auditorio sin responder a más preguntas.

Rechazo a la agresión contra la prensa

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) condenó la actitud del alcalde Benjamín Segundo Pinto. En un pronunciamiento, la organización calificó su conducta como inaceptable, especialmente por tratarse de una autoridad elegida por voto popular.

El ataque a un periodista en Cusco pone en evidencia los riesgos que enfrentan los reporteros en el ejercicio de su labor. La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia, y cualquier intento de intimidación atenta contra el derecho a la información.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

SERFOR insta a proteger al Oso Andino ante avistamientos en los bosques de Puno

Ante los recientes avistamientos del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en los distritos de Ollachea y San Gabán, en la provincia de Carabaya, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) hace un llamado urgente a la población para proteger esta emblemática especie de la selva puneña. Los profesionales del SERFOR han realizado acciones de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 febrero, 2025

Ante los recientes avistamientos del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en los distritos de Ollachea y San Gabán, en la provincia de Carabaya, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) hace un llamado urgente a la población para proteger esta emblemática especie de la selva puneña.

Los profesionales del SERFOR han realizado acciones de monitoreo en las zonas afectadas, observando diversas especies arbustivas y herbáceas, algunas de las cuales, como el Negro Negro (Eryngium weberbaueri), forman parte de la dieta del Oso Andino. A pesar de los avistamientos, no se han registrado conflictos con la especie.

El Oso Andino, conocido por su comportamiento pacífico y omnívoro, juega un papel crucial en la regeneración de los bosques, ya que actúa como dispersor de semillas y facilita la recuperación de los recursos forestales. Sin embargo, su hábitat se encuentra en peligro debido a las actividades humanas.

El administrador técnico del SERFOR Puno, Elmer Ventura, recordó que la caza, captura y tráfico ilegal de fauna silvestre son infracciones graves, con multas que pueden llegar hasta las 5000 UIT. Por ello, instó a los pobladores a respetar y proteger a estos animales, esenciales para la salud de los ecosistemas.

Asimismo, Ventura Flores mencionó que, “la caza, captura, tenencia, comercio y tráfico ilegal de fauna silvestre es considerado como una infracción muy grave, establecido en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y el Reglamento de infracciones y sanciones en materia forestal y de fauna silvestre, aprobado mediante D.S N° 007-2021-MIDAGRI, lo que deriva en multas entre 10 a 5000 UIT y se incrementan si se trata de especies categorizadas como amenazadas”.

La ciudadanía puede reportar avistamientos o maltrato animal a través de la aplicación Alerta SERFOR o mediante otros canales de contacto del SERFOR Puno https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/; Alerta SERFOR vía WhatsApp al 947 588269 o al teléfono de la ATFFS Puno del SERFOR al 051 451255.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huaylarsh en defensa de su esencia: conjuntos piden eliminar pasacalles y concursos de madrugada

Una sola voz. A través de una asociación, 50 conjuntos de huaylarsh se pronunciaron en contra de los pasacalles y los concursos que se realizan de madrugada en los distritos de la zona sur de Huancayo, como parte de las celebraciones por los carnavales. El presidente de la Asociación de Instituciones Folklóricas de Huaylarsh Antiguo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 febrero, 2025

Una sola voz. A través de una asociación, 50 conjuntos de huaylarsh se pronunciaron en contra de los pasacalles y los concursos que se realizan de madrugada en los distritos de la zona sur de Huancayo, como parte de las celebraciones por los carnavales.

El presidente de la Asociación de Instituciones Folklóricas de Huaylarsh Antiguo y Moderno (Asifo), Adrián Aliaga Dagha, manifestó a Huanca York Times que están comprometidos en recuperar la tradicional celebración del huaylarsh.

“La asociación tiene el único fin de recuperar el tradicional huaylarsh y como parte de eso hemos pedido a los organizadores omitir los pasacalles que se realizan previo a los concursos”, afirmó Adrián Aliaga.

 “Con los pasacalles, que consiste en danzar con todo el conjunto y las orquesta por las principales calles y plazas de los distritos, lo único que hemos hecho es perder nuestras costumbres”, dijo  el directivo.

“Antes se hacía los suculentos desayunos con nuestros padrinos, con nuestros invitados; hacíamos el torneo de cinta, el rompe olla, la misa. Ahora, por asistir a los pasacalles, desayunamos ‘al vuelo’ y estamos yendo al ‘corre, corre’ con nuestras orquestas…”, contó el dirigente, quien es fundador del conjunto Nueva Sociedad San Cristóbal De Huayucachi.

“Se ha distorsionado totalmente el huaylarsh. Yo, por ejemplo, bailo desde 1970 y como le repito, hacíamos los desayunos para nuestros invitados, para nuestras orquestas… era una bonita celebración. Teníamos desayuno, almuerzo y cena. Lo vivíamos”, rememora el cultor de esta viril danza.

Don Adrián Aliaga junto a su conjunto Nueva Sociedad San Cristóbal de Huayucachi (Foto Faceboook)

Asimismo, la asociación pidió a las municipalidades, a través de un documento con la firma de los 50 representantes de los conjuntos, que dejen de realizar los concursos de madrugada.

Es un maltrato a los danzantes, a las orquestas y a los seguidores terminar los concursos a las 3 o 4 de la mañana, y ese mismo día tienes que estar a las 6 de la mañana haciendo cola para el pasacalle… ¡Cómo pues!”, se queja Aliaga.

La primera municipalidad en atender la demanda de la asociación fue la de Pucará, dijo el directivo de Asifo. “El alcalde Daniel Díaz ha sido muy receptivo y nos dijo que para este año los concursos visitantes no participarán del pasacalle y el concurso terminará máximo a las 9 de la noche”, informó Aliaga.

Las municipalidades de Chongos Bajo, Viques y Huancán aún no han respondido a la petición de los conjuntos, informó Aliaga. 

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congresistas blindan a Rosio Torres de APP y archivan acusación como presunta “mochasueldos”

A pesar de testimonios de afectados, chats, videos, otras denuncias y una orden de la Corte Suprema para levantar su secreto bancario

Por Martha Valencia | 7 febrero, 2025
En la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso una vez más blindan a una colega. Rosio Torres de Alianza Para el Progreso contó con el apoyo mayoritario contra toda evidencia presentada. Foto-imagenes de Punto Final

Pese a que la Corte Suprema ratificó el levantamiento del secreto bancario de la congresista Rosio Torres de Alianza Por el Progreso (APP), a los testimonios de extrabajadores, a los chats y videos que hay en su contra, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso, archivó la denuncia que tenía por «Mochasueldos».

Una vez más, los congresistas blindan a una de sus colegas en la SAC que ahora preside quien también fuera denunciada por ‘mochasueldos’ María Acuña (APP), hermana del líder de dicho partido, César Acuña, quien anunció por todos los medios que expulsaría a Torres Salinas de su agrupación política, por este caso, lo que nunca hizo.

El archivamiento de la acusación constitucional que hiciera el exfiscal, Juan Carlos Villena, se dio por mayoría con 15 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, uno de María Acuña.

Luego, lo que queda aún, es la orden de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, confirmando el levantamiento de su secreto bancario por el periodo comprendido entre el 26 de julio 2021 hasta el 02 de abril del 2023. Tanto de las cuentas bancarias nacionales, como de las operaciones financieras y bancarias de ella y de su sobrino, que formuló el Ministerio Público.

Congresista habría pedido un tercio del sueldo a trabajadores

El pasado 3 de abril del 2023, el Procurador General del Estado, Daniel Soria Lujan, pidió al Ministerio Público iniciar las diligencias preliminares contra la congresista de Alianza para el Progreso, Rosio Torres por, presuntamente, obligar a los trabajadores de su despacho congresal a entregar un tercio de sus salarios como “colaboración”, según reveló el programa Punto Final.

Según el Código Penal, esto constituye la comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de concusión, en agravio del Estado Peruano. El despacho de la congresista Rosio Torres emitió un pronunciamiento negando la denuncia periodística.

Pero, según el testimonio de quienes fueron sus trabajadores, no solo les pedía el tercio de sus sueldos, a través de su sobrino Juan Daniel Pérez Guerra, sino que el monto subía cuando en el Legislativo pagaba las gratificaciones y el bono de escolaridad.

La legisladora dijo entonces que solicitaría una investigación exhaustiva. Sin embargo, borró los chats con su sobrino que la podían incriminar y que se mostraron en el informe. La bancada de APP optó por separarla de la Comisión de Ética, en espera de sus descargos para “garantizar la independencia en las investigaciones”. Incluso César Acuña dijo que la expulsaría del partido, pero no lo hizo.

Familia tuvo problemas con la justicia

La familia de la congresista Torres ha tenido problemas con la justicia. Su padre, Cirilo Torres Pinchi, figuraba como prófugo de la justicia. Estaba condenado por peculado de S/ 15 millones, cuando fue director de Educación de Loreto (DREL) desde 1999 al 2000. Su nombre figuraba en el sistema del Programa de Búsquedas y Recompensas del Ministerio del Interior, con un “premio” de S/ 20 000 “por cualquier información sobre su paradero”.

Sin embargo, eso cambió y en abril del 2023 ya no figura entre “los más buscados” y su búsqueda se encuentra “desactivada”. También se dijo que el Poder Judicial no renovó la orden de captura de Cirilo Torres Pinchi, por lo que su nombre en el sistema de recompensas quedó suspendido.

De otro lado, Neri Felipa Salinas de Torres, madre de la congresista Rosio Torres, fue también congresista por Loreto con el partido Perú 2000. Justo en la re-reelección de Alberto Fujimori 2000-2001, testigos la señalaron, junto a su marido Cirilo Torres, como militantes del MRTA.

Hay testigos que afirman que eran los encargados de las escuelas políticas del MRTA. Se cree que, al volverse fujimoristas, fueron perdonados por Alberto Fujimori. A Neri Salinas la conocen con el alias de “comandante pijuayo”.

Y pese a contar con estos antecedentes, en marzo del 2022, cuando Torres Salinas era la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, denunció que su madre, Nery Salinas, habría sido víctima de secuestro y violencia física en las afueras de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas y culparon sin pruebas al expresidente Castillo los congresistas de Fuerza Popular Ernesto Bustamente y Alejandro Aguinaga.

Rosio Torres y esposo implicados en presunto lavado de activos

La congresista Rosio Torres está incluida en una carpeta de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Loreto -por el presunto delito de lavado de activos- junto al excongresista, exgobernador regional de Loreto y su esposo, Fernando Meléndez Celis. En la modalidad de, actas de conversión y transferencia, actos de tenencia y ocultamiento derivados del tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado Peruano.

Según la carpeta fiscal, Torres habría trabajado con su familia para recolectar remesas económicas provenientes de empresarios cocaleros en el departamento de San Martín. Este dinero habría servido para financiar la campaña de Meléndez al Gobierno Regional de Loreto en 2014.

Su esposo también tiene una investigación por el presunto delito de otorgamiento ilegal de derechos a favor de Cacao del Perú SAC (hoy Tamshi SAC), del empresario checoestadounidense Dennis Melka, investigado por deforestar la Amazonía. Es decir, que “protegió” la tala ilegal del Pacto de Escazú. Pese a que ya había sido denunciada por utilizar a sus trabajadores del Congreso para la campaña de su esposo, Rosio Torres cometió el mismo ilícito dos veces. El trabajador Samuel Navarro, fue captado apoyando la campaña política de su esposo Fernando Meléndez en Yurimaguas, en una serie de mítines y caravanas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: rechazan a esposa de Rohel Sánchez durante marcha por Cindy, asesinada en farmacia

Cientos de pobladores marcharon por las principales calles del Cono Norte.

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025
Esposa de Rohel Sánchez, Arequipa

La esposa del gobernador regional Rohel Sánchez, Luz Marina Zeballos Patrón, fue rechazada cuando acudió a la marcha que exige justicia por Cindy Choquehuanca. La joven fue ultrajada y asesinada el último miércoles, dentro de una farmacia en Cerro Colorado.

Los pobladores, al notar la presencia de Zeballos Patrón, empezaron a criticarla, acusándola de buscar aprovechamiento político durante la marcha. Le increparon por su ausencia durante el velorio y entierro de la joven víctima.

«Nosotros queremos a la gente que sea del pueblo. No queremos gente que venga a aprovecharse (…) No podemos permitir a gente que se aproveche de nuestro dolor»

Cientos de pobladores marcharon, exigiendo justicia por Cindy Choquehuanca. Además, pidieron que se aumente la presencia policial, para disminuir los altos índices de inseguridad ciudadana que expone la ciudad.

Durante varias horas recorrieron las principales calles del Cono Norte, con carteles en mano y exigiendo resultados a al Policía Nacional del Perú.

Asesinato en Cerro Colorado (Arequipa)

La mañana del último miércoles, Cindy Katy Choquehuanca Quispe, una joven de 20 años, fue encontrada sin vida en el baño de la farmacia Y & B Farma Vida, ubicada al costado de Caja Cusc, en Cerro Colorado.

Se dio la alerta alrededor de las 8:10 a.m., cuando una llamada de emergencia advirtió sobre un presunto secuestro en el establecimiento. La unidad móvil 78 de la comisaría PNP Ciudad Municipal llegó rápidamente al lugar y confirmó el fallecimiento de la víctima.

Las primeras investigaciones indican que un hombre se hizo pasar por cliente. Este ingresó a la farmacia, sometió a la joven y la encerró en el baño, donde fue abusada sexualmente y estrangulada.

Ante la gravedad del caso, la Policía Nacional activó un Plan Cerco en la zona para capturar al presunto homicida, pero sin éxito. Al día siguiente fue ubicado y detenido en Juliaca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Crisis en Huancavelica y Trujillo: Protestas, inseguridad y desconfianza en el gobierno

Huancavelica y Trujillo en crisis. Carreteras abandonadas y crimen descontrolado. Dirigentes exigen acciones urgentes al gobierno de Perú.

Por Josué Del Mar | 7 febrero, 2025
Paros y protestas casos Huancavelica y transportistas LA RED
Gobierno en la mira. Transportistas de Huancavelica y Trujillo exigen soluciones. La paciencia de la población se agota.

Las protestas por el abandono de las carreteras en Huancavelica y la ola de criminalidad en Trujillo fueron el foco de un reciente encuentro de la Red de Medios Regionales del Perú. Dirigentes y periodistas denunciaron la inacción del gobierno y advirtieron sobre posibles medidas drásticas si no se atienden sus demandas.

Huancavelica: protesta suspendida, pero con plazo límite

El 3 de febrero, comunidades y transportistas de Huancavelica paralizaron la región exigiendo el mantenimiento y asfaltado de carreteras clave, como la Vía Libertadores y la ruta Chincha-Huancavelica. El paro obligó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a comprometerse con obras urgentes.

Fernando Meza, dirigente del Comité Proasfalto de Huancavelica, anunció que la protesta solo está suspendida hasta el 3 de marzo. Si el gobierno no cumple, el 4 de marzo bloquearán las vías que conectan Huancavelica con Ica y Ayacucho.

Martín Soto, de la Mancomunidad Regional Huancavelica-Ica, recordó que la carretera Huancavelica-Rumichaca lleva 12 años en abandono. Señaló que la paciencia de la población se agota y que los reclamos podrían intensificarse.

Trujillo: extorsión y sicariato sin control

Mientras Huancavelica lucha por sus carreteras, en Trujillo la violencia ha tomado el control. José Villanueva, dirigente de la Asociación de Transportistas de Trujillo, denunció que la ciudad es presa del crimen organizado.

El distrito de El Porvenir es un ejemplo crítico. «No hay un solo negocio que no pague cupo», afirmó Villanueva. Incluso bancos y cadenas comerciales deben pagar extorsiones.

El nombre de «Johnson», un delincuente buscado a nivel nacional, se ha convertido en un sello de terror. «Los extorsionadores ahora dicen que vienen autorizados por Johnson y le pagan una parte», explicó Villanueva.

Gobierno en la mira: amenazas de nuevos paros

Villanueva criticó la falta de liderazgo de la presidenta Dina Boluarte. «No tiene visión, no sabe gobernar», sentenció. También responsabilizó al gobernador César Acuña, quien prometió equipos tecnológicos contra la extorsión, pero nunca informó sobre su implementación. Si el gobierno no toma medidas concretas antes de abril, los transportistas convocarán un paro indefinido en Trujillo.

Fernando Meza alertó que el sicariato ya está llegando a Huancavelica. Advirtió que su región no puede permanecer ajena a esta crisis y que están dispuestos a unirse a futuras protestas nacionales. Villanueva, por su parte, hizo un llamado a la ciudadanía: «Necesitamos líderes con capacidad, no improvisados que solo saben engañar».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Dina Boluarte se vuelca contra las ONGs que defienden los derechos humanos (VIDEO)

Dina Boluarte es contraria a la defensa de los derechos humanos. Así lo hizo saber durante la presentación de la maestría en derechos humanos

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025

Hasta que al fin lo dijo: Dina Boluarte es contraria a la defensa de los derechos humanos. Durante la presentación de la maestría en derechos humanos, derecho internacional humanitario y resolución de conflictos del Centro de Estudios del Ministerio de Justicia, Dina Ercilia se pronunció contra las ONG que protegen los derechos humanos. Aseguró que estos solo se escudan en el tema para desestabilizar el sistema y deslegitimar el «principio de orden». Afirmó que “los derechos humanos deben proteger la libertad individual, el derecho a la propiedad y la seguridad jurídica, sin convertirse en una excusa para el caos o la impunidad”.

Con esto, Boluarte se alinea abiertamente con el sector mayoritario del Congreso que busca que Perú se salga de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o, en su defecto, eliminar a las ONG que los defienden. No recuerda la presidenta que en nuestro país hubo miles de desaparecidos, ejecutados extrajudicialmente, enfermos de por vida por contaminación, mujeres esterilizadas y desplazados, argumentando solamente la existencia de una supuesta “mafia caviar” como justificación para darles la espalda.


#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu

El video POR ESO CAE MAL | Dina Boluarte se vuelca contra las ONGS que defienden los derechos humanos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Vladimiro Montesinos está afiliado a un partido e incluso podría postular a la presidencia (VIDEO)

El vocero del partido Por Amor al Perú, Willy Quintanilla, confirmó que la exmano derecha del finado Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, ha sido afiliado a su partido

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025

Impactante noticia que sacudió la política peruana. El vocero del partido Por Amor al Perú, Willy Quintanilla, confirmó que la exmano derecha del finado Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, ha sido afiliado a su partido y bien podría ser su candidato presidencial en 2026. ¿Suena descabellado? No tanto. Se estima que Montesinos terminará de cumplir su condena de 25 años por la masacre de Barrios Altos y La Cantuta el 24 de junio de 2026. Pero podría postular. Eso sí, Por Amor al Perú , fundado por Raúl Mendiola, aún está en proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. Pero si por menos tacharon a Antauro, ¿será que ahora veremos una competencia directa para Keiko?


#noticiasperu #ultimasnoticias #peru #fyp #loultimo #peru #congreso #NoticiasHoy #Noticiashoyperu

El video BOMBA | Vladimiro Montesinos está afiliado a un partido e incluso podría postular a la presidencia se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ica: Imágenes del momento preciso de la crecida del Río Tierras Blancas en Nazca (VIDEO)

Un huaico de considerable magnitud se reportó este jueves en localidad de Tierras Blancas, en Nazca, Ica; generando alarma entre la población.

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025
El Gobierno publicó un decreto supremo declarando el estado de emergencia en 57 distritos de 14 regiones tras el impacto de las fuertes lluvias que se han registrado los meses precedentes.

FUE REPENTINO | Un huaico de considerable magnitud se reportó este jueves en localidad de Tierras Blancas, en Nazca, Ica; generando alarma entre la población. Las intensas lluvias en las zonas altas produjeron el repentino incremento del caudal del río Tierras Blancas. Según los vecinos, no se veía una crecida similar desde la década de los 90.

#ultimasnoticias #nasca #ica #huaicos #lluvias #lluviasfuertes #lluviastorrenciales #impresionantes #loultimo #desastrenatural

El video ALERTA POR LLUVIAS| Ica: Imágenes del momento preciso de la crecida del Río Tierras Blancas en Nasca se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ministro del Interior denuncia a fiscal de la Nación por pedirle su cuenta iCloud para seguir investigaciones

La acusa de cometer graves infracciones pese a que él entregó sin chip y reseteado el celular por el que es denunciado

Por Martha Valencia | 7 febrero, 2025
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, es cuestionado por su incapacidad para trabajar contra la inseguridad con una estrategia bien definida. Tiene dos mociones de censura en su contra y pedidos de renuncia al cargo.

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez denunció ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por pedirle su contraseña de iCloud para acceder al celular que entregó sin chip y reseteado.

El titular del Mininter aseguró que colaboraría con las investigaciones en su contra, sin embargo, acusó a la responsable del Ministerio Público de cometer infracciones graves al pedirle su cuenta de iCloud para acceder al celular que entregó formateado.

A través de una denuncia administrativa, Santiváñez Antúnez argumentó que la fiscal accionó de manera flagrante e ilegal al avalar lo solicitado en una providencia, la cual, “viola mi derecho fundamental a la intimidad y al secreto de las comunicaciones; en consecuencia, ha cometido infracciones graves (6 y 19) y muy grave (20)”.

Los puntos mencionados se centran en no guardar la discreción debida en situaciones que por su naturaleza requieran reserva, en comentar aspectos procesales de una investigación y en facilitar información reservada que, por su condición conoce.

¿Por qué se le investiga al ministro Santiváñez?

Al ministro se le investiga por presunto abuso de autoridad, es por este caso que el Ministerio Público le solicitó su cuenta. “Ello con la finalidad de acceder a los archivos de información y realizar la diligencia de lectura, visualización, extracción de información, transcripción e impresión de mensajes, imágenes, audios y otra información relevante”, según el documento fiscal.

El ministro acudió al despacho fiscal para entregar voluntariamente su dispositivo. Un iPhone 15 Pro sin clave ni patrón de bloqueo. Estaba reseteado y sin vinculación a su cuenta de iCloud. Este hecho lo hizo público la fiscal y ahora el ministro la denuncia.

Otro de los fundamentos del ministro para su denuncia es que, la solicitud de acceso a información personal contenida en su dispositivo móvil solo puede ser autorizada por el Poder Judicial, además de calificar la exigencia como una violación a su derecho a la privacidad. Según el ministro, esto “constituye un abuso de las facultades de la Fiscalía y refuerza la gravedad de las infracciones denunciadas”.

También dijo que la entrega de su cuenta de iCloud daría acceso a datos altamente sensibles, como información bancaria, detalles personales de su esposa e hijos menores de edad, así como otros datos privados que, según el ministro, no deberían ser objeto de acceso por parte del Ministerio Público.

Junta Nacional de Justicia decidirá si abre proceso a Fiscal

La Junta Nacional de Justicia tendrá que evaluar los argumentos expuestos y determinar si procede la apertura de un procedimiento disciplinario contra la Fiscal de la Nación.

Como se recuerda, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, sostuvo conversaciones con el capitán Junior Izquierdo, cuyas grabaciones entregó a la Fiscalía. Entre otras, por la que es investigado está la que presuntamente pide gestiones para “controlar” al periodista Marco Sifuentes, del portal ‘La Encerrona’.

Santiváñez ha admitido que sí se reunió con su entonces amigo Junior Izquierdo pero insiste en que esa no es su voz. Esto es lo que la Fiscalía de la Nación quiere determinar al comprobar las llamadas que tuvo con el oficial PNP.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Paros y protestas: casos Huancavelica y transportistas | LA RED (VIDEO)

Conversamos sobre las protestas en Huancavelica en demanda de la mejora de sus carreteras, así como el paro de los transportistas,

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025
Paros y protestas: casos Huancavelica y transportistas | LA RED (VIDEO)

LA RED | En el programa de esta noche conversamos sobre las protestas en Huancavelica en demanda de la mejora de sus carreteras, así como el paro de los transportistas, quienes piden mejorar la seguridad ciudadana.

El video Paros y protestas: casos Huancavelica y transportistas | LA RED se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa | Jovencita de 20 años fue ases!nad4 y abus4d4 por resistirse a un robo (VIDEO)

La mañana del miércoles pasado, el distrito de Cerro Colorado (Arequipa) fue escenario de un crimen. Cindy Katy Choquehuanca Quispe, una joven de 20 años, fue asesinada

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025
BRUTAL CRIMEN | Jovencita de 20 años fue ases!nad4 y abus4d4 por resistirse a un robo (VIDEO)
TENÍA 20 AÑOS | La mañana del miércoles pasado, el distrito de Cerro Colorado (Arequipa) fue escenario de un crimen. Cindy Katy Choquehuanca Quispe, una joven de 20 años, fue asesinada tras ser víctima de violencia física y sexual luego de resistirse a un robo. Su asesino fue capturado en Juliaca, pero dejó destrozada a una humilde familia. Los vecinos de la zona advierten que, de capturar a un delincuente, procederán a hacer justicia con sus propias manos.
El video BRUTAL CRIMEN | Jovencita de 20 años fue ases!nad4 y abus4d4 por resistirse a un robo se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cusco: Proveedores locales denuncian que empresa china dejó obra paralizada (VIDEO)

En Calca, el centro asistencial de EsSalud, adjudicado por 66 millones de soles al Consorcio Salud Calca, conformado por una empresa china y otra peruana, permanece paralizado. Programa de la Red de Medios Regionales del Perú El video Cusco: Proveedores locales denuncian que empresa china dejó obra paralizada | Pasó en el Perú se publicó […]

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2025
Cusco: Proveedores locales denuncian que empresa china dejó obra paralizada | Pasó en el Perú (VIDEO)

En Calca, el centro asistencial de EsSalud, adjudicado por 66 millones de soles al Consorcio Salud Calca, conformado por una empresa china y otra peruana, permanece paralizado.


Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Cusco: Proveedores locales denuncian que empresa china dejó obra paralizada | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Municipalidad de Cerro Colorado clausura tres instituciones educativas por falta de seguridad

El motivo de la clausura sería el incumplimiento de medidas de seguridad para su funcionamiento e infraestructura.

Por Lorena Begazo Núñez | 7 febrero, 2025
FOTO: Lorena Begazo Núñez

Para el inicio del año escolar 2025, diversas instituciones educativas privadas de Cerro Colorado no cuentan con los permisos para su funcionamiento, además del aspecto de seguridad. Estos establecimientos no cuentan con un certificado de inspección técnica, licencia de funcionamiento y resolución del Ministerio de Educación (MINEDU).

En el operativo realizado el 5 de febrero, en Arequipa, 3 instituciones fueron clausuradas por no contar con estos permisos y exhibir mala infraestructura. La municipalidad realiza estos operativos con la finalidad de garantizar seguridad a los estudiantes durante el año escolar.

Marco Antonio Zanabria, Subgerente de Fiscalización y licencias de la Municipalidad de Cerro Colorado, mencionó la importancia de la verificación de los permisos de funcionamiento y medidas de seguridad para su funcionamiento, ya que esto arriesga el bienestar de los niños.

Las instituciones clausuradas en este operativo lo fueron de manera temporal, ya que tendrían un plazo  aproximado de 5 días para solucionar estas observaciones. En caso contrario, se llegaría a una clausura definitiva. Las instituciones deberán sustentar el por qué las instalaciones no están en condiciones óptimas y bajo normas del MINEDU. 

Para garantizar este nuevo año escolar 2025 se pide a los padres de familia corroborar la información y permisos de la institución en el MINEDU y en la Municipalidad para evitar ser engañados y poner en peligro el bienestar de los estudiantes. Diversas instituciones en Cerro Colorado ya estarían solicitando licencias nuevas las cuales están en evaluación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: anuncian horarios de cierre de locales nocturnos por inseguridad ciudadana

Municipalidad de Arequipa y Policía abordaron la creciente ola de inseguridad en la ciudad. Hubo una serie de acuerdos, como colaborar en operativos de fiscalización

Por Liz Campos Rimachi | 7 febrero, 2025

El alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, y el jefe de la región policial, general PNP Olger Benavides, se reunieron junto a altos mandos de la Policía para abordar la creciente ola de inseguridad en la ciudad. Durante el encuentro, acordaron fortalecer la colaboración entre la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y la Policía, con el objetivo de mejorar la seguridad y garantizar tranquilidad a la ciudadanía.

Uno de los principales acuerdos establece mayor apoyo policial en operativos de fiscalización. Rivera explicó que la MPA solicitó respaldo para inspecciones en discotecas, centros comerciales y otros establecimientos con el fin de hacer cumplir las normativas municipales y prevenir actividades ilícitas.

Además, el alcalde anunció que los establecimientos nocturnos en el Centro Histórico de Arequipa podrían operar hasta las 2 de la madrugada. Aunque no precisó cuándo comenzará a regir esta medida ni bajo qué condiciones se aplicará, pero está en evaluación.

Otro punto clave de la reunión fue el incremento del patrullaje en las calles para disuadir actividades delictivas. Rivera también pidió el apoyo de la Policía para hacer respetar las zonas rígidas y evitar el estacionamiento indebido de vehículos en el Centro Histórico, contribuyendo así a la fluidez del tránsito y a la preservación del patrimonio cultural de Arequipa.

Asimismo, la MPA solicitó que los agentes policiales brinden protección a los inspectores de transporte durante los operativos. Según el alcalde, las agresiones contra estos trabajadores han aumentado, por lo que es urgente garantizar su seguridad mientras cumplen con su labor.

Inversión en seguridad de Arequipa

El alcalde de Arequipa informó que el 20% del canon minero que recibe la municipalidad se invertirá en la compra de equipos de comunicación para las comisarías de la ciudad. También afirmó que se adquirirá más cámaras de seguridad para modernizar la central de videovigilancia, que opera aún con equipos obsoletos.

La MPA recibe un monto total de 6 millones de soles de canon y, como señala la ley, los municipios pueden usar hasta el 20% de su canon para invertir en seguridad ciudadana. En este caso, Arequipa dispondrá de un 1 millón 200 mil soles, explicó el alcalde.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Morgues del país colapsadas por aumento de criminalidad y falta de presupuesto | Al Vuelo

El hacinamiento en la morgue central de Lima es tal que los cadáveres se apilan, como ya lo advirtieron los trabajadores de la morgue hace meses.

Por Pamela Zárate M. | 6 febrero, 2025

La situación de la Morgue Central de Lima es de pesadilla. Ante la falta de presupuesto, los forenses se han visto obligados a utilizar cuchillos de cocina para hacer las necropsias. Sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte ni se inmuta, y mientras tanto los técnicos chambean sin descanso en turnos eternos, con un presupuesto que se reduce cada vez más, al contrario de la cuenta de ahorros de la presidenta. Los elevadores del edificio se la pasan malogrados y el hacinamiento es tal que los cadáveres se apilan, como ya lo advirtieron los trabajadores de la morgue hace meses.

El Ejecutivo no les da suficiente presupuesto ni para los insumos básicos. Sin dinero, no es de sorprender que las pesquisas de medicina legal sufran retrasos y la justicia llegue cada vez más tarde. Uno se pregunta: ¿en qué siglo vivimos? Con Dina vamos de mal en peor.

Dina Boluarte carga contra las organizaciones de derechos humanos y las culpa de desestabilizar el sistema

Hasta que al fin lo dijo: Dina Boluarte no soporta los derechos humanos, menos a quienes los  defienden. Durante la presentación de la maestría en derechos humanos, derecho internacional humanitario y resolución de conflictos del Centro de Estudios del Ministerio de Justicia, Dina Ercilia volcó toda su bilis contra las ONG que protegen los derechos humanos. Aseguró que estos solo se escudan en el tema para desestabilizar el sistema y deslegitimar el «principio de orden». Sin rubor, afirmó que “los derechos humanos deben proteger la libertad individual, el derecho a la propiedad y la seguridad jurídica, sin convertirse en una excusa para el caos o la impunidad”.

Incomprensible mensaje viniendo de alguien que ha vulnerado hasta el cansancio los principios básicos de los derechos humanos. Con esto, Boluarte se alinea abiertamente con el sector mayoritario del Congreso que busca que Perú se salga de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o, en su defecto, eliminar a las ONG que los defienden. O recuerda la presidenta que en nuestro país hubo miles de desaparecidos, ejecutados extrajudicialmente, enfermos de por vida por contaminación, mujeres esterilizadas y desplazados, argumentando solamente la existencia de una supuesta “mafia caviar” como justificación para darles la espalda.

Sus fantasmas la persiguen.

Vocero confirma que Vladimiro Montesinos está afiliado al partido Por Amor al Perú e incluso podría ser su próximo candidato

Impactante noticia que sacudió la política peruana. El vocero del partido Por Amor al Perú, Willy Quintanilla, confirmó que la exmano derecha del finado Fujimori, Vladimiro Montesinos, ha sido afiliado a su partido y bien podría ser su candidato presidencial en 2026. ¿Suena descabellado? No tanto. Se estima que Montesinos terminará de cumplir su condena de 25 años por la masacre de Barrios Altos y La Cantuta el 24 de junio de 2026. Pero podría postular.

Eso sí, Por Amor al Perú, fundado por Raúl Mendiola, aún está en proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. Pero si por menos tacharon a Antauro, ¿será que ahora veremos una competencia directa para Keiko?

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

San Martín: Lanzan proyecto de reforestación para recuperar 1500 hectáreas de suelos degradados

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) anunció el inicio de un proyecto de reforestación en la provincia de Mariscal Cáceres, San Martín, con el objetivo de recuperar 1500 hectáreas de suelos degradados en los distritos de Juanjuí y Pachiza. La iniciativa, que tendrá un plazo de ejecución de tres años, cuenta con una inversión de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) anunció el inicio de un proyecto de reforestación en la provincia de Mariscal Cáceres, San Martín, con el objetivo de recuperar 1500 hectáreas de suelos degradados en los distritos de Juanjuí y Pachiza. La iniciativa, que tendrá un plazo de ejecución de tres años, cuenta con una inversión de 7 millones de soles.

El lanzamiento del proyecto se realizó en la Oficina Zonal de Juanjuí y reunió a representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), así como a autoridades locales y especialistas del sector ambiental. Entre los asistentes estuvieron Julio Bustamante, jefe de la Unidad de Cadena de Valor Agroforestal, Forestal y Silvopastoril del Midagri; Marco Pinedo, director ejecutivo del PEAH; y Esteban García, alcalde de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Producción de plantones y reforestación

El plan contempla la siembra de especies agroforestales de rápido crecimiento y alto valor comercial, como bolaina, capirona, tornillo, huairuro, copaiba, pan de árbol y pashaco colorado, con una densidad de 625 plantas por hectárea. Además, prevé la producción de 1 225 000 plantones forestales y la capacitación de 800 jefes de familia en instalación y manejo de plantaciones. También se instalarán tres viveros en las zonas beneficiarias para garantizar el abastecimiento de plantones.

La iniciativa también impulsará la economía local y fomentará prácticas sostenibles en la región. (Foto: PEAH)

Presupuesto y futuras iniciativas

De los 7 millones de soles asignados al proyecto, 2 millones serán ejecutados en el primer año. Según el PEAH, la implementación de esta iniciativa no solo contribuirá a la restauración de suelos, sino que también impulsará la economía local y fomentará prácticas sostenibles en la región.

En paralelo, el PEAH gestiona un nuevo proyecto de reforestación para 2025 en los distritos de Honoria, Puerto Inca y Tournavista, en la provincia de Puerto Inca, Huánuco. Este plan, con un presupuesto inicial de 1.4 millones de soles, busca continuar con los esfuerzos de recuperación ambiental en la Amazonía peruana.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: precio del pollo disminuye en mercados

El precio del pollo registró una disminución significativa en el mercado «La Hermelinda» de Trujillo desde el último 5 de febrero. Los compradores pueden adquirir el alimento a partir de S/ 4.00 hasta S/ 6.00 por kilogramo. Uno de los motivos de la baja del precio son las altas temperaturas que se registran en la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

El precio del pollo registró una disminución significativa en el mercado «La Hermelinda» de Trujillo desde el último 5 de febrero. Los compradores pueden adquirir el alimento a partir de S/ 4.00 hasta S/ 6.00 por kilogramo.

Uno de los motivos de la baja del precio son las altas temperaturas que se registran en la ciudad. El calor intenso ha afectado la producción avícola, reduciendo la demanda y generando una sobreoferta de pollo en los mercados locales. Los comerciantes ajustaron el costo en función de estos factores, lo que resultó una caída del valor del producto.

Este cambio es bien recibido por los consumidores, quienes anteriormente enfrentaban precios elevados. Sin embargo, se mantiene la vigilancia sobre la situación climática, ya que un nuevo cambio podría alterar y elevar nuevamente los precios en los centros de abastecimiento en Trujillo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

El precio de la papa por mayor oscila entre 70 y 90 céntimos por kilo en el Mercado de las Américas

El precio de la papa en el Mercado de las Américas ha registrado un ajuste significativo en los últimos días. Actualmente, el costo por mayor varía entre 70 y 90 céntimos por kilo, dependiendo de la variedad y el volumen de compra.  Esta alza se da luego de un periodo en el que los precios […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

El precio de la papa en el Mercado de las Américas ha registrado un ajuste significativo en los últimos días. Actualmente, el costo por mayor varía entre 70 y 90 céntimos por kilo, dependiendo de la variedad y el volumen de compra. 

Esta alza se da luego de un periodo en el que los precios llegaron a caer hasta los 50 céntimos por kilo debido a una posible sobreproducción.  En cuanto a las variedades de papa, la papa peruanita se cotiza a 90 céntimos por kilo al por mayor, mientras que su precio al por menor varía entre 2 y 2.50 soles por kilo. 

La papa blanca, por su parte, se vende entre 70 y 80 céntimos el kilo al por mayor, mientras que la papa canchán se encuentra a 80 céntimos por kilo en este mercado mayorista. 

A pesar del aumento en los precios, el mercado sigue siendo muy concurrido, con compradores que incluyen tanto a consumidores directos como a pequeños empresarios de pollerías y restaurantes.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Atrapan a venezolano implicado en asesinato en Arequipa tratando de huir a Bolivia

Arequipa: Joven asesinada trabajaba 15 horas diarias para costear su carrera de técnica en enfermería. Cusco: Organizaciones sociales alistan paro en defensa del gasoducto sur peruano

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

Pasó en el Perú | Puno. Este jueves, aproximadamente a las 11:00 a.m., fue atrapado en la ciudad de Juliaca, el ciudadano venezolano Dalmi Gamarra Gonzales, acusado de asesinar en Arequipa a la joven farmacéutica, Cindy Choquehuanca Quispe.

El jefe de la región policial de Puno, Francisco Ninalaya Martínez, informó mediante una conferencia de prensa que el extranjero de 24 años, fue capturado en las inmediaciones del jirón Cahuide con Jirón Libertad. Entre sus pertenencias, la policía halló sustancias alucinógenas.

Según el general PNP, Gamarra Gonzales reconoció el crimen, pero no el abuso sexual. En cuanto a su condición migratoria, refirió que era ilegal y que pretendía llegar a desaguadero para salir del país.

Finalmente, el jefe de la región policial aseguró que el extranjero será puesto a disposición de las autoridades arequipeñas en cuanto soliciten su entrega mediante el Ministerio Público, informó El Objetivo.pe.

Arequipa: Capturan a asesino de Cindy

Pasó en el Perú | Arequipa. La Policía capturó en Juliaca a Dalvy Enríquez Gamarra, acusado de asesinar a Cindy Choquehuanca, joven farmacéutica en Cerro Colorado.

El sospechoso intentó huir al ser ubicado en las calles Dos de Mayo y Junín, pero fue reducido por agentes. Actualmente, enfrenta procesos por feminicidio y robo agravado.

Cindy trabajaba 15 horas diarias en una farmacia para costear su carrera de técnica en enfermería, relató su hermana.

El crimen ocurrió el miércoles. Cámaras de seguridad la mostraban por última vez dentro de la farmacia, cuando ingreso el sujeto que acabó con su vida.

La familia exige justicia para su la joven víctima, informó El Búho.

Cusco: Organizaciones sociales alistan paro en defensa del gasoducto sur peruano

Pasó en el Perú | Cusco. Las organizaciones sociales de la macrorregión sur definirán el próximo 15 de marzo la fecha de un paro en defensa del Gasoducto Sur Andino.

Según Juan Castillo Olmeda, dirigente de la FDC, el encuentro en Arequipa será clave para ratificar el rechazo al gasoducto costero promovido por el gobierno.

Regiones como Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua alistan medidas de lucha ante la falta de masificación del gas y el abandono del proyecto original, informó CuscoPost.

Loreto: Desbarrancamiento en Bretaña, Puinahua

Pasó en el Perú | Loreto. La tarde del miércoles 5 de febrero en la zona de Barrio Alto en Bretaña, capital del distrito de Puinahua, se produjo un desbarrancamiento por la crecida del río y varias personas perdieron motores peque-peque, canoas y otros materiales, según dio a conocer el corresponsal de Pro & Contra Digital en esa localidad.

Luego de esos incidentes, la Municipalidad Distrital de Puinahua informó que inmediatamente se atendió a los damnificados y se ha dispuesto el empadronamiento de los que perdieron materiales en sus viviendas.

Luis Chong Vásquez, de la oficina de Defensa Nacional de Loreto, manifestó que hace tiempo se ha pedido a los pobladores de esa zona que no construyan viviendas y que no se instalen de ninguna manera en el lugar porque es peligroso y no hicieron caso.

Chong hizo un llamado a los pobladores ribereños para que eviten instalar viviendas en zonas inundables, informó ProyContra.

Ayacucho: Más de 1700 casos de cáncer fueron detectados en el 2024

Pasó en el Perú | Ayacucho. En Huamanga, durante el 2024, se detectaron más de 1,700 casos de distintos tipos de cáncer, lo que resalta la urgencia de realizar chequeos preventivos. En el marco de la Semana Mundial de la Lucha contra el Cáncer, la Dirección Regional de Salud de Ayacucho está promoviendo chequeos gratuitos en toda la región.

La doctora Noeli Huerta, médico cirujano de la Brigada Preventiva de Cáncer del Equipo Itinerante de la Diresa, enfatizó la importancia de la detección temprana, incluso en personas que no presentan síntomas.

El tamizaje se realiza para distintos tipos de cáncer, como el de colon, próstata, piel, mama y cuello uterino. En este último caso, en Ayacucho se emplea un método menos invasivo que el papanicolau.

Los chequeos preventivos se llevan a cabo en los establecimientos de salud de la región. “No es necesario esperar a sentir dolor o molestias para realizarse un examen. Mientras más temprano se detecte un caso de cáncer, mejores serán las posibilidades de tratamiento”, manifestó la doctora Huerta a Jornada.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.