La tinta del escribano: Arequipa, cuna de grandes juristas
Con los años, emergieron grandes juristas que ha acunado Arequipa a lo largo de su historia, siempre con la modestia de un escribano.
Con los años, emergieron grandes juristas que ha acunado Arequipa a lo largo de su historia, siempre con la modestia de un escribano.
«En las primeras décadas del siglo XX se establecieron varios comerciantes chinos al pie del Misti que, al ser perseguidos en la crisis que provocó la Segunda Guerra Mundial, se fueron de Arequipa»
Desde su instalación en 1735, la pileta de la Plaza de Armas de Arequipa se engalana con el hermoso ornamento de bronce conocido como Tuturutu
Según las evidencias, el bachillerato en secretariado ofrecido en Arequipa anda lejos de la ciencia, aunque muy cerca de la ficción.
Aunque la independencia se declaró en 1821, en Arequipa solo se le reconoció en 1825. ¿A qué causas se debió este retraso?
Las ciudades crecen, las calles cambian de nombre y nos olvidan, o somos nosotros quienes olvidamos. Arequipa no es la excepción.
La obra bibliográfica del «arequipeñista» Carpio Muñoz se caracteriza por el afán de revalorar la cultura y los personajes locales
El grupo Roberts llegó al centenario de su existencia con una serie de acciones de Responsabilidad Social en Arequipa que lo respaldan.
En el 483° aniversario de Arequipa, hablamos con el historiador Jorge Bedregal sobre el apelativo «El León del Sur» que solía recibir la ciudad
«Tenemos que conservar lo que es valioso del pasado y tenemos que seguir creyendo en la promesa de la vida peruana. Basadre se hizo una pregunta muy grande ¿para qué se fundó la República? Y responde él mismo: “para que viviendo libres, pudiéramos alcanzar la felicidad”».
Dedicó su vida a conservar y transmitir la historia e identidad de Arequipa, historia que incluso él mismo atestiguó durante su larga e inagotable labor.
El siguiente texto fue escrito en homenaje a la persona y trayectoria del historiador de Arequipa, por su viuda Maygualida Pérez, con ocasión de recordarse un año más de su partida.
Entrevista al historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán sobre Arequipa y su cercanía al quinto centenario
«En todos los hogares, en Nochebuena, se comían las ensaladas. Es más, como sucedía con la chicha de frutas, el chancho al horno y las frutas en el carnaval; y con las mazamorras en el Jueves Santo; en Nochebuena, los vecinos y amistades intercambiaban las ensaladas»