Arequipa registra 35 suicidios en 2023: la mayor tasa por habitantes a nivel nacional

Además, el distrito de Cerro Colorado encabeza las estadísticas locales, mientras que solo hay 14 centros de Salud Mental en toda la región

- Publicidad -

Arequipa ha sido testigo de 35 suicidios en toda la región, en lo que va del año. Todos con una serie de patrones en común. Según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), 248 personas han perdido la vida por suicidio en el Perú. El 2023 se ha visto un dramático incremento en las cifras de suicidios, con Lima a la cabeza, registrando 59 casos y luego Arequipa. Le sigue Cusco, en tercer lugar, con 20, y las regiones de Áncash, Huánuco y Puno con 14 casos en cada una.

La región Arequipa, en particular, enfrenta una situación alarmante. A pesar de ocupar el segundo lugar en número de suicidios a nivel nacional, presenta la tasa más alta de suicidios por cada 100 mil habitantes, considerando su población de aproximadamente 1.5 millones de habitantes. Esta disparidad es motivo de preocupación y expone la necesidad de abordar el problema de manera efectiva.

En tanto, en toda la región solo existen 14 Centros de Salud Mental Comunitaria ubicados en los distritos con mayor población (Hunter, Paucarpata, Alto Selva Alegre, Selva Alegre, Alto Libertad, José Luis Bustamante y Rivero, Cayma, Socabaya, Majes, Aplao, Chivay, la Joya, Yura y la Unsa). El déficit de su capacidad de atención, respecto a la población es notorio. Son más de 100 mil personas, en promedio, por cada centro.

Desafíos en la prevención del suicidio en Arequipa

El incremento alarmante de suicidios en Arequipa ha sido una inquietud del Decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú, Julio Abarca. Según el Ministerio de Salud, se ha registrado un aumento significativo tanto en ideación como en conducta suicida, ubicando a Arequipa en una posición preocupante a nivel nacional.

Julio Abarca, Decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú

En los últimos tres años, el distrito de Cerro Colorado ha liderado significativamente la tasa de suicidios a nivel regional, sin que se haya identificado una razón específica para este patrón. La identificación de factores específicos que contribuyen a este problema en áreas geográficas particulares es fundamental para el diseño de intervenciones efectivas.

Recientemente, en Arequipa se han establecido 14 Centros de Salud Mental Comunitaria, y la línea de atención 113 opción 5 que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para brindar apoyo psicológico a quienes lo necesiten. Según las autoridades, hay planes para incrementar la atención en otros 14 centros de salud mental, pero aún no hay nada concreto.

Depresión y ansiedad: desmitificando síntomas comunes

Es esencial destacar que, en la mayoría de los casos, los problemas de salud mental se manifiestan de manera compleja, involucrando factores como la autoestima, identidad confusa y conductas pasivo-agresivas, entre otros.

Julio Abarca, Decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú, desmitifica una idea errónea que la población a menudo asocia con la salud mental.

“Rápidamente la población dice, ansiedad, exceso de futuro, y depresión, exceso de pasado, esto es un mito”

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú:

De igual forma se señala la importancia de comprender que la depresión es un problema de salud pública y sus síntomas van más allá de la simple idea que se trate de tristeza.

Depresión: más allá de la tristeza

Los síntomas más destacados de la depresión incluyen sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”; desesperanza o pesimismo; irritabilidad, frustración o intranquilidad; culpabilidad, inutilidad o impotencia; pérdida de interés o placer en actividades.

Así también fatiga y disminución de energía; dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones; problemas para dormir, ya sea insomnio o hipersomnia. La parte más importante de esta depresión es la ideación suicida o pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio, así como intentos y conducta suicida.

“La depresión es un problema de salud pública, no solo es estar triste es un conjunto de síntomas que no se alivian ni con tratamiento; y lo más grave: ideación suicida o pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio, intentos y conducta suicida.”

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú:
En nuestra región existen 14 Centros de Salud Mental Comunitaria ubicados en los distritos con mayor población (Hunter, Paucarpata, Alto Selva Alegre, Selva Alegre, Alto Libertad, José Luis Bustamante y Rivero, Cayma, Socabaya, Majes, Aplao, Chivay, la Joya, Yura y la Unsa).

Ansiedad: más que preocupaciones cotidianas

La ansiedad es otro componente clave de la salud mental que requiere una comprensión más profunda. Abarca destaca que preocuparse en exceso por las cuestiones cotidianas y experimentar sentimientos de nerviosismo son signos de ansiedad, pero el problema va mucho más allá.

Los síntomas más importantes de la ansiedad abarcan preocupaciones incontrolables, inquietud, dificultad para relajarse, problemas para concentrarse, sorprenderse fácilmente, problemas para dormir, cansancio constante, dolores de cabeza. Así también, molestias musculares o estomacales inexplicables, dificultad para tragar, temblores o tics, irritabilidad, sudoración excesiva, mareos o sensación de falta de aire, y frecuentes visitas al baño, entre otros.

Un vínculo peligroso

El suicidio se manifiesta como la última etapa de una depresión severa, según el Psicólogo Julio Abarca.

“Mayormente el suicidio es la última de las etapas a las que lleva una depresión grave. El 90% de las personas que se suicidan tienen una enfermedad mental, pero no está diagnosticada… cualquier persona podría suicidarse, eso es un gran riesgo, pero existe en la actualidad.”

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú:

En la región, las tasas de depresión son ahora más intensas y crónicas, lo que ha llevado a la normalización de la enfermedad. Esto ha generado un diagnóstico y tratamiento inadecuados, tanto por profesionales excesivamente ocupados, como pacientes con perjuicios.

De manera alarmante, una persona con depresión enfrenta un riesgo de suicidio 21 veces mayor que la población general. Por tanto, es un peligro latente que puede afectar a cualquier persona. Un hecho preocupante es la diferencia de género en estos números, con los varones tomando la delantera en suicidios en Arequipa, lo que se atribuye a la elección de métodos más violentos.

Se debe impulsar políticas gubernamentales que faciliten el acceso a la atención psicológica preventiva y primaria, promoviendo la inversión en investigación sobre el suicidio.

En el último año, la diferencia fue de 26 casos a nivel nacional. Esta diferencia de género en la elección de métodos suicidas es una tendencia importante que debe ser abordada en las estrategias de prevención.

El especialista señala que la depresión, curiosamente, afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Mientras que son los hombres mayores quienes lideran las estadísticas de suicidio, a pesar de que las mujeres intentan el suicidio con mayor frecuencia.

Adicionalmente, las edades más vulnerables para el suicidio son las de los adolescentes/jóvenes y los ancianos, lo que refleja una inmadurez emocional y una ampliación de las etapas de vida.

Sobre las estrategias de prevención del suicidio, Julio Abarca aboga por una serie de enfoques integrales para abordar la problemática del suicidio en Arequipa, tales como:

Campañas de prevención y concienciación:

Primero se debe promover campañas de concienciación sobre el suicidio, enfatizando la educación y la reducción del estigma.

Se debe impulsar políticas gubernamentales que faciliten el acceso a la atención psicológica preventiva y primaria, promoviendo la inversión en investigación sobre el suicidio .

Clínicas de atención psicológica primaria:

Proporcionar atención psicológica primaria a personas en riesgo, brindando terapias y tratamientos adecuados a cargo de psicólogos generales y especialistas.

Centros de intervención en crisis:

Establecer centros de intervención en crisis, líneas de ayuda telefónica y servicios de chat en línea para brindar apoyo a individuos en situaciones críticas.

Redes de apoyo psicosocial:

Fomentar el apoyo psicosocial a través de familiares, amigos y comunidades. Promover la empatía, la compasión y la comprensión hacia aquellos que luchan contra el suicidio.

Tratamiento de problemas subyacentes:

Abordar problemas subyacentes, como trastornos mentales o abuso de sustancias, en paralelo con la prevención del suicidio.

Seguridad y evaluación de riesgos:

Garantizar entornos seguros para aquellos en riesgo inminente de suicidio, incluyendo la eliminación de objetos peligrosos y la restricción del acceso a armas. Además, realizar evaluaciones de riesgos más intensivas.

Psicoterapia de grupo y apoyo de pares:

Fomentar la psicoterapia de grupo y grupos de apoyo mutuo, proporcionando un sentido de pertenencia a quienes luchan contra pensamientos suicidas.

Políticas de salud pública y educación continua:

También se debe impulsar políticas gubernamentales que faciliten el acceso a la atención psicológica preventiva y primaria, promoviendo la inversión en investigación sobre el suicidio. Además, brindar formación continua a profesionales de la salud.

Uso de medicación:

En algunos casos, recetar medicamentos como parte del tratamiento, especialmente para aquellos con trastornos del estado de ánimo. Solo después de una evaluación psicológica y coordinación con el psicólogo tratante.

Abarca enfatiza que la prevención del suicidio es un esfuerzo constante que involucra a individuos, comunidades, profesionales de la salud y gobiernos.

“Si alguien que conoces enfrenta pensamientos suicidas, es crucial tomar en serio la situación y buscar ayuda profesional sin demora, ya que el apoyo y la intervención adecuada de psicólogos generales y especialistas pueden marcar la diferencia y prevenir tragedias”

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias