Violencia contra la mujer: ¿Cómo Arequipa llegó a registrar cifras históricas de feminicidio?

Contra lo esperado, la violencia hacia las mujeres va en aumento. Pese a ser una de las regiones más importantes del país en términos económicos y políticos, Arequipa sufre una mayor violencia estructural y sistemática hacia las mujeres

- Publicidad -

Dos meses antes de que le quitaran la vida, Claudia Gonzales S. consiguió que un juez de Arequipa le diera medidas de protección. Había sufrido dos años de violencia a lado de su pareja Litman Pacori y, en la última agresión, sus golpes le provocaron heridas y hematomas en el rostro y el cuerpo.

Claudia tenía 45 años y era madre de tres hijas. Originaria de Juliaca – Puno, llegó a la ciudad de Arequipa con el sueño de mejorar su vida a lado de Litman. Sin embargo, los constantes maltratos físicos y el excesivo control que ejercía sobre ella, la motivaron a terminar la relación. Aquella decisión suya generó la rabia de su expareja, quien comenzó a perseguirla todo el tiempo y, en una ocasión, se atrevió a decirle que acabaría con su vida, señalaron después sus hijas.

El 15 de octubre último, Litman Pacori cumplió sus amenazas. El cuerpo de Claudia apareció sin vida en la casa de la madre de Litman, en el distrito de Paucarpata. Su expareja quiso hacer creer a las autoridades que ella se había suicidado tomando pastillas de diazepam, luego de haber estado bebiendo alcohol. Sin embargo, el protocolo de necropsia arrojó que su muerte se debió a una insuficiencia respiratoria aguda ocasionada por la obstrucción con un objeto, es decir, fue asfixiada. Ante las evidencias, Litman fue encarcelado 8 meses, mientras espera el inicio de su juicio.

El doloroso crimen de Claudia elevó a 18 los asesinatos de mujeres catalogados bajo el delito de feminicidio en la región. Esta cantidad de mujeres asesinadas superó históricamente los registros de años anteriores y Arequipa pasó a ocupar el segundo lugar en feminicidios a nivel nacional, detrás de Lima (28) y delante de Huánuco (11). ¿Cómo fue que pasamos a esta realidad?

¿Qué pasó con la violencia de género en Arequipa?

De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio Público, Arequipa registró un aumento sin precedentes de la tasa de feminicidios. El asesinato de mujeres creció hasta un 50% respecto al año anterior, lo que muestra una imagen preocupante sobre la situación de la violencia de género en la región. Desde que se comenzó la recolección de datos en el 2009 los feminicidios fueron aumentado, superando este último año la cifra récord de 18 asesinatos hasta octubre. Y, en total, se han contabilizado 126 mujeres asesinadas en los últimos 15 años en la segunda ciudad más importante del país.

La violencia contra las mujeres, según define la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, es “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. El asesinato de mujeres por razones de género es la forma más extrema de violencia contra la mujer y en nuestro país se ha calificado como feminicidio.

La mayoría de los casos de feminicidios han tenido como característica un contexto de violencia, señala el jefe de la División de Investigación Criminal, Fernando Portugal, quien lleva adelante las investigaciones. El 78% de los asesinatos fueron cometidos por parejas y exparejas de las víctimas, es decir donde había una relación íntima, precisa. También el 61% de estos casos se produjeron dentro de casa. Respecto a las víctimas, más del 80% de los crímenes se dieron en mujeres jóvenes adultas, entre 18 y 60 años, y pertenecientes a diferentes estratos sociales y grados culturales. Y es que el “feminicidio es un crimen de odio hacia las mujeres”, puntualiza Portugal.

Un dato que ha llamado la atención es que el 22% de los feminicidios se ha registrado en el distrito de Paucarpata, uno de los distritos más grandes de la provincia. Además, el 99% de las víctimas eran peruanas, salvo una ciudadana extranjera cuyo caso está relacionado a la trata de personas. En lo que respecta a los agresores, el 50% (9) fue capturado por los efectivos. En cuanto su perfil, existen presuntos feminicidas con 18 años en adelante.

¿Cómo se explica este aumentó histórico de asesinatos de mujeres? ¿Cómo fue que pasamos a contar más de un feminicidio cada mes? La socióloga especializada en enfoque de género, Adriana Cabrera, explica que ese crecimiento económico que experimentó la región no es garantía de desarrollo social. Por esa razón, tampoco se ha frenado la violencia hacia las mujeres.

“Mientras crece la economía se va agravando la problemática de violencia de género, porque el crecimiento económico no es garantía de nada si los derechos no se ven contemplados como parte de un desarrollo”.

Adriana Cabrera

Asimismo, menciona que la violencia no es nueva, ha existido siempre pero ahora se señala y problematiza más que antes. Así sucedió con el feminicidio de la joven estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín, Ana Paola Vargas, de 19 años. Ella fue asesinada dentro del campus por su ex enamorado Rodrigo Larico O., de 18 años. A raíz del crimen, muchas alumnas y exalumnas señalaron que la violencia contra estudiantes mujeres, por parte de compañeros o profesores, existió siempre, solo que el caso de Ana Paola cobró notoriedad en los medios, generando que varios lo consideraran como un hecho aislado y excepcional, cuando en realidad la violencia era cotidiana.

En ese sentido, la especialista afirma que los hechos de violencia como el feminicidio no deben ser considerados casos aislados dentro de la sociedad. Tampoco se reduce a la violencia intrafamiliar solamente, aunque manifiesta que la violencia sí se da en el seno de la familia en muchos casos. Lo que se debe entender es que en los asesinatos de mujeres existe un “sesgo de género”.

“Si vemos las estadísticas, quienes más sufren de violencia física, económica, psicológica, violencia sexual, acoso callejero y feminicidio son las mujeres. No digo que los hombres no los sufren, pero son la minoría”.

Actualmente, la violencia hacia las mujeres se ha vuelto un problema estructural y de salud pública, con características particulares. Sin embargo, no se atiende ni se enfoca de manera interseccional. Y un indicativo de ello es la falta de acceso a la justicia y aún más cuando las mujeres violentadas son revictimizadas por el Estado. Por esa razón, ante la falta de un trato humano, varias deciden no continuar con las denuncias.

Al respecto, la fiscal especializada en Violencia contra la Mujer de Arequipa, Yajaida Huamán, acepta que dentro del sistema de justicia existen deficiencias en la lucha contra la violencia. Una de ellas es la falta de aplicación del enfoque de género en las decisiones que toman los operadores de justicia, a pesar que hay todo un sistema creado para ello.

“La perspectiva de género no ha venido a sustituir la ley, sino a tener en cuenta criterios adicionales al momento de tratar casos de violencia contra la mujer”, sostiene.

Huamán también indica que, en ciertos casos, los magistrados intentan ocultar algunos antecedentes de la víctima para dar la imagen de que se trata de una chica perfecta y modelo. Pero es ahí donde la imputación cae en estereotipos. Todo lo contrario sucedería si se analiza un caso con perspectiva de género, ya que se eliminarían esos razonamientos sesgados y discriminatorios.

El Ministerio Público calificó este año 18 asesinatos de mujeres como delito de feminicidio, de los cuales 8 se encuentran ya formalizados, 9 en vías de formalización y uno fue archivado. En este último caso, el proceso se cerró ya que el feminicida se quitó la vida después de asesinar a su expareja. Respecto a las víctimas, 4 de ellas tenían medidas de protección. Y, sobre la situación de los agresores, el 50%(9) se encuentra cumpliendo prisión preventiva.

La socióloga y experta en enfoque de género, Adriana Cabrera, señala que se debe considerar estos tres factores.

¿Por qué es difícil frenar la violencia?

Si una sociedad no invierte en el combate de la violencia contra mujeres y niñas no hay manera de eliminarla. Para muchos actores políticos, ese es un mensaje que resulta incomprensible.

Desde hace 4 años Arequipa espera contar con un centro de acogida temporal para atender a mujeres víctimas de violencia. El entonces gobernador Elmer Cáceres Llica, denunciado por violencia a la mujer en dos ocasiones, ofreció la construcción de un albergue temporal en el cono norte de la ciudad. El proyecto demandaría una inversión de 12 millones de soles y contemplaría la edificación de viviendas multifamiliares y minidepartamentos para unas 70 mujeres. Además, ofrecería servicios de capacitación y empoderamiento. ¿Qué sucedió con este albergue?

Kelly Chaparro Rodríguez, subgerente de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del gobierno regional, dijo que el proyecto avanzó solo hasta la etapa de perfil. Los terrenos donde se edificaría no tenían saneamiento físico legal, al igual que otros proyectos. “La mayoría de perfiles que se han creado en la gestión pasada, el 90% no tienen saneamiento físico legal”.

La actual gestión del gobernador Rohel Sánchez busca retomar el proyecto, pero ya no en Cerro Colorado, sino en El Pedregal, en terrenos de Autodema. Este nuevo proyecto contempla la construcción de un centro para albergar temporalmente a 192 mujeres víctimas de tentativa de feminicidio u otras violencias. El perfil del proyecto fue declarado viable el 23 de diciembre de 2021. El Gobierno Regional planea que se ejecute bajo la modalidad de obras por impuestos ya que uno de sus limitaciones es justamente la falta de recursos.

El año pasado, para el combate de la violencia, se aprobó 83 mil soles con el fin de realizar actividades y proyectos enfocados sobre todo en la prevención del maltrato. Pero estos recursos resultaron insuficiente ante las diversas necesidades. A pesar de ello, para el siguiente años está considerado destinar solo 52 mil soles, es decir menos del 40% recibido este año. La funcionaria señaló que pedirán que les amplíen el presupuesto ya que necesitan más del doble para cumplir con las metas establecidas para el cierre de brechas.

“Nuestro dinero se destina solo para prevención, pero siempre es insuficiente. Nosotros queremos tener escuelas de mujeres, para darles fortalecimiento de capacidades, pero eso nos va demandar presupuesto bastante elevado. Necesitamos duplicar al menos para darles sostenimiento”.

Hace poco el Ministerio Público le pidió al Gobierno Regional de Arequipa implementar un laboratorio de criminalística de ADN para superar los obstáculos que tienen las investigaciones por violencia y otros delitos en la región. Los fiscales deben esperar meses para recibir los resultados de las muestras enviadas a Lima. Sin embargo, la subgerenta Kelly Chaparro señaló que, para poder atenderlos el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tenía que pedir que se incluya el proyecto dentro del cierre de brechas para atenderlo, de lo contrario no sería posible. Otro pedido que hicieron al ente rector es que el presupuesto para prevención sea gastado para ese fin y no asignarlo a otros proyectos.

Exgobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica
El exgobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, anunció en el 2021 la edificación de un centro de albergamiento de mujeres víctimas de violencia, con 12 millones de inversión, pero nunca se creo. Foto: Andina

La situación aún es más complicada para los gobiernos locales. En Cerro Colorado, distrito que recibe una de las más altas transferencias por canon minero (84 millones en 2023) y uno de los más grandes en población, destinó aproximadamente 80 mil soles para las actividades de fortalecimiento familiar y promoción de la mujer. Esto representa menos del 1% de todo su presupuesto. Lo mismo pasó en Paucarpata, otro importante distrito con alta densidad poblacional y recursos de canon minero (37 millones en 2023). La comuna asignó apenas unos 90 mil soles a Desarrollo Social para que realice actividades, entre ellas, la erradicación de la violencia a la mujer. Los recursos tampoco superan el 1% de todo el presupuesto total.

Rosario Lozada, coordinadora de las fiscalías especializadas en casos de violencia contra la mujer, señaló que estos dos distritos registran la más alta incidencia de denuncias de violencia en la provincia de Arequipa. Este incremento ha ocasionado que las fiscalías rápidamente afronten una sobrecarga de investigaciones. Por lo que la entidad, como parte de sus acciones de respuesta, ha instaurado cuatro fiscalías corporativas en el Cercado y un despacho en los módulos de Paucarpata, Hunter y Mariano Melgar.

Al respecto, Jessica Ancasi, gerenta de Desarrollo Social de Cerro Colorado, reconoció que el presupuesto es limitado e imposibilita la planificación de actividades de prevención que es lo que le compete a los municipios. Pese a ello, dijo que este año se trabajó en brindar atención psicológica preventiva en escuelas y ferias informativas en convenio con asociaciones civiles, además de ofrecer otras actividades como talleres de baile. También anunció que el municipio planea la construcción de un albergue para mujeres violentadas en convenio con privados. Esta es una de las más grandes inversiones que realicen en la lucha contra la violencia.

En Paucarpata, José Luis Carpio, gerente de Desarrollo Social, también recalcó el escaso presupuesto que manejan para un distrito que encabeza cifras de maltrato y feminicidio. En ese sentido, las actividades que desarrollan van dirigidas a la realización de charlas en centros educativos, marchas de sensibilización y trabajo conjunto con los operadores de justicia. Según dijo, la comuna ratificará los convenios firmados con el Poder Judicial para que sigan operando los módulos de justicia en locales municipales. A su vez, mencionó que un importante logro fue la contratación de más defensores para atender procesos de desprotección de menores que sufren de violencia.

La socióloga Adriana Cabrera manifestó que el Perú fue uno de los pioneros en América Latina en implementar la interseccionalidad del enfoque de género en el sector público. También en crear una política, con la aprobación de la Ley 30364 ‘Ley que previene, erradica y sanciona la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar’. Asimismo, crear un un ministerio y sistema especializado. Sin embargo, las cifras no han ido reduciéndose y una de las razones es que se destina presupuesto insuficiente para todo lo planificado.

¿Por qué es importante la salud mental?

Violentómetro, para visualizar las diferentes manifestaciones de violencia.

Ante el incremento de los feminicidios y la violencia familiar, desde la sociedad civil se pidió tomar acciones urgentes. Como respuesta, se declaró por primera vez en emergencia la salud mental en la región Arequipa.

Y es que la violencia ocasiona daños profundos en la persona y le generan posteriormente distorsiones cognitivas y cambios de percepción de la realidad. María Elena Arco, psicóloga y docente de la Universidad Católica San Pablo, menciona que la violencia genera relaciones tóxicas, donde la persona sufre de ansiedad, depresión, tristeza, etc. “Se crea una dependencia emocional, en el que la víctima pasa a creer que su agresor es el único que la va a entender y la va ayudar a salir adelante. Y deja de reconocer que un golpe o un insulto sea un acto de violencia”.

En su experiencia ha observado lo complicado que es para las víctimas denunciar la violencia y muchas veces no lo hacen por vergüenza.

En ese sentido, la especialista aconseja como primer paso hablar sobre el maltrato con las personas más próximas o buscar canales de ayuda, como por ejemplo, la línea 100 del Ministerio de la Mujer. Luego, empezar a entender que el concepto del amor es cuidar, respetar, responsabilizarte y conocer a la otra persona.

En el caso del agresor, existe baja tolerancia a la frustración y no sabe lo que significa un No. “Cuando alguien ya no quiere estar contigo lo aceptas, pero en el caso del agresor, no lo entiende de esa manera, se molesta, se enoja”. La especialista manifiesta que estas conductas pueden modificarse si se busca apoyo.

Según la Gerencia de Salud, solo este año se han atendido 59 mil personas por síndrome de maltrato en centros de salud de Arequipa. El psicólogo Anthony Valdez, coordinador de salud mental, manifestó que los pacientes llegan con cuadros psíquicos de depresión, ansiedad, psicosis, adicciones que, al indagar, encuentran que tienen como trasfondo la violencia. Los 15 centros de salud mental existentes en la región atienden pacientes con cuadros severos y graves que requieren tratamiento para superar estos trastornos. Frente a esta situación, se ha adoptado como estrategia implementar campañas de prevención en los centros de salud.

¿Cómo cambiar la realidad de la violencia en Arequipa?

En el 2021, el distrito de Alto Selva Alegre, junto con la asociación civil U-MANOS, implementó un proyecto sobre educación emocional para prevenir la violencia.

Este consistió en introducir dentro de la enseñanza el curso de educación emocional dictado por psicólogos de U-MANOS. La representante, Fiorella Matos, señaló que se educó a unos 4 mil 500 alumnos de inicial, primaria y secundaria en habilidades sociales y regulación emocional en los últimos tres años.

Salud mental para eliminar la violencia en Arequipa.
Psicólogos dan atención en salud mental.

Esta intervención con psicólogos en las escuelas ha dado resultados. Matos sostuvo que un indicador positivo es que no hay ningún feminicidio en Alto Selva Alegre, desde que se instaló el proyecto. Ahora buscan que este tipo de cursos se dicten en todas las escuelas de la región Arequipa, a través de una ordenanza regional. “La prevención es un trabajo permanente y sí da resultados”, aseveró a El Búho. (Fotos: Asociación U-MANOS)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

  • Ibón Machaca

    Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias