17 C
Arequipa

Bicameralidad: Congreso inició debate de proyecto para incrementar de 130 a 237 diputados y senadores

Proyecto de Fuerza Popular recién fue presentado cuando ya estaba aprobado en un número de 130. Piden que el JNE acuda al Congreso para conocer su opinión técnica

- Publicidad -

No fue bien recibido por muchos congresistas el predictamen del fujimorismo para aumentar a 237 el número de diputados y senadores para el año 2026 dentro de la bicameralidad aprobada, cuando antes la propuesta era de 190. En tanto se inició el debate del proyecto para la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura.

Ambas iniciativas, entre otras, se revisaron en la Comisión de Constitución, que preside la fujimorista Martha Moyano. El debate del predictamen sobre el incremento de congresistas en más de cien personas, se inició este martes, recién se presentó el 31 de mayo, por legisladores de Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso y Podemos Perú.

De aprobarse se incrementaría el número de diputados de 130 a 158 y de senadores de 60 a 79 personas.

Entre las críticas de los congresistas a este predictamen incluido a última hora, están que, no tuvo una sustentación previa, y se aprobó sin debate y sin la opinión técnica de organismos especializados.

Reymundo Mercado: Senado sería centralista o muy limeño

Según un artículo del predictamen, se elegiría a un diputado por cada, 160000 electores. Como se recuerda, en las elecciones del 2022, el número de electores fue de 24.7 millones de peruanos, es decir que se tendría para el 2026 un total de 158 diputados. Y también busca que haya el doble de 160000 electores por cada senador que serían 79.

Según el congresista Reymundo Mercado, respecto a la norma y número, este sería un Senado muy centralista o limeño, al igual que los diputados. Pidió que se incluya una circunscripción para los pueblos indígenas, andinos y amazónicos. Felicitó que la presidencia haya iniciado solo el debate de esta Reforma del Estado y lamentó que no se haya dado cuenta de un oficio del Jurado Nacional de Elecciones para reconsiderar este proyecto o conocer su parecer técnico.

Por su parte, Luis Aragón propuso que, si se tiene voto preferencial para senadores, se tenga también para diputados. Y por consiguiente, si uno no tiene esta opción, que no se aplique para ninguno. E incluso así se fortalecerían las elecciones internas de los partidos.

Defienden institucionalidad del Jurado Nacional de Elecciones

Y mientras Adriana Tudela consideró que el JNE no puede decir cuándo debatir o no una ley al Congreso -aunque coincidió en que el debate sí tiene que ser amplio-, el congresista Víctor Cutipa, dijo que no vio ninguna actitud prepotente del JNE. Lo que pide es un tiempo razonable para emitir una opinión técnica respecto a las propuestas legislativas.

De otro lado, Cutipa Ccama planteó que la elección para el Senado sea por distrito múltiple. Porque todos los senadores van a tener las mismas funciones y van a ser elegidos por igual. En el pasado, Lima tenía siempre más senadores, observó.

El congresista, Jorge Marticorena, dijo ser defensor de la institucionalidad y por ello consideró que se debe invitar al Jurado Nacional de Elecciones para escuchar su opinión técnica. “Y hacer las preguntas que se consideren necesarias, estemos de acuerdo o no”.

El debate sobre este y otros temas quedó abierto para las próximas sesiones de la comisión de Constitución.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias