Política

¿En qué consiste el delito de «criminalidad sistemática» que aprobó el Congreso?

El dictamen se aprobó en primera votación tras varios días de debate y postergación. Fuerza Popular y Perú Libre la apoyaron y deberá ser ratificado en una segunda votación.

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2024
El Congreso de la República cambió el término de terrorismo urbano por el de criminalidad sistemática para ser incorporado al Código Penal.

Sobre el mismo proyecto enviado por el Ejecutivo bajo del nombre de terr0r¡smo urbano, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que incorpora el delito de «Criminalidad sistemática» al Código Penal, de acuerdo a proyecto que presentó la Comisión de Justicia.

Fue el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, parlamentario de Perú Libre, quien decidió actuar -a fin de evitar su destitución- y llamó a votación para que se incorporara el delito de criminalidad sistemática, luego de dos días de debate y postergación del voto.

La iniciativa se aprobó en primera votación por 73 votos a favor, 20 en contra y 15 abstenciones y tendrá que aprobarse en una segunda votación, una vez transcurran siete días calendarios.

El texto sustitutorio solo es de cinco líneas. Se determina que las penas se aumentarían a cadena perpetua para determinados crímenes.

¿Qué es el delito de criminalidad sistemática?

Conforme al dictamen, el delito de criminalidad sistemática es aquel que realiza extorsión más de una vez, usando artefactos explosivos con la finalidad de alarmar a la población. En ese sentido, la pena que se debe interponer es la cadena perpetua.

El texto sustitutorio del dictamen pasó a un cuarto intermedio a pedido del presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita. Y luego de unos minutos, al tener solo un artículo, pasó a votación.

La congresista Ruth Luque dijo que «incluir la criminalidad sistemática o el terrorismo urbano no resuelven ni afronta el problema central de la ciudadanía». Enfatizó que la generación de un tipo penal no va a terminar solucionando la inseguridad.

¿Por qué querían censurar al congresista Isaac Mita?

Los congresistas de diversas bancadas firmaron una moción de censura contra el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita. Esto, por la falta de idoneidad e incapacidad de sacar adelante los textos sustitutorios. También por la postergación constante de la votación de los proyectos de ley que buscarían combatir el crimen organizado.

Fuerza Popular, a través de su vocero César Revilla, alegó incluso que se buscaría un reemplazo del congresista Mita para llegar a un acuerdo en cuanto a la ley de crimen organizado. Tenían prisa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Toledo implora entre lágrimas morir en su casa: Juicio oral contra expresidente llegó a su fin (VIDEO)

Toledo aseguró que desconoce las razones por las que se le acusa y, por el contrario, admitió que quien fue su mano derecha, Josef Maiman, fue un gánster de saco y corbata.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024
Alejandro Toledo

Finalmente, el juicio oral contra Alejandro Toledo ha concluido. El expresidente, entre lágrimas, pidió al juzgado que le permitiera irse a su casa para curarse o morir del cáncer que padece. Toledo aseguró que desconoce las razones por las que se le acusa y, por el contrario, admitió que quien fue su mano derecha, Josef Maiman, fue un gánster de saco y corbata.

Afirmó que sus ingresos se limitan únicamente a su carrera como profesor y a las conferencias que ofrece internacionalmente. Ahora, el juzgado pasará a deliberación y posteriormente dictará sentencia.

El video Toledo implora entre lágrimas morir en su casa: Juicio oral contra expresidente llegó a su fin se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cierre total de tramos en la avenida Jesús y plan de desvíos hasta el 26 de octubre

Atención Arequipa. Cierre temporal de los tramos 2 y 3 de la avenida Jesús hasta el 26 de octubre para trabajos finales de asfaltado.

Por Josué Del Mar | 16 octubre, 2024
arequipa-plan-de-desvios-cierre-avenida-jesus-obras
Arequipeños, tomen nota: Eviten congestión en la avenida Jesús por cierre total coordinado con vecinos y comerciantes para acelerar obras. Recurra a desvíos. | IMAGEN: MPA/Josué Del Mar/El Búho

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha anunciado el cierre temporal de los tramos dos y tres de la avenida Jesús. Esta medida, que estará vigente hasta el 26 de octubre, tiene como objetivo completar los trabajos finales de imprimado y la colocación de la carpeta asfáltica.

El cierre busca evitar que el tránsito de vehículos pesados dañe la obra en curso. Autoridades locales han coordinado esta decisión con los comerciantes y vecinos de la zona. Ellos propusieron el cierre total para garantizar que los trabajos se realicen con la mayor rapidez y calidad posible.

Se recomienda a los ciudadanos tomar rutas alternas para evitar congestión en la zona afectada.

plan de desvíos en avenida Jesús anunciado por Municipalidad Provincial de Arequipa el miércoles 16 de octubre del 2024
Plan de desvíos en avenida Jesús anunciado por Municipalidad Provincial de Arequipa el miércoles 16 de octubre del 2024.

Anuncio de cierre en avenida Jesús: Tramos afectados por obra de Municipalidad de Arequipa

De acuerdo con el comunicado de la MPA, el tramo de la avenida Jesús afectado por las obras se encuentra desde el Óvalo de Mariscal Castilla hasta el cruce con calle Comandante Canga.

Desde la comuna provincial proponen desvíos para el transporte público que comprenden distintas vías aledañas. Se trata de tramos de las avenida Lima, avenida Mariscal Castilla, avenida Los Incas, calle Elías Aguirre, calle Trujillo, calle Comandante Canga, calle París, calle 30 de Agosto y pasaje La Isla.

Comunicado de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) sobre desvíos en avenida Jesús.
Comunicado de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) sobre desvíos en avenida Jesús.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Alcalde de La Paz sobre Perú: «Nos está ganando en todo» (VIDEO)

El alcalde de La Paz, Bolivia, Hernán Iván Arias Durán, afirmó que gran parte de los alimentos que consumen, provienen de territorio peruano.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024

El alcalde de La Paz, Bolivia, Hernán Iván Arias Durán, afirmó que gran porcentaje de los alimentos que consumen en el vecino país, proviene de territorio peruano. «Es impresionante como el Perú se ha convertido en la China de América Latina. Y nosotros seguimos discutiendo si es neoliberalismo, si es de derecha», aseveró.

#bolivia #peru #boliviaperu #crisiseconomica #exportación

El video Alcalde de La Paz sobre Perú: «Nos está ganando en todo» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pronóstico del clima en Arequipa: más calor en las mañanas y más frío en las noches hasta el 19 de octubre

¡Atención Arequipa! El SENAMHI advierte sobre temperaturas extremas: días calurosos hasta 32 °C y noches frías alcanzando -4 °C.

Por Josué Del Mar | 16 octubre, 2024
arequipa-pronostico-clima-senamhi-indeci-2024-10-16-referencial
Si vives en Arequipa, prepárate para un cambio climático radical con extremos días calurosos y noches frías, mientras el INDECI sugiere medidas para enfrentar el pronóstico del SENAMHI. | IMAGEN: Difusión

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido importantes recomendaciones ante el aviso meteorológico N.° 306 del SENAMHI, que alerta sobre el incremento de la temperatura diurna y el descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur, incluyendo la ciudad de Arequipa. Este fenómeno afectará a varios departamentos, entre ellos Arequipa, desde el jueves 17 hasta el sábado 19 de octubre.

Aumento de la temperatura diurna

Según el pronóstico, las temperaturas máximas en la sierra sur, incluyendo localidades como Caravelí y Camaná, podrían alcanzar los 32 °C durante el día. En Arequipa, las máximas llegarán a los 27 °C, con cielos despejados o con nubes dispersas. Para el viernes 18 de octubre, se espera que las temperaturas se mantengan en estos niveles en gran parte del departamento.

Ante el fuerte calor y el aumento de la radiación ultravioleta (UV), el INDECI recomienda tomar medidas para proteger la salud. Se sugiere el uso de bloqueador solar, sombreros de ala ancha y gafas con filtro UV. También se debe evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a. m. y las 5:00 p. m., y se recomienda beber abundante agua.

Descenso de la temperatura nocturna

Durante las noches, Arequipa también enfrentará un fuerte descenso de la temperatura. En localidades como Caylloma y Sibayo, las mínimas pueden llegar hasta los -4 °C y -2 °C, respectivamente. En la ciudad de Arequipa, la temperatura mínima rondará los 11 °C el viernes 18.

El INDECI aconseja usar ropa de abrigo, cubrirse bien para evitar enfermedades respiratorias y, en caso de presentarse síntomas, acudir a un centro de salud. También se recomienda consumir alimentos que ayuden a resistir el frío, como bebidas calientes y frutas.

Ráfagas de viento

El SENAMHI advierte la posibilidad de ráfagas de viento de hasta 45 km/h en varias zonas de Arequipa, especialmente durante la tarde. Las localidades más afectadas por este fenómeno serán Chaparra, Chivay y Orcopampa.

Ante estos cambios extremos, el INDECI mantiene el monitoreo y coordina con las autoridades locales para mitigar los efectos de este fenómeno. Se recomienda a la población seguir las indicaciones y estar alerta a las actualizaciones del clima.

Clima en Arequipa para este miércoles 16 de octubre: máximas y mínimas según Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
Aplao30°C13°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.
Arequipa27°C12°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Atico21°C15°CCielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial.
Cabanaconde21°C8°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Camana22°C14°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Caraveli31°C14°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Caylloma21°C-2°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
Chaparra28°C14°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Chiguata22°C8°CCielo despejado durante el día.
Chivay23°C4°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
Chuquibamba21°C7°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Cotahuasi23°C13°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Huanca21°C9°CCielo despejado durante el día.
Imata15°C-5°CCielo despejado durante el día con heladas.
La Joya27°C11°CCielo despejado durante el día.
Lomas22°C14°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Majes27°C12°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Mollendo22°C14°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Orcopampa21°C2°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.
Sibayo23°C2°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.

Clima en Arequipa para este jueves 17 de octubre: máximas y mínimas según Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
Aplao29°C13°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.
Arequipa27°C12°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Atico21°C15°CCielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial.
Cabanaconde21°C7°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Camana22°C15°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Caraveli31°C14°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Caylloma21°C-2°CCielo despejado durante el día con heladas hacia la madrugada.
Chaparra28°C14°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Chiguata21°C7°CCielo despejado durante el día.
Chivay23°C4°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
Chuquibamba20°C7°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Cotahuasi22°C13°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Huanca22°C8°CCielo despejado durante el día.
Imata16°C-5°CCielo despejado durante el día con heladas.
La Joya27°C10°CCielo despejado durante el día.
Lomas21°C13°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Majes26°C12°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Mollendo22°C15°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Orcopampa21°C1°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.
Sibayo21°C1°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.

Clima en Arequipa para este viernes 18 de octubre: máximas y mínimas según Senamhi

LocalidadMáximaMínimaClima
Aplao30°C13°CCielo despejado durante el día.
Arequipa27°C11°CCielo con nubes dispersas a cielo despejado durante el día.
Atico21°C14°CCielo nublado parcial en las primeras horas de la mañana variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
Cabanaconde23°C8°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Camana22°C14°CCielo nublado parcial en las primeras horas de la mañana variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
Caraveli32°C12°CCielo con nubes dispersas hacia el mediodía y ráfagas de viento por la tarde.
Caylloma20°C-4°CCielo despejado durante el día , ráfagas de viento por la tarde.
Chaparra29°C14°CCielo despejado hacia el mediodía , ráfagas de viento por la tarde.
Chiguata22°C7°CCielo despejado durante el día.
Chivay23°C3°CCielo despejado hacia el mediodía , ráfagas de viento por la tarde.
Chuquibamba22°C7°CCielo despejado durante el día , ráfagas de viento por la tarde.
Cotahuasi23°C13°CCielo despejado durante el día con incremento de temperatura diurna.
Huanca22°C8°CCielo despejado durante el día , ráfagas de viento por la tarde.
Imata15°C-6°CCielo despejado durante el día con heladas.
La Joya28°C10°CCielo despejado durante el día.
Lomas22°C13°CCielo nublado en las primeras horas de la mañana variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía.
Majes27°C12°CCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde.
Mollendo21°C14°CCielo nublado parcial variando a cielo con nubes dispersas.
Orcopampa20°C1°CCielo despejado durante el día con descenso de temperatura nocturna.
Sibayo22°C-2°CCielo despejado durante el día , ráfagas de viento por la tarde ; descenso de temperatura nocturna.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Provincia de Arequipa en último lugar en vacunación contra sarampión, no llega ni a la mitad

Provincias como La Unión, Condesuyos y Caravelí han alcanzado el 90% de vacunación en las primeras cuatro semanas del Barrido Nacional de Vacunación.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024
Arequipa, sarampión

La campaña de vacunación contra el sarampión en la provincia de Arequipa está en el nivel más bajo, dentro de la región. En comparación con otras provincias que alcanzan hasta el 90% de avance, Arequipa no alcanza ni la mitad de cobertura.

De los 117 mil 294 niños entre 1 y 6 años que deberían recibir la vacuna de refuerzo, solo 53 mil 378 han sido inmunizados hasta este domingo, lo que representa apenas el 46% de la meta. Este bajo avance contrasta con los resultados en provincias como La Unión, Condesuyos y Caravelí, que han alcanzado el 90% de vacunación en las primeras cuatro semanas del Barrido Nacional de Vacunación.

Giovanna Valdivia Manrique, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Geresa, explicó que el principal desafío en Arequipa es su alta densidad poblacional y la falta de retorno de consentimientos firmados por los padres.

Mientras que en otras provincias de la región, como Camaná, Islay y Castilla, el avance es del 80%. En Arequipa se han tenido que iniciar barridos casa por casa en Cerro Colorado, Cayma y Paucarpata. Valdivia indica que solo el 10% de los consentimientos informados enviados a los colegios regresan firmados, lo que ha dificultado la cobertura en la provincia.

Cobertura de vacunas en Arequipa

La coordinadora de Inmunizaciones aclaró que no existe escasez de vacunas. Estas están disponibles en más de 250 establecimientos de salud en Arequipa, incluyendo el Honorio Delgado y el Goyeneche. «Están disponibles en EsSalud, clínicas privadas y hospitales regionales», recalcó.

La campaña, que comenzó el 15 de septiembre, se extenderá hasta el 27 de octubre. La jefa de Inmunizaciones destacó que es crucial que los niños cuenten con ambas dosis de la vacuna, una al cumplir el año y otra a los 18 meses, para que la protección sea completa.

Las autoridades de salud continúan instando a los padres a acudir a los establecimientos de salud y colaborar con el barrido casa por casa para cumplir con la meta y proteger a los más pequeños.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Ica: incendio forestal arrasa con 200 hectáreas de totora en Pisco

Un incendio forestal de grandes proporciones arrasó con 200 hectáreas de totora en el sector de Agua Santa, distrito de San Clemente, provincia de Pisco, según informó el Gobierno Regional de Ica a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). La emergencia se registró el lunes 14 de octubre, afectando una extensa área […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

Un incendio forestal de grandes proporciones arrasó con 200 hectáreas de totora en el sector de Agua Santa, distrito de San Clemente, provincia de Pisco, según informó el Gobierno Regional de Ica a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). La emergencia se registró el lunes 14 de octubre, afectando una extensa área de humedales naturales donde crece esta especie vegetal.

De acuerdo con el Reporte Preliminar N°168-2024, el incendio fue combatido por la Compañía de Bomberos N° 157 de Pisco, quienes, con el apoyo de la Policía Nacional y el Serenazgo local, lograron controlar y extinguir las llamas a las 15:30 horas. Afortunadamente, no se reportaron daños a la vida o la salud de las personas, aunque las causas del incendio siguen siendo investigadas por las autoridades.

En respuesta a este desastre, se ha anunciado que llevará a cabo charlas de capacitación para la población, enfocadas en la prevención de incendios forestales, con especial énfasis en aquellos que se dedican al aprovechamiento sostenible de la totora, una planta que crece en humedales y es fundamental para la economía local. Estas medidas buscan mitigar futuros riesgos en la región.

El COER Ica informó que continuará con el monitoreo de la zona afectada y coordinará con las autoridades locales para garantizar una rehabilitación efectiva y oportuna tras el siniestro.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Perú invertirá S/ 2 mil millones en proyectos de tratamiento de aguas residuales para 2025

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció que en 2025 el Perú destinará S/ 2 mil millones en proyectos de tratamiento de aguas residuales. Este ambicioso plan tiene como objetivo mejorar la gestión del agua, reducir la contaminación de ríos y optimizar el servicio en todo el país. Inversiones para la recuperación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció que en 2025 el Perú destinará S/ 2 mil millones en proyectos de tratamiento de aguas residuales. Este ambicioso plan tiene como objetivo mejorar la gestión del agua, reducir la contaminación de ríos y optimizar el servicio en todo el país.

Inversiones para la recuperación de fuentes de agua

Durante su participación en el VII Foro Internacional de Economía Circular (FIEC), el ministro Whittembury subrayó la urgencia de ejecutar estos proyectos. «Tenemos un banco de proyectos en tratamiento de aguas residuales de aproximadamente S/ 2 mil millones para recuperar nuestras lagunas de tratamiento que actualmente funcionan como cajas de paso y no realizan tratamiento alguno, contaminando nuestros ríos», explicó.

La ejecución de estos proyectos permitirá revertir el deterioro de importantes fuentes de agua, mejorando tanto la calidad ambiental como la salud pública en diversas regiones del país.

Reducción del agua no facturada

El ministro también destacó una segunda iniciativa clave para el próximo quinquenio: un programa de reducción del agua no facturada en las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) de todo el país. Según datos oficiales, entre el 60% y 80% del agua distribuida no es facturada, lo que genera pérdidas económicas significativas y afecta el acceso a este servicio básico en sectores más vulnerables.

«Se lanzará un programa de reducción de agua no facturada que esperamos revertir en los próximos cinco años. Para eso, necesitamos la cooperación internacional», señaló Whittembury. Este esfuerzo se llevará a cabo en colaboración con las 50 EPS del país, lo que permitirá mejorar la eficiencia del servicio.

II-Peru-invertira-S_-2-mil-millones-en-proyectos-de-tratamiento-de-aguas-residuales-para-2025.webp
La ejecución de estos proyectos permitirá revertir el deterioro de importantes fuentes de agua, mejorando tanto la calidad ambiental como la salud pública en diversas regiones del país. (Foto: Andina) 

Cooperación internacional y el enfoque en la economía circular

En el marco del foro, el embajador de la Unión Europea en Perú, Jonathan Hatwell, reafirmó el apoyo de la UE al Perú mediante el programa “Negocios Sostenibles”, que se desarrolla en conjunto con entidades como la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este programa, que busca fomentar la economía circular, es un pilar central en la agenda de desarrollo sostenible del país.

El MVCS, en conjunto con el Ministerio del Ambiente, ya había firmado en julio pasado la «Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en agua y saneamiento al 2030», un documento pionero en la región que busca optimizar el uso del agua potable y el tratamiento de aguas residuales.

Una visión a largo plazo: economía circular en agua y saneamiento

El ministro Whittembury detalló que este enfoque de economía circular será promovido mediante cinco ejes fundamentales: fortalecimiento de la gobernanza, conservación de fuentes de agua, promoción de buenas prácticas, regeneración y aprovechamiento de subproductos, y fomento del mercado e innovación circular. Estos ejes son clave para garantizar un uso eficiente y sostenible del recurso hídrico en el país.

La gestión del actual ministro se ha comprometido en cerrar las brechas de acceso a agua y saneamiento, mientras impulsa medidas para asegurar la sostenibilidad hídrica en el marco de la economía circular.

Este enfoque integral busca no solo reducir la contaminación, sino también convertir el tratamiento de aguas residuales en una oportunidad para generar energía y otros recursos útiles, posicionando al Perú como un líder regional en gestión hídrica sostenible.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Lanzan convocatoria para obra del ingreso vial de Trujillo a Huanchaco con un costo de S/ 135 millones

Uno de los proyectos de infraestructura más esperados en la región La Libertad ha dado un paso decisivo. El Gobierno Regional de La Libertad lanzó el pasado viernes la convocatoria para la construcción del ingreso vial norte de Trujillo a Huanchaco, una obra cuya inversión se estima en 135 millones de soles. Este ambicioso proyecto […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

Uno de los proyectos de infraestructura más esperados en la región La Libertad ha dado un paso decisivo. El Gobierno Regional de La Libertad lanzó el pasado viernes la convocatoria para la construcción del ingreso vial norte de Trujillo a Huanchaco, una obra cuya inversión se estima en 135 millones de soles.

Este ambicioso proyecto promete transformar la imagen de Trujillo, modernizando una de sus principales vías de acceso y convirtiéndose en un atractivo para residentes y turistas.

Compromiso de modernización

La mega obra del ingreso vial Trujillo-Huanchaco es una de las promesas clave que el gobernador regional, César Acuña Peralta, realizó al asumir el cargo en enero de 2023. Desde el inicio de su mandato, Acuña se comprometió a ejecutar grandes proyectos que mejoren el ornato público y modernicen la infraestructura de la capital regional, haciendo de Trujillo una ciudad más atractiva y funcional para sus habitantes y visitantes.

El proyecto, técnicamente denominado “Mejoramiento y Ampliación del Corredor Vial Norte Oeste de Trujillo a Huanchaco”, abarca una intervención sobre una extensión de 9.52 km. El tramo va desde el cementerio Parque Eterno hasta el badén del hotel Bracamonte, y desde el óvalo de Huanchaco hasta el ingreso del aeropuerto internacional de Trujillo.

Detalles de la convocatoria

Según la convocatoria publicada en el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), las empresas interesadas en participar en este proceso pueden postular hasta el 12 de noviembre.

La fase de consultas y la integración de las bases concluirá el 4 de noviembre, mientras que la presentación de ofertas se llevará a cabo el 13 de noviembre. La evaluación y calificación de las propuestas será el 15 de noviembre.

Adjudicación y ejecución de la obra

Si todo marcha según lo previsto, el Gobierno Regional de La Libertad podría adjudicar la buena pro el 15 de noviembre. Sin embargo, debido a la magnitud del proyecto, existe la posibilidad de que el proceso se extienda hasta diciembre, lo que abriría la puerta para que la primera piedra se coloque a finales de este año o a principios de 2025, con la presencia del gobernador Acuña.

La obra tendrá un plazo de ejecución de 720 días calendario y se espera que su impacto sea significativo, tanto en términos de infraestructura como de desarrollo urbano. La vía contará con pavimento rígido (concreto) tanto en el tramo principal como en las vías auxiliares. Además, incluirá importantes mejoras en la movilidad urbana, como una ciclovía a lo largo de todo el corredor, paseos peatonales y un moderno by-pass en el óvalo de Huanchaco.

Innovaciones y mejoras

El proyecto no solo mejorará la conectividad entre Trujillo y Huanchaco, sino que también contempla una serie de innovaciones en la infraestructura urbana. Entre las metas del plan se incluyen la instalación de una senda ciclopeatonal con adoquines en el tramo de Chan Chan, reductores de velocidad, veredas, sardineles, y muros de contención. Asimismo, se crearán zonas de estacionamiento para bicicletas, áreas de estacionamiento vehicular, mejoramientos viales para el acceso al aeropuerto y semaforización del óvalo Huanchaco.

Además, se habilitarán áreas verdes que embellecerán la ruta y harán más atractiva la experiencia de quienes transiten por esta vía, tanto peatones como ciclistas. Esta obra no solo responde a necesidades de tránsito, sino que se alinea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer de Trujillo una ciudad más moderna y sostenible.

Ingreso Trujillo – El Milagro y nuevos proyectos

Este proyecto es solo el comienzo de una serie de inversiones que el gobernador regional César Acuña ha proyectado para Trujillo. Entre estas iniciativas, también se encuentra el proyecto de ingreso vial Trujillo-El Milagro, para el cual la Contraloría General de la República ya ha emitido un informe favorable que permitirá convocar la obra bajo el modelo de Obras por Impuestos.

De igual manera, el Gobierno Regional de La Libertad, en colaboración con la Municipalidad Provincial de Trujillo, ha firmado convenios para la reconstrucción de las pistas de la avenida Perú y la avenida César Vallejo, con una inversión conjunta de 25 millones de soles. Estas obras se suman a los trabajos de mejoramiento que se realizarán en 60 territorios vecinales, lo que refleja un esfuerzo integral por modernizar y mejorar la infraestructura vial de la ciudad.

Un futuro prometedor para Trujillo

Con la ejecución de estas importantes obras, la región de La Libertad, y en particular su capital, Trujillo, se encaminan hacia una modernización que busca mejorar tanto el tránsito como la calidad de vida de sus ciudadanos.

La mega obra del ingreso vial Trujillo-Huanchaco no solo contribuirá a la infraestructura, sino que también se convertirá en un símbolo de progreso y desarrollo urbano en una región que aspira a consolidarse como un referente de modernidad y crecimiento en el norte del Perú.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: advierten otras deficiencias en obra inconclusa entregada por gobernador Wilfredo Oscorima

La Contraloría alertó sobre la falta de 144 cámaras para interiores que forman parte del sistema de videovigilancia con circuito cerrado de televisión de la obra de la institución educativa María Auxiliadora de Huanta, debido al incumplimiento contractual por parte de la empresa contratista.  De acuerdo con el contrato, la empresa debía entregar los bienes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

La Contraloría alertó sobre la falta de 144 cámaras para interiores que forman parte del sistema de videovigilancia con circuito cerrado de televisión de la obra de la institución educativa María Auxiliadora de Huanta, debido al incumplimiento contractual por parte de la empresa contratista. 

De acuerdo con el contrato, la empresa debía entregar los bienes en un plazo de 30 días calendario, es decir, hasta el 8 de agosto; sin embargo, la entrega se realizó entre el 21 de agosto y el 6 de septiembre. A pesar de ello, aún faltan 144 cámaras fijas para interiores de tipo A. Además, el contratista estaba obligado a instalar y poner en funcionamiento los equipos antes del 7 de septiembre, pero hasta la fecha no se habían instalado todos los bienes, lo que dejó el sistema de videovigilancia inoperativo. 

El informe N.º 081-2024-OCI también advirtió que los sistemas de alarmas contra incendios se encontraban apagados, lo que compromete la seguridad y conservación de los bienes materiales instalados en la sala de datos. 

Esta sala, además, no cuenta con un sistema de climatización y ventilación, lo que podría generar sobrecalentamiento en los equipos electrónicos. Otra observación fue que el contratista proporcionó un software libre para el sistema de videovigilancia, cuando el contrato contemplaba la adquisición de un software con licencia, presupuestado en 1,500 soles.  

Las irregularidades identificadas en el informe de control simultáneo fueron comunicadas al Gobierno Regional para que adopte las acciones preventivas y correctivas necesarias.

El informe de control fue remitido al gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima para que se implementen las acciones correctivas.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: Hospital Quillabamba en riesgo por sobrevaloración y errores técnicos

El Hospital Quillabamba, ubicado en la región Cusco, enfrenta un grave riesgo debido a irregularidades en su proyecto de construcción. La Contraloría General ha identificado errores importantes en el expediente técnico del nuevo saldo de obra, el cual se aprobó antes de que el consultor encargado finalizara su entrega. Esta situación amenaza con comprometer la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

El Hospital Quillabamba, ubicado en la región Cusco, enfrenta un grave riesgo debido a irregularidades en su proyecto de construcción. La Contraloría General ha identificado errores importantes en el expediente técnico del nuevo saldo de obra, el cual se aprobó antes de que el consultor encargado finalizara su entrega. Esta situación amenaza con comprometer la precisión de la información y la calidad del proyecto hospitalario, cuya ejecución ha estado paralizada durante 18 meses.

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) aprobó el expediente el 9 de agosto de 2024, aunque el consultor encargado entregó el documento final recién el 19 de agosto. La Contraloría advierte que esta aprobación prematura podría generar inconsistencias en los detalles técnicos, afectando la continuidad de las obras. Además, se evidencian observaciones administrativas que fueron comunicadas hasta el 13 de septiembre, lo que retrocedió aún más el proceso.

Riesgo de sobrevaloración en el Hospital Quillabamba en riesgo

Además de los problemas técnicos, se ha identificado un posible sobrecosto de más de 8 millones de soles en el nuevo saldo de obra del Hospital Quillabamba. Según la comisión de control, los precios de los insumos, como acero corrugado y conductores eléctricos, exceden los costos promedio de mercado en la región.

Por ejemplo, el costo del acero corrugado en el expediente técnico asciende a S/ 6,198,514, cuando el precio de mercado se estima en S/ 2,324,791. Esta diferencia de S/ 3,873,723 afecta la transparencia del proyecto. De igual manera, los costos de los cables eléctricos N2XOH, estimados en S/ 9,096,393 en el expediente, superan en más de 3 millones de soles su precio de mercado.

A estas irregularidades se suman errores en la especialidad de estructuras, donde se han sobredimensionado ciertos elementos debido a una incorrecta interpretación del factor de zona sísmica. Estas deficiencias ponen en riesgo el avance de la obra y elevan significativamente los costos del proyecto.

La construcción del hospital, que beneficiará a más de 145.000 habitantes de Cusco, ha sufrido múltiples retrasos desde su inicio en 2018. La paralización de las obras ha afectado directamente a la población, que continúa esperando un centro médico adecuado. En respuesta a estas irregularidades, la Contraloría ha instalado a una revisión urgente del proyecto para garantizar que los recursos se gestionen de manera transparente y eficiente.

El Hospital Quillabamba es una obra crucial para la región, pero la sobrevaloración y los errores técnicos están poniendo en riesgo su conclusión y funcionalidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Licitación para la masificación del gas natural comenzará el 31 de octubre

La viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Iris Cárdenas, sostuvo recientemente una reunión con el alcalde de Puno, Javier Ponce, en la que se discutieron los avances del esperado proyecto de masificación del gas natural en la región. Durante la reunión, se confirmó que el proceso de licitación se publicará el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

La viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Iris Cárdenas, sostuvo recientemente una reunión con el alcalde de Puno, Javier Ponce, en la que se discutieron los avances del esperado proyecto de masificación del gas natural en la región. Durante la reunión, se confirmó que el proceso de licitación se publicará el 31 de octubre a través del portal del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Según el cronograma oficial, los interesados en participar podrán inscribirse entre el 31 de octubre y el 8 de noviembre. La lista final de participantes se dará a conocer el 11 de noviembre, mientras que el 19 del mismo mes se realizará una mesa técnica en la ciudad de Puno para la presentación oficial del proyecto.

Con el objetivo de asegurar un proceso transparente, se recibirán consultas del 25 de noviembre al 27 de diciembre, periodo en el que serán absueltas por los responsables. Finalmente, el 28 de enero de 2025 se dará a conocer la empresa adjudicada para ejecutar el Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en Puno.

Este proyecto no solo busca llevar gas natural a los hogares de la región, sino también impulsar la economía local a través de la creación de empleo y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles más contaminantes. Los beneficios, tanto económicos como ambientales, serán clave para el desarrollo sostenible de Puno.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: 5 muertos y 10 heridos deja incendio en el penal de Huamancaca Chico

Actualización: Inpe confirma identidad de fallecidos En un comunicado, en Instituto Nacional Penitenciario (INPE) confirmó la identidad de los cinco internos fallecidos penal de Huamancaca Chico, por el incendio ocurrido en los talleres de zapatería. Los fallecidos por asfixia, son: Fernando Pusari Ponce Bernabe Marcelo Mendoza Huamán Roger Jhoselyn Cucho Meza Segundino Almonacid Aguilar Enrique […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024

Actualización: Inpe confirma identidad de fallecidos

En un comunicado, en Instituto Nacional Penitenciario (INPE) confirmó la identidad de los cinco internos fallecidos penal de Huamancaca Chico, por el incendio ocurrido en los talleres de zapatería.

Los fallecidos por asfixia, son:

  • Fernando Pusari Ponce Bernabe
  • Marcelo Mendoza Huamán
  • Roger Jhoselyn Cucho Meza
  • Segundino Almonacid Aguilar
  • Enrique Pariona Carlos

 

El INPE también señaló que el incendio ocurrió el último martes 15 de octubre, aproximadamente las 9:30 dela noche.

En sofocar el fuego participaron 30 bomberos y 6 unidades entre cisternas, ambulancia y carros asistenciales, cien efectivos de la Policía, fiscal de turno y ambulancias de contingencia del SAMU, de la Red de Salud Valle del Mantaro y del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo.

Los internos del pabellón número 2, donde use inició el incendio, fueron trasladados al patio del pabellón número 4, del Programa
CREO, en salvaguarda de su integridad física.

Nora original [16/10/2024, 7:32 am]

Un gran incendio se registró anoche en el penal de Huamancaca, en el distrito de Huamancaca Chico, que dejó cinco internos fallecidos y 10 heridos. La Policía informó que la emergencia fue reportada a las 9 de la noche.  Más de tres unidades de bomberos controlaron el siniestro de código 3.

El jefe de seguridad interna, Oscar Taipe Cárdenas, informó a la PNP que el fuego se inició en el taller de confecciones, en el ambiente de textilería, en el pabellón N:02 y como consecuencia del fuerte humo, cinco internos fallecieron asfixiados.

La policía de Criminalística constató que los cinco fallecidos se encontraban en el patio del penal, cubiertos con frazadas y que hasta el momento aún no han sido identificarlos.

Los heridos fueron auxiliados al hospital Daniel A. Carrión, pero luego, cerca de las 7 de la mañana de este miércoles, volvieron al penal.

Personal de salud, reportó que otros 20 reos fueron atendidos con cuadros de asfixia.

El INPE Huancayo aún no emitió un pronunciamiento al respecto, mientras los familiares pierden la calma.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congresista autora de ley antiforestal defiende ley pro crimen organizado y ataca a quienes piden su derogatoria (VIDEO)

Elizabeth Medina, autora de la ley antiforestal, arremetió contra quienes exigen la derogatoria de la ley pro crimen organizado.

Por Pamela Zárate M. | 16 octubre, 2024
¡Los caviares son los culpables! Autora de ley antiforestal defiende ley pro crimen organizado (VIDEO)

Elizabeth Medina, autora de la ley antiforestal, arremetió contra quienes exigen la derogatoria de la ley 32108. La congresista, que se enfrentó a gritos con ambientalistas, asegura que son los caviares quienes fomentan el odio y la división en el país

El video ¡Los caviares son los culpables! Autora de ley antiforestal defiende ley pro crimen organizado se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este jueves 17 y viernes 18 de octubre según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre jueves 17 y viernes 18 de octubre. Zonas de 12 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 16 octubre, 2024
arequipa-cortes-de-luz-seal-2024-10-16-referencial
Serán 12 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre jueves 17 y viernes 18 de octubre, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este jueves 17 y viernes 18 de octubre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 12 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Alto Selva Alegre, Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, San Juan de Tarucani.
  • Provincia de Camaná: Samuel Pastor.
  • Provincia de Castilla: Huancarqui.
  • Provincia de Caylloma: Majes.

Cortes de luz el jueves 17 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 05:00 hasta las 15:00 horas. En tanto, sectores de las localidades de Alto Selva Alegre y Miraflores quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 14:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Characato, Chiguata, Paucarpata y San Juan de Tarucani estarán con restricción del suministro de 08:00 a 14:00 horas. Mientras que, en ciertas áreas de las comunas de Samuel Pastor, se esperan suspensiones del abastecimiento a partir de las 07:30 hasta las 13:30 horas. Por último, algunos sectores de los distritos de Majes tendrán cortes del servicio entre 09:00 y 11:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-17-alto-selva-alegre-cerro-colorado-miraflores
Interrupciones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-17-characato-chiguata-paucarpata-san-juan-de-tarucani
Interrupciones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-17-samuel-pastor
Suspensiones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Camaná.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-17-majes
Suspensiones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Caylloma.

Cortes de luz el viernes 18 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Arequipa, Mariano Melgar y Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 06:00 hasta las 14:00 horas. En tanto, sectores de las localidades de Huancarqui quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 14:30 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-18-cercado-de-arequipa-mariano-melgar-paucarpata
Interrupciones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-10-18-huancarqui
Suspensiones programadas para algunos sectores en localidades de la provincia de Castilla.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre jueves 17 y viernes 18 de octubre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: Sabor y tradición del pan arequipeño exhibieron en Festival

Este fin de semana se celebró una nueva edición del Festival del Pan y Pastelería con productos hechos a base de quinua y kiwicha

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 16 octubre, 2024
pan de Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa organizó con éxito el VIII Festival Regional del Pan. El evento contó con la presencia de 60 empresas del sector de panadería y pastelería, que presentaron sus productos más destacados. El festival se llevó a cabo el último fin de semana en la Plaza Mayta Capac, ubicada en el distrito de Miraflores. La fecha coincidió con la celebración del Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial del Pan.

Entre los productos ofrecidos, destacaron los panes elaborados con ingredientes andinos como la quinua y la kiwicha. Además, se presentaron especialidades tradicionales como el pan chuta, el pan de tres puntas y la tanta wawa. También se expusieron innovaciones como el panetón hecho a base de maíz morado, además de una variedad de pasteles, tortas, alfajores y empanadas que fueron del agrado del público.

El pan, uno de los alimentos más antiguos de la humanidad, se remonta a la época prehistórica. Hoy en día, los panes artesanales cobran relevancia no solo por su valor nutricional, ya que son ricos en minerales y vitaminas, sino también por ser libres de gluten, lo que mejora la digestión en muchos consumidores.

David Vela Quico, gerente regional de la Producción, destacó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas.

Desde el Gobierno Regional de Arequipa, promovemos estos festivales para celebrar la cultura local y reconocer el trabajo de nuestros panaderos, quienes mantienen viva la tradición ancestral del pan artesanal.

David Vela Quico, gerente regional de la Producción
XIII Festival del Pan y Pastelería

Conservando la tradición del pan arequipeño

Este festival tiene como objetivo principal no solo fomentar el consumo de productos locales, sino también preservar las recetas tradicionales que forman parte del patrimonio cultural de la región. La exposición de panes y pasteles artesanales es un reflejo de la diversidad de la gastronomía arequipeña, que año tras año sigue siendo celebrada por los habitantes y visitantes de la ciudad.

El festival también se ha convertido en un espacio de encuentro para los maestros panaderos y pasteleros, quienes, a través de sus creaciones, contribuyen a mantener vivas técnicas ancestrales, innovando a su vez con nuevos ingredientes y propuestas que impresionan al público arequipeño.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

Paro de transportistas: Sociedad Nacional de Industrias, Capeco, Unión de Gremios, CGTP y otros se unen a movilización

En tanto el Comité de Gremios de Transportistas anuncia paro para el día miércoles 23. Señalan que los estados de emergencia retrasan la actividad económica

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2024
La Sociedad Nacional de Industrias, Capeco, CGTP, mercados, se unen con una movilización ciudadana al paro de transportistas en defensa de la vida y el trabajo.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Capeco, la Unión de Gremios, la CGTP y otros participará el jueves 24 de octubre de una movilización ciudadana, ante la inacción del Gobierno y del Congreso de la República frente a la inseguridad ciudadana y la criminalidad.

El gerente general de la SNI, Antonio Castillo, dijo que en esta manifestación participarán el Fondo de Capacitación para los trabajadores de Construcción Civil del Perú (Capeco) y representantes de diferentes sectores como los transportistas, productores de mercados, construcción civil, entre otros.

Todos en una marcha pacífica y sin temas políticos vamos a pedir que se adopten acciones técnicas para combatir a la criminalidad. Hemos planteado propuestas que hemos alcanzado al Gobierno y también al Congreso, como la modificación de la ley contra el crimen organizado, la implementación de más unidades de flagrancia, entre otras, dijo a Canal N.

Estado de emergencia perjudica el comercio y el turismo

Castillo explicó que el estado de emergencia declarado en 14 distritos de Lima está afectando a muchos sectores. En algunos casos porque no se realizan ventas en horas de la noche. Y en el sector turismo, los seguros internacionales no apoyan a los turistas que vienen al Perú.

Asimismo, dijo que se encuentran a la espera de una entrevista con el primer ministro Gustavo Adrianzén.

Como se informó en un primer comunicado, la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú propusieron un paro nacional para el 12 de noviembre. Sin embargo, ante la ola de inseguridad como son las extorsiones, cobro de cupos, sicariato y muerte de peruanos, “y en respuesta a la incapacidad e indiferencia del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Ministerio Público, Poder Judicial”, adelantaron la fecha para este 23 de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Ayacucho tiene 94 obras paralizadas afectando principalmente a las comunidades rurales  

Están detenidos importantes proyectos de saneamiento, riego y construcción de caminos que los pobladores esperan por años para mejorar su calidad de vida

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2024
La construcción del sistema de riego Curipampa, en la provincia de Parinacochas, lleva más de 11 años detenida.

La región Ayacucho enfrenta una crisis de infraestructura con 94 obras paralizadas, según el Sistema de Información de Obras Públicas de la Contraloría General de la República. De estas, 72 están bajo la administración directa del Gobierno Regional de Ayacucho y 22 son gestionadas mediante contratos con terceros, con un presupuesto total de S/132 millones 127 mil 570.40.

Entre las obras paralizadas se encuentran importantes proyectos de saneamiento, riego y construcción de caminos, afectando a comunidades rurales que dependen de estas infraestructuras para mejorar su calidad de vida. Un caso emblemático es la construcción del sistema de riego Curipampa, en la provincia de Parinacochas, que lleva más de 11 años detenida. Con un presupuesto de S/20 millones 776 mil 169.40, esta obra debió entregarse en 2015, pero hasta la fecha solo ha avanzado un 41.52 %. La entidad encargada es el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – Prider, cuestionado por serios casos de corrupción.

Pagos para un expediente técnico incompleto y técnicamente deficiente

El Prider ha sido señalado por la Contraloría en repetidas ocasiones. Uno de los casos más graves involucra el proyecto de instalación del sistema de riego Azafrancucho en la provincia de Huanta, donde se detectaron pagos por S/997 mil para un expediente técnico incompleto y técnicamente deficiente. En el Informe de Control Específico n.° 032-2023-2-5997, se detalla que el Prider otorgó contratos a postores sin experiencia, resultando en un expediente técnicamente inconsistente que se aprobó sin los estudios necesarios.

Este expediente lo reformularon en 2017, pero continuó presentando deficiencias técnicas. Esta situación llevó a que el proyecto fuera desactivado en 2019 por la Dirección General de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

La Contraloría ha señalado la responsabilidad penal de seis funcionarios del Prider. Está incluido Eduardo Huacoto Díaz, actual gerente general del Gobierno Regional de Ayacucho, por su rol en la aprobación irregular de estos expedientes técnicos.

El consejero por la provincia de Huanta, Julio Valdez, expuso la desaparición de 200 bolsas de cemento. Estaban destinadas a la construcción del sistema de riego Ismuñay, también gestionado por el Prider. Aunque el director de Infraestructura del Prider, Luis García, negó las acusaciones, asegurando que las bolsas estaban en custodia, esta situación pone en evidencia la desconfianza hacia las autoridades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Gobierno Regional de Arequipa sufrió recorte de S/ 300 millones en su presupuesto de obras

El presupuesto proyectado para Arequipa en 2025 será de 2 mil 727 millones de soles. Este recorte afectará directamente a obras esenciales como hospitales paralizados y proyectos viales, advirtió gerente

Por Liz Campos Rimachi | 16 octubre, 2024
Gobierno-Regional-de-Arequipa
Sede del Gobierno Regional de Arequipa | FOTO: El Búho

La región Arequipa sufrirá un nuevo recorte presupuestal en 2025, según informó Víctor Hugo Quispe, jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Esta reducción afectará principalmente los proyectos de inversión que SOLO contarán con aproximadamente 600 millones de soles.

“En el año 2023 nos han rebajado a 245 millones de soles y este año fueron 103 millones. Son 300 millones que nos están rebajando en inversiones y recursos ordinarios”, dijo Quispe.

Según explicó el funcionario, el recorte responde a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera que la región recibe ingresos del canon minero y del Fondo de Compensación Regional (Foncor). Sin embargo, el Gobierno Regional de Arequipa solicitó la restitución de los 300 millones de soles ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.

Impacto en obras de Arequipa

El presupuesto proyectado para Arequipa en 2025 será de 2 mil 727 millones de soles. Quispe advirtió que el recorte afectará directamente a obras esenciales como hospitales paralizados y proyectos viales. Con este problema, es posible que estos trabajos no se ejecuten el próximo año, lo que generaría más retrasos y afectación a la población.

En noviembre, el Congreso evaluará la solicitud del presupuesto complementario presentada por el GRA y de ser el caso, aprobarlo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Ciudadanos cuestionan eficacia de estado de emergencia y línea 111 frente a ola de extorsiones (VIDEO)

Pese a que hace dos semanas se declaró el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, no han parado las extorsiones, ni los crímenes cometidos por sicarios

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2024

INDIGNACIÓN Y DESCONTENTO | Pese a que hace dos semanas se declaró el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, no han parado las extorsiones, ni los crímenes cometidos por sicarios, incluyendo el reciente asesinato de un docente en un colegio de Ate. Ciudadanos han expresado su indignación por la falta de resultados de las medidas tomadas por el Gobierno, entre ellas, la implementación de la Línea 111.

#estadodeemergencia #ate #extorsiones #extorsión #limaperu #callao #indignación

El video Ciudadanos cuestionan eficacia de estado de emergencia y línea 111 frente a ola de extorsiones se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.