Los cachos y la gloria: tradición arequipeña en blanco y negro
El libro «Surco, Pasión y Gloria» se convirtió de inmediato en un referente de la tradición más notoria al pie del Misti: las peleas de toros
El libro «Surco, Pasión y Gloria» se convirtió de inmediato en un referente de la tradición más notoria al pie del Misti: las peleas de toros
El testamento fue obra de Pepe Salinas. Acompañaron las representaciones del “characato”, Judas, Victor Hugo Rivera, Alberto Otárola y Alfredo Benavente.
Faltando una semana para la Navidad en Arequipa, la preocupación de los adultos y sus fatigas era el armado del nacimiento casero que en todos los hogares se hacían y, en muchos de ellos, con características monumentales
El campeonato “Fin de año” constará de 14 peleas entre toros de 11 distritos de Arequipa. Dentro de la nota toda la información.
Heredaron el arte de dominar el fuego, de convertir la pólvora en fe. Viven de su arte y mueren por él. Otros con menos abolengo, prefieren los riesgos del fuego a los del hambre y el desempleo.
«El domingo 2 de setiembre de 1900, se dio en la Plaza de Toros de Arequipa una corrida inusual. Organizado el evento por los entusiastas jóvenes de la Academia Universitaria y, en beneficio de la Junta Patriótica de Arequipa»
Hace décadas era común escuchar la frase ‘¡Qué se creen esos ccalas!’, de parte de los lonccos que habitaban la campiña de Arequipa.
«por las inmediaciones, situaban, a las figuras de María Cleofé, y María Salomé. Todas las imágenes de rostros contristados, vestían riguroso luto, salvo la de Cristo que mostraba las heridas de la pasión»
Se trata del postre emblema de la ciudad blanca y por su extraño nombre causa curiosidad entre los turistas.
Las peleas de toros, los carnavales, y tantas otras tradiciones que conforman el patrimonio cultural de Arequipa se mantienen vivas y vigentes.
La historia y tradición de la Ciudad Blanca también está forjada por mágicos emprendimientos que terminaron fusionándose con la mística de esta tierra: La Ibérica, Pedro P. Díaz, Kola Escocesa y Anís Nájar son solo algunos buenos ejemplos.
Los talleres conformarán la música arequipeña, la poesía loncca, la gastronomía arequipeña, la orfebrería, el tallado de sillar y la participación en carnaval loncco arequipeño.
El silbido del té pitiau y las lecheras dieron fama a la Villa de Yanahuara, la de las callejas empedradas y solitarias. La que fue morada de
nuestros ancestros indios: cahuanaquntis, yanahuaras, chumbivilcanos, collaguas. La que al llegar los hispanos fue conocida como “La Chimba”.
En el distrito de Cayma, preparan la primera pelea de toros “virtual”, para el mes de diciembre. Buscan preservar tradiciones de Arequipa, a pesar de la pandemia.