Ica. Dania Graciela Condeña Quispe, una trabajadora agrícola de 31 años, se encuentra en estado crítico. La mujer fue aplastada por un tractor mientras realizaba sus labores en el fundo agrícola «El Huarangal». El accidente, ocurrido en horario laboral del último jueves 15, ha dejado a la joven con graves lesiones que incluyen fracturas en […]
Ica. Dania Graciela Condeña Quispe, una trabajadora agrícola de 31 años, se encuentra en estado crítico. La mujer fue aplastada por un tractor mientras realizaba sus labores en el fundo agrícola «El Huarangal». El accidente, ocurrido en horario laboral del último jueves 15, ha dejado a la joven con graves lesiones que incluyen fracturas en sus piernas y daños en sus órganos internos.
El incidente se produjo cuando el operador del tractor, Víctor Tito Hernández, de 58 años, frenó bruscamente, haciendo que Condeña Quispe perdiera el equilibrio y cayera. Sin percatarse de su caída, Hernández retrocedió, pasando la llanta trasera del vehículo sobre la mitad del cuerpo de la trabajadora. Condeña Quispe fue trasladada de emergencia al Hospital Augusto Hernández, donde permanece postrada en una cama con múltiples fracturas y complicaciones internas.
Dania Graciela Condeña Quispe, internada en Hospital Augusto Hernández de Ica.
Diagnóstico de EsSalud en Ica, revela que tractor le rompió parte de sus extremidades
El Certificado Médico Legal N° 007294-VM, solicitado por la 2da Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ica, confirma que Condeña Quispe sufrió una fractura de diáfisis de fémur y una fractura de epífisis superior de tibia. Además, su pareja, informó que Dania tiene dificultades para asimilar alimentos debido a los daños en su abdomen, lo que le provoca constantes vómitos.
“El tractorista retrocedió y le rompió la pierna izquierda. Mi pareja me llamó llorando para que le ayudara. Al llegar al hospital, no encontramos a nadie de recursos humanos de la empresa agrícola. Los formularios médicos necesarios estaban en blanco”, declaró el padre de sus hijos. Ante la falta de respuesta de la empresa, presentaron una denuncia en la comisaría de San Juan Bautista, donde el tractorista ha sido detenido.
Además de las lesiones físicas, la situación de salud de Dania es grave. “Mi señora tiene la tibia y el fémur rotos, no puede comer y está grave. Tenemos dos hijos pequeños, y estoy muy preocupado. Solo pido justicia y que la entidad correspondiente actúe”, expresó el afligido hombre, quien espera una respuesta pronta y efectiva por parte de las autoridades y de la empresa implicada.
Los familiares de Dania Condeña Quispe exigen que la empresa agrícola asuma su responsabilidad por el accidente ocurrido en sus instalaciones durante el horario laboral. El caso ya viene siendo investigado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL en Ica, a la espera que se haga justicia y se brinde el apoyo necesario a la trabajadora y su familia en este difícil momento.
Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los incendios forestales se convierten en una preocupación cada vez mayor en Perú, con un aumento significativo en su frecuencia e intensidad en los últimos años. Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el número de incendios forestales casi se duplicó entre 2019 y 2022, pasando de 664 a 1431 casos reportados. […]
Los incendios forestales se convierten en una preocupación cada vez mayor en Perú, con un aumento significativo en su frecuencia e intensidad en los últimos años. Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el número de incendios forestales casi se duplicó entre 2019 y 2022, pasando de 664 a 1431 casos reportados. Esta tendencia amenaza la biodiversidad, la seguridad de las comunidades locales y la estabilidad de ecosistemas críticos.
El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) manejan cifras propias, lo que revela la falta de un registro unificado. Según el Minam, en lo que va del 2024, se reportaron 2164 incendios. Las regiones más afectadas son Áncash (238), Huánuco (223), Ucayali (208), Cajamarca (205), Cusco (156) y Puno (154). En 2023 se registraron cerca de 7000 incendios forestales, según la misma fuente.
El combate contra el fuego
El 12 de agosto, se emitió la primera alerta de un incendio en el cerro San Cristóbal, en el Parque Nacional Huascarán (PNH), Áncash, la región con más incendios forestales reportados este año. La rápida acción de Julián Carrión, guardaparque y combatiente de incendios forestales, fue decisiva para controlar el fuego.
Oriundo de la comunidad Túpac Yupanqui, Julián conoce las montañas como la palma de su mano y ha escalado el Huascarán más de 50 veces. Su interés en ser combatiente de incendios forestales nació de la necesidad de proteger las áreas naturales protegidas. «Como guardaparque, uno tiene que saber de todo», comenta a Inforegión. Su formación le brindó una profunda comprensión de la importancia de la conservación.
Julián Carrión, guardaparque del Parque Nacional Huascarán y combatiente de incendios forestales, en acción.
Ese 12 de agosto, mientras regresaba a Huaraz con su hijo, Julián avistó humo a la distancia. Sin dudarlo, contactó a su equipo y se dirigió al lugar del incendio. «Subí con un compañero, hice un anclaje y no dejé que el fuego avanzara», recuerda. Al día siguiente, las labores continuaron con el apoyo del Gobierno Regional, el Centro de Estudios de Alta Montaña y otros voluntarios hasta controlar las llamas.
Causas y vulnerabilidades
Henrique Nogueira, especialista de Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) señala que en otros países existen bases de datos o estadística oficial nacional que determina con exactitud las causas, origen o las motivaciones de los incendios forestales. Explica que, según datos del Serfor sobre “causas probables”, la principal es el uso inadecuado del fuego, a menudo relacionado con actividades agropecuarias o cambios en el uso del suelo. Aunque, también hay evidencias en la prensa de incendios forestales provocados por causas naturales.
Según Serfor, entre julio de 2017 y noviembre de 2020, la principal «causa probable» registrada fue la quema de residuos agrícolas (35.8%), aunque se desconoce la causa en el 51% de los casos. Otras causas identificadas incluyen la quema de pastos para atraer lluvias (6.2%), quema de pastos en temporales para habilitar áreas de cultivo (1.2%) e incluso incendios intencionales debido a conflictos (1.4%).
“Los ecosistemas más vulnerables son aquellos ubicados en la región de la selva tropical, donde, de una forma general, las especies no han evolucionado ni desarrollado mecanismos de adaptación, resistencia o resiliencia al fuego”, menciona Nogueira. El fuego por causas naturales es muy raro en el bosque tropical húmedo de la Amazonía, pero la deforestación y la fragmentación de los bosques, impulsadas por actividades humanas, están aumentando la susceptibilidad de estos ecosistemas al fuego.
Según Serfor, entre julio de 2017 y noviembre de 2020, la principal «causa probable» registrada fue la quema de residuos agrícolas (35.8%). (Foto referencial: Red AMA)
Cambio climático y sus efectos
El cambio climático intensifica el aumento de incendios al aumentar la variabilidad en las temperaturas globales y nacionales, lo que agrava fenómenos extremos como sequías y olas de calor.Henrique resalta que anomalías climáticas asociadas con fenómenos como “El Niño” y “La Niña” pueden incrementar la frecuencia y severidad de las sequías en la región.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la temporada de incendios forestales alcanza su punto máximo entre agosto y noviembre. El impacto es grave, como en 2023, cuando un incendio en Ihuayllo, Apurímac, causó la muerte de cinco personas. El IGP señala que la problemática se agrava en períodos prolongados sin lluvias, como en 2005, 2010, 2016 y 2020, cuando los incendios aumentaron más del 400%.
Retos particulares en áreas naturales protegidas
El Sernanp desarrolló la “Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales” para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Sinanpe), que aborda el problema de manera integral, enfocándose en la prevención y el fortalecimiento de capacidades. Este enfoque incluye el manejo integrado del fuego, el cual prioriza la prevención, reconoce el rol positivo del fuego en ciertos ecosistemas y valora su uso tradicional por comunidades indígenas.
Otra herramienta clave es la “Mochila de Prevención de Incendios Forestales”, creada en Perú con apoyo de Osinfor, Sernanp, USAID y el USFS. Esta metodología adapta la capacitación y sensibilización a las comunidades locales.
Gestión y prevención de incendios forestales
Dentro de los esfuerzos para combatir los incendios forestales se encuentra el apoyo técnico de USAID y el Servicio Forestal de los EEUU. A través del Proyecto Fuego, que se desarrolla en Perú y otros tres países de la región, se busca reforzar las capacidades de los bomberos y combatientes de incendios forestales de diversas instituciones. Ofrece formación con estándares globales que unifica el lenguaje operacional y el sistema de comando, facilitando la colaboración entre bomberos de diversas instituciones y países.
Con el apoyo de USAID y USFS, se está fortaleciendo la capacidad de extinción de incendios en Perú mediante el apoyo a la planificación, la capacitación de bomberos y el desarrollo de estrategias de prevención de incendios. (Foto: USAID-USFS/Diego Pérez)
Asimismo, gracias al Proyecto Fuego, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) mejoró su información sobre el pronóstico de peligro de incendios forestales. Esta herramienta, que representa un avance importante para el país, permite prever el riesgo para la ocurrencia de incendios con días de anticipación, evaluando variables atmosféricas para determinar condiciones de peligro (baja, media, alta o extrema).
Este año, con el inicio de la temporada de incendios, el sistema actualizado está siendo utilizado por primera vez entre las instituciones que coordinan y difunden la información en el territorio. Además, se están probando sistemas locales adaptados culturalmente para alertar a la población de Ollantaytambo, Cusco, sobre condiciones que podrían desencadenar incendios, en coordinación con la Municipalidad Distrital, la ONG Valle Sagrado Verde y el Senamhi, con el objetivo de fortalecer la prevención y respuesta a nivel nacional.
Karin Kancha, coordinadora regional del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), subraya la urgencia de establecer estrategias nacionales para prevenir y reducir incendios forestales en Perú, integrando a entidades como el Ministerio de Agricultura, el Minam, Cenepred, Indeci y la Secretaría de Gestión de Riesgos de la PCM. Destaca la importancia de una coordinación efectiva entre estas instituciones.
Además, sugiere revisar la Ley Forestal para incorporar prácticas internacionales como la quema controlada, que ayuda a prevenir la acumulación de material orgánico inflamable y promueve un manejo integrado del fuego.
Un aspecto crítico es la falta de un plan nacional actualizado. El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales del Serfor, vigente de 2019 a 2022, aún no ha sido renovado. Esta ausencia deja un vacío en la estrategia nacional, destacando la necesidad urgente de actualizar y fortalecer la respuesta y prevención de incendios forestales.
Hacia un futuro más resiliente
Nogueira destaca que uno de los principales desafíos para mejorar la gestión de estos eventos en Perú es fortalecer las capacidades de gobernanza y crear un marco nacional adecuado para la gestión integrada del fuego. Sugiere tomar como referencia lineamientos y lecciones aprendidas de instituciones internacionales como el PNUMA, FAO, NWCG o el USFS, para desarrollar una política nacional similar a la de Brasil y Ecuador, que permita una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno y actores relevantes.
El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales del Serfor, vigente de 2019 a 2022, aún no ha sido renovado. (Foto: Víctor Juárez/ FZS Perú)
Además, subraya la necesidad de mejorar el conocimiento y la gestión de la información relacionada con los incendios. Esto implica fortalecer la investigación multidisciplinaria e integrar el conocimiento científico y tradicional en la planificación estratégica, optimizando la capacidad para prever y manejar los riesgos de manera más eficaz. También enfatiza la importancia de desarrollar una cultura de prevención en la sociedad y de involucrar a las comunidades organizadas en la gestión del riesgo y el manejo sostenible del fuego.
Finalmente, el especialista señala que, aunque la prevención debe ser prioritaria, Perú debe estar preparado para responder eficazmente a los incendios forestales. Esto significa seguir apostando por mejorar la planificación estratégica, los sistemas de pronóstico, y las capacidades operativas. También es crucial fortalecer las capacidades de estabilización y restauración en áreas quemadas para mitigar daños y prevenir nuevos riesgos.
*Inforegión intentó contactar a la Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre sobre la falta de actualización del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales, pero no se recibió respuesta antes del cierre de esta publicación.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El jefe policial de La Libertad, general PNP José Zavala Chumbiauca, señaló que ya han iniciado la búsqueda del suspendido alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, tras la orden de captura emitida luego de ser declarado reo contumaz por no asistir a una audiencia de difamación contra el arqueólogo trujillano Ricardo […]
El jefe policial de La Libertad, general PNP José Zavala Chumbiauca, señaló que ya han iniciado la búsqueda del suspendido alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, tras la orden de captura emitida luego de ser declarado reo contumaz por no asistir a una audiencia de difamación contra el arqueólogo trujillano Ricardo Morales Gamarra.
«Cuando salió la noticia sobre Arturo Fernández que estaba siendo solicitado por el Poder Judicial como reo contumaz es porque no se ha presentado a las audiencias y ha salido un requerimiento. No quiere decir que nosotros lo capturamos y se va a un penal. Ya se encuentra en el sistema a nivel nacional la requisitoria vigente, en cualquier ciudad del Perú sale que se encuentra solicitado por una autoridad policial. Tenemos un grupo que específicamente se encarga del tema de requisitorias y realizan su trabajo», señal Zavala Chumbiauca.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Las Asociaciones de Viviendas del sector de Yanama y el Frente de Defensa y Desarrollo se movilizaron y protestaron hasta la sede del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), ante el incumplimiento de compromisos. Los pobladores de este sector, cuestionaron la paralización injustificada de la obra del asfaltado de la vía Quicapata – Yanama, por lo […]
Las Asociaciones de Viviendas del sector de Yanama y el Frente de Defensa y Desarrollo se movilizaron y protestaron hasta la sede del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), ante el incumplimiento de compromisos.
Los pobladores de este sector, cuestionaron la paralización injustificada de la obra del asfaltado de la vía Quicapata – Yanama, por lo que exigen el reinicio inmediato de este proyecto.
Asimismo, demandaron a la autoridad regional, Wilfredo Oscorima Núñez el cumplimiento de los anuncios y compromisos a este sector.
Cabe mencionar, que en la región son más de 20 las obras ejecutadas por el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), que se encuentran ‘suspendidas’ desde mayo de este año, debido al déficit presupuestal para su ejecución.
El gobernador regional informó a inicios del mes de agosto, que el ejecutivo nacional asignó un crédito suplementario, para la continuidad de 10 obras. Mientras que las demás obras reiniciarían recién el próximo año.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La Contraloría General de la República ha emitido una notificación al gobernador regional Werner Salcedo, destacando indicios de irregularidades en las contrataciones del Gobierno Regional del Cusco. El informe de Acción de Oficio Posterior N° 19771-2024-CG/GRCU-AOP revela que algunos funcionarios de dicha entidad favorecieron a una sola empresa en contratos menores a 8 Unidades Impositivas […]
La Contraloría General de la República ha emitido una notificación al gobernador regional Werner Salcedo, destacando indicios de irregularidades en las contrataciones del Gobierno Regional del Cusco. El informe de Acción de Oficio Posterior N° 19771-2024-CG/GRCU-AOP revela que algunos funcionarios de dicha entidad favorecieron a una sola empresa en contratos menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
La empresa en cuestión es COELECTROFER EIRL, que recibió contratos por un total superior a 251,000 soles. El informe de la Contraloría menciona presuntas irregularidades y posibles indicios de corrupción en estas contrataciones. Los funcionarios responsables de estas compras parecen haber re-cotizado los bienes después de otorgar la buena pro, lo que afectó la transparencia del proceso y benefició a la empresa mencionada.
Irregularidades en contrataciones del Gobierno Regional Cusco
Los cuadros comparativos de cotizaciones revelan diferencias notables en los precios ofertados por las empresas. Por ejemplo, en el requerimiento número 464, la empresa A&D Manufacturas Eléctricas SCRL ganó el contrato con una oferta de 21,999 soles. COELECTROFER EIRL había cotizado 26,113 soles. Sin embargo, en una nueva ronda de cotizaciones, COELECTROFER EIRL obtuvo el contrato final con una oferta de 26,221 soles. La Contraloría recomienda hacer un seguimiento detallado de estos contratos y tomar acciones administrativas contra los responsables directos. La situación destaca la necesidad de mantener la transparencia en los procesos de contratación y asegurar que todos los procedimientos se realicen de manera justa y equitativa. Estas revelaciones ponen en evidencia la importancia de una supervisión rigurosa para prevenir la corrupción y asegurar la integridad en la gestión pública. La comunidad espera que se tomen medidas efectivas para corregir estas irregularidades y garantizar que las futuras contrataciones se realicen conforme a la ley y los principios de transparencia.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Entra a la carrera electoral. El ex alcalde provincial de Chucuito Juli, Juan Carlos Aquino Condori, confirmó su postulación como candidato al Gobierno Regional de Puno en las elecciones regionales y municipales del 2026. El popular ‘chinchilico‘, afirmó que por el archivamiento definitivo de la denuncia fiscal formulada en su contra por lavado de activos, […]
Entra a la carrera electoral. El ex alcalde provincial de Chucuito Juli, Juan Carlos Aquino Condori, confirmó su postulación como candidato al Gobierno Regional de Puno en las elecciones regionales y municipales del 2026.
El popular ‘chinchilico‘, afirmó que por el archivamiento definitivo de la denuncia fiscal formulada en su contra por lavado de activos, ahora ya puede ir tras el sillón regional.
Respecto al partido por el cual postulara, el ex alcalde se mostró misterioso, asegurando que esta semana dará a conocer el nombre de la organización política con la que pactara una alianza con miras en las elecciones del 2026.
“Ya nos reunimos con muchos hermanos candidatos, estaban dudando, pero ya les aseguré mi participación en esa campaña, desde ahora vamos con todo. La siguiente semana tendremos todos nuestros cuadros en los 111 distritos y 13 provincias”, aseguró e indicó que en estos días logró reagrupar 9 candidaturas en provincias y más de 80 en distritos.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El último viernes 16 de agosto, el Juzgado Especializado de Extinción de Dominio de Lima incautó las cuentas del prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, por S/1 millón 613 mil 512, dinero que forma parte de un incremento patrimonial no justificado, presuntamente proveniente de actividades ilícitas. Así, el Poder Judicial le concedió […]
El último viernes 16 de agosto, el Juzgado Especializado de Extinción de Dominio de Lima incautó las cuentas del prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, por S/1 millón 613 mil 512, dinero que forma parte de un incremento patrimonial no justificado, presuntamente proveniente de actividades ilícitas.
Así, el Poder Judicial le concedió al Ministerio Público para el pedido una medida cautelar para asegurar la reversión en favor del Estado de dineros presuntamente mal habidos por Vladimir Cerrón.
El pasado 2 de agosto, la Tercera Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, presentó la demanda extintiva y el pedido de medida cautelar de incautación de la mencionada suma de dos cuentas que están a nombre del líder de Perú Libre.
Según la Fiscalía, Cerrón Rojas, presenta un desbalance patrimonial de S/ 6 millones 387 mil 070, entre los años 2008 a 2021.
“El dinero incautado forma parte de dicho monto, toda vez que no se encuentra respaldado por sus actividades laborales, como médico, ni como funcionario público, como gobernador regional de Junín entre los años 2011 – 2014 y 2019”, indica la Fiscalía.
Para la Fiscalía, existen suficientes indicios que permiten considerar que dicho incremento patrimonial proviene de actividades ilícitas, debido a que Cerrón fue sentenciado hasta en dos oportunidades por delitos de corrupción de funcionarios, el primero por el saneamiento de La Oroya y en el caso del Aeródromo Wanka, cuando ejerció el cargo de gobernador.
Asimismo, Vladimir Cerrón cuenta con un significativo número de investigaciones judiciales en trámite por los presuntos delitos de corrupción de funcionarios, lavado de activos, entre otros, indica la Fiscalía y, actualmente, tiene una orden de prisión preventiva en su contra por el caso Antalsis.
En sus redes sociales, Vladimir Cerrón respondió que una “auditoría de la Sunat dice todo lo contrario, que el dinero es lícito y corresponde a mi trabajo de más de 20 años como neurocirujano y sueldos de gobernador, en EsSalud y docencia universitaria”.
“Punto Final”, sin embargo, difundió resolución del juez Juan Rosas Castañeda, en la cual detalla las dos cuentas incautadas al exgobernador de Junín: una es en el BBVA con S/ 376,969.13 y un cheque de gerencia por S/ 1′236,543.30.
En el 2011, cuando Cerrón asumió su primera gestión en el mandato como gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón declaró que recibía dos sueldos como gobernador, de S/ 14,300, y de la Universidad Nacional del Centro del Perú (S/ 900), es decir S/15,200. También declaró su domicilio en la Urb. La Rivera en la ciudad de Huancayo por un valor de S/ 162,741.14 y un monto de S/ 69,457.48.
En 2014, Cerrón pasó a declarar bienes por S/ 360 mil y tres predios; y ahorros por S/ 680 mil.
“Ello nos lleva a colegir válidamente la existencia de un incremento patrimonial no justificado de 610 mil 452.52”, dice la resolución judicial que autoriza la incautación.
En el 2019, cuando Vladimir Cerrón fue elegido nuevamente como gobernador, declaró que sus ahorros e inversiones eran de S/ 1 millón 233 mil 295.84.
“Esos montos, no guardan relación con sus ingresos lícitos por sus actividades laborales como empleado, así como de forma independiente. Lo que representa un indicio contundente de incremento patrimonial no justificado”, dice el juez.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este miércoles 21 y jueves 22 de agosto.
Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.
¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este miércoles 21 y jueves 22 de agosto?
Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya.
Cortes de agua programados el miércoles 21 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya; abastecidos por los circuitos N-14 y R-14; tienen cortes de agua programados a partir de las 06:00 hasta las 23:00 horas.
Interrupciones programadas para zonas de distritos de las provincias de Arequipa.Interrupciones programadas para zonas de distritos de las provincias de Arequipa.
Cortes de agua programados el jueves 22 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado; abastecidos por los circuitos N-43 y R-8; tienen cortes de agua programados a partir de las 06:00 hasta las 23:00 horas.
Suspensiones programadas para zonas de distritos de las provincias de Arequipa.Suspensiones programadas para zonas de distritos de las provincias de Arequipa.
Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este miércoles 21 y jueves 22 de agosto
Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.
Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Rómulo Mucho estaría impulsando la reactivación del proyecto minero a pesar de ser propietario de Pevoex, una empresa contratista de Southern, denunció el congresista Jaime Quito.
Desde el Congreso de la República, agricultores y dirigentes del Valle de Tambo expusieron su protesta contra el proyecto Tía María. Hicieron un llamado urgente a la presidenta Dina Boluarte para que cancele definitivamente el proyecto.
Los manifestantes sostienen que Tía María carece de la licencia social necesaria. Además, recalcan que podría tener un impacto negativo en la agricultura y el medio ambiente de la región.
Los dirigentes Miguel Meza, Wilber Hernández, Marcial Álvarez, Amalia Suclla y Elvis Jump desmintieron las afirmaciones del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. También acusaron al presidente de Southern, Óscar Gonzales Rocha, de difundir una falsa percepción.
«Rómulo Mucho nos quiere imponer el proyecto minero Tía María con mentiras de que ya tiene licencia social», señaló Miguel Meza, instando a las autoridades a visitar el Valle de Tambo para comprobar la oposición de la comunidad.
El congresista Jaime Quito, uno de los principales opositores al proyecto Tía María, denunció al ministro Rómulo Mucho ante la Contraloría por un aparente conflicto de intereses. Según Quito, Mucho estaría impulsando la reactivación del proyecto minero a pesar de ser propietario de Pevoex, una empresa contratista de Southern.
A pesar de esta denuncia, Quito lamentó que la Contraloría no haya tomado medidas al respecto y exigió la cancelación inmediata de Tía María.
Con la creciente tensión en el Valle de Tambo, los dirigentes sociales advirtieron sobre la posibilidad de un paro indefinido si el gobierno no toma acciones concretas para detener el proyecto minero Tía María. La comunidad insiste en que el proyecto es inviable y temen que su implementación genere nuevos conflictos en la región.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Cuando pensamos en el concepto de “milagro” bien haríamos en pensar en Casablanca porque en ningún otro momento los astros se conjuntaron tan magníficamente para hacer de una producción del montón el mito humano por excelencia».
La mañana del lunes 03 de agosto de 1942 fue una mañana como cualquier otra: el ajetreo en los estudios Warner era el habitual. Se estaban filmando seis películas en ese momento y una de ellas, casi la de menor inversión, había por fin terminado su rodaje: Casablanca. Todo el equipo estaba aliviado, Al Alleborn, el gerente de producción redactó su informe e indicó que el Blue Parrot y el mercado negro estaban finalmente desmontados y a las dos últimas estrellas, Ingrid Bergman y Paul Henreid se les había cancelado todo lo que se les debía. De hecho, si algún curioso se hubiese asomado a los estudios aquel lunes hubiese visto todavía a Ingrid y a Paul haciéndose unas últimas tomas publicitarias.
Durante los cuatro meses que la Bergman pasó rodando Casablanca, tenía en mente una sola cosa: ¿le darían finalmente el papel de María en “Por quién doblan las campanas”? Esa misma mañana le dijeron que sí y ella lanzó un grito de conquista que alarmó al sensible Henreid. Bogart ya hacía horas que había abandonado el set para filmar “Across The Pacific”, una experiencia, según dijo después, “muchísimo más divertida que el rodaje de Casablanca”. Al día siguiente, martes 04 de agosto, empezaría el rodaje de la película en la que la Warner sí tenía fundadas sus esperanzas para convertirse en éxito y tentar las estatuillas de la academia: “Edge of Darkness”. Este filme bélico (con la misma temática antinazi de Casablanca) contaba con la participación de la verdadera estrella de los estudios Warner: Errol Flynn.
Hoy, pocos recuerdan “Edge of Darkness” y nadie tiene siquiera que recordar Casablanca porque Casablanca está en nuestra memoria como si hubiésemos nacido con ella en la retina y en el alma. Cuando pensamos en el concepto de “milagro” bien haríamos en pensar en Casablanca porque en ningún otro momento los astros se conjuntaron tan magníficamente para hacer de una producción del montón el mito humano por excelencia. Ningún cínico individualista (que descubre después su alma heroica y se desprende de ella como de un lastre) pintó tan fehacientemente el alma de Norteamérica.
La sola idea de juntar a una docena de actores extranjeros para denotar el cosmopolitismo de Casablanca (o del Rick´s Café) parece una pésima idea que ningún guionista se hubiese tomado la molestia de tomar en cuenta. En realidad, todas las ideas de Curtiz y compañía parecen malísimas: el sensiblero momento de La Marsellesa, las lágrimas de Madeleine Lebeau, el letrero sin gracia del Café de Rick, la imposible niebla de la escena final, el ridículo gesto de Claude Rains al echar al trasto una botella de Vichy… Dios, pero qué ideas tan malas. Es de suponer que mientras se iba rodando el filme, todo el equipo se resignaría a esas ideas ya que, como dijimos antes, Casablanca era casi una apuesta B. Baste recordar que cuando el papel de Ilse se lo ofrecieron a Michele Morgan y ella pidió 55 mil dólares, a los ejecutivos les pareció ridículo que una actriz extranjera cobre esa suma por una película como Casablanca. La Bergman aceptó 25 mil, lo cual era “justo”. Y mirando en retrospectiva, ¿lo que Casablanca hizo con la carrera de Ingrid, lo hubiese hecho con la carrera de Morgan? Michele Morgan desapareció para Hollywood y para el cine unas pocas películas después, a Ingrid no creo que la vayamos a olvidar pronto.
Todo en Casablanca es milagroso. “As time goes by” no se descartó de la grabación por un afortunado accidente (esa primera nota del piano en sol a la que sigue una fantasía hasta el fraseo conmovedor de “A Kiss is just a Kiss” es el cine mismo vivo y presente). Bergman, que era una actriz seria y muy profesional, sufrió mucho durante los cuatro meses de rodaje en que ignoraba el final de la película. Esa anécdota, según la cual todas las mañanas los gemelos Epstein llegaban al plató con material escrito la noche anterior, que fue contada luego con mucha gracia por todo el equipo (y que -nuevamente- revela el sentido taumatúrgico del filme), no le hizo ninguna gracia a Bergman.
Aquel verano del 42 fue especialmente tórrido. A diferencia de MGM o de Paramount, ubicados al otro lado de las montañas, Warner, en pleno centro de San Fernando Valley, sin litoral, era un horno. Todos estaban en ascuas, cada mañana, propensos al fracaso, sudorosos y desesperados, todos querían que se termine el suplicio ya. Por eso, esa mañana, aquel lunes de agosto, con once días de retraso, cuando se filmó la última escena, todos salieron disparados como en una estampida. Una película más para los registros de Warner, pero, para nosotros, acababa de nacer el mito.
La congresista María Agüero de Perú Libre enfrenta nuevas acusaciones sobre el caso de recortes de sueldos. Esta vez involucra a un trabajador suyo que está en Arequipa, su ciudad natal.
Un informe periodístico señala que su asesor y chofer en Arequipa, Edson Flores Valencia, estaría implicado en el caso de ‘mochasueldos’. Según la denuncia, Flores habría recibido múltiples transferencias de parte de César de la Cruz Canales, exabogado del equipo de Agüero, por un monto total de 27 mil 150 soles.
El programa Punto Final presentó a una extrabajadora del despacho de Agüero, quien afirmó que era obligada a aportar mensualmente un 10% de sus sueldos. El fin era cubrir gastos legales y logísticos del partido. La denunciante, que prefirió mantenerse en el anonimato, reveló que César de la Cruz era el encargado de recolectar estos aportes, los cuales se realizaban tanto en efectivo como a través de transferencias bancarias.
El informe señala que entre septiembre de 2022 y marzo de 2023, Flores Valencia recibió al menos diez transferencias de De la Cruz, con montos que oscilaban entre 1 050 y 5 mil soles. Esta nueva denuncia agrava la situación de la legisladora.
Estos son los depósitos de 2022:
S/ 2.800 en setiembre
S/ 1.900 en octubre
S/ 1.050 y S/ 2.500 en diciembre
En 2023
S/ 3.400 en enero
S/ 3.000, S/ 1.000, S/ 5.000 y S/ 4.000 en febrero
S/ 2.500 en marzo
Incluso, algunas de las transferencias coincidían con los viajes de la parlamentaria a Arequipa, o en sus semanas de representación.
A pesar de las graves imputaciones, la congresista Agüero ha negado rotundamente las acusaciones. A través de sus redes sociales, calificó las denuncias como un intento de desacreditar su labor parlamentaria.
«Rechazo las acusaciones sobre supuestos recortes de sueldo mencionados en un reciente reportaje, que busca desprestigiar mi labor parlamentaria, continuaremos trabajando con firmeza en nuestra labor congresal»
Sin embargo, hasta el momento no ha expuesto pruebas que contradigan las nuevas acusaciones.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ayer, domingo, se conoció el sensible fallecimiento de Jainer Pinedo de 34 años, recordado como el «ingeniero Bailarín». El lamentable deceso del joven profesional sucedió el 18 de agosto por complicaciones en su salud mientras estaba internado en UCI del Hospital Essalud de Lambayeque, tras haber contraído dengue semanas antes. Sobre esta enfermedad en todo […]
Ayer, domingo, se conoció el sensible fallecimiento de Jainer Pinedo de 34 años, recordado como el «ingeniero Bailarín». El lamentable deceso del joven profesional sucedió el 18 de agosto por complicaciones en su salud mientras estaba internado en UCI del Hospital Essalud de Lambayeque, tras haber contraído dengue semanas antes.
Sobre esta enfermedad en todo el país, 260 mil 159 casos de dengue fueron registrados hasta el 10 de agosto de 2024 (semana epidemiológica 32). Además, el MINSA reportó 242 personas fallecidas por esta infección.
Lima es el departamento con más reportes, superando los 87 mil casos. Sigue La Libertad con más de 44 mil pacientes. Continúan en la lista Piura, Ica, Áncash y Lambayeque. En esta última región es donde falleció Jainer Pinedo, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (EsSalud).
En el anuncio del Essalud por la partida de Jainer Pinedo, decenas de usuarios de lX desataron su indignación y compartieron sus condolencias.
¿Promesa olvidada?: Ministro de salud anunció plan de vacunación contra el dengue
En julio, el ministro de Salud, César Vásquez, quien ocupa titulares actualmente por criticar al Fiscal de la Nación y acusar a exministros de “operadores políticos”, anunció un plan de vacunación contra en dengue en las zonas más afectadas.
El funcionario señaló que el objetivo principal de la campaña de vacunación sería reducir la incidencia y gravedad de los casos. La promesa, si se cumplía, iba a beneficiar a 222 mil niños de 6 a 16 años en zonas afectadas por el dengue.
Vásquez explicó incluso la consideración de un millonario presupuesto inicial: 47,1 millones de soles solo para el plan piloto. Sin embargo, a la fecha, y después de un estancamiento del incremento de contagios debido al cambio estacional, el ministro de Salud César Vásquez, no dio más luces sobre acciones reales contra el dengue. Todo quedó en anuncios hasta la fecha, cuando la enfermedad implicó la muerte del “Ingeniero Bailarín”, un personaje que se ganó un el cariño de muchos peruanos.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Serán 2 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre martes 20 y miércoles 21 de agosto, según Seal. | IMAGEN: Seal/Gob.pe/Josué Del Mar/El Búho
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 20 y miércoles 21 de agosto. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 2 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Cerro Colorado.
Provincia de Castilla: Aplao.
Cortes de luz el martes 20 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 13:30 horas.
Interrupciones programadas para distritos de la provincia de Arequipa. | Fuente: Seal
Cortes de luz el miércoles 21 de agosto: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas. En tanto, algunas de las jurisdicciones de Aplao quedarán con el servicio eléctrico restringido de 07:00 a 14:00 horas.
Suspensiones programadas para distritos de la provincia de Arequipa. | Fuente: SealInterrupciones programadas para distritos de la provincia de Castilla. | Fuente: Seal
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 20 y miércoles 21 de agosto
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Juzgado no aceptó las reposiciones para que se les excluya también del delito de organización criminal porque no estaba planteado así en la resolución del TC
El 1 de julio se inició el juicio oral contra Keiko Fujimori por los delitos de organización criminal, lavado de activos y obstrucción a la justicia, del que podría quedar liberada gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional. El fiscal José Domingo Pérez interpuso reposición al fallo judicial dado basándose en la resolución del TC.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional, que lleva el juicio oral contra Keiko Fujimori, por el delito de lavado de activos en el caso Cócteles, declaró fundado el pedido para excluirla del delito de obstrucción a la justicia como lo solicitó su defensa y otros coprocesados.
Como se informó, el Tribunal Constitucional (TC), mediante una sentencia, declaró fundado el recurso de amparo interpuesto por el abogado Arsenio Oré Guardia, a fin de que se le excluya del presunto delito de obstrucción a la justicia.
Es así, que la jueza, Juana Caballero García, quien preside el colegiado, dio a conocer la resolución del colegiado, declarando fundadas las peticiones hechas para que se les aplique el fallo del TC.
El fiscal José Domingo Pérez respondió que presentaría un recurso de reposición a lo dispuesto por el colegiado. Y luego de unos minutos de receso, dio a conocer los argumentos del mismo.
¿Qué alegó José Domingo Pérez para la reposición?
Pérez Gómez dijo que con la resolución judicial se afecta la legalidad, porque la sentencia del TC solamente tiene efectos al solicitante Arsenio Oré Guardia. «Es conocida la voluntad de quienes dieron la sentencia». Refirió que uno de los magistrados del TC, César Ochoa, dijo que el caso es concreto para quien lo solicitó.
El fiscal dijo también que hay afectación al principio acusatorio, pero no lo afecta en relación de los otros afectados o coprocesados. También se afectó el principio de congruencia, dado que «la decisión ha alcanzado a tres acusados que no habían peticionado, se les aplique el fallo». Ellos son, Mejía Lecca, Aurora Torrejón Rivas e Ytalo Pachas.
Pérez Gómez cuestionó al colegiado sobre si conocieron el alcance de la sentencia del TC y que debieron determinar el fundamento para aplicar la misma a cada acusado, lo que debe estar expresado, máxime que cada caso es distinto en el tiempo del proceso, explicó.
«El Ministerio Público se siente agraviado y, por tanto, solicitamos sea aprobado el recurso de reposición», dijo el defensor de la ciudadanía.
La Procuraduría también formuló un recurso de reposición en el mismo sentido.
Decisión final del Tercer Juzgado Penal
La jueza Caballero García, en respuesta a la reposición planteada por el Ministerio Público, dijo que cuando el TC admite el habeas corpus es por el delito de obstrucción a la justicia, pero no en cuanto a lo referido a organización criminal.
La próxima audiencia será el 26 de agosto desde las 9 de la mañana, dejando cerrada la audiencia a las 12:54 h.
Como se sabe, los demás procesados por el caso Cócteles, que encabeza Keiko Fujimori, solicitaron que se aplique de manera inmediata la resolución emitida por el TC para que también se les anule los actos fiscales del Equipo Especial Lava Jato, respecto al presunto delito de obstrucción a la justicia.
Nuevas protestas de opositores a Nicolás Maduro toman las calles dentro y fuera de Venezuela, en reclamo de la publicación de las actas electorales. La líder de oposición María Corina Machado reapareció en público y participó de las manifestaciones.
El politólogo Anthony Medina se refirió a la situación en Venezuela como irreversible dada la polarización entre oficialismo y oposición.
“Venezuela no va a volver a ser la de antes, así se vaya Maduro, porque las tensiones existentes entre oficialismo y oposición son demasiado grandes. Segundo, no hay ningún interés ni del oficialismo ni de la oposición para poder llegar a una salida negociada, como por ejemplo lo que fue la salida de Pinochet”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Elmer Huerta, el conocido médico y locutor peruano, se pronunció acerca de las nuevas medidas para formar parte del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serum). Estos cambios han sido refrendados por el actual ministro de Salud, César Vásquez. Huerta, desde RPP, señaló que las acciones del titular del MINSA en este programa representarían un […]
Elmer Huerta, el conocido médico y locutor peruano, se pronunció acerca de las nuevas medidas para formar parte del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serum). Estos cambios han sido refrendados por el actual ministro de Salud, César Vásquez. Huerta, desde RPP, señaló que las acciones del titular del MINSA en este programa representarían un «boicot a la educación médica en el Perú».
«Hay universidades particulares que están dando una pésima educación a sus alumnos. Los dueños de estas universidades tienen conexiones políticas. Estos alumnos están saliendo tan mal preparados que no pueden aprobar el examen de Medicina. El 70% de ellos fallan en el examen, son alumnos pésimos que estas universidades están preparando»
Señaló Elmer Huerta en RPP.
Las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia y otras instituciones han decidido no participar en la elaboración del examen para el Serum. El Colegio Médico del Perú también se pronunció contra los cambios impulsados por César Vásquez.
«¿Qué ha hecho el ministro de Salud? Ha inventado su propio examen para que estos alumnos mal preparados puedan pasar el examen facilito. ¿Cuáles van a ser las consecuencias? Que ustedes señores, van a tener médicos mal preparados, no les van a dar un buen tratamiento, no van a saber reconocer sus enfermedades, ¿por qué? por la mañosería del ministro de inventarse su propio examen y reemplazar al Examen Nacional de Medicina (ENAM)».
César Vásquez ganándose anticuerpos a punta de declaraciones
Exministros de Salud exigieron esclarecer susacusaciones de César Vásquez. Solicitaron también al ministro de Salud que identifique a los antecesores que acusa de «operadores políticos» involucrados en el cartel de medicinas
«Ustedes revisen los programas de televisión y van a encontrar a exministros que salen en esa misma cantaleta de decir: ‘No hay medicamentos, el peor desabastecimiento’, […] Yo pienso que, sin duda alguna, son operadores políticos y eso habrá que investigarlo […] Me queda una sensación que es así, por eso pido que la Fiscalía de la Nación debe intervenir».
Señaló César Vásquez, titular del MINSA en un programa televisivo.
Ante ello, los exministros de Salud, Abel Salinas, Carlos Vallejos, Silvia Pessah y Hernán Garrido Lecca, exhortaron a Vásquez a señalar los nombres de los exfuncionarios implicados.
En un comunicado, los ex titulares del MINSA señalaron que esa acusación de César Vásquez «mancha la honra y reputación». También, solicitaron al ministro a informar «con transparencia» sobre su gestión, como por ejemplo, la fallida compra de medicinas a través del Cenares.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El Ministerio de Cultura ha dado inicio a una Encuesta Ciudadana para recabar opiniones y preferencias del público respecto al cine peruano. Esta iniciativa busca obtener información directa sobre las películas que consume la ciudadanía, las temáticas que prefieren y los medios a través de los cuales acceden a los films nacionales. La ministra de […]
El Ministerio de Cultura ha dado inicio a una Encuesta Ciudadana para recabar opiniones y preferencias del público respecto al cine peruano. Esta iniciativa busca obtener información directa sobre las películas que consume la ciudadanía, las temáticas que prefieren y los medios a través de los cuales acceden a los films nacionales.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, ha anunciado también una revisión de las bases de los Estímulos Económicos para la Cultura (EEC). El propósito de esta revisión es democratizar el acceso a estos estímulos para el cine y evitar la polarización en el sector. Se espera que esta reestructuración, realizada mediante un proceso participativo, impulse el desarrollo de la industria cinematográfica en Perú.
La encuesta, que forma parte del proceso participativo, será complementada con entrevistas individuales y grupos focales con actores clave del sector Cultura. Además, se llevarán a cabo espacios de diálogo con gremios del sector cinematográfico para identificar y abordar las necesidades y dificultades actuales que podrían ser atendidas en parte por los EEC.
La encuesta se puede llenar en el siguiente enlace
Sobre el Cine peruano
Las películas financiadas han obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales internacionales, destacando casos recientes como «Reina» y «Raíz«, galardonadas en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2024. Además, los proyectos apoyados por los EEC abarcan una variedad de temas y géneros, reflejando la riqueza cultural y la diversidad del Perú, como en el caso de las películas “Wiñaypacha”, en aymara, y “Willaq Pirqa”, en quechua.
Esta encuesta es parte de un proceso más amplio que incluirá entrevistas individuales y grupos focales con actores clave del sector Cultura, así como espacios de diálogo con gremios cinematográficos para identificar y abordar las necesidades y desafíos actuales.
Los Estímulos Económicos para la Cultura, dirigidos al sector cinematográfico, forman parte de la política de fomento del Ministerio de Cultura para apoyar el desarrollo de la industria desde su creación hasta su circulación.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
¿Es viable alcanzar un nuevo pacto social por medio de una asamblea constituyente? ¿Es esta la medida que necesita el país para superar la crisis política y orgánica?
¿Es viable alcanzar un nuevo pacto social por medio de una asamblea constituyente? ¿Es esta la medida que necesita el país para superar la crisis política y orgánica? ¿La Constitución de 1993 sigue rigiendo los destinos del país, pese a los más de 90 modificaciones que le ha efectuado el Congreso? ¿Qué aspectos se deberían contemplar para la elaboración de una nueva constitución en el Perú?
Sobre esto y mucho más conversan el periodista Carlos Bedoya y Nicolás Lynch, profesor principal y vicedecano de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en una nueva edición de Mesa Política.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
«queda pendiente quiénes facilitaron a las técnicas la extracción de las 1,200 ampollas que salieron del hospital de Cajamarca, de dónde obtuvo la banda las restantes 3,800 ampollas de fentanilo. Hay que ir más allá del hospital regional de Cajamarca»
El pasado domingo 11 de agosto, en el marco de un reportaje, el programa Cuarto Poder indicó que el Grupo Orión de la PNP impidió en Cajamarca la salida de 50 mil ampollas de fentanilo, los opioides sintéticos más adictivos y letales, a su principal mercado: EEUU. El diario El Comercio fue más explicitó: «Cargamento de 50 mil ampollas de fentanilo tenía como destino EEUU».
El volumen del aludido opioide sintético a enviarse a dicho país tuvo un gran impacto mediático. No es para menos: es la primera vez que se reportaba un intento de envío de fentanilo de Perú a EEUU. No se había dado a conocer antes informes de la PNP de envíos al exterior de esa sustancia, que ha saltado del uso medicinal al consumo adictivo.
Ahora, si bien el informe de Cuarto Poder alude en general que ese era el objetivo de la banda desarticulada, sin embargo, en concreto solo muestran imágenes de la incautación de 5 mil ampollas en poder del ciudadano peruano Skot Chávez Salazar, detenido en el distrito de Surco. Él transportaba las cajas con las ampollas de fentanilo en un auto.
En paralelo, según el programa dominical, fueron detenidos el peruano Josué Vásquez y el colombiano Elkin Ramírez, ambos en el Jockey Plaza, quienes serían los encargados de comprar las primeras 5 mil ampollas y enviarlos a un contacto en EEUU. Con el colombiano detenido, queda claro que era una banda colombo-peruano.
Volviendo al volumen de fentanilo aludido por el reportaje y el difundido en la nota periodística de El Comercio, se advierte lo siguiente: entre las 5 mil ampollas incautadas efectivamente y las 50 mil que – según El Comercio – tenía como destino EEUU hay una diferencia de 45 mil ampollas. En el informe de Cuarto Poder, basado en información de la PNP, ese era el objetivo de la banda; en tanto que para El Comercio esa carga existe.
Al respecto, una primera conclusión es que en ningún momento la banda criminal logró acopiar las 50 mil ampollas de fentanilo. No existió tal cargamento que el diario El Comercio publicó urbe et orbi. Era, como indicó Cuarto Poder, un objetivo, un plan. En eso se quedo.
Lo concreto es lo que señala el fiscal a cargo de la investigación: las 5 mil ampollas de fentanilo «es una parte» de lo que pretendían enviar a EEUU. No hay más. Las 50 mil ampollas son pirotecnia mediática, seguramente, a partir de información deslizada por la PNP. Será por esa razón que no salió entrevistado ningún coronel o general.
Ahora, ¿de dónde obtuvo la banda las primeras 5 mil ampollas de fentanilo? Según Cuarto Poder, secundado por el fiscal, del Hospital Regional de Cajamarca. Pasando a las personas, ¿en el hospital quién o quiénes fueron los responsables de sacar las ampollas y proveerlos a la banda?
La sindicada de ser la proveedora de las ampollas de fentanilo es la técnica Maritza Gutiérrez, quien trabaja en la botica del hospital regional. «Ella, según Cuarto Poder, se habría dedicado a extraer (las) ampollas de fentanilo de la farmacia». Junto a ella, estaría involucrada la técnica Maritza Sugey Gutiérrez, quien – según el informe – fue sorprendida escondiendo 16 recetas.
Acá hallamos otro problema. El colombiano Elkin Ramírez, según su testimonio ante la policía, citado por el programa Cuarto Poder, dice lo siguiente: «una parte, es decir, 1, 200 de los 5 mil eran de la señora Sugey…». Pese a eso, cuando el periodista intenta entrevistar a la técnica, le dice que está siendo investigada por extraer más de 1,500 ampollas de fentanilo.
¿Cuál fue la respuesta? Según se puede ver en el informe y en El Comercio, la técnica Gutiérrez «negó en todo momento estás acusaciones». Sin embargo, en los medios escritos y digitales a ella la acusan de entregar recetas sin firmar y haber sacado irregularmente 1, 500 ampollas. Esa cifra no se ajusta al testimonio del miembro de la banda.
En suma, más allá si era cierto el objetivo de enviar 50 mil ampollas de fentanilo a los EEUU, a la banda colombo-peruana solo se le incautó 5 mil ampollas. Y del hospital regional de Cajamarca solo habrían sido extraídos 1,200 ampollas de las 5 mil. Las demás, 3,800 ampollas, las habrían obtenido de otros hospitales.
Eso dimana del informe y las notas periodísticas. Finalmente, ¿es la técnica de farmacia Sugey y la segunda técnica investigadas las responsables de sustraer las 1,200 ampollas de fentanilo? Al parecer son las, por estar en farmacia y segunda cercana a Sugey, extractoras de las ampollas. Pero difícilmente lo hicieron solas.
En consecuencia, queda pendiente quiénes facilitaron a las técnicas la extracción de las 1,200 ampollas que salieron del hospital de Cajamarca. Y, esto es lo más importante, de dónde obtuvo la banda las restantes 3,800 ampollas de fentanilo. Hay que ir más allá del hospital regional de Cajamarca.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La muerte de un jaguar, abatido por cazadores, aumenta el riesgo de extinción de la especie en el Chaco argentino. Se estima que quedan alrededor de diez en toda el área, pero en cámaras trampa sólo se habían registrado siete ejemplares silvestres.
Por Rodolfo Chisleanschi, fuente: Mongabay Latam. La palabra de Quiterio Ramírez suena angustiada al otro lado del teléfono: “Cuando le vi colgado a este tigrecito la verdad es que lloré, pero, ¿qué le vamos a hacer? Ya lo perdimos”. La voz se le quiebra y se puede adivinar que las lágrimas vuelven a humedecerle los ojos. Un yaguareté fue cazado en los alrededores de Estanislao del Campo, departamento de Patiño, en el centro de la provincia de Formosa. Ramírez exhibe sentimientos que hasta hace algunos años eran impensables hacia el jaguar (Panthera onca): tristeza y dolor, y ahora indignación por la pérdida de un ejemplar macho del depredador tope del Gran Chaco; un animal al que ya consideraba parte del paisaje del chaco argentino, de su mundo.
A “el tipo”, como llamaban los lugareños a este gran félido, no le dio tiempo ni siquiera a recibir un nombre adecuado. Había sido registrado por las cámaras trampa en febrero de 2024 y nuevamente en abril, pero en una fecha incierta de hace algunas semanas fue abatido y desollado por un grupo de cazadores que más tarde subió las fotos de su “trofeo” a las redes sociales.
Los científicos del Proyecto Yaguareté, programa de conservación de la especie que desde hace varios años trabaja en el Chaco argentino, identificaban a “el tipo” como M7, porque se trataba del séptimo ejemplar de jaguar detectado en la región, una cifra dramáticamente baja que indica, por sí sola, el estado crítico de supervivencia del “tigre americano” en la región.
Como para no dejar dudas de lo que significa la pérdida de un jaguar en el Chaco, Agustín Paviolo, doctor en Biología, investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y socio fundador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y el Proyecto Yaguareté, señala: “El impacto es tremendo porque tenemos muy poquitos individuos. Ni siquiera estamos seguros de que el resto de los que conocemos estén vivos”. Entonces enumera a los individuos: “Un par que hace unos cinco años registramos en Formosa y no sabemos si estarán vivos; otro que fue captado hace dos años y no lo volvimos a ver más. Teóricamente serían siete machos (ahora seis) y una única hembra que la Fundación Rewilding liberó hace poco tiempo en el Parque Nacional El Impenetrable. Esto reduce mucho las posibilidades de crecimiento de la población, son demasiado pocos”.
M7, el último jaguar que había sido captado por cámaras trampa en la región del Chaco argentino, minutos después de ser cazado. Foto: Luis Martínez.
El yaguareté se encuentra En Peligro de extinción en Argentina, pero su estado avanza a Peligro Crítico en la región chaqueña, uno de los cuatro puntos del país donde todavía pervive la especie. Cifras oficiales del gobierno argentino destacan que entre las Yungas, las selvas de montaña en las provincias de Jujuy y Salta, al noroeste, y el bosque atlántico de Misiones, en el noreste, habría alrededor de 300 individuos de jaguar; más una veintena de ejemplares en los esteros del Iberá, entre los individuos que fueron reintroducidos desde 2022 y sus sucesivas camadas.
“Hasta hace un par de años, cuando sólo podíamos armar mapas de presencia en función de los rastros que iban apareciendo, estimábamos que habría unos 20 individuos en el Chaco. Hoy, con la presencia de un equipo de trabajo permanente y la instalación de muchas más cámaras trampa, creo que la población está más cerca de los 10, o incluso menos”, afirma Paviolo.
Con unos 600 000 kilómetros cuadrados de superficie total, el Chaco argentino alberga el 60 % del segundo pulmón más importante del continente después de la Amazonía, y si bien se trata de una de las áreas que ha sufrido mayores índices de deforestación en las últimas décadas, aún conserva amplias superficies de bosque nativo. “El desmonte es otra de las grandes amenazas para el yaguareté, pero estamos perdiendo la especie antes de que se nos acabe el bosque, porque en las condiciones actuales todavía podrían vivir algunos cientos de individuos”, sentencia Paviolo, para poner a la cacería en el centro del problema.
Las manchas de la piel son las “huellas digitales” de los jaguares. Las semejanzas entre las del ejemplar registrado en febrero y la piel exhibida por los cazadores permitió su rápida identificación. Fotos: Proyecto Yaguareté.
“La caza está arraigada a la cultura de la gente del monte. Estamos hablando de personas que viven en lugares sumamente remotos, en condiciones vulnerables y con sus derechos mínimos insatisfechos: no tienen albergues seguros ni acceso al sistema de salud, no están bien alimentados y, además, la lejanía les hace sentir una gran impunidad”, explica Lucero Corrales, coordinadora del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté en el CeIBA, y agrega: “Aunque les cueste aceptarlo, el tigre (jaguar) les genera mucho miedo, y como tienen perros y un arma, es probable que si se encuentran con uno, dispararle sea el camino más fácil para elegir. No se debe olvidar que, entre cierta población masculina, matarlo aún se considera un símbolo de prestigio. Por eso, es allí donde más estamos trabajando, para cambiar la percepción que la gente del monte tiene del animal”.
En el caso del ejemplar cazado hace un par de semanas en Estanislao del Campo, fueron los propios autores del crimen quienes se encargaron de subir a las redes sociales las fotos del cuerpo del jaguar desollado, y de la piel colgada entre dos árboles. Esto, junto a los datos registrados por el Proyecto Yaguareté, permitieron identificar de qué ejemplar se trataba, facilitó la localización del lugar para realizar la operación policial y esclarecer el caso en pocos días. Un hombre de apellido Cisneros quedó detenido como principal responsable del hecho, y otros tres se encuentran imputados como testigos y presuntos cómplices.
“Conozco bien esa zona. Hay un sector que es bosque cerrado y otra parte algo más abierta, lo que nosotros llamamos pampa, que está rodeada de fincas que fueron quemadas y deforestadas en los últimos años para convertirse en grandes establecimientos de más de 10 000 o 20 000 hectáreas”, indica Ernesto Luberriaga, habitante de la localidad de Pozo del Tigre, a unos 30 kilómetros de donde ocurrió el suceso. Él se arriesga y menciona la procedencia de los responsables: “No los tengo identificados, pero deben ser pobladores de las cercanías y seguramente criollos: los indígenas tobas del lugar no matarían un tigre (jaguar), y mucho menos para sacarse fotos con el animal muerto”.
El yaguareté capturado en Formosa fue inmediatamente desollado, quizás porque sus cazadores pensaron en vender la piel, que aquí aparece colgada entre dos árboles. Foto: Luis Martínez.
Durante 24 años de trabajo como técnico en la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Luberriaga recorrió todos los caminos de Formosa y sabe de casos semejantes que anteriormente han pasado desapercibidos: “La gente que lo hizo esta vez se delató sola. Si no subían las fotos a Facebook, quizás nadie se hubiese enterado”, dice.
El yaguareté ha sido declarado Monumento Natural, tanto a nivel nacional como provincial en Formosa, su caza está prohibida y castigada con cárcel, por lo que se espera que la sentencia resulte ejemplificadora (la ley prevé entre cuatro meses y tres años de prisión, además de una multa económica). Pero, aunque así ocurra, científicos y técnicos comprometidos con la conservación entienden que las claves para ampliar las opciones de supervivencia de la especie en el Chaco argentino requieren de otro tipo de acciones y medidas.
La mano del trabajador de Parques Nacionales permite establecer el tamaño de la huella que un yaguareté dejó en la orilla del río Bermejo. Foto: Proyecto Yaguareté.
Una de las medidas, mencionada de manera unánime por quienes trabajan en el tema, es la creación e implementación de nuevas áreas protegidas en toda la región chaqueña, pero en Formosa de manera particular. El listado oficial que proporciona el Ministerio de Producción y Ambiente local da cuenta de la existencia de 14 espacios con algún nivel de protección, pero una mirada más fina descubre que cinco de ellas no superan las 300 hectáreas y dos pertenecen en realidad a la Administración de Parques Nacionales. Los niveles de implementación de dichos espacios de protección son muy dispares y, en total, apenas cubren 6113 kilómetros cuadrados (el 8,5 % de la superficie provincial).
“En el Bañado de la Estrella, por ejemplo, donde creemos que todavía quedan algunos yaguaretés, cada vez hay más alambrados y movimiento de gente, no puede considerarse un área protegida”, subraya Luberriaga. Sin embargo, esta área concentra más de la mitad de lo que la provincia de Formosa señala como “zona cuidada para la conservación del ecosistema” y corresponde a 381 661 hectáreas situadas en el noroeste de la provincia, junto al río Pilcomayo, en la frontera con Paraguay.
El Proyecto Yaguareté publicó meses atrás un trabajo de zonificación donde estableció cómo debería ser el paisaje chaqueño ideal para mantener una población creciente de la especie. En él hace especial hincapié en la apertura y mantenimiento de corredores que procuren mejorar la conectividad entre las áreas núcleo, aquellas en las que el bosque nativo se encuentra en mejor estado. “Pero si los corredores no son funcionales con respecto a la seguridad para los animales, y sólo lo son como continuidad de una estructura de vegetación, no tienen mucho sentido. El yaguareté que cazaron estaba moviéndose en un corredor y lo mataron igual”, enfatiza Paviolo.
Es por eso que la organización CeIBA ha enfocado la mayor parte de su tarea fuera de los sitios identificados como zonas núcleo en los mapas. “Podemos tener más áreas protegidas, más guardaparques, reglamentaciones y leyes que condenen actos como el que acaba de ocurrir, pero si no trabajamos directamente con la gente para que cambie su percepción y su modo de relacionarse con las especies de fauna silvestre, en especial con el yaguareté, no vamos a garantizar su supervivencia”, resume Lucero Corrales.
Una guardaparque cambia la tarjeta de grabación y la pila de una cámara trampa instalada en el territorio formoseño donde hay indicios de la existencia de un jaguar. Foto: Proyecto Yaguareté.
Desde 2021 hasta la fecha, la minuciosa tarea de Corrales le ha servido para tejer una red de más de 400 colaboradores, todos ellos voluntarios en las provincias de Chaco y Formosa, con los que lleva a cabo un monitoreo participativo que, entre otros logros, ha servido para que las cámaras trampa instaladas este 2024 pudieran registrar al ejemplar cazado y otros en la región chaqueña. “Toda esa gente aporta datos y brinda información en el territorio sobre la presencia de la especie, ya sea la observación de una huella, la posible depredación de un animal silvestre o doméstico realizada por un yaguareté, o cualquier indicio que pueda sugerir la presencia de un individuo cerca de sus casas”. A partir de esa primera llamada, y una vez corroborada la certeza del dato, su equipo acude a la zona, instala cámaras trampa y comienza una serie de visitas a toda la población de los alrededores.
Las continuas charlas de Corrales con los habitantes del monte —las visitas de ella y su equipo a los colaboradores para sostener su motivación y mantener vivo los vínculos se repiten cada dos o tres meses— le permiten apreciar los cambios de actitud respecto al yaguareté, estimados como imprescindibles en la lucha por evitar su extinción en la región.
“El trabajo que estamos haciendo sólo en el departamento Patiño de la provincia de Formosa cubre unas 100 000 hectáreas y, al principio, la gente que íbamos a visitar hablaba de que su primera opción en caso de encontrarse con un tigre (jaguar) sería matarlo. Hoy eso ha cambiado. Los chicos de la escuela aman al yaguareté y eligieron la especie como eje de su feria de las ciencias. Y muchos mayores me llamaron llorando cuando se enteraron de la noticia de la muerte de uno de los animales que habíamos registrado en su zona”, comenta Corrales.
El instinto natural condujo a M7 hacia su destino. Como todos los jaguares, las largas caminatas en busca de comida o de una hembra con la cual aparearse forman parte de su rutina. En su caso, se alejó más de 40 kilómetros de la zona donde Corrales y su equipo vienen realizando las tareas de sensibilización. Los cazadores que lo descubrieron nunca habían conversado con ellos sobre la necesidad de conservar los escasos individuos que recorren el Chaco, no tuvieron la ocasión de modificar su mirada sobre el rey de los bosques sudamericanos, y actuaron de acuerdo con sus hábitos ancestrales.
Los niños de una escuela rural formoseña arman un rompecabezas con la imagen de un jaguar durante una de las campañas de educación ambiental organizada en conjunto por el gobierno local y las organizaciones civiles. Foto: Proyecto Yaguareté.
El asesinto del jaguar en Formosa revela el flanco más débil del proyecto de conservación: la falta de recursos para abarcar áreas geográficas más extensas. “Hoy, cada salida al campo supone un gasto de unos 500 000 pesos argentinos (unos 500 dólares), más una camioneta bien mantenida, las cámaras, las pilas, los seguros, las tarjetas y folletos que llevamos para dejarle a la gente. Y hacemos al menos una al mes”, informa Corrales.
“Deberíamos tener dos o tres equipos más en la región para poder multiplicar el esfuerzo y ser más eficaces”, señala Paviolo.
Pero los apoyos económicos que se reciben del gobierno de la provincia del Chaco, raramente del gobierno de Formosa, y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), a través de la Fundación Vida Silvestre, apenas resultan suficientes para sostener el ritmo de un único equipo de trabajo.
La piel del yaguareté cazado en las cercanías de la localidad de Estanislao del Campo yace extendida en el suelo. La captura del ejemplar tuvo lugar en un área que es corredor biológico pero no existe ningún tipo de protección para la fauna. Foto: Luis Martínez.
Desde el Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa aseguran que se realizan tareas de educación ambiental en las escuelas, con programas que involucran a alumnos, productores y al resto de la comunidad.
Ernesto Luberriaga no opina lo mismo: “La provincia debería hacer un mayor esfuerzo de concientización, armar grupos de seguimiento y búsqueda de ejemplares para poder controlarlos con collares GPS, pero no lo hace”, afirma.
“Tenemos que convertir toda la indignación y la desesperanza de estos días en motores para que todas las instituciones que quieran participar, redoblen los esfuerzos para salvar a los últimos animales que nos quedan”, se ilusiona Lucero Corrales.
Un habitante del bosque chaqueño exhibe con alegría el gorro que lo señala como colaborador para la conservación del yaguareté. Como las otras 400 personas que integran el grupo, su aporte es totalmente voluntario. Foto: Proyecto Yaguareté.
El ejemplo de transformación de Jaime, dueño de una finca relativamente pequeña cerca de Estanislao del Campo, demuestra que se trata de una tarea que rinde frutos. La coordinadora del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté en el CeIBAd lo visitó porque sabía de la aparición de huellas de jaguar en su campo, pero cuando le pidió el permiso para colocar las cámaras se encontró con una respuesta hosca: “¿Cuánto me vas a pagar por este tigre (jaguar)? Llévate de aquí esa porquería”. Corrales insistió hasta conseguir su consentimiento. Las primeras imágenes captadas en la finca entusiasmaron a todos. Primero al hijo y a la nuera del dueño, después a los empleados y, por fin, al propio Jaime, que cuando apareció el segundo jaguar le pidió a Corrales entre lágrimas: “No te lleves mis yaguaretés, porque son los últimos que me están quedando”. El anciano falleció hace un mes. Para su suerte, no llegó a enterarse de lo que le ocurrió a uno de sus tigres.
*Imagen principal: Tañhi Wuk, “dueño del monte” en idioma wichí, es el nombre elegido para el ejemplar que esta cámara trampa registró en la Reserva Natural Formosa, área dirigida por la Administración de Parques Nacionales en el oeste de la provincia. Foto: Proyecto Yaguareté.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.