La Red

Trujillo: luminaria de discoteca de El Golf cae y mata a publicista egresada de la UPN

Cuando se desplazaba por el interior de la exclusiva discoteca Neok, en Trujillo, donde trabajaba, una tragedia cegó la vida de la comunicadora y publicista María Alejandra Bracamonte Delgado, de 27 años. De acuerdo a las versión policial, el trágico suceso ocurrió el viernes último cuando una pesada luminaria se descolgó y cayó sobre la […]

Cuando se desplazaba por el interior de la exclusiva discoteca Neok, en Trujillo, donde trabajaba, una tragedia cegó la vida de la comunicadora y publicista María Alejandra Bracamonte Delgado, de 27 años.
De acuerdo a las versión policial, el trágico suceso ocurrió el viernes último cuando una pesada luminaria se descolgó y cayó sobre la joven egresada de la Universidad Privada del Norte de Trujillo, quien fue trasladada de urgencia a la clínica Sanna donde los médicos nada pudieron hacer para salvarla.
No obstante la tragedia, los encargados de la discoteca Neok, ubicada en la avenida El Golf, emitieron un comunicado en el que indican que informarán tan pronto tengan la nueva fecha de reapertura.
María Alejandra Bracamonte Delgado también era egresada del colegio San José Obrero de Trujillo. De acuerdo a su cuenta de LinkedIn, se desempañaba como Visual Art Manager de la discoteca Neok.
El caso ya es investigado por la Fiscalía.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaborar cocaína en Tahuamanu

En la región Madre de Dios se destruyeron dos laboratorios para elaborar pasta básica de cocaína (PBC) y cinco hectáreas de sembríos de coca. Además, se detuvieron a siete personas. Este es parte de los resultados de dos operativos realizados el 8 de marzo en el centro poblado de Nuevo Pacaran, provincia de Tahuamanu.  En […]

En la región Madre de Dios se destruyeron dos laboratorios para elaborar pasta básica de cocaína (PBC) y cinco hectáreas de sembríos de coca. Además, se detuvieron a siete personas. Este es parte de los resultados de dos operativos realizados el 8 de marzo en el centro poblado de Nuevo Pacaran, provincia de Tahuamanu. 

En estas acciones participó la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú – Dirandro, la División de Maniobra Contra el Tráfico Ilícito de Drogas – Divmctid-SO-PUNO, el Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Puerto Maldonado de la región Madre de Dios –Depotad PM MDD.

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaboración de cocaína en Tahuamanu
Hallazgo de cinco hectáreas con sembríos de coca. Foto: Inforegión

Destrucción de un campamento para elaborar PBC

En operativo desarrollado el 8 de marzo, desde las tres de la madrugada, se encontró un campamento rustico dispuesto como laboratorio para elaborar PBC. 

Este constaba de dos cubitanques listos para activarse. Eran del tipo colombiano. También se hallaron utensilios y adherencias en el campamento; así como cinco hectáreas de hojas de coca. Se destruyó el campamento y todos sus implementos para la elaboración de cocaína

La acción contó con la presencia del representante del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada Antidrogas. Fue así que se neutralizó la producción de casi 10 kilos de alcaloide de cocaína.

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaboración de cocaína en Tahuamanu
Foto: Inforegión

Detienen a siete personas y destruyen laboratorio para elaborar droga

En el mismo lugar se realizó un operativo el 21 de febrero. Se detuvo a siete personas que son investigadas por su vinculación con la elaboración de cocaína. Se trata de Juan Yucra Flores (42), Juana Rosa Gutiérrez Chua (26), Edelin Azaña Melgarejo (33) y Yuri Wilfredo Peralta Larico (28). 

También se detuvo a Noé Mamani Quispe (25), Bella Cortez Moreno (43), de nacionalidad boliviana, Yoni Jhon Tolentino Deza (22) y el menor de edad E.Y.Z.S. (15).

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaboración de cocaína en Tahuamanu
Materiales para elaborar droga. Foto: Inforegión
Asimismo, se incautaron insumos para la elaboración de cocaína. Estos fueron 227 kilos de hidrocarburo derivado del petróleo, cinco kilos de cal, 294 kilos de cemento, 60 kilos de bicarbonato de sodio y una tonelada detritus. 

Además, 100 kilos de hoja de coca en proceso de secado, una escopeta sin marca ni serie, dos cartuchos, cuatro celulares, una motocicleta, una motoguadaña y adherencias.

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaboración de cocaína en Tahuamanu
Siete detenidos en las instalaciones del Depotad. Foto: Inforegión
También se destruyó un laboratorio rustico para la elaboración de PBC. Este poseía tres cilindros metálicos destinados a la poza de maceración. En su interior había hojas de coca triturada en proceso de maceración. 

También se encontró un tanque de madera para triturar hoja de coca y un campamento donde pernoctaban los detenidos. El Depotad informo que se desarticuló a la organización criminal “Los internacionales del Nuevo Pacaran”. 

Sus miembros fueron entregados a la Policía Especializada Antidrogas para las investigaciones. El laboratorio citado fue destruido con la presencia del representante de la Fiscalía Especializada Antidrogas de Puerto Maldonado.

Madre de Dios: Destruyen dos laboratorios para elaboración de cocaína en Tahuamanu
Insumos químicos hallados y detenido en la zona de intervención. Foto: Inforegión.

Presencia creciente del narcotráfico

Los dos operativos policiales se desarrollaron en el centro poblado de Nuevo Pacaran, en la localidad de Mavila, a ocho kilómetros de la vía interoceánica, cerca de la frontera con Bolivia. 

El área se ubica en el distrito de Tahuamanu. Su población se dedica sobre todo a la agricultura. Trabaja en la recolección de la castaña y en la tala de madera. 

Desde hace diez años la localidad también conocida como zona de paso de la droga hacia Bolivia. Se ha observado la aparición de sembríos de coca para el narcotráfico desde el 2021.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Recuperan restos de seis personas víctimas del conflicto armado interno

La Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho y los peritos del Equipo Forense Especializado recuperaron los restos óseos que pertenecerían a seis personas fallecidas en la época de la violencia interna que asoló a nuestro país. La labor, dirigida por la Fiscal Adjunta Provincial Khrista Katherine Tanta Gutiérrez, se […]

La Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho y los peritos del Equipo Forense Especializado recuperaron los restos óseos que pertenecerían a seis personas fallecidas en la época de la violencia interna que asoló a nuestro país.

La labor, dirigida por la Fiscal Adjunta Provincial Khrista Katherine Tanta Gutiérrez, se realizó en el centro poblado de Tarhuiyocc, distrito de Acocro, provincia de Huamanga, y contó con la participación de los Peritos Arqueólogos Miguel Antonio Cachari Huamaní y Lucero Lujan Medina, así como de los probables familiares de los agraviados.

Los restos humanos y elementos asociados exhumados serán trasladados al Laboratorio de Investigación Forense para iniciar con el proceso de corroboración de la identidad de las víctimas.

El 20 de mayo de 1983, al promediar las 01:00 horas de la madrugada, alrededor de medio centenar de senderistas atacaron a los pobladores de Tarhuiyocc, sacándolos de sus casas, amarrándolos de manos y pies, tras lo cual un grupo fue seleccionado y conducido a las puertas del templo de la localidad, siendo asesinados aproximadamente a las 04:00 horas mediante cortes en el cuello y punzadas en el pecho, entre ellos Pedro Celestino Bojórquez Cerda, Fernando Bojórquez Morote, Alfonso Canchari Gamarra, Factor Cerda Ayala, Julia Honorata Hinostroza Llampasi, Julia LLampasi Canchari, Hermenegildo Llampasi Canchari, Tomás Morote Llampasi, Silvia Nieto Gómez, Florencio Sulca Castro y Victoria Tineo Ramos.

Posteriormente, el 2 de junio de 1983, un destacamento militar incursionó en Tarhuiyocc, deteniendo a varios pobladores y conduciéndolos al sector Qasayra, donde los sometieron a torturas antes de seleccionar a los que aparentemente carecían de documentos, partiendo con ellos hacia Cauchopampa y Marqarenqa, donde los ultimaron, entre quienes se encontraban Julio Gómez Canchari, Mauro De La Cruz Quispe, Lucinda Gamarra Quispe, Marita Quispe Cerda, Julio Salvatierra Cerda, Cirila Cerda Sulca, Tiburcio Gómez Sulca y Toribio De La Cruz Auccapucclla.

Finalmente, el 15 de diciembre de 1988, seis miembros de Sendero Luminoso, cerca de las 23:00 horas, ingresó a Tarhuiyocc, obligando a los lugareños a reunirse en la plaza, solicitando colaboración y arengando contra los militares.

En tales circunstancias, cerca de la medianoche, identificaron a Filomeno Alarcón Cuadros, quien era teniente gobernador, y al comunero Mauro Alarcón Ayala, a los mismos que separaron y llevaron con ellos.

Al día siguiente, los familiares de los detenidos encontraron sus cuerpos sin vida con cortes en el cuello y maniatados.

Es preciso indicar que los fallecidos de los tres episodios fueron inhumados en los camposantos de Tarhuiyocc y Matará.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puente colapsa tras desborde del río Cachinani

El desborde del río Cachinani, a causa de las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, ha provocado el derrumbe de un puente que une tres distritos de la provincia de Lampa. De acuerdo a la Municipalidad Provincial de Lampa, el hecho ocurrió en la comunidad Rivera Coyla, cuando, a raíz de las fuentes precipitaciones, […]

El desborde del río Cachinani, a causa de las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, ha provocado el derrumbe de un puente que une tres distritos de la provincia de Lampa.

De acuerdo a la Municipalidad Provincial de Lampa, el hecho ocurrió en la comunidad Rivera Coyla, cuando, a raíz de las fuentes precipitaciones, el puente que conecta a los distritos de Palca, Vila Vila y Ocuviri, se derrumbó.

Hasta el lugar de los hechos, llegó el regidor Héctor Quispe Coyla y el responsable de la Oficia de Defensa Civil y Gestión de Riegos de Desastres, Jorge Chávez Checa para evaluar los daños materiales ocasionado por el desborde del río.

Según la comuna lampeña, las tres comunidades quedaron completamente incomunicadas por el derrumbe.

A fin de tomar acciones, las autoridades y funcionarios de la comuna provincial, se dispusieron a coordinar con los pobladores de la localidad para rehabilitar el puente.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

45 mil estudiantes iniciarán el año escolar en Leoncio Prado

HUÁNUCO. El 11 de marzo, inicia el año escolar en las instituciones educativas del país. En la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, 45 mil alumnos retornarán a las aulas de los 492 colegios que se encuentran en la jurisdicción.  Rubén Rodríguez, director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Leoncio Prado, señaló que […]

HUÁNUCO. El 11 de marzo, inicia el año escolar en las instituciones educativas del país. En la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, 45 mil alumnos retornarán a las aulas de los 492 colegios que se encuentran en la jurisdicción. 

Rubén Rodríguez, director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Leoncio Prado, señaló que el inicio de las clases se realizará sin inconvenientes. Explicó que, pese a las lluvias, los colegios están en condiciones para recibir a los estudiantes. “Tenemos el reporte de todos los directores de nuestra provincia y, gracias a Dios, todos iniciamos nuestras actividades el 11 de marzo”, aseguró Rodríguez a Inforegión.  

Respecto al Colegio Brisas del Huallaga, que sufrió una inundación el 6 de marzo, la autoridad de la UGEL indicó que la institución recibirá a los estudiantes, ya que los docentes y los padres de familia realizaron la limpieza. 

Rubén Rodríguez, director de la Unidad de Gestión Educativa Local Leoncio Prado. (Foto: Inforegión).
Rubén Rodríguez, director de la Unidad de Gestión Educativa Local Leoncio Prado. (Foto: Inforegión).

Pasacalle de sensibilización en Leoncio Prado

Las calles de Tingo María y de los distritos de Leoncio Prado, se llenaron de color debido al pasacalle por el buen inicio del año escolar 2024. Rodríguez explicó que, de esta forma, busca promover que los padres lleven a sus hijos el primer día de clases.  

En el evento participaron el director de la UGEL Leoncio Prado, los directores de los centros educativos de la provincia participaron de la actividad, miembros de la Municipalidad Provincial, la Defensoría del Pueblo, EsSalud y el Centro de Emergencia Mujer. 

Autoridades de Leoncio Prado realizaron un pasacalle por el buen inicio del año escolar 2024. (Foto: Inforegión).
Autoridades de Leoncio Prado realizaron un pasacalle por el buen inicio del año escolar 2024. (Foto: Inforegión).

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Dirigente agrario del Cunas destaca el otro lado de las lluvias: Cultivos y reservas de agua se recuperan

Aunque el presidente de la Convención Nacional del Agro Región Junín (Conveagro), Fredy García Medina, lamenta que algunos cultivos en el agro sean perjudicados por las precipitaciones, reconoce que en general esta temporada de lluvias está favoreciendo al campo y a las reservas de agua. “La ganadería está bien. Hay bastante forraje como alfalfa, avena, […]

Aunque el presidente de la Convención Nacional del Agro Región Junín (Conveagro), Fredy García Medina, lamenta que algunos cultivos en el agro sean perjudicados por las precipitaciones, reconoce que en general esta temporada de lluvias está favoreciendo al campo y a las reservas de agua.

“La ganadería está bien. Hay bastante forraje como alfalfa, avena, pastos, alimento de nuestras vacas, ovejas, cuyes, caballos y burritos a diferencia del año pasado que hubo estiaje”, observa García Medina.

“Pastos como alfombras”

Con las precipitaciones pluviales han mejorado notablemente los pastos cultivados, como del trébol blanco, rojo, la avena, la vicia y los pastos permanentes (la alfalfa, entre otras), pues están esplendorosos, frescos y firmes. Los campos se ven como alfombras verdes, dice.

También comenta que gracias a las lluvias los humedales, las ccochas, los ríos, las lagunas, los manantiales están recuperando su nivel y su caudal.

“El año pasado [2023] fue preocupante ver que ya se estaban secando y hasta desapareciendo. Y en las ciudades se presentaba escasez del servicio de agua, hubo estiaje. Este año [2024], al menos para las campañas mayo-agosto estamos tranquilos, no habrá estiaje y tendremos agua suficiente, manifiesta.

Don Fredy es también presidente de la Corporación Rural de la Papa Región Junín y si bien está contento porque en lugares como su natal Yanacancha hay alimento para su ganado, actividad económica principal, lamenta que las torrenciales lluvias han perjudicado la producción de papa, con la rancha, y las granizadas que dañaron los cultivos de habas y arvejas.

“El exceso de lluvias hace que los tubérculos en la tierra se pudran. Hay pérdida en los productores de papas. Solo esperamos que el consumo de la población ayude a recuperar lo invertido. La población debe consumir papas peruanas, y no las precocidas de Holanda y Bélgica”, pide.

El dirigente lamentó que el incremento del caudal de los ríos Cunas y Mantaro afecte las viviendas de la población, los criaderos de truchas, las vías y los puentes.

Agricultores de zonas algo distantes a ríos, como Huayao, están contentos porque sus sembríos de maíz, arvejas, habas, pastos están verdes y ya no se disputan el agua para regar los cultivos, solo piden a la naturaleza no se exceda.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Estudiante de Arequipa obtiene primer puesto en proceso de admisión COAR 2024

El Ministerio de Educación (Minedu) publicó los resultados finales del proceso único de admisión a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Entre los estudiantes sobresalientes de todo el país para acceder a las vacantes del Proceso Único de Admisión 2024 lo ocupó un alumno de Caravelí, Arequipa. La lista de seleccionados de todo el país […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 marzo, 2024
Foto referencial de COARs por la Agencia de Noticias Andina.

El Ministerio de Educación (Minedu) publicó los resultados finales del proceso único de admisión a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Entre los estudiantes sobresalientes de todo el país para acceder a las vacantes del Proceso Único de Admisión 2024 lo ocupó un alumno de Caravelí, Arequipa.

La lista de seleccionados de todo el país que ingresan a los COAR se encuentra publicada en el enlace web https://www.minedu.gob.pe/colegios-de-alto-rendimiento/ 

El 46 % de los ingresantes fueron mujeres. Además, al menos el 47 % de los ingresantes pertenecen a los niveles socioeconómicos pobre y pobres extremos. Esta data fue mapeada según la segmentación del Sistema de Focalización de Hogares -SISFOH del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Arequipa en primer puesto

El primer puesto lo ocupó un estudiante del distrito de Chaparra, provincia de Caravelí, en la región Arequipa. El menor de edad obtuvo el puntaje de 50.6563. El segundo lugar correspondió a un estudiante del distrito de Catache, provincia de Santa Cruz en la región Cajamarca, con un puntaje de 49.6250. El tercer lugar lo obtuvo una estudiante del distrito de San Luis, provincia de Lima, en Lima, que alcanzó un promedio final de 49.9063. 

Para la asignación y confirmación de vacantes, los padres de familia tienen hasta el 27 de marzo para realizar este trámite. En caso exista alguna renuncia por parte de un ingresante a un COAR, la vacante queda disponible y será reasignada al siguiente postulante con mayor puntaje del grupo de estudiantes que no lograron alcanzar un cupo.

Consultas sobre los COAR

Para cualquier duda o consulta, pueden comunicarse con el COAR de su región o escribir al correo de mesa de ayuda [email protected]. La atención es de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 
Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Lee también: 8 de marzo: congresistas celebran el día de la Mujer pese a sus reiterados maltratos en contra de otras mujeres (VIDEO)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

PJ ordena levantamiento del secreto bancario de Enma Benavides hermana de exfiscal de la Nación

También le levantarán las reservas tributaria y bursátil y de otros investigados por presuntamente haber liberado narcotraficantes a cambio de dinero

Por Martha Valencia | 9 marzo, 2024
Enma Benavides Vargas, hermana de Patricia Benavides, la exfiscal dela Nación es investigada por el presunto delito de cohecho. Según la tesis fiscal habría liberado a narcotraficantes a cambio de pagos de sobornos. Foto: Mudo Social

El Poder Judicial (PJ) ordenó levantar el secreto bancario y las reservas tributaria y bursátil de Enma Benavides, hermana de la exfiscal de la Nación, , así como de otros investigados en la carpeta fiscal, por el presunto delito de cohecho.

La medida la tomó el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley, tras declarar fundado el requerimiento de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos contra Benavides Vargas, a quien se le acusa de presuntamente haber liberado a investigados por narcotráfico a cambio de dinero.

«Se resuelve declarar fundado el requerimiento de levantamiento de secreto bancario, reserva tributaria y reserva bursátil presentado por la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos por el periodo comprendido del 02 de noviembre de 2012 al 31 de marzo de 2015», dice en la carpeta fiscal.

Enma Benavides habría liberado narcotraficantes a cambio de pagos

La medida se aplicará sobre Enma Rosaura Benavides Vargas, pero también es para, María Luisa Apaza Panuera y Lorenzo Pablo Ilave García. Así como para Rafael Martín Martínez Vargas. Investigados que también son acusados de presuntamente haber recibido pagos y sobornos a cambio de fallar a favor de narcotraficantes.

El caso involucra a la hermana de Patricia Benavides por la supuesta liberación irregular de Roberto Carlos Gómez Herrera. Narcotraficante que se habría beneficiado junto a otros casos similares.

Según lo dispuesto en el expediente del Poder Judicial, el levantamiento del secreto bancario se aplicará desde el 2 de noviembre de 2012 al 31 de marzo de 2015. Esto, a fin de contrastar la información requerida por la Fiscalía de la Nación.

Entidades bancarias, de valores y la Sunat procederán con el levantamiento

El Poder Judicial, al declarar fundado el pedido del Ministerio Público, estableció otras disposiciones para las entidades bancarias y de valores. Así también a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) a fin de que procedan con el levantamiento del Secreto Bancario, de la Reserva Tributaria y la Reserva Bursátil.

Como se informó, el 26 de enero del 2024, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) abrió proceso disciplinario contra la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides y su hermana Enma Benavides. La causa fue, “por la remoción de fiscales que estaban a cargo de diferentes investigaciones claves en el Ministerio Público”.

El pleno del colegiado incluyó también a la fiscal Azucena Solari Escobedo, a quien Patricia Benavides designó en lugar de Bersabeth Revilla. El proceso durará nueve meses.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

“Representar a las comunidades nativas como mujer Yanesha es un deber”

PALCAZU. Con determinación y visión, nos contesta Raquel Sedano Gabriel, jefa de la comunidad Yanesha de Loma Linda. Raquel desafía las barreras de género y lidera iniciativas clave para el desarrollo sostenible de su comunidad.  «Para mí, como mujer Yanesha e indígena, representar a nuestras comunidades nativas es un honor y un deber», afirma la […]

PALCAZU. Con determinación y visión, nos contesta Raquel Sedano Gabriel, jefa de la comunidad Yanesha de Loma Linda. Raquel desafía las barreras de género y lidera iniciativas clave para el desarrollo sostenible de su comunidad. 

«Para mí, como mujer Yanesha e indígena, representar a nuestras comunidades nativas es un honor y un deber», afirma la lideresa Yanesha. 

«Durante mucho tiempo, las mujeres éramos discriminadas y relegadas a roles tradicionales. Pero hemos evolucionado, y ahora tenemos voz y participación en la toma de decisiones», enfatiza. 

Raquel ha demostrado su capacidad de liderazgo en diversos roles, desde representante de la Asociación de Artesanas Wamprat, hasta la posición como jefa de su comunidad. 

«Como mujer, he enfrentado muchas críticas y dudas sobre mi capacidad para liderar», comparte Raquel. Sin embargo, afirma que ha demostrado que las mujeres también pueden lograr grandes cosas.

Raquel y otras mujeres producen artesanías únicas, como tejidos con tintes naturales. (Marlon del Aguila / Conservación Internacional).
Raquel y otras mujeres producen artesanías únicas, como tejidos con tintes naturales. (Foto: Marlon del Aguila / Conservación Internacional).

Desafios de Raquel Sedano

Entre los desafíos prioritarios de Raquel se encuentran la mejora de la educación, pues solo cuentan con escuela primaria. «Nuestros niños merecen un mejor futuro, y eso incluye una educación de calidad y servicios básicos como el agua», agrega. 

La otra prioridad que tiene la lideresa Yanesha es el acceso al agua potable en su comunidad. “Tenemos que ir a insistir a las autoridades gubernamentales para que nosotros también seamos atendidos. Supuestamente, nosotros vivimos del agua, pero no la tenemos”, comenta.

Además de su labor como lideresa indígena, Raquel es una emprendedora y artesana talentosa. A través de la Asociación Wampral de Loma Linda, Raquel y otras mujeres producen artesanías únicas, como tejidos con tintes naturales, que reflejan la gran cultura Yanesha. «No solo queremos preservar nuestra cultura, sino también revitalizarla. 

Nuestra identidad yanesha es parte de quiénes somos, y es importante transmitirla a las generaciones futuras», sostiene.

Raquel fue reconocida en diferentes instancias, como el Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía. (Foto: Marlon del Aguila / Conservación Internacional).
Raquel fue reconocida en diferentes instancias, como el Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía. (Foto: Marlon del Aguila / Conservación Internacional).

Reconocimiento

El trabajo de Raquel ha sido reconocido en diferentes instancias, siendo destacada en iniciativas como el Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, liderado por la ONG Conservación Internacional, y en el reportaje «Tejiendo sueños: la fuerza colectiva de las Mujeres Yanesha» del WWF Perú. 

A pesar de las adversidades, Raquel, de 54 años y con cinco hijos, continúa siendo una voz inspiradora y una fuerza de cambio en su comunidad. Su liderazgo y compromiso con el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo sostenible son un ejemplo para todas y todos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: Regalan polos y tazas con nombre de gobernador Zósimo Cárdenas por el Día de la Mujer

El Gobierno Regional de Junín (GRJ) organizó una actividad conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer en el que fueron distribuidos polos y tazas con el nombre del gobernador Zósimo Cárdenas, trastocando la esencia del 8 de marzo y convirtiéndolo en una actividad política, lo cual fue rechazado por colectivos feministas que optaron retirarse […]

El Gobierno Regional de Junín (GRJ) organizó una actividad conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer en el que fueron distribuidos polos y tazas con el nombre del gobernador Zósimo Cárdenas, trastocando la esencia del 8 de marzo y convirtiéndolo en una actividad política, lo cual fue rechazado por colectivos feministas que optaron retirarse de la plaza Huamanmarca.

Incluso el simbólico pañuelo morado, que representa la lucha por los derechos de las mujeres, fue usado por el GRJ para promocionar el Bicentenario de la Batalla de Junín con un estampado.

Las prendas fueron distribuidas entre las participantes de una marcha convocada por el GRJ, que fueron principalmente trabajadoras de entidades públicas, la PNP y beneficiarias de programas sociales. Muy pocos colectivos feministas.

La marcha culminó en la plaza Huamanmarca, donde ningún funcionario desaprovechó la oportunidad de tomarse fotos para dejar constancia de que ‘algo’ hizo por el Día Internacional de la Mujer.

La actividad contó con la participación del alcalde de El Tambo, César Llallico; la vicegobernadora Milagros Inche; el director regional de Educación, Omar Tovalino y otras autoridades locales. Quien no estuvo fue Zósimo Cárdenas, pese a que el programa anunció que él sería el encargado de las palabras de inicio.

Colectivos se retiraron

En el estrado armado para la actividad y en un enorme globo publicitario también se apreciaba el logo personal del gobernador regional con su nombre y la estampa del Bicentenario de la Batalla de Junín, celebración para el que el GRJ invertirá más de 11 millones solo en la primera etapa.

“En esa marcha participamos porque no sabíamos que era más político, por eso nos retiramos. Ahora estamos con las compañeras que genuinamente luchan por nuestros derechos”, declaró a Huanca York Times, Lisbeth Zorrilla, fundadora del Colectivo Jurídico Feminista, mientras participaba en una movilización organizada por activistas por los derechos de la mujer.

Por otro lado, Camila López, integrante del colectivo Jóvenes Contra la Mafia, cuestionó la participación de la Policía, el Ministerio Público y otras entidades públicas en la marcha del GRJ, ya que los consideró responsables de que la vulneración a los derechos de la mujer aún perdure.

Kely Flores, consejera regional y presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de Junín (Remaj), organización que también difundió una convocatoria para la cuestionada marcha, sostuvo que nunca fue su intención que la actividad sirva para que el GRJ y el gobernador se promocionen, por la falta de recursos solicitaron su apoyo.

“Yo he cuestionado que el Gobierno Regional no formule proyectos con enfoque de género. Yo no estoy enmascarando nada. La Remaj no tiene recursos y por eso hemos invitado a la gerencia de desarrollo social para que podamos aunar esfuerzos”, señaló Flores.

Por el contrario, las concejeras regionales Norma Valdivia Gutiérrez y María Maldonado Doria, defendieron la difusión del nombre de Zósimo Cárdenas, considerándolo una práctica común y que no incumple ninguna norma, por ser ‘el gobernador regional’.  

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Fiscales superiores de todo el país rechazan proyectos del Congreso para «reformar» Ministerio Público

Propuestas de Renovación Popular y Perú Libre transgreden el orden constitucional, el estado de Derecho, la independencia, autonomía e institucionalidad del MP

Por Martha Valencia | 9 marzo, 2024
Los fiscales superiores de todo el país se pronuncian en contra de los proyectos de ley que proponen la reforma del Ministerio Público porque van en contra de la autonomía de la institución y de la Constitución.

Los presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores de los Distritos Fiscales del Perú, tras una reunión extraordinaria este miércoles 6 de marzo, acordaron expresar su firme oposición a los proyectos de ley presentados por congresistas y defender la independencia del Ministerio Público.

Ante los proyectos de ley de los congresistas Jorge Montoya (Renovación Popular) y Segundo Montalvo (Perú Libre), que podrían socavar su autonomía, los Presidentes de las Junta de Fiscales Superiores, representantes de cada distrito fiscal a nivel nacional, acordaron “expresar su firme oposición a los proyectos que proponen medidas de emergencia y reorganización para el Ministerio Público”.

“Rechazamos los dos proyectos de ley sin número, de fecha 12 de febrero de 2024 propuestos por los congresistas Montoya y Montalvo, ya que ambos transgreden el orden constitucional, el estado de Derecho, la independencia, autonomía e institucionalidad del Ministerio Público”, dicen en un pronunciamiento conjunto.

Además, a través del documento refieren que respaldan “de manera enfática, la posición expresada anteriormente por el Fiscal de la Nación, el 22 de febrero del presente año, defendiendo la integridad y la legitimidad de la institución.

“Exigimos a todas las instituciones del Estado, en especial al Congreso de la República, respetar la autonomía e independencia del Ministerio Público, en cumplimiento del orden constitucional y del estado democrático de derecho”, demandaron los fiscales.

Intervencionismo pondría en peligro investigaciones en curso

Los fiscales hacen ver que, están en un contexto en el que el Ministerio Público ha enfrentado críticas y desafíos internos. Asimismo, reconocen la trascendencia de los eventos recientes, pero enfatizan que “cualquier intervencionismo, especialmente proveniente de agentes externos o políticos, podría poner en peligro las investigaciones en curso”.

Concluyen diciendo que reafirman su “compromiso de servicio a la ciudadanía, previniendo y persiguiendo el delito en todas sus formas, cumpliendo estrictamente lo dispuesto en la Constitución Política del Estado y el ordenamiento legal vigente”.

La noticia cierra con la lista de los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores que suscriben el pronunciamiento, destacando la diversidad geográfica y la representación de todas las regiones del país en este llamado a la defensa de la autonomía del Ministerio Público.

El proyecto de Jorge Montoya propone declarar por única y excepcional oportunidad en emergencia y reorganización institucional al Ministerio Público.

Se dispondrá el cese extraordinario e inmediato de los fiscales supremos titulares al haber perdido la garantía de su permanencia en el servicio por inobservancia de su conducta e idoneidad propias de su función.

Los cargos de fiscales supremos titulares previstos en la respectiva ley orgánica del Ministerio Público serán cubiertos por los fiscales superiores titulares del país en orden de antigüedad en el número señalado por ley, hasta que se elijan a los mismos.

La nueva Junta de Fiscales Supremos tendrá un plazo de 180 días calendarios para evaluar y separar al personal administrativo y fiscal no idóneo, así como diseñar e implementar las acciones de reorganización, proponer las iniciativas de reforma legal necesarias para superar las deficiencias y problemática de la organización y el servicio fiscal en el ámbito nacional.

Perú Libre propone una Asamblea Nacional de Fiscales

El congresista Segundo Montalvo en su proyecto de ley declara en emergencia el Ministerio Público por el plazo que dure, suspendiéndose por ello las funciones del fiscal de la Nación y de la Junta de Fiscales Supremos.

Se conforma entonces, la Asamblea Nacional de Fiscales (ANF), que está integrada por siete fiscales, cuatro de estos elegidos entre los presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores, de entre sus pares, que tengan la condición de titulares; y tres elegidos por los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales.

El proceso de emergencia y reorganización «es de carácter excepcional y temporal. Y tiene como finalidad tomar medidas que permitan lograr objetivos que mejoren tanto su organización como su estructura interna».

El proyecto sería financiado por el Ministerio Público.

¿Qué Fiscales participaron en este pronunciamiento?

Gilder Zapana Mayta (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Amazonas)

Ciro Alejo Manzano (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Arequipa)

Serapio Edmundo Miranda Gutiérrez (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Ayacucho)

Cristian Javier Araujo Morales (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cajamarca)

Griselda Venero Zegarra de Monteagudo (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cusco)

Romel Paz Sánchez (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Del Santa)

Miguel Ángel Ramos Ríos (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Huancavelica)

Magda Victoria Atto Mendives (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Huaura)

Carmen Victoria Huayre Proaño (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Ica)

Lea Guaylupo Huacchays (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de La Libertad)

Carmen Graciela Miranda Vidaurre (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lambayeque)

Lourdes Bernardita Téllez Pérez de Vargas (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Centro)

Orestes Walter Milla López (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Este)

Otros magistrados firmantes del pronunciamiento

Jorge Veiga Reyes (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Noroeste)

Marco Antonio Yaipén Zapata (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Norte)

Octaviano Omar Tello Rosales (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Sur)

Raúl Rivas Delgado (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Loreto)

Pedro Washington Luza Chullo (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Madre de Dios)

César Alberto Arana Tantaleán (Presidente (e) de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Pasco)

Sofía Hortencia Milla Meza (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Piura)

Jorge Eduardo Vergara Villanueva (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de San Martín)

Janet Rossana Almeyda Escobar (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Selva Central)

Gladys Fiódola Luz Adivina (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Sullana)

Luis Antonio Tejada Llerena (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Tacna)

Carlos Javier Álvarez Rodríguez (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Tumbes)

Sebastián Pedro Ticona Flores (Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Ucayali)

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congresista José Luna minimiza cuestionamientos a su voto que permitió la inhabilitación de Inés Tello (VIDEO)

Inés Tello cuestionó la validez de ese voto, pero el congresista José Luna invocó a la “hermenéutica parlamentaria”

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2024
Congresista José Luna minimiza cuestionamientos a su voto que permitió la inhabilitación de Inés Tello (VIDEO)

Si algo quedó en duda durante la votación que destituyó a Inés Tello de la Junta Nacional de Justicia fue el voto del congresista José Luna. Resulta que los miembros de la Comisión Permanente están impedidos de votar, pero Luna siendo miembro, sufragó a favor de la destitución de Tello. Solo así logró los 67 votos exactos para su sanción.

Por eso, la exmagistrada cuestionó la validez de ese voto, pero Luna Galvez invocó a la “hermenéutica parlamentaria” para afirmar que aquellos parlamentarios que no emiten su voto en la Comisión Permanente sí pueden hacerlo en el Pleno del Congreso.

“La magistrada Inés Tello no conoce la hermenéutica parlamentaria de hace más de 30 años que se usa esto. De los 60 que se inscriben en la Comisión Permanente, máximo 30 no van a votar, no pueden votar”, 

José Luna Gálvez, congresista de la República

Con ello minimizó los cuestionamientos argumentando que nada de esto  hubiera ocurrido si la magistrada Tello hubiera renunciado. Cuando se trata de interpretar las leyes a su manera, los congresistas  son “hermenéuticos”. 

https://twitter.com/elbuho_pe/status/1766318360566903080

Mira el noticiero completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Senadores norteamericanos cuestionan destitución de Inés Tello y Aldo Vásquez | Al Vuelo

Aseguraron que la purga contra Inés Tello y Aldo Vásquez amenaza gravemente la independencia de los procesos judiciales

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2024

Senadores de Estados Unidos decepcionados y preocupados tras inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez

Comienzan a llegar las reacciones internacionales al asalto que los congresistas perpetraron en contra de la Junta Nacional de Justicia. La reacción más enfática llegó desde los Estados Unidos, donde un grupo de senadores vienen siguiendo de cerca el papelón de los actuales otorongos. Quienes se pronunciaron fueron Ben Cardin y Tim Kaine, dos pesos pesados del senado gringo, quienes expresaron su decepción y preocupación por la purga contra Inés Tello y Aldo Vásquez. Asimismo, aseguraron que la decisión amenaza gravemente la independencia de los procesos judiciales y electorales del país. Incluso, recuerda que es una de las tantas acciones alarmante promovidas por el Legislativo, entre las que cuentan la elección al caballazo del Tribunal Constitucional y las amenazas contra el presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Este Congreso es una vergüenza.

Congresista José Luna minimiza cuestionamientos a su voto que permitió la inhabilitación de Inés Tello

Si algo quedó en duda durante la votación que destituyó a Inés Tello de la JNJ fue el voto del congresista José Luna. Resulta que los miembros de la Comisión Permanente están impedidos de votar, pero Luna, siendo miembro, sufragó a favor de la destitución de Tello. Solo así logró los 67 votos exactos para su sanción. Por eso, la exmagistrada cuestionó la validez de ese voto; sin embargo, Luna Galvez invocó a la “hermenéutica parlamentaria”. Afirmó que aquellos parlamentarios que no emiten su voto en la Comisión Permanente sí pueden hacerlo en el Pleno del Congreso.

La magistrada Inés Tello no conoce la hermenéutica parlamentaria de hace más de 30 años que se usa esto. De los 60 que se inscriben en la Comisión Permanente, máximo 30 no van a votar, no pueden votar.

José Luna Gálvez, congresista de la Reública

Con ello minimizó los cuestionamientos argumentando que nada de esto  hubiera ocurrido si la magistrada Tello hubiera renunciado. Cuando se trata de interpretar las leyes a su manera, los congresistas  son “hermenéuticos”

Altos mandos del Ejército son detenidos por el robo de 6 mil galones de combustible

La Fiscalía allanó las viviendas de cinco presuntos miembros de la organización criminal ‘Los Jefes’ que se dedicaban al robo sistemático de combustible del Ejército del Perú. Los detenidos por el robo de 6 mil galones son el general Roberto Humaní quien en el 2017 se desempeñó como jefe de abastecimiento del Ejército. Además se detuvo a Fidel Wilder Mogrovejo Tejada, suboficial Tco EP en retiro; el mayor José Fon Pacheco y el civil Jony Rojas Santiago, quien se encargó de administrar el grifo.

La defensa legal de Humaní indicó que él continuará detenido de manera preliminar por siete días con el fin de asegurar el avance de las investigaciones. El combustible que debía ser dirigido para el grifo del Ejército habría sido desviado y, por lo tanto, no llegó a su destino final. Al respecto, indicó que el general Humaní autorizaba la distribución del combustible, pero las boletas habrían sido adulteradas. Ya no se puede confiar en nadie.

El Búhopara más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

8 de marzo: congresistas celebran el día de la Mujer pese a sus reiterados maltratos en contra de otras mujeres (VIDEO)

Los saludos de algunas congresistas por el día de la Mujer contrastan con las agresiones que perpetraron contra otras mujeres en el Hemiciclo.

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2024
congreso noticias 8 de marzo dia de la mujer patricia chirinos
Patricia Chirinos y María del Carmen Alva atacaron física y/o verbalmente a otras mujeres en el mismo Congreso. | IMAGEN: Difusión/Pamela Zárate/El Búho

Las congresistas Patricia Chirinos y María del Carmen Alva enviaron su mensaje por el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, pero olvidaron completamente que fueron protagonistas de agresiones verbales y físicas hacia otras mujeres.

Patricia Chirinos en el 2021 hizo referencia despectivamente al físico de Betssy Chávez, en ese momento ministra de Trabajo, durante una interpelación en el Congreso. Chirinos uso términos en su presentación que aludían a su peso, como «robusta», «ancha», «voraz apetito», entre otros.

De igual forma, la congresista María del Carmen Alva, protagonizó lamentables escenas en las que llegó a agredir a su propia colega en una de las sesiones del pleno. La expresidenta del Congreso jaloneó a su colega Isabel Cortez, así como también presionó a la parlamentaria Francis Paredes para votar a favor de la bicameralidad. No solo eso, la parlamentaria ejerció violencia verbal en contra de la alcaldesa de Ocoña, Marilú Janeth Gonzales Porras.

En tanto, la congresista fujimorista Rosangella Barbarán fue condecorada por la municipalidad de San Isidro siendo elogiada por su trayectoria profesional. Sin embargo, al día siguiente, durante el debate que culminó en la destitución e Inés Tello de la Junta Nacional de Justicia, la representante insistió en sus alusiones a la edad de la magistrada como supuesta causal de incapacidad para seguir en el cargo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Exgobernador de Cusco Jean Paul Benavente protagoniza pelea en vía pública con exfuncionario de su gestión

Pese a admitir que su respuesta violenta no fue adecuada, justificó su incapacidad para mantener la compostura por los agravios hacia su familia

Un reciente suceso que ha capturado la atención de todos los cusqueños, el exgobernador regional de Cusco Jean Paul Benavente protagonizó una pelea en plena vía pública.

La grabación del incidente, circuló en redes sociales y muestra a la exautoridad en una disputa con un ciudadano que resultó ser un exfuncionario despedido de su misma gestión. Este hecho ha causado una ola de reacciones entre los habitantes de la región.

El exgobernador de Cusco, ofreció una declaración pública donde pidió disculpas por el altercado. Relató que el conflicto surgió porque el individuo lo insultó desde su automóvil.

La situación escaló cuando el ciudadano mencionó de manera irrespetuosa a la madre fallecida del exgobernador, lo que desató su ira.

Exgobernador Jean Paul Benavente protagoniza pelea en vía pública

A pesar de admitir que su respuesta violenta no fue adecuada, el exgobernador justificó su incapacidad para mantener la compostura frente a los agravios hacia su familia.

Además, mencionó que el ciudadano involucrado fue parte de su equipo de trabajo en el gobierno regional, insinuando que el desacuerdo podría tener raíces laborales.

El exgobernador enfatizó su compromiso con la dignidad personal y familiar, rechazando cualquier forma de difamación. Concluyó reafirmando sus disculpas y expresando su deseo de que incidentes como ese no se repitan.

¿Quién fue la persona agredida físicamente?

Jazmin Lezama, comunicadora que formó parte del equipo de Relaciones Públicas en la gestión de Jean Paul Benavente explicó que el sujeto agredido se llama Eduardo Arbulú y trabajó en la gerencia de desarrollo social en plena pandemia.

“Un tipo bastante inestable que tuvo problemas con mucha gente. Quizo quedarse de repuesto judicial y no pudo porque la gestión de JP dispuso que no quedara nadie, lo sacaron antes de cumplir un año e hizo su berrinche, incluso inició su proceso judicial pero no salió favorable y eso es lo que le reclama”, expresó Lezama a través de un mensaje de texto difundido por WhatsApp.

Asimismo dijo que ella y otros trabajadores fueron testigos del comportamiento del exfuncionario. “Incluso pegando gritos dentro del gobierno regional exigiendo su reposición. Desde ahí viene la bronca y cada vez que se lo encuentra le insulta y se mete con su familia, ha maltratado su esposa, a sus hijos y esta vez se metió con su mamá”, agregó.

Finalmente la comunicadora se solidarizó con la ex autoridad por la violencia psicológica y sistemática que recibe de parte del extrabajador, hostigándole e insultándole permanentemente. “Tanto fue el cántaro al agua que al final se rompió y esta vez Arbulu recibió lo que estaba buscando”, concluyó.

Impacto social de la violencia entre personajes públicos 

Este evento pone de manifiesto la tensión que puede existir entre figuras públicas y la ciudadanía. Y cómo un momento de furia puede convertirse en un asunto de interés público. La comunidad espera que este tipo de situaciones se manejen con mayor civismo en el futuro.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | 8M: Mujeres condenan la permanencia de Dina Boluarte en la presidencia del país

Cusco: 60 % de víctimas de trata de personas para explotación sexual son niñas. Piura: 365 adolescentes y 6 niñas se convirtieron en madres en lo que va del año. Cooperativa de mujeres apuesta por cultivo de cacao en Huánuco

Por Martha Valencia | 8 marzo, 2024

Pasó en el Perú | Puno. En una conferencia de prensa que fue organizada por la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero, las mujeres que fueron afectadas durante la represión de las protestas, expresaron su repudio hacia el actual gobierno.

Luzmila Choquehuanca Machaca, una de las mujeres que fueron heridas en las protestas antigubernamentales, lamento la permanencia de Dina Boluarte en la presidencia del país. La madre de familia, que quedó inválida tras ser baleada, dijo que las protestas enlutaron a esposas, hijas, madres y hermanas.

«La señora Dina ha mandado a matar a todos. Ella no ha tenido piedad, como un animal así nos ha tratado. No tiene corazón, esa mujer. Ella sería madre, tendría piedad», expresó. El Objetivo.pe.

Cusco: 60 % de víctimas de trata de personas para explotación sexual son niñas

Pasó en el Perú | Cusco. La explotación sexual de niñas es un problema latente que azota nuestra sociedad.

La fiscal Andronika Sanz reveló que el 80 % de personas que son víctimas de trata son mujeres y de ellas, el 60 % son niñas.

Por eso la magistrada hizo un llamado a la población a estar vigilantes ante este delito y denunciar, informó CuscoPost.

Piura: 365 adolescentes y 6 niñas se convirtieron en madres en lo que va del año

Pasó en el Perú | Piura. Un total de 365 adolescentes de 15 a 19 años y 6 niñas de 11 a 14 años se convirtieron en madres en lo que va del año.

La región reportó el mayor número de partos en menores en 2022, y las cifras de embarazo adolescente superaban hasta el año pasado el promedio nacional.

Pese a los esfuerzos del Estado y diversas organizaciones, las brechas sociales que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres en la región siguen sin ser atendidas, informó Pirhua.pe

Cooperativa de mujeres apuesta por cultivo de cacao en Huánuco

Pasó en el Perú | Huánuco. La Cooperativa Agraria del Centro Poblado Bella-Bajo Monzón nació por mujeres, quienes apostaron por el cultivo de cacao. Helena Castro Castillo, presidenta del comité de vigilancia, conversó con Inforegión para contar como sus compañeras y ella construyeron la cooperativa.

La emprendedora señaló que, cuando empezó la construcción de su almacén y de la planta procesadora, ellas viajaban a San Martín para elaborar chocolates. Tras la entrega del establecimiento, las socias trabajaban en la planta de 6:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.

Helena aseguró que el rol de la mujer es vital. “Como mujeres, no solo estamos en el cultivo, estamos en todo. Hay que atender a la familia, a la parcela, a los animales y a la cooperativa”, informó Inforegión.

Ica: dos autoridades son acusados de maltratar a mujeres

Pasó en el Perú | Ica. En el día internacional de la mujer, dos autoridades de la región han sido acusados de maltratar, denigrar y humillar a mujeres quienes han salido públicamente a pedir justicia.

Se trata del regidor de la Municipalidad de Ica, José Luis Escate Espinoza y el alcalde del distrito de Parcona Lenin Cruces Crisostomo. En el caso del regidor Escate, una mujer que solía ser su pareja denunció que la autoridad le agredió físicamente causándole una fractura en la mano y le habría lanzado un billete de 20 soles para humillarla.

Por otro lado, el alcalde de Lenin Cruces, fue acusado de insultar y llamar “Descerebrada” y otros adjetivos, a una mujer que acudió al despacho de alcaldía de la Municipalidad para reclamarle a que atienda una emergencia por huaicos.

Lamentablemente, las mujeres sienten impotencia debido a que estas autoridades vienen celebrando este día con discursos hacia la mujer, informó La Lupa.  

Junín: Allanan local del Ejército en Huancayo y detienen a tres integrantes de red dedicada al robo de combustible

Pasó en el Perú | Junín. Agentes de la Diviac de la policía y el Ministerio Público allanaron la 31 Brigada de Infantería del Ejército del Perú, en la provincia de Huancayo, en el marco de las investigaciones a la banda criminal “Los jefes”, que sustraía el combustible proveniente del grifo Petroperú en Lima destinada el Ejército en Huancayo.

El allanamiento también se realizó en la capital donde fue detenido el director de la fábrica de armas del Ejército, Roberto Huamaní; el general en retiro, Jorge Yanac, y el suboficial técnico en retiro, Wilder Mogrovejo, informó Huanca York Times.

La Libertad: César Acuña reconoce conversación con amiga de Otárola pero afirma que no la conoció

Pasó en el Perú | La Libertad. El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, reconoce haber conversado con Yaziré Pinedo Vásquez, pero descarta un vínculo sentimental, ya que la reunión pactada por WhatsApp no se concretó y nunca llegaron a conocerse personalmente. La joven mantuvo una relación con el expremier Alberto Otárola.

«La señorita es hija de una militante y una de las fundadoras de APP en Tarapoto y no sé su edad. Consiguió mi teléfono y estaba interesada en hablar conmigo y hemos conversado por chat. Le dije ¿dónde estás? porque sabía que estaba en Tarapoto o en Lima», sostuvo.

Además, añadió: «Que quede claro, nunca hablé de forma personal y no la conozco. Todos los días hablan de César Acuña, hay cosas más importantes que comunicar. Creo que no es malo conversar por WhatsApp. Aclaro el tema por el bienestar de mi familia», informó Noticias Trujillo.

Arequipa: Primer caso de dengue autóctono

Pasó en el Perú | Arequipa. La Gerencia Regional de Salud informó el primer caso de dengue autóctono en Arequipa.

Se trata de una menor de 17 años quien dio positivo en la localidad de Nuevo Progreso, distrito de Atico, Caravelí.

Según la investigación epidemiológica, el paciente no se movilizó a otra localidad todo el verano y su estado de salud es estable.

Mientras tanto el alcalde de Caravelí pidió declarar en Emergencia la provincia por aumento de casos de dengue importados, informó El Búho.

Lambayeque: Rescatan a 5 niños a punto de ahogarse en Pimentel

Pasó en el Perú | Lambayeque. El personal de Salvataje de la Policía Nacional, que vigilaba el litoral del balneario de Pimentel, evitó una tragedia y logró rescatar a cinco menores de edad.

Los menores estuvieron a punto de ahogarse en el mar, tras ser arrastrados a aproximadamente 70 metros de la playa.

Afortunadamente, los rescatistas lograron ponerlos a buen recaudo.

Las autoridades han pedido a la población tener en consideración las señales por oleajes anómalos, informó Semanario Expresión.

IE “Enry Linares Soto” se encuentra deteriorada y espera respuesta del gobierno regional de Loreto para su pronta refacción

Pasó en el Perú | Loreto. A pocos días de iniciar las clases en las instituciones educativas públicas, la directora del colegio “Enry Linares Soto”, Rosa Rimachi, pidió al gobierno regional la refacción de los ambientes, ya que lleva tres años haciendo gestión sin recibir respuesta positiva.

Los ambientes como aulas, cancha central, servicios higiénicos se encuentran deteriorados, por lo que la directora se llena de impotencia al iniciar un nuevo año escolar en esas condiciones, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

«Dina no tienes corazón» | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el abogado Jorge Luis Mamani, sobre la aprobación del retorno a la bicameralidad y la inhabilitación de la JNJ.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024
pico-a-pico-dina-no-tienes-corazon-8m

El Congreso logró la inhabilitación de dos miembros de la Junta Nacional de Justicia, Inés Tello y Aldo Vásquez. En una jornada de más caótica, los desesperados congresistas no alcanzaron los votos para destituir a los demás magistrados.

Conversamos con el abogado Jorge Luis Mamani, sobre la aprobación del retorno a la bicameralidad, decisión cuestionada junto a una serie de reformas electorales, como eliminación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Además, las víctimas del 9 de enero en Juliaca le enviaron un mensaje a la presidenta en el Día Internacional de la Mujer.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cortes de agua en Arequipa: ¿hay suspensiones programadas o imprevistas entre sábado 09 y domingo 10 de marzo?

Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes en caso de cortes programados de servicio.

Por Josué Del Mar | 8 marzo, 2024
cortes-de-agua-en-arequipa-sedapar-2024-03-marzo-sabado-domingo-semana-02
Sedapar es la empresa prestadora encargada del servicio de agua potable y alcantarillado en Arequipa. | Imagen: Sedapar/Difusión/Josué Del Mar/El Búho

Los reportes por escasez del suministro hídrico o baja presión son recurrentes en la ciudad blanca. Ante la ausencia del servicio, los usuarios de Arequipa buscan conocer si los cortes de agua en sus ubicaciones son producto de cortes de agua programados por Sedapar o son producto de incidencias imprevistas. Para resolver estas dudas, recopilamos las interrupciones programadas para sábado 09 y domingo 10 de marzo.

Cortes de agua programados el sábado 09: horarios y zonas

Sedapar aún no informó de suspensiones programadas en la fecha señalada.

Cortes de agua programados el domingo 10 de marzo: horarios y zonas

Sedapar aún no informó de suspensiones programadas en la fecha señalada.

Incidencias imprevistas reportadas el jueves 07 y viernes 08

La noche del jueves 07 Autodema reportó el rebose de la represa Agua Blanca a raíz de las fuertes precipitaciones de esa misma tarde. A esa incidencia se sumó el ingreso de quebradas en la zona de captación de las plantas de tratamiento de agua potable de Sedapar.

Ambos factores elevaron la turbidez del caudal del río Chili, lo que obligó a la empresa a interrumpir la producción en sus PTAP Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla. La medida de contingencia dejó sin el suministro a más del 80% de la población de Arequipa desde las primeras horas del viernes 08.

Alrededor de las 16:00 horas del mismo viernes, Sedapar emitió un comunicado en el que informaba que los niveles de turbidez del agua del río Chili descendieron a niveles tratables. De este modo se retomó la producción en sus dos principales PTAP.

No obstante, se estimó que el suministro se iría regularizando progresivamente alrededor de las 22:00 horas y en horas posteriores. Empero, por situaciones similares de este año, no se descarta que el servicio aún no se restablezca del todo durante la mañana del sábado 09.

Recomendaciones frente a cortes de agua programados en Arequipa

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar insta a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas afectadas este sábado 09 y domingo 10 de marzo según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan saber si se trata de interrupciones programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 8 marzo, 2024
cortes-de-luz-en-arequipa-seal-2024-03-marzo-semana-02-sabado-domingo
Serán 5 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre sábado 09 y domingo 10 de marzo, según Seal. | Imagen: Seal/Difusión/Josué Del Mar/El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este sábado 09 y domingo 10 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 5 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Paucarpata, Socabaya.

Cortes de luz el sábado 09: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Jacobo Hunter y Socabaya tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 13:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las jurisdicciones de La Joya quedarán sin el suministro entre 07:15 y 14:15 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-09-sabado-jacobo-hunter-socabaya
Interrupciones del servicio programadas para distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-09-sabado-la-joya
Interrupciones del servicio programadas para distritos de la provincia de Arequipa.

Cortes de luz el domingo 10 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero tienen cortes de luz programados entre las 07:00 y las 14:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-10-domingo-paucarpata-jose-luis-bustamante-y-rivero
Suspensiones del servicio eléctrico programadas para distritos de la provincia de Arequipa.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre sábado 09 y domingo 10 de marzo

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

La Red

Huanchaco: cuidadanos no respetan estado de emergencia decretado en la provincia de Trujillo

Dos centros de diversiones que se ubican a pocos metros de la central de monitoreo y del emblemático muelle de Huanchaco, se intervinieron tras no cumplir con el toque de queda, desde las 00:00 hasta a las 4:00 horas, como lo dispone la declaratoria de emergencia para las provincias de Trujillo y Pataz. El alcalde […]

Dos centros de diversiones que se ubican a pocos metros de la central de monitoreo y del emblemático muelle de Huanchaco, se intervinieron tras no cumplir con el toque de queda, desde las 00:00 hasta a las 4:00 horas, como lo dispone la declaratoria de emergencia para las provincias de Trujillo y Pataz.

El alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez encabezó un patrullaje integrado inopinado con personal de la gerencia de Seguridad Ciudadana y de la Policía Nacional en el balneario de Huanchaco, donde se detectó el incumplimiento del decreto supremo, por parte de algunos locales que pasada la medianoche seguían atendiendo y recibiendo clientes, sin el más mínimo reparo.

El primer local nocturno interceptado fue Mi Facu, ubicado al lado de la central de monitorio del balneario, y luego la discoteca Instabar, situado cerca del muelle, donde los agentes del orden procedieron a verificar la documentación de los jóvenes en dichos recintos, a fin de constatar si existía requisitoria o si eran menores de edad.

Llamado de tención

Por su parte el alcalde de Trujillo, Mario Reyna, realizó un llamado de atención al alcalde distrital de Huanchaco, Efrain Bueno para que haga cumplir el estado de emergencia con la fiscalización de los locales que incumplen el toque de queda.

“El identificar un local a metros de la central de monitoreo y otro cerca del muelle de Huanchaco daría a entender que serían actividades permitidas, avaladas y secundadas por sus autoridades del distrito”, dijo la autoridad provincial.

“Tenemos restricciones a partir de las 00 horas, pero parece que para el distrito de Huanchaco no se aplica y eso es una vergüenza para los huanchaqueros. Lo mismo hacen con una discoteca en Trujillo, ubicada en la avenida Metropolitana, a la cual le han dado licencia de funcionamiento y constantemente se registran balaceras, muertes y heridos” agregó.

La máxima autoridad edil provincial reveló que los operativos de patrullaje integrado de serenos y policías se replicarán en los próximos días en varios distritos de la provincia de Trujillo.

La ausencia de serenos durante el turno noche en Huanchaco, también deja en evidencia la poca capacidad de respuesta disuasiva que tiene esta parte del distrito intervenido ante un posible atentado del crimen, además, también se identificó la presencia de parejas y grupos de jóvenes apostados en la orilla de la playa aprovechando la oscuridad de la noche, expuestos como presa fácil para las bandas criminales, culminó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.