Política

Fernando Rospigliosi presenta denuncia constitucional contra Delia Espinoza por presunto desacato

A la ley que le otorga la investigación preliminar a la Policía Nacional del Perú. Prevé una inhabilitación si la aprueban

Por Martha Valencia | 10 marzo, 2025
Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución del Congreso no logró que aprobarán la contrarreforma fujimorista para desaparecer los movimientos regionales.

El parlamentario fujimorista, Fernando Rospigliosi Capurro, denunció constitucionalmente a la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza porque habría desacatado la Ley que otorgó el Congreso a la Policía Nacional del Perú (PNP) para que dirija la investigación preliminar de los delitos.

Rospigliosi refirió que la denuncia la presentó con José Cueto de Honor y Democracia y Alfredo Azurín de Somos Perú, porque, supuestamente, habría desacatado la Ley 32130, impulsada por el Parlamento.

Cabe precisar que tanto Cueto como Azurín fueron denunciados constitucionalmente por Delia Espinoza por supuestamente favorecer una ley que les permitió acceder a una presunta doble remuneración del Estado.

Rospigliosi añadió que la denuncia constitucional contra Espinoza Valenzuela es “porque la fiscal de la nación junto con la Junta de Fiscales Supremos (JFS), han desacatado la ley que devuelve la investigación a la Policía».

Busca también la destitución al cargo de Fiscal de la Nación

Refirió que dichos magistrados no solo se pronunciaron públicamente contra esta ley que tienen que acatar, sino que sacaron un reglamento desacatando la ley. «Y hasta ahora la están desacatando», dijo.

El ahora fujimorista aseguró que, de ser «considerada correcta la acusación contra Espinoza Valenzuela, una sanción es la inhabilitación como titular del Ministerio Público”.

Como se recuerda la fiscal de la nación presentó ante el Tribunal Constitucional (TC), en diciembre de 2024, una demanda de inconstitucionalidad contra esa norma.

Una de las causales en contra de esta ley, es que, el Ministerio Público goza de la titularidad constitucional de la acción penal. Y, por tanto, conduce desde el inicio la investigación del delito, para poder formalizar y acusar con el auxilio policial.

Esta denuncia constitucional contra la fiscal Delia Espinoza se suma a la que presentó también en su contra, el ministro del Interior, Juan José

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Caja Arequipa celebra 39° años impulsando la inclusión financiera y transformando vidas de microempresarios

Seguimos apostando por los emprendedores que mueven el país.

Por Redacción El Búho | 10 marzo, 2025
Caja Arequipa

Este año, Caja Arequipa celebra su 39° aniversario reafirmando su compromiso con la inclusión financiera y el desarrollo de los microempresarios peruanos. Fundada en 1986, la institución ha trabajado incansablemente para brindar acceso a servicios financieros a miles de emprendedores y microempresarios, contribuyendo así a la transformación de sus vidas y al crecimiento económico del país.

Con casi cuatro décadas de trayectoria, Caja Arequipa lidera el sector microfinanciero con soluciones innovadoras, facilitando créditos, educación financiera y herramientas digitales para impulsar a los emprendedores peruanos.

Actualmente, Caja Arequipa se posiciona como líder en el sector de microfinanzas, con 39° años de experiencia y una amplia red de 227 oficinas a nivel nacional. “Su Solidez se refleja en que el año 2024, cerramos con más de 9,506 millones de soles en saldo de colocaciones, más de 641,730 mil clientes en crédito y 1,4 millones clientes en ahorros consolidándose como una entidad confiable y cercana a los emprendedores peruanos.” indicó el Sr. César Arriaga Pacheco, presidente del Directorio de Caja Arequipa.

 Asimismo, indicó que la inclusión financiera es clave para el desarrollo de las familias y los pequeños empresarios. En estos 39 años, hemos sido testigos de historias de éxito que nos inspiran a seguir trabajando con pasión y compromiso. Nuestro objetivo es seguir apoyando a quienes buscan salir adelante con esfuerzo y dedicación”, señaló el presidente del Directorio.

Caja Arequipa ha capacitado a más de 95,697 personas en áreas sociales, ambientales y financieras a través de programas como Kallpa Warmi, Aprende Emprende y Finanzas para Todos, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad y educación financiera. El año 2024, obtuvo la cuarta estrella en la Huella de Carbono del MINAM, consolidándose como la primera caja de ahorro y crédito peruana en alcanzar este máximo reconocimiento ambiental. Su esfuerzo por reducir el impacto ambiental ha permitido proteger más de 600 mil hectáreas de bosques en Madre de Dios y neutralizar más de 3,000 unidades de carbono voluntarias (VC).

En el ámbito financiero, Caja Arequipa obtuvo una segunda certificación A-, siendo la única Caja Municipal con esta doble calificación de PCR y JCR LATAM. Además, se posicionó en el top 5 en el competitivo sector financiero del ranking Merco ESG. Por otro lado, la calificadora internacional MicroFinanza Rating (MFR) le otorgó la calificación sA en desempeño social y ambiental, así como la certificación Nivel Oro en gestión de Protección al Cliente, tras alcanzar más del 95% de satisfacción en la evaluación. Este reconocimiento destaca, además, su compromiso con la transparencia, la seguridad y el bienestar de sus clientes.

En este aniversario, Caja Arequipa reafirma su compromiso de seguir impulsando la inclusión financiera en las zonas más alejadas del país, promoviendo la equidad y brindando oportunidades para todos. Asimismo, reconoce el esfuerzo de las familias emprendedoras que han crecido junto a la entidad, heredando el espíritu de superación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Dina Boluarte dice que le hacen “bullying” por no pagar consultorías millonarias y asegura que sus obras son sin corrupción 

La mandataria Dina Boluarte inauguró esta mañana la Escuela Bicentenario IE n.° 2100 Juan Velasco Alvarado. En la actividad, acompañada del ministro de Educación, Morgan Quero no pudo evitar hacer referencia a quien podría ser Pedro Castillo. “Heredamos colegios en mal estado y una profunda brecha en infraestructura, resultado del abandono de sucesivos gobiernos, incluso […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2025

La mandataria Dina Boluarte inauguró esta mañana la Escuela Bicentenario IE n.° 2100 Juan Velasco Alvarado. En la actividad, acompañada del ministro de Educación, Morgan Quero no pudo evitar hacer referencia a quien podría ser Pedro Castillo.

“Heredamos colegios en mal estado y una profunda brecha en infraestructura, resultado del abandono de sucesivos gobiernos, incluso [de] aquel gobernante que prometió construir mil colegios y poco o casi nada hizo por la educación. Hoy mi gobierno le está dando el lugar que merece”.

Mandataria Dina Boluarte.

La presidenta Dina Boluarte también hizo un llamado a la unión “sin ideologías, sin odios, sin deslealtad”. Además, señaló que sería víctima de “bullying” de “alguna prensa” porque supuestamente no acepta pagar asesorías ni consultorías millonarias.

“Construida sin corrupción. No me voy a cansar de repetir esta palabra, porque esa es la verdad de los hechos.[…] sin robarle un solo sol al pueblo peruano, sin pagar consultorías que quedaban en anaqueles con millones y millones de presupuesto y sin pagar asesorías millonarias para construir la infraestructura en nuestro país. Es por eso que nos hacen tanto bullying ahí en alguna prensa, pero nosotros nos reímos porque sabemos lo que estamos haciendo y no tenemos rabo de paja”.
Dina Boluarte vuelve a victimizarse apuntando a “alguna prensa” le hace “bullying”.

Tras remarcar que sus obras son sin corrupción, adelantó que alista un “pacto” con candidatos. Este “pacto” sería por la educación “con calidad”:

“Proponemos en adelante un pacto por el Perú con los candidatos que aspiren a liderar el país en las elecciones de 2026. Para que no se detenga más colegios bicentenarios, para que no se detenga la educación con calidad, la construcción de más hospitales, de más aeropuertos, de más carreteras de más puentes”.

Presidenta Dina Boluarte habla de pactos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 11 y miércoles 12 de marzo según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 11 y miércoles 12 de marzo. Zonas de 12 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 10 marzo, 2025
arequipa-cortes-de-luz-programados-referencial-seal-2025-03-10
Sectores de 12 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 11 y miércoles 12 de marzo, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 11 y miércoles 12 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 12 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento. 

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Mariano Melgar, Paucarpata.
  • Provincia de Caravelí: Atiquipa, Chala.
  • Provincia de Camaná: Mariano Nicolás Valcárcel.
  • Provincia de Condesuyos: Chichas, Chuquibamba, Río Grande, Salamanca, Yanaquihua.

Cortes de luz el martes 11 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa, Mariano Melgar y Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 14:30 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Chichas, Chuquibamba, Salamanca y Yanaquihua quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:00 y 15:00 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Chala estarán con restricción del suministro entre 07:30 y 15:30 horas. Además, áreas en las comunas de Cerro Colorado verán su servicio interrumpido de 08:00 a 16:00 horas

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-11
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-11
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-11
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-11

Cortes de luz el miércoles 12 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 16:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Atiquipa quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 15:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Mariano Nicolás Valcárcel y Río Grande estarán con restricción del suministro entre 07:00 y 17:00 horas

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-12
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-12
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2025-03-12

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 11 y miércoles 12 de marzo

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Fiscalía interviene Hospital Regional de Ayacucho tras filtraciones e inundaciones

Primera Fiscalía Especializada en Prevención del Delito de Huamanga interviene el Hospital Regional de Ayacucho ‘Miguel Ángel Mariscal Llerena’, tras denuncias de filtraciones de agua en las instalaciones. El procedimiento preventivo iniciado tiene por objetivo evitar los delitos contra la salud pública y la administración de justicia. La fiscal provincial Ana María Jáuregui dispuso diligencias […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2025

Primera Fiscalía Especializada en Prevención del Delito de Huamanga interviene el Hospital Regional de Ayacucho ‘Miguel Ángel Mariscal Llerena’, tras denuncias de filtraciones de agua en las instalaciones. El procedimiento preventivo iniciado tiene por objetivo evitar los delitos contra la salud pública y la administración de justicia.

La fiscal provincial Ana María Jáuregui dispuso diligencias inmediatas para garantizar la integridad física del personal que labora en las diferentes áreas e instó a los directivos y funcionarios del hospital que se asegure una adecuada atención médica a los pacientes.

Asimismo, la autoridad fiscal en esta localidad, solicitó un informe detallado sobre las acciones desplegadas para brindar solución urgente ante los hechos suscitados y evitar actos de connotación penal.

https://twitter.com/FiscaliaPeru/status/1898740779897516362

Lluvias en Ayacucho afectan instalaciones de Hospital pese a reunión de Oscorima con Dina Boluarte

Como se recuerda, la última semana, el laboratorio de Hospital Regional de Ayacucho se inundó tras intensas lluvias, dañando documentos y equipos.

El Hospital Regional “Miguel Ángel Mariscal Llerena” de Ayacucho sufrió los efectos de las lluvias intensas tras la inundación de algunas de sus instalaciones. El último miércoles el laboratorio de este centro hospitalario pasó por una nueva inundación.

También un trabajador sufrió una leve descarga eléctrica mientras resguardaba equipos de la instalación médica y caían chorros de agua desde el techo. Afortunadamente, el incidente no pasó a mayores, pese a que el personal del nosocomio estuvo en apuros tras los estragos que ocasiona el mal clima en Ayacucho.

El 26 de enero también sucedió un colapso de tubería en el Hospital Regional “Miguel Ángel Mariscal Llerena” de Ayacucho. El director del nosocomio manifestó a la prensa que el problema se había solucionado. Sin embargo, ha vuelto a suceder. Usuarios del centro hospitalario critican al gobierno regional de Ayacucho precisamente porque la infraestructura perjudicada por inundaciones fue una obra a cargo de esa entidad.

Lluvias intensas en Ayacucho: ¿Dónde está el Wayki Oscorima?

Los estragos por las intensas lluvias que han afectado al Hospital Regional de Ayacucho han sucedido el último miércoles 5 de marzo. El sindicato de trabajadores del nosocomio señaló a la prensa que es la cuarta vez que sucede una filtración de este tipo, remarcando en la preocupación de riesgos para el personal y los pacientes.

Sin embargo, días antes, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, compartía una mesa con su autoproclamada “Wayki”, la presidenta Dina Boluarte. En la reunión para tratar las emergencias por lluvias, también estuvo el premier Gustavo Adrianzen.

“Durante la reunión, el mandatario [sic] regional destacó los esfuerzos que la región ha desplegado para enfrentar las emergencias en las once provincias de Ayacucho, haciendo el uso del Fondo de Compensación Regional (FONCOR)”.

Publicación del Gobierno Regional de Ayacucho, en referencia a Wilfredo Oscorima.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce aquí las zonas sin servicio entre miércoles 12 y sábado 15 de marzo según Sedapar

La empresa Sedapar informó de los cortes de agua programados en distritos de Arequipa entre este miércoles 12 y sábado 15 de marzo.

Por Josué Del Mar | 10 marzo, 2025
arequipa-corte-de-agua-sedapar-2025-03-10-referencial
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | IMAGEN: Sedapar

Los trabajos de mantenimiento del sistema y redes de agua potable de Arequipa son constantes a lo largo del año, por tal motivo son recurrentes los cortes del servicio todos los meses. Al respecto, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapar) informó de los cortes programados para este miércoles 12 y sábado 15 de marzo. 

Según reportó la EPS, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de desinfección y limpieza de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Cuáles son las localidades con zonas que se verán afectadas en Arequipa este miércoles 12 y sábado 15 de marzo?: horarios y zonas

  • Provincia de Arequipa: José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara.
  • Provincia de Caylloma: Majes.

Algunos sectores de los distritos de Majes – Pedregal; abastecidos por los circuitos R-1, R-2, R-3, R-4 y L-3; tienen cortes de agua programados entre las 00:00 horas del miércoles 12 y las 08:00 horas del sábado 15

En tanto, en ciertas zonas de las localidades de José Luis Bustamante y Rivero y Yanahuara; con abastecimiento de los circuitos R-18 y L-21B; se restringirá el suministro hídrico desde las 8:00 hasta las 13:00 horas del viernes 14.

cortes-de-agua-programados-en-arequipa-sedapar-2025-03-14

Recomendaciones frente a los cortes de agua programados en Arequipa este miércoles 12 y sábado 15 de marzo

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Destacados

Fiscal de la Nación revela que hay 34 denuncias contra Dina Boluarte, formuladas por ciudadanos

Anoche, la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, fue entrevistada en Cuarto poder. Se le cuestionó a la titular del Ministerio Público sobre los distintos procesos que se han emprendido en su contra tanto en la Junta Nacional de Justicia como en el Congreso de la República. La fiscal de la Nación contestó que no […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2025

Anoche, la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, fue entrevistada en Cuarto poder. Se le cuestionó a la titular del Ministerio Público sobre los distintos procesos que se han emprendido en su contra tanto en la Junta Nacional de Justicia como en el Congreso de la República. La fiscal de la Nación contestó que no tiene miedo a que la puedan inhabilitar. Puso como ejemplo el caso contra la fiscal suprema Zoraida Ávalos, a quien no se le encontró responsabilidades cuando los procedimientos por los que se le acusaba pasaron a la Corte Suprema.

«Temor no hay, para nada, porque yo sé lo que he hecho y acá estoy con la conciencia tranquila, porque he impuesto lo que es la persecución penal válidamente emitida. Ahora, lo que sí me preocupa (es que se impongan los votos y no la razón del Derecho. Porque si me van a acusar y me quieren inhabilitar, así como yo sustenté una denuncia constitucional motivada, ellos tienen que hacer lo propio».

Fiscal de la Nación, Delia Espinoza.

Delia Espinoza, Fiscal de la Nación, revela que de las 34 denuncias contra Dina Boluarte, formuladas por ciudadanos, se solicita a la mandataria que declare en casos muy específicos, descartando alguna “persecución” o “golpe blanco” desde su entidad.

Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, niega «Golpe Blanco» que sugiere Dina Boluarte en sus discursos

«Cuando presentamos una denuncia constitucional ante el Congreso, la analizamos muy pulcramente, muy escrupulosamente, con mucho detalle. Acá no se trata de perseguir políticos, por favor. Acá se trata de perseguir el delito».

Fiscal de la Nación, Delia Espinoza.

Como se recuerda, en los últimos días, tanto la presidenta Dina Boluarte, como distintos ministros de su régimen, han sostenido en diversos discursos que la Fiscalía estaría impulsando un supuesto “golpe blanco”. Así también, la misma mandataria remarcó sobre una presunta “persecución” desde el Ministerio Público. Esto tras una diligencia de allanamiento al domicilio del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.

«La señora [Dina Boluarte] dice que se siente agobiada, que se le está persiguiendo irracionalmente: Es falso. ¿Sabe cuántas denuncias actualmente tenemos contra la señora Presidenta? Presentadas en su mayoría por muchos ciudadanos peruanos, Treinta y cuatro (34). No se le está llamando a declarar por los 34 casos. Se le está llamando solamente en los que es estrictamente necesario un esclarecimiento a través de su declaración. En los demás casos: se recaban documentos, se recaban testigos, se recaban algunas pericias».

Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, niega cualquier persecución o acosos de su parte contra la mandataria Dina Boluarte.

Delia Espinoza enfatizó en que ella está actuando únicamente en las facultades que le corresponden a su cargo. La titular del Ministerio Público también argumentó que en las denuncias constitucionales que presenta la entidad que representa están debidamente motivadas y que espera la misma actuación dentro del Estado de Derecho sobre las acusaciones que hacen los congresistas, ministros y Dina Boluarte en su contra.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La ironía y la burla al poder se hizo presente en la Candelaria y los carnavales del Altiplano (VIDEO)

El analista político Eland Vera precisó que en la festividad de la Virgen de la Candelaria, así como, en los carnavales, se hizo presente

Por Redacción El Búho | 9 marzo, 2025
La ironía y la burla al poder se hizo presente en la Candelaria y los carnavales del Altiplano (VIDEO)

AGENDA REGIONAL | El analista político Eland Vera precisó que en la festividad de la Virgen de la Candelaria, así como, en los carnavales, se hizo presente la ironía y la mofa contra el poder.

«(La burla al poder) es parte constitutiva de la vida cultural del Altiplano, es disfrutado por la población y se aprecia en las diferentes manifestaciones», detalló. 

Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=nV72Q4Eru5Q

#redmediosregionalesperu #carnavales2025 #virgendelacandelaria #carnavalesperu #protestasperu #protestassociales #cultura #ministeriodecultura #arte

El video La ironía y la burla al poder se hizo presente en la Candelaria y los carnavales del Altiplano se publicó en YouTub

e en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Dónde está el ministro del Interior? Asesinan a balazos a hija de presidenta de Olla Común y a otro menor de edad

Hoy, domingo 9 de marzo, en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica, dos adolescentes de 16 años fueron asesinados de varios disparos. Un tercer menor de edad resultó gravemente herido tras el ataque. Entre las víctimas figura  Z. S. P. T., una menor de apenas 16 años, estudiante de quinto de secundaria e hija de la […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 marzo, 2025

Hoy, domingo 9 de marzo, en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica, dos adolescentes de 16 años fueron asesinados de varios disparos. Un tercer menor de edad resultó gravemente herido tras el ataque. Entre las víctimas figura  Z. S. P. T., una menor de apenas 16 años, estudiante de quinto de secundaria e hija de la presidenta de la olla común Nueva Esperanza. La otra víctima se trataría del enamorado de la adolescente, también de 16 años de edad.

Las imágenes tras el homicidio muestran que el joven intentó refugiarse una pequeña caseta. Otro adolescente fue encontrado a 100 metros del lugar con heridas de disparos en el pecho y la espalda por lo que fue auxiliado rápidamente.

Ministro Santiváñez regresaría hoy de su viaje a Europa

Tras difundirse el lamentable saldo de dos menos de edad asesinados, la congresista Susel Paredes compartió la noticia en sus redes sociales señalando que “Ni aún así mis colegas [congresistas] quieren firmar la censura de este ministro incapaz. Fuera Santiváñez”

Sobre el Ministro del Interior, Juan Jose Santiváñez, como se recuerda, está de viaje al extranjero. El último domingo 2 de marzo, la mandataria Dina Boluarte autorizó al titular del MININTER a, ausentarse del país para cumplir actividades oficiales en Bélgica y Países Bajos. La resolución Suprema precisa que el viaje del ministro Santiváñez es desde el 3 al 9 de marzo, por lo que hoy estaría retornando a territorio nacional.

¿Cómo denunciar casos de extorsión?

Para denunciar un caso de extorsión, puedes llamar a la Policía marcando el 105 o al 111. También puedes presentar una denuncia formal en la comisaría más cercana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Municipalidad de Arequipa procederá con denuncia a responsables de marcha en la Plaza de Armas

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) anunció que interpondrá denuncias contra los responsables de la manifestación ocurrida ayer sábado 8 de marzo en la Plaza de Armas, donde cerca de una centena de activistas (aproximado que señala la MPA) de colectivos femeninos ingresaron al recinto tras retirar las vallas metálicas que resguardaban el perímetro. Como […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 marzo, 2025
Trabajadores municipales vienen refaccionado el Tuturutu tras daños ocasionados en Carnavales por vándalos.
Trabajadores municipales vienen refaccionado el Tuturutu tras daños ocasionados en Carnavales por vándalos.

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) anunció que interpondrá denuncias contra los responsables de la manifestación ocurrida ayer sábado 8 de marzo en la Plaza de Armas, donde cerca de una centena de activistas (aproximado que señala la MPA) de colectivos femeninos ingresaron al recinto tras retirar las vallas metálicas que resguardaban el perímetro.

Como se recuerda, hace unos días, la municipalidad Provincial de Arequipa dispuso el cierre de la Plaza de Armas de Arequipa luego de que unos vándalos dañaran la pileta del Tuturutu. Los perjuicios al monumento de la principal plaza de la Ciudad Blanca se dio en medio de disturbios de carnavales.

Ayer sábado 8 de marzo, por el día de la Mujer, diversos colectivos ciudadanos que luchan contra la violencia de género, asistieron a una marcha conmemorativa en el centro de la ciudad. Las personas que se movilizaban pacíficamente con instrumentos musicales artesanales y vestimenta caracteristica de sikuris, lograron ingresar a la plaza, pasando las barandas metálicas puestas por los municipales. «La plaza es pública» arengaban, los manifestantes en su mayoría mujeres jóvenes.

En los vídeos de la misma Municipalidad se escucha gritar a un agente de serenazgo «Los carros que vengan», como medida para reducir a un pequeño grupo de jovencitas, como se ve en los registros fílmicos de la MPA. Pese a que no se dio ningún hecho de violencia ni se dañó ningún monumento de la Plaza de Armas, la Municipalidad de Arequipa anunció que tomará medidas.

Los efectivos de la Municipalidad cercaron a los manifestantes, según relata el mismo comunicado de la Comuna arequipeña. La Policía Nacional del Perú había sido informada sobre el cierre de la plaza y brindó apoyo en días previos, sin embargo, no estuvo presente en el momento de los hechos.

Municipalidad Provincial de Arequipa sobre marcha del Día de la Mujer en la Plaza de Armas: «Es procedente interponer las denuncias»

El documento enfatiza que, si bien no hubo daños al patrimonio cultural, se incumplieron las disposiciones municipales que restringen el uso de la Plaza de Armas exclusivamente para ceremonias oficiales, actividades culturales y espectáculos públicos no deportivos.

En consecuencia, la Municipalidad Provincial de Arequipa adelantó que procederá con las denuncias correspondientes contra los responsables de la protesta. Asimismo, reiteró su llamado a que las manifestaciones se realicen de manera pacífica y en el marco del respeto a las normas establecidas.

síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. También, únete a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Opinión: Columnista invitado

De la guerra comercial a la vuelta al armamentismo y la lucha por la hegemonía EEUU – China

Se acabó el orden económico y comercial internacional establecido en la Conferencia Internacional de Bretton Woods en 1944. Hemos entrado a una nueva era. Y también se ha terminado la alianza militar estratégica entre los países de Occidente que ganaron la II Guerra Mundial,

Por Humberto Campodónico | 9 marzo, 2025

Es un hecho. Se acabó el orden económico y comercial internacional establecido en la Conferencia Internacional de Bretton Woods en 1944. Hemos entrado a una nueva era. Y también se ha terminado la alianza militar estratégica entre los países de Occidente que ganaron la II Guerra Mundial, vale decir la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (la OTAN). Vamos por partes.

En el plano comercial la idea fuerza central fue la vigencia de la siguiente idea: el comercio internacional beneficia a todos los países, por tanto, lo que se debe hacer es bajar los impuestos a las importaciones (aranceles). Y, para ello, se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC, inicialmente estuvo el GATT), cuya función era la rebaja organizada de aranceles en el mundo.

Los aranceles cayeron fuertes: en EEUU y la Unión Europea el arancel promedio no pasaba del 5%. Igual tendencia se dio en el resto del mundo (con excepciones) y, claro, también en América Latina cuando llegaron las políticas económicas neoliberales (en Perú el arancel promedio es 3%). 

El turno también le llegó a China, que entró a la OMC en el 2001, apoyada fuertemente por EEUU. En este caso, la política USA era la siguiente: impulsemos la libertad económica en China y el éxito de esa política, poco a poco hará que los ciudadanos chinos busquen también las libertades democráticas. Ello llevará al debilitamiento del partido único, impulsará la existencia de otros partidos y, sobre todo, llevará a la existencia de un régimen de democracia parlamentaria. La cuestión aquí es que China creció y creció, pero el régimen político no.

Desde 1980 el proceso de globalización llevó la doctrina liberal al extremo. No solamente habría más libre comercio entre los países, lo que se vino a llamar la “integración débil” porque solo se trataba de bajar aranceles, sino que se impulsó la “integración profunda”, que conlleva la unificación de las políticas económicas y comerciales para que los capitales puedan moverse libremente. Ese rol lo debía haber cumplido la OMC, pero sucede que, a diferencia del FMI y el Banco Mundial, toda iniciativa debe ser aprobada por consenso de todos los miembros. Si uno o algunos se oponen, la iniciativa “no pasa”. 

Por ello los países industrializados optaron por los Tratados de Libre Comercio con las llamadas “economías emergentes y los países más pequeños. De esa manera se podían aprobar leyes sobre, por ejemplo, la apertura a las inversiones extranjeras y el medio ambiente, algo que en la OMC no se podía lograr. Poco a poco se llegaría a un “mundo plano”, donde todas las leyes y reglas económicas de los países serían las mismas. 

Pero sucede que, en este caso, los más perjudicados fueron las industrias y los empleos en los países industrializados, que se fueron a países con menores costos. Sobrevino el desempleo y la protesta en los países industrializados, sobre todo, en EEUU: los que perdieron empleos e ingresos por la globalización son la base electoral de Trump y de los partidos populistas (anti-inmigración también) en otros países europeos

Y en el 2016 Trump ganó diciendo: hagamos a América grande otra vez. Traigamos las fábricas y los empleos de vuelta. Pongamos aranceles altos para proteger a las industrias locales y atraer a las empresas que se llevaron su producción al extranjero. No solo eso, hace poco Trump ha dicho a los europeos: “vengan a invertir a EEUU, donde no tienen que pagar aranceles”. 

Corolario: la globalización ha terminado y vuelve “a toda máquina” la vigencia del Estado Nación. Cada cual lucha por sus propios intereses: es el retorno del mercantilismo. Adiós a la vigencia de la OMC y la teoría de las ventajas comparativas (que beneficia a todos los países que comercian entre sí con aranceles bajos) del economista inglés del siglo XIX, David Ricardo.

El rearme de Europa frente a China

La cuestión es que desde 1944 hasta la fecha el mundo ha cambiado mucho. Hay “nuevos chicos en el barrio” que piden una participación mayor en las decisiones políticas, económicas y comerciales. El más alto exponente es el grupo de los BRICS+, compuesto por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, al cual se han sumado otros países recientemente.

Su peso mundial se ha trasladado la “gran geopolítica” a la cuenca asiática ya que el crecimiento allí duplica al de EEUU y la “vieja Europa”. Y el nuevo actor central es China, cuyo veloz crecimiento ha hecho que sea la segunda economía del mundo y el primer socio comercial de más de 100 países. 

Es en ese marco que hay que ubicar la invasión de Rusia a Ucrania, si bien este conflicto tiene particularidades muy importantes. Se trata del hecho que la OTAN sigue vigente pero ya no existe el Pacto de Varsovia, pacto de defensa militar formado la URSS y varios países de Europa Oriental. La cuestión aquí es que Rusia se pregunta: si ya no hay “guerra fría” ¿para qué existe la OTAN? 

La respuesta es fácil: para que Europa pueda defenderse de Rusia, a la cual se le considera de todas maneras enemiga, si bien ya no existe la URSS.
Durante años EEUU ha financiado militarmente a la OTAN y ha considerado a Rusia como país enemigo, tanto por los gobiernos demócratas como republicanos. Y, dice Trump, Europa disfrutaba de un “lonche gratis”. Ahora eso se acabó: la Unión Europea va a tener que defenderse por su cuenta y aumentar su presupuesto militar. Agregó Trump, falsamente, que la UE se creó para “fregar” a EEUU. 

Lo más notable, sin embargo, es que el gobierno de Trump ahora escoge a Rusia como aliado y busca acabar la guerra con Ucrania. Si eso es así, ¿cómo queda la OTAN? No se sabe aún pero el status que tenía variará sustancialmente. Y la UE tendrá que defenderse (de quien sino de Rusia) por sus propios medios. Y le va a costar carísimo (1.5% del PBI), lo que obligará a recortes presupuestales que, de un lado, van a ser resistidos por la población y, de otro, que ese gasto en armamento de todas maneras aumentará la deuda, que ya está en 88% del PBI en el área euro.

¿Por qué hace esto Trump? Porque ve el apoyo a Ucrania, además, no como parte de “una misión de salvaguardia de la paz mundial”, sino también como un arma de negociación, mejor digamos chantaje, para acceder a los minerales raros que posee Ucrania. 

La lectura que escuchamos en Europa es de impotencia. Sobre todo por parte de la triada: Gran Bretaña (que ya no está en la UE), Francia y Alemania. Han quedado en “offside” con la negociación entre Trump y Putin. Sus diplomáticos dicen: “si no estamos invitados a la mesa de negociaciones, de repente vamos a ser parte del menú”. Además, los enconos políticos dentro de los países aumentan debido a la crisis económica y el tema migratorio. Algo que también es indicador del hecho que las políticas neoliberales de la UE no solucionaron los problemas. Y hay varios que ya optan por Rusia.

Trump está desencantado de la “vieja Europa” (concepto impulsado desde 2016 por Steve Bannon, asesor de Trump). Y opta ahora (junto con Musk) por regímenes autoritarios, ya que esa es también su tendencia. Biden decía que hay que optar entre la democracia de EEUU o el autoritarismo de China. ¿Pero acaso EEUU no está caminando hacia el autoritarismo?

El meollo del asunto es la lucha por la hegemonía en el Siglo XXI entre EEUU y China. Trump quiere a Rusia de su lado, para debilitar las buenas relaciones entre Rusia y China. De su lado, Putin se acerca a USA por su necesidad, hoy, de ganar la guerra de Ucrania. 

Pero eso es hoy. ¿Cómo mira Rusia el largo plazo? Lo más probable es que siga optando por China, ya que EEUU está polarizado, en gran lucha interna y se le vienen problemas económicos. ¿Más vale China que EEUU para Putin?  En todo caso quien más perdería aquí podría ser la “vieja Europa”. Y está por verse qué sucede con Trump, a quien se le avecinan grandes problemas económicos.

La deuda del gobierno general en Europa asciende al 88% del PBI

Un nuevo mundo se dibuja ante nuestros ojos: desglobalización, retorno al mercantilismo. Fin del orden económico y político basado en reglas, por tanto, predecible. Fin de la diplomacia y vuelta a la ley del más fuerte, del rey de la selva. Desmantelamiento de los organismos multilaterales que nacieron luego de la última guerra mundial.

Se agregan los conflictos en Europa, retorno al imperialismo desembozado (anexión de Canadá, apropiación de Groenlandia, “recuperación” del canal de Panamá). Y propagación de los partidos liberales y autoritarios como reguero de pólvora. Ello no presagia nada bueno para la humanidad. 80 años después de Bretton Woods: de nuevo y a acomodarse. Lamentable, como desde el principio, seguimos tropezándonos con la misma piedra.

Publicado en Otra Mirada.pe

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Política

De presentar un plan de gobierno plagiado a ser director de la Casa de la Literatura Peruana

La nueva cabeza del CASLIT fue candidato a la alcaldía provincial de Arequipa en 2018. Entonces, Gary Marroquín presentó su plan de gobierno con párrafos y propuestas plagiadas del documento que presentó Alberto Andrade para la alcaldía de Lima en 2002.

Por Elmer Mamani | 9 marzo, 2025
Gary Marroquín
Pasado. Marroquín niega que su plan de gobierno sea plagio de otro pese a evidencias mostradas.

Gary Antonio Marroquín Mendoza es director de la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) del Ministerio de Educación (Minedu), desde el 21 de octubre del 2024. Morgan Quero Gaime, ministro del sector y quien dijo que “los derechos humanos son para las personas y no para las ratas” en referencia a los peruanos muertos en las protestas del 2022-2023, designó a Marroquín cuatro días después de la censura contra el caricaturista y escritor Juan Acevedo. Acevedo, creador de la mítica historieta “El Cuy”, quien fue elegido meses atrás para recibir el premio Casa de Literatura Peruana 2024 por su trayectoria. Estaba pendiente celebrar la ceremonia de la distinción, que debía darse el 21 de octubre, pero la entidad reculó y decidió suspender la premiación sin más excusa de que el premio ingresó a “una fase de formalización”.

Lo que parece ocurrió es que al régimen de Dina Boluarte le habría sacado roncha las viñetas de Acevedo, lo que fue suficiente para arrebatarle el reconocimiento. En uno de sus trabajos titulado “Emma y el derecho a la verdad” se cuenta la historia de David Atequipa, el menor de 15 años asesinado de un disparo por la espalda, crimen perpetrado por agentes policiales en las inmediaciones del aeropuerto de Apurímac, mientras él huía de la represión policial. Acevedo también es autor de “Emma y el derecho a la protesta”, donde se narran las protestas contra el golpe de estado de Manuel Merino, en 2021.

Publicación. El trabajo “Emma y el derecho a la verdad” habría incomodado al gobierno de Boluarte lo bastante como para quitarle el premio a Acevedo.

Para evitar mayores cuestionamientos por la censura, Quero decidió cambiar a uno de sus asesores por otro. Su exasesor Juan Yangali Quintanilla renunció a la Casa de la Literatura y entonces colocó a Marroquín en ese puesto. Marroquín venía de ser consultor del Fondo de Apoyo Gerencial (FAG) en su despacho, desde setiembre del 2024, con un sueldo de S/ 15 600. Ahora, como director de la CASLIT obtiene la misma cantidad (S/ 15 600).

Marroquín es arequipeño y tiene un pasado político en esta región. En 2018 se lanzó a la alcaldía de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) por el partido Todos por el Perú, que tiene como símbolo la antorcha. Todo bien hasta ahí. Pero durante la campaña se reveló que su plan de gobierno era un plagio, por poco íntegro, del “Plan de Gobierno Local Metropolitano de Lima 2003-2006” con que Alberto Andrade de Somos Perú perdió la batalla electoral contra Luis Castañeda Lossio. En el portal de Infogob (Observatorio para la Gobernabilidad) se puede acceder a ambos documentos, tanto el que presentó Marroquín para las Elecciones Regionales y Municipales 2018, como al de Andrade en 2002.

El “Plan de Gobierno para la Municipalidad Provincial de Arequipa 2019-2022” de Marroquín, tiene 19 páginas. No existe ninguna que no contenga párrafos iguales al plan de Andrade pese a la diferencia de 15 años en tiempo y que la realidad de una ciudad con la otra siempre ha sido abismalmente distinta. Solo se modificó palabras como Lima para que se entendieran que las propuestas son indicadas para Arequipa o del partido Somos Perú por Todos por el Perú.

En total son 20 párrafos plagiados que son parte de la visión y objetivos del plan, buen gobierno. Mientras que son 39 propuestas copiadas para seguridad ciudadana, institución municipal, autonomía económica y financiera, así como la promoción de la micro y pequeña empresa, gestionar la inversión privada, mejoramiento de los servicios públicos y hasta en la parte de gestión ambiental.

Marroquín niega el plagio. Su versión es que el plan de gobierno nace de “La reforma del régimen de representación del gobierno de Lima y los lineamientos del plan de gobierno metropolitano 2007-2010”, que escribió junto a Neptalí Soto, “otro paisano que vive en Lima”. En 2011, indica, que ese trabajo se socializó en el Foro Perú, del que fue coordinador nacional. “Este documento pasó por todas las manos, por todo sitio, fue público. Entonces lo más probable es que uno de los participantes que ha estado ahí tomó nota y termino en Somos Perú”, se intentó justificar.

Años después (2018) y en los preparativos de su postulación, dice que el escrito se lo dio a jóvenes para que elaboraran su plan de gobierno ya que él estaba muy ocupado en la campaña. “Este documento no es un plagio. Es un documento que elaboramos en 2007 junto a Neptalí Soto, otro paisano que vive en Lima”, indicó.

Pero esa versión se desploma por el simple hecho de que Andrade presentó este documento en las elecciones del 2002. Esto es, muchos años antes de que Marroquín escribiera lo que señala que escribió en 2007.  “No hay plagio hermano, yo soy escritor. Los más antiético que haría es plagiar. No me sentiría a gusto plagiar (…) No soy de esas personas que adrede plagia para un beneficio propio (…) Y no sería ético que uno siendo funcionario público este plagiando. No concibo eso”, argumentó.

Apego al gobierno de Castillo – Boluarte y salto a la Casa de la Literatura

– ¿Estaría mal que un plagiador sea director de la Casa de la Literatura? – se le preguntó.

– Sería cuestionable – respondió.

Marroquín aduce que es el primer director de la CASLIT en ser escritor. Y que su faceta de promotor cultural y formar parte de la Red de Escritores de Arequipa, le valieron para ser director. No tiene permiso para hablar de lo que pasó con Acevedo, pero niega que ahora el principal requisito para un próximo premiado sea agachar la cabeza con el gobierno de Boluarte. “Una de las líneas de mi trabajo es institucionalizar el premio, eso es uno de los objetivos de mi gestión. Eso necesita procesos, concursos”, señaló.

Cercanía. Marroquín, trabajo para la PCM y luego fue asesor del despacho de Quero, ministro de Educación, antes de obtener su designacion en la CASLIT.

La relación del escritor con el gobierno, primero de Pedro Castillo y luego de Dina Boluarte, es estrecha. Entre mayo a octubre del 2022 obtuvo una jugosa orden de compra por S/ 22 500 en el Ministerio de Defensa, cuando lo presidió José Luis Gavidia Arrascue, el ministro del sector de Castillo. Su tarea fue “reducir y resolver” situaciones de riesgo de conflicto de Las Bambas (Cusco). Gavidia lo llamó porque años atrás, en el gobierno de Ollanta Humala, trabajaron juntos para resolver otros conflictos.

“Buscó (Gavidia) mi teléfono y me volvió a convocar al Ministerio de Defensa. Yo soy magister en conflictos de manera que es un tema en que estoy preparado”, dijo. Luego se unió a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para realizar diagnósticos en la Subsecretaría de Gestión del Diálogo por S/ 12000 entre marzo del 2023 y junio del 2024. Su remuneración provino del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Es decir, se mantuvo en el puesto luego que Castillo fuera vacado y tras asumir Boluarte la presidencia. Además, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), recién obtuvo su diploma en enero del 2025. Pues terminó la maestría en febrero del 2024.

Sobre su trabajo en asesorar al ministro Quero, Marroquín dijo que lo convocó para resolver la conflictividad con el Sutep y otros gremios. “Hemos logrado resultados satisfactorios. Hubo paralizaciones, pero no grandes, se llegó a acuerdos”, indicó. Ahora, como director de la Casa de la Literatura, no descarta que más adelante postule al Gobierno Regional de Arequipa. “En las últimas elecciones en Arequipa no me fue mal (…) Hice una campaña muy austera. Siendo sincero, me interesa mucho la Región”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Una antología de poesía y un festival cultural para visibilizar a la mujer

Tal vez el libro Las mujeres en la poesía peruana, que contiene una antología preparada por la poeta Gloria Mendoza Borda, y el festival “ELLA, la mujer en el ecosistema del libro y la lectura”, sean las últimas acciones literarias de alcance nacional

Por Alfredo Herrera Flores | 9 marzo, 2025

Tal vez el libro Las mujeres en la poesía peruana, que contiene una antología preparada por la poeta Gloria Mendoza Borda, y el festival “ELLA, la mujer en el ecosistema del libro y la lectura”, realizado en Arequipa del 6 al 8 de marzo de este año, sean las últimas acciones literarias de alcance nacional que se han realizado teniendo a la mujer como centro de atención y protagonista principal. Es cierto que, en cada ciudad, en casi todas las comunidades del país, se hayan realizado actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Pero lo más probable es que se hayan limitado a recordar la fecha. Y no a fortalecer la presencia de la mujer en el proceso de desarrollo de la cultura y de la sociedad.

Hay, por cierto, muchos antecedentes, de antologías, estudios, recopilaciones, tesis, análisis académicos, encuentros, festivales, congresos, homenajes. Muchos que se han publicado y realizado a lo largo del país y desde hace varios años, ya sea con carácter analítico o reivindicativo. Y todos ellos han aportado a visibilizar el trabajo literario y cultural de miles de mujeres peruanas. Sería largo enumerar, pues además del riesgo de olvidar algunos, no es ese el fondo del asunto, sino el de mantener vigente la presencia femenina en un ámbito de las manifestaciones culturales tan complejo como la literatura.

El libro de Gloria Mendoza reúne a 19 voces femeninas, sin necesidad de forzar coincidencias temáticas o formales. Pero reflejan una presencia influyente en la poesía contemporánea peruana. Desde nombres ya clásicos como Blanca Varela o Carmen Ollé, hasta nuevas y ya maduras literariamente como Andrea Cabel y Victoria Guerrero. La poesía de estas mujeres es una clara muestra no solo de su aporte a la renovación del proceso de la literatura peruana de la última parte del siglo pasado y los primeros años del presente, sino también de la riqueza de propuestas estéticas a las que hay que poner atención para entender mejor nuestra realidad.

Hay que destacar en esta propuesta, sin embargo, la presencia de la arequipeña María Antonieta Tejada. Tal vez la escritora con mayor firmeza creativa de las poetas arequipeñas de los últimos años. Su poesía, intensa, cuidadosamente elaborada, es un claro ejemplo de cómo se asume la lectura y la influencia de otros autores para incorporarlas en sus experiencias personales, cotidianas, donde la memoria y la reflexión juegan un papel protagónico.

Otras voces femeninas que se han ido incorporando al amplio espectro nacional. Y Mendoza las considera para fortalecer su presencia y se visibilice su nombre y su obra son Carolina O. Fernández, Ana Varela Tafur, Zoila Capristán, Dina Ananco. Provienen de diferentes partes del país, de lugares que históricamente las mujeres también acaban relegados en los procesos culturales, como la Amazonía. Si bien la antología no cuenta con un estudio académico o complejo para analizar la obra de las seleccionadas, su aporte es importante para cumplir con objetivo plural e inclusivo respecto a generaciones y procedencias.

Ampliando la mirada y atención sobre el protagonismo y aporte de la mujer en el mundo literario, el festival Ella, ha logrado reunir durante tres días de trabajo no solo a escritoras, sino también a editoras, periodistas, empresarias, libreras, diseñadoras y otras agentes del proceso editorial. La actividad, beneficiaria de los estímulos económicos para la cultura que otorga el Ministerio de Cultura, la organizó la Red de Escritores de Arequipa. Tuvo el apoyo de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, la colaboración de la casa cultural Herencia, el programa Entre Líneas y el Diario EP. Fiorella Valencia y Sarko Medina son los personajes visibles de la organización.

Durante tres días, diferentes espacios de la ciudad fueron ocupados para realizar talleres de creatividad y formación literaria, conversatorios sobre literatura, edición y periodismo culturales, recitales de poesía, conferencias y debates sobre la problemática editorial y el proceso de promoción del libro, la lectura y la cultura en general, con presencia de mujeres escritoras y artistas provenientes de diferentes partes del país. Es probable que este evento se convierta, con el tiempo, en uno de los actos fundacionales de un proceso que debe ser asumido con más amplitud por entidades de mayor alcance también, como las universidades, los gobiernos locales y la empresa privada.

El ecosistema del libro y la lectura es un complejo espacio social, parte fundamental de las industrias culturales. Involucra a prácticamente todos niveles y sectores de la comunidad y de la economía nacional. Nada en la sociedad es ajeno al libro. Desde los padres de familia hasta el sistema educativo, desde las imprentas hasta las librerías, desde la producción de papel hasta los espacios recreativos. Y desde diseñadores hasta escritores y lectores, todos estamos involucrados directa o indirectamente con el libro y el acto de leer. Y en esa gigantesca cadena, se ha demostrado que la mujer juega un papel muy importante. Es esa, precisamente, una de las ideas centrales del festival que se ha desarrollado con éxito en nuestra ciudad.

Vale la pena anotar estas dos acciones para destacar la dinámica cultural con que nuestra ciudad se desenvuelve cotidianamente. Las presentamos como ejemplos notables, sabiendo que hay muchas otras iniciativas de gestores culturales, instituciones públicas y privadas, colectivos y asociaciones que impulsan círculos de lectura, bibliotecas itinerantes, ediciones accesibles, encuentros juveniles y tantos otros espacios que impulsan la economía y generan desarrollo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Alfredo Herrera Flores

Alfredo Herrera Flores (Puno, 1965) es poeta, escritor y periodista. Obtuvo el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía (1995) y fue finalista del premio internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, de Sevilla, España (2016). En 2020 ganó el Concurso de Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro" del BCRP y actualmente es director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa

Humor

Humor: incógnitas

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 9 marzo, 2025

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

“El carnaval es un espacio festivo, pero también es un espacio para una respuesta política a lo que ocurre”

Especialistas afirman que la fiesta es una antigua tradición peruana, si bien adaptada de la herencia europea, completamente transformada a la usanza local. Y sirve para expresar el sentir de una comunidad.

El carnaval es una fiesta que ha sido adoptada y adaptada a cada comunidad urbana o rural en la que se festeja.

El carnaval es una fiesta popular de alegría, disfraces y música, que se celebra todos los años, 40 días antes de la Pascua cristiana, en diferentes países del mundo. No se sabe exactamente cuando surgió esta festividad, pero su origen se relaciona con las fiestas paganas de los romanos y los griegos.

En el Perú, se conoce que la festividad llegó por influencia de la colonización española pero, con el paso de los años, los pobladores de cada zona fueron proyectando sus propias costumbres, y ahora son una mezcla de tradiciones europeas como peruanas.

Los carnavales de los últimos años en el Perú se han desarrollado en medio de una crisis política, y ese descontento por los políticos y autoridades se ha incluido y refleja en muchas de las manifestaciones de los carnavales, a nivel nacional.   

La Red de Medios Regionales del Perú conversó con Walter Rodríguez Vásquez, doctor en Antropología y Eland Vera Vera, periodista y miembro del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA Perú) para conocer más sobre esta festividad y la implicancia de la política en la actualidad.

Hay una permanente recreación de la tradición que se conecta con valores modernos

El periodista y analista Eland Vera, miembro del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA Perú), dijo que en general las fiestas populares, las fiestas patronales y, dentro de estas los carnavales, son un componente principal de la vida cultural, política y hasta de la vida espiritual de las personas.

“El carácter festivo del poblador andino tiene una fuerte conexión con su mundo interno, a nivel personal y también de manera colectiva, como grupo humano, como comunidad”.

Eland Vera Vera, periodista y miembro del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA Perú)

Explicó que, en el caso de las fiestas patronales, estas tienen un fuerte acento de participación de la población, en una suerte de manifestación que cubre varias dimensiones. Algunos dicen que es una catarsis colectiva, pero también, una reproducción de mitos, de rituales que se pierden en el pasado milenario de nuestro país.

En ese sentido, dijo que lo festivo tiene un elemento fuerte que se va recreando permanentemente en la tradición. «Y lo interesante es de que no solamente es la gente adulta, de la tercera edad, como se podría pensar, sino también, los jóvenes los que participan activamente de las fiestas patronales».

Lo festivo en el ande es una forma de trasladarse a un espacio simbólico de resistencia cultural

Eland Vera refirió que como en el caso de la fiesta de la Candelaria o de los carnavales en particular se suele pensar que ha habido algunas distorsiones o modificaciones. Pero esto es parte de la dinámica cultural. Finalmente, la cultura la hacen las personas, los colectivos, los grupos humanos y esta permanente recreación de la tradición se conecta también con algunos tipos de valores modernos que están presentes en las festividades. Ahora lógicamente, a veces se utiliza políticamente.

Refirió que en la última festividad de la Virgen de la Candelaria han estado presentes esas manifestaciones políticas. No solo por la presencia de los políticos de alcance nacional como Alfonso López Chao y Martín Vizcarra. En el caso de Johnny Lescano, que siempre ha sido danzante. Sino también porque participaron líderes, dirigentes o caudillos, que pretenden ‘ganarse alguito’.

«Esto trae un poco la idea de la utopía andina de Alberto Flores Galindo. Lo festivo en el ande es una forma de reproducir y de trasladarse a un espacio simbólico imaginario de resistencia cultural, de utopía, de manifestaciones simbólicas, míticas. Entonces para el ojo occidental, urbano, el ojo limeño, a veces eso no se entiende muy bien. O sea que lo festivo está enraizado en el espíritu colectivo de la población», dijo.

Eland Vera Vera, periodista y miembro del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA Perú)

Añade que, tanto en carnavales, como en la fiesta de la Candelaria, se da este aspecto de resistencia, de cuestionamiento, de mofa o burla. Esto siempre ha estado presente y está muy relacionado con los acontecimientos. La población, en la recreación de la parte cultural, también expresa ironía, se burla, se mofa contra el poder y en el origen mismo de las danzas altiplánicas está presente este cuestionamiento, de respuesta al poder.

El carnaval tiene esa posibilidad del rompimiento de reglas de comportamiento que no se puede controlar

El doctor en Antropología, Walter Rodríguez Vásquez, refirió que el carnaval es una denominación que viene de Europa, pero que en la región de Puno, el término cambia. En el ámbito aimara es Anata y en el ámbito quechua es Pucllay. Es una fiesta realmente de alegría, pero en ambos contextos, el carnaval que viene de fuera se adapta y se adopta en dos formas de expresión.

La primera expresión es variada y celebrada en los campos de cultivo, en los campos de crianza. En reciprocidad con la madre tierra, con la Pachamama, con la producción agraria, con sus rituales del proceso productivo vital. También con sus danzas y música de fertilidad en cada comunidad productora de vida.

La segunda expresión es que este carnaval occidental se ha trasplantado al hábitat urbano también, pero con otra lógica de alegría. «Esa lógica urbana tiene también ese desborde, esa crisis. Tiene digamos esa posibilidad del desorden, inclusive del rompimiento de reglas de comportamiento que no se puede controlar».

El carnaval es así, es caos también porque nos viene de Roma y queda en el subconsciente, en las manifestaciones, las saturnales, las dionisiacas, que se realizan con un tremendo desborde de toda naturaleza.

Walter Rodríguez Vásquez, doctor en Antropología

Entonces el carnaval se ha trasplantado en muchos contextos más que todo urbanos. E incluso ha cambiado su visión como con el carnaval cajamarquino al que se le ha dado un gran toque turístico. «Entonces el carnaval pasa por una fase más de valor económico, que de alegría», añadió.

Hay diferencia entre el carnaval urbano y el rural

En Puno, el carnaval rural, es un rito de compartir, de reciprocidad. Las poblaciones se organizan para ir a lanzar y ofrecer a la madre tierra la reciprocidad, el agradecimiento. Esto es, con la visita a las chacras de carnaval y también con los ritos de fertilidad para el ganado, porque Puno es una región agraria.

Walter Rodríguez dijo que si en el carnaval urbano hay excesos, no son tampoco para alarmarse. Aunque los jóvenes complican a las personas que a veces no quieren jugar, que transitan circunstancialmente esos días. Especialmente por el Jirón Lima, el Parque Pino y la Plaza de Armas, que son los centros de concentración poblacional.

Sugirió que podría quizás perfilarse que, a través de los medios de comunicación, se haga anticipadamente una difusión para moderar los comportamientos familiares en estas épocas.

La otra faceta del carnaval urbano, en la ciudad, son las danzas y la música predilecta que es de La Pandilla Puneña donde no se encuentra desorden. No vamos a encontrar caos. Ahí hay reciprocidad y el compartir colectivo de la organización institucional. Es el viernes de carnaval y el domingo de tentación. Entonces son dos fases totalmente distintas del carnaval rural y el carnaval urbano.

Walter Rodríguez Vásquez, doctor en Antropología

Finalmente comentó que en Puno, en Juliaca, nuevamente han retomado el juego con las ‘matachola’, que era una media femenina de nylon que se llenaba de harina o de yeso y con eso se golpeaba a quienes jugaban los carnavales. Y también se utilizaban los frutos de las papas, de los papales que les llaman en el altiplano, los pepinos, unos frutos verdes con los que se jugaba y golpeaba. Así como ahora hay los sprays y las espumas para divertirse.

«Por cierto, que había algunos lesionados, pero ese es el comportamiento del carnaval», recordó. Son conductas y comportamientos transitorios en esta época de carnaval, como lo es en la festividad de la Candelaria. Esto no se ve solamente en los carnavales, pero distinguiéndose siempre lo popular urbano y lo ritual festivo de la zona rural. Esos comportamientos no solo se ven en el Perú, sino en varios países del mundo».

Vea toda la entrevista aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Vendimia de Ica 2025: productora cancela todos los conciertos internacionales y nacionales

La empresa RM Music Business EIRL anunció la cancelación de todos los conciertos internacionales programados para la Vendimia de Ica 2025 entre el 13 y 16 de marzo el Estadio José Picasso Peratta. La productora argumenta que la decisión se debe a incumplimientos de acuerdos por parte de la Municipalidad Provincial de Ica y el […]

La empresa RM Music Business EIRL anunció la cancelación de todos los conciertos internacionales programados para la Vendimia de Ica 2025 entre el 13 y 16 de marzo el Estadio José Picasso Peratta. La productora argumenta que la decisión se debe a incumplimientos de acuerdos por parte de la Municipalidad Provincial de Ica y el Comité del Festival Internacional de la Vendimia de Ica (FIVI 2025), lo que hizo inviable la realización de los eventos.

Según la empresa, las negociaciones con la municipalidad y el comité del FIVI comenzaron en octubre de 2024, cuando se acordó la organización de un espectáculo con estándares internacionales, una cartelera con artistas nacionales e internacionales, una campaña de promoción nacional, el alquiler del estadio por cuatro días y la alineación de la publicidad con la imagen del festival.

No obstante, RM Music Business EIRL denunció que la municipalidad no cumplió con algunos compromisos, como el respaldo oficial de los eventos dentro del calendario de la Vendimia, la exclusividad de conciertos en la ciudad durante esas fechas y la gestión de auspicios para apoyar la producción. Además, la empresa denuncia que, aunque se les había asegurado apoyo económico para solventar costos logísticos, este no se concretó.

Por otro lado, el Comité del FIVI habría solicitado a la productora retirar cualquier referencia a la Vendimia de su publicidad mediante una carta que, según la empresa, nunca recibieron formalmente, pero que fue difundida públicamente.

Hasta el momento, la Municipalidad Provincial de Ica y el Comité del FIVI no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las acusaciones de la empresa ni han aclarado su postura sobre la cancelación de los conciertos.

Los conciertos cancelados y los artistas programados

Los conciertos estaban previstos del 13 al 16 de marzo de 2025 y contaban con la participación de artistas nacionales e internacionales de salsa, reguetón y pop latino. Entre los nombres anunciados figuraban Charlie Aponte, Luisito Carrión, Guaynaa, Mike Bahía, Kevin Roldán, Noriel, Brunella Torpoco, You Salsa, entre otros.

El cierre del festival, programado para el 16 de marzo, aún no tenía cartel confirmado, lo que había generado expectativa entre el público.

Venta de entradas y proceso de reembolso

Las entradas para los conciertos se vendían a través de plataformas digitales como Joinnus y Yape Entradas (BCP), con precios que iban desde los S/ 45 en preventa hasta S/ 3,000 en las zonas más exclusivas.

Con la cancelación, la empresa informó que el proceso de reembolsos ya ha comenzado. Las entradas adquiridas a través de Yape o Joinnus podrán ser reembolsadas desde el lunes 10 de marzo de 2025, a través de la plataforma de Joinnus.

Impacto de la cancelación en la Vendimia de Ica 2025

La cancelación de estos conciertos representa una pérdida para la programación del FIVI 2025, ya que eran parte de las actividades de mayor convocatoria. También afecta a los asistentes que ya habían adquirido boletos y a los comerciantes que esperaban beneficiarse con la afluencia de turistas.

Se espera un pronunciamiento de la Municipalidad Provincial de Ica y del Comité del FIVI para esclarecer lo sucedido y conocer si habrá alternativas para reemplazar estos espectáculos dentro de las festividades.

El comunicado

Comunicado de RM Music Business EIRL: productora cancela todos los conciertos internacionales y nacionales.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

En el Día Internacional de la Mujer, 7 cortos animados denuncian la desigualdad de género

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 38 estudiantes de la carrera de Animación Digital de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec presentaron siete cortometrajes que reflejan la lucha de la mujer por la igualdad de derechos. Las producciones fueron realizadas en el Animation Jam 8M, un desafío creativo que tuvo lugar […]

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 38 estudiantes de la carrera de Animación Digital de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec presentaron siete cortometrajes que reflejan la lucha de la mujer por la igualdad de derechos. Las producciones fueron realizadas en el Animation Jam 8M, un desafío creativo que tuvo lugar en un tiempo récord de 48 horas. Los proyectos buscan evidenciar la violencia y la desigualdad de género que muchas mujeres enfrentan desde su infancia.

Un reto académico y social

El Animation Jam 8M es un evento que, según Allisson Reynel, coordinadora académica de Digitales en Toulouse Lautrec, busca ofrecer a los estudiantes una experiencia internacional de aprendizaje, en la que puedan demostrar su talento y creatividad con un propósito claro. 

La actividad contó con la colaboración de la organización internacional MUMA (Mujeres en el Mundo de la Animación), lo que permitió integrar animadores de Perú y México. 

“En Toulouse Lautrec creemos que la animación es un lenguaje poderoso para amplificar mensajes con impacto social y estamos orgullosos de usarlo para promover la reflexión por el Día de la Mujer”, destacó Reynel.

La iniciativa resalta el poder de la animación digital como herramienta para abordar temas sociales de relevancia y promueve una mayor conciencia sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en diversos contextos.(Foto: Fragmento de » Dulce Hogar»)

Los cortometrajes presentados

Entre los cortos presentados, destacan producciones que abordan diferentes facetas de la problemática de género, como la violencia doméstica, el embarazo infantil y la falta de seguridad en el hogar.

  • Ecos de una flor: Narra la historia de una niña que, después de recibir una visita inesperada, se enfrenta a recuerdos traumáticos de su pasado. El corto se puede ver aquí.
  • Dulce hogar: En este corto, una niña que juega al té en su hogar descubre la peligrosa realidad de no estar segura en su propia casa. El corto se puede ver aquí.
  • Florcita: Muestra la vida de una niña cuyo sueño es arrebatado por las dificultades de su entorno, hasta que decide abandonar su hogar en busca de una vida mejor. Esta producción se puede ver aquí.
  • 12 años y 24 semanas: Aborda el caso de un embarazo infantil, mostrando la perturbadora realidad de la niñez afectada por esta situación. Puedes ver el corto aquí.
  • Kawsaykuna: Dos hermanas recorren un peligroso camino hacia la escuela, mientras la mayor relata una historia que revela una cruda verdad sobre su comunidad. Esta producción se puede ver aquí.
  • Paso a paso: Después de un incidente traumático, Dayana encuentra apoyo en una trabajadora social que busca devolverle la confianza y la niñez. El cortometraje se puede ver aquí.
  • Lo NormⱯl: Una niña observa la vida cotidiana de la ciudad desde el bus escolar, donde descubre que detrás de la aparente normalidad se esconden control, miedo y dolor. Este proyecto se puede ver aquí.

“La animación es un lenguaje poderoso para amplificar mensajes con impacto social y estamos orgullosos de usarlo para promover la reflexión por el Día de la Mujer”, destacó Allisson Reynel, coordinadora académica de Digitales en Toulouse Lautrec. (Foto: Fragmento de “Florcita”)

Disponibilidad y premiación

Los cortometrajes están disponibles en línea para su visualización. La premiación a los mejores trabajos se llevará a cabo el próximo 17 de marzo en el auditorio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Durante la ceremonia, se reconocerá al mejor cortometraje animado y al más visto, culminando esta edición del Animation Jam 8M. La iniciativa resalta el poder de la animación digital como herramienta para abordar temas sociales de relevancia y promueve una mayor conciencia sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en diversos contextos. 

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: planos del patio de comida del Real Plaza se cambiaron para ‘fines comerciales’

Cinco columnas se reubicaron para ampliar el área donde se instalan los negocios

Según el semanario Hildebrant en sus Trece, los planos del diseño del patio de comidas del Real Plaza de Trujillo se adaptaron para fines comerciales; ese cambio sería la principal causa del desplome y de sus catastróficas consecuencias que trajo consigo el registro de 6 muertes y más de 84 heridos.

Luego de la revisión de los documentos de construcción el último 4 de marzo por fiscales y especialistas, se identificó que el diseño de 16 columnas sufrió una variación, es decir, cinco columnas se reubicaron para ampliar el área donde se instalan los negocios y, por ende, albergar a más comensales.

Inubicables

El funcionario que aprobó la obra en 2015 tiene una condena por pagar sobornos en Cajamarca. Hace tres años que está prófugo de la justicia y se identifica como Ernestor Villanueva Valeriano, quien se desempeñó como funcionario en la gestión del extinto alcalde Elidio Espinoza.

También, el ingeniero civil Ángel Porras Córdova, extrabajador de la MPT y que aprobó las estructuras del centro comercial en noviembre de 2024, está no habido. La información se certificó por el actual gerente de Riesgos de Desastres y Defensa Civil de la MPT, Moisés Hurtado.

«Cinco columnas fueron cambiadas de lugar por una decisión ‘comercial’ dando lugar a un espacio ligeramente ovoide. Querían una zona más amplia para los comensales», sentenció la investigación sobre la tragedia en Trujillo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

“De no ser escuchados, el VRAEM se va a levantar”

El día lunes 10 de marzo los dirigentes sociales tienen una reunión con la presidenta Dina Boluarte, a quien exigirán el cumplimiento de sus demandas

Diversas organizaciones sociales del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) emitieron un pronunciamiento exigiendo el inicio de la construcción del nuevo puente San Francisco-Kimbiri y el mantenimiento del actual puente. 

Asimismo, el representante de la Federación de Transportistas del VRAE exige el cumplimiento de sus demandas o iniciarán un paro con una marcha a la ciudad de Lima.

En representación de la población del VRAEM, las organizaciones sociales FEPAVRAE FECMAVRAE, OARA, CADVRAE, Federación de Transportistas del Vrae, Comités Pro Gestión del Puente Bicentenario San Francisco-Kimbiri, así como los gobiernos locales exigen celeridad en la construcción de esta importante obra vial.

El primer punto que se exige es la entrega de la Certificación Presupuestal a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con la finalidad de garantizar para el inicio de la adjudicación a la empresa ejecutora de la obra y así mismo se exige a Provias el inicio del trabajo de liberación de predios en ambos márgenes del río Apurímac. Todo con la finalidad de iniciar la construcción del nuevo puente San Francisco-Kimbiri.

¿Por qué es urgente?

El representante de la Federación de Transportistas del Vrae, Marvin Ayala señala que es urgente la construcción del nuevo puente San Francisco-Kimbiri, ya que la vida útil de la actual infraestructura es de 30 años, sin embargo, lleva en funcionamiento más de 50 años; es decir ya excedió su capacidad de duración y se encuentra en gran peligro de colapso.

Marvin Ayala muestra preocupación y afirma que el actual puente es un peligro inminente, debido a que constantemente se excede la capacidad de tonelaje, por ello a diario transitan vehículos de hasta 45 toneladas de carga, cuando la infraestructura es solo para 30. Es así que también se exige el mantenimiento a la actual infraestructura.

Hemos hecho incidencia a Provias Nacional para que se haga de una vez el mantenimiento, mientras dure el proceso de construcción del nuevo puente San Francisco-Kimbiri, porque van a demorar entre cuatro a cinco años en este proyecto”, recalcó el dirigente social.

 ¿Qué acciones se está tomando?

El día lunes 10 de marzo, estas organizaciones sociales realizarán una marcha que iniciará en el distrito de Kimbiri y finalizará en el distrito de Ayna San Francisco; así mismo los dirigentes sociales tienen prevista una reunión con la presidenta Dina Boluarte, donde exigirán el cumplimiento de sus demandas.

Este lunes 10 tenemos una reunión con el Ejecutivo, con la misma Dina Boluarte y hacer presente que el VRAEM está organizado más que nunca y no vamos a permitir más mecidas, afirmó Marvin Ayala y agregó que también se pedirá el asfaltado definitivo a las carreteras ChalluamayoSan Francisco, Kimbiri-Cielo Punco y Kimbiri-Puerto Yoyato.

¿Qué pasa si no hay respuesta a sus demandas?

“De no ser escuchados este lunes, el VRAEM se va a levantar y vamos a hacer una movilización y una paralización total en las vías de conexión Ayacucho-Lima y en la misma capital también haremos una marcha”, informó el dirigente social, así afirma una contundente respuesta a la presidencia si el gobierno no da una repuesta favorable a sus demandas.

Marvin Ayala hace un llamado a los transportistas y comerciantes del VRAEM a apoyar la medida, ya que es de suma urgencia la reparación del actual puente y la construcción de una nueva infraestructura, debido su importancia para la conexión interregional entre Ayacucho y Cusco.

El dirigente social espera que la reunión con la presidencia este lunes 10 de marzo sea fructífera y recalcó que esa es la intención, ya que hay una necesidad urgente de asegurar la seguridad vial del VRAEM, así recordó; ahora hay toneladas de cacao, cómo vamos a poder sacar si nuestras vías de comunicación están en una situación deplorable.

Nota: Este artículo se basa en información brindada por el representante de la Federación de Transportistas del Vraem, Marvin Ayala y el pronunciamiento conjunto de diversas organizaciones sociales del VRAEM.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Carnés universitarios falsificados afectan al transporte público en Cusco

El presidente de la Asociación de Transportistas del Servicio Público del Cusco, Estanislao Alegre, alertó sobre el uso masivo de carnets universitarios falsificados en la ciudad. Según sus declaraciones, más del 80% de estos documentos presentan irregularidades, lo que genera preocupación en el sector. Los transportistas han detectado estos casos durante operativos en diversas empresas […]

El presidente de la Asociación de Transportistas del Servicio Público del Cusco, Estanislao Alegre, alertó sobre el uso masivo de carnets universitarios falsificados en la ciudad. Según sus declaraciones, más del 80% de estos documentos presentan irregularidades, lo que genera preocupación en el sector.

Los transportistas han detectado estos casos durante operativos en diversas empresas de transporte urbano. Los documentos decomisados pertenecen tanto a estudiantes como a otros pasajeros que intentan beneficiarse de la tarifa social sin cumplir los requisitos. 

Alegre indicó que la SUNEDU confirmó la inexistencia de estos carnets en sus registros, lo que demuestra que fueron clonados o fabricados ilegalmente.

Carnets universitarios falsificados en Cusco generan pérdidas en el sector

Los empresarios del transporte consideran que esta situación afecta directamente el pago de pasajes en el servicio urbano. Alegre destacó que las tarifas sociales buscan beneficiar a estudiantes registrados, pero el uso de carnets falsos perjudica la estabilidad económica de las empresas del sector. 

El gremio de transportistas exige que las universidades de Cusco refuercen los controles y supervisen la emisión de carnets. Según Alegre, este problema continuará si las autoridades universitarias no verifican los casos reportados. 

Además, anunció que los operativos seguirán para evitar que esta práctica ilegal siga afectando el transporte público. El problema de los carnets universitarios falsificados refleja la necesidad de una mayor fiscalización en el sistema de transporte urbano. 

La cooperación entre transportistas y universidades podría ser clave para reducir estas irregularidades en la ciudad.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.