Tía María: Southern Copper insiste en proyecto, pero Valle de Tambo responde con huelga indefinida

“A la fecha, hemos avanzado en instalar y delimitar la propiedad con un cerco vivo de  59 kilómetros”, informó la compañía.

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
Tía María, Arequipa

Mientras Southern Copper reafirma su intención de iniciar la construcción del proyecto minero Tía María este año, el Valle de Tambo (Islay) redobla su rechazo. En un reciente pronunciamiento, anunció una huelga indefinida a partir del 17 de febrero. La confrontación entre la empresa y la población local se intensifica, dejando en claro que el conflicto sigue sin resolverse en Arequipa.

En su último informe financiero, Southern Copper Corp. detalló que, hasta el 31 de diciembre de 2024, había generado 614 puestos de trabajo para el proyecto Tía María. De estos, 492 fueron cubiertos por trabajadores de la región Arequipa. Además, anunció que el presupuesto actualizado del proyecto asciende a 1 802 millones de dólares.

En su fase de construcción, requerirá 3 mil 500 trabajadores, priorizando a la población de Islay. Cuando entre en operaciones en 2027, estima generar 764 empleos directos y 4 mil 800 indirectos.

Desconfianza por Tía María

Pese a la insistencia de la empresa en promover el proyecto como una oportunidad de desarrollo económico, un sector del Valle de Tambo mantiene su rechazo. En una asamblea realizada el 8 de febrero en Cocachacra, dirigentes de la macrorregión sur ratificaron el inicio de una huelga indefinida el 17 de febrero. El objetivo es exigir la cancelación definitiva de Tía María y La Tapada. Además, el 27 de febrero se ha convocado a un paro macroregional de 24 horas en respaldo a esta medida.

El rechazo al proyecto minero no es solo local, sino que ha encontrado eco en otras regiones como Cusco, Puno, Moquegua y en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA). Los dirigentes han señalado que la minería en la zona pone en riesgo la actividad agrícola y el acceso al agua. Estas son las razones que han sostenido las protestas contra Southern desde hace más de una década.

A pesar de la resistencia, la empresa minera sigue avanzando en sus planes. “A la fecha, hemos avanzado en instalar y delimitar la propiedad con un cerco vivo de  59 kilómetros”, informó la compañía minera. Además, se han planificado trabajos de infraestructura inicial, como caminos de acceso y campamentos temporales.

La compañía insiste en que Tía María utilizará tecnología de bajo impacto ambiental. También generará ingresos significativos para Arequipa, con exportaciones estimadas en 17 mil 500 millones de dólares y una contribución fiscal de 3 mil 400 millones en sus primeros 20 años de operación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Congresistas debaten acaloradamente por ley de detención preliminar (VIDEO)

Los congresistas Edwin Martínez, Kelly Portalatino (Perú Libre) y Carlos Anderson (Perú Moderno) protagonizaron un acalorado debate

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
congresistas-debate-kelly-portalatino-martinez-anderson

Los congresistas Edwin Martínez, Kelly Portalatino (Perú Libre) y Carlos Anderson (Perú Moderno) protagonizaron un acalorado debate sobre temas como la inseguridad ciudadana y las recientes polémicas que envuelven al Parlamento.

Portalatino defendió la criticada ley de detención preliminar alegando que la justicia se ha «politizado». Por su parte, el legislador por Arequipa volvió a defender a su extrabajadora Isabel Cajo.

El video NO SE GUARDARON NADA | Congresistas debaten acaloradamente por ley de detención preliminar se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: extranjero que asesinó a Cindy pasará 9 meses en la cárcel tras dictamen de prisión preventiva

Esta medida busca evitar que Dalvy Enríquez Gamarra Gonzales intente huir mientras es juzgado y se emita una sentencia en su contra.

Por Redacción El Búho | 12 febrero, 2025
Arequipa, asesino,

La jueza Rosa Herrera, del 5to Juzgado de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado (Arequipa), dictó 9 meses de prisión preventiva para un ciudadano extranjero acusado de haber asesinado a la joven farmacéutica Cindy Choquehuanca.

La Policía Nacional del Perú confirmó el 6 de febrero la captura de Dalvy Enríquez Gamarra Gonzales, de 24 años, señalado como el autor material del crimen. En un operativo realizado en Juliaca, agentes de la Divincri interceptaron al sospechoso cerca del cruce de las calles Dos de Mayo y Junín.

El caso se remonta al miércoles en que Cindy Katy Choquehuanca Quispe, de 20 años, fue encontrada sin vida en el baño de la farmacia Y & B Farma Vida. La cual está ubicada al costado de Caja Cusco, en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Según los reportes policiales, se dio la alerta alrededor de las 8:10 a.m., tras recibir una llamada de emergencia que denunciaba un presunto secuestro en el establecimiento.

Las primeras investigaciones revelaron que un hombre, haciéndose pasar por cliente, ingresó a la farmacia, sometió a la joven y la encerró en el baño, donde finalmente fue asesinada. La rápida actuación de la Policía Nacional permitió activar un Plan Cerco en la zona, pero sin éxito.

Confesión de asesino en Arequipa

Además, el general Francisco Ninalaya Martínez, jefe de la Región Policial de Puno, indicó que Dalvy Enríquez admitió haber cometido el asesinato. Con la reciente resolución judicial, las autoridades buscan garantizar que la investigación continúe sin riesgo de fuga. Así se esclarezcan todos los detalles en torno a este lamentable suceso.

La medida de prisión preventiva de 9 meses se produce en el contexto de la creciente exigencia de una respuesta rápida ante hechos violentos.

Las investigaciones continúan, mientras familiares, vecinos y funcionarios esperan justicia tras el trágico asesinato de Cindy Choquehuanca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidenta del Poder Judicial encara al presidente del Congreso por leyes pro crimen | Al Vuelo

Momentos intensos se vivieron en la sesión organizada por el Legislativo para abordar la lucha contra la inseguridad. Mientras el país sigue sumido en una ola de crímenes impunes y la famosa ley que permitiría la detención preliminar sigue empolvándose, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, aprovechó la oportunidad de tener al frente al presidente del […]

Por Pamela Zárate M. | 11 febrero, 2025

Momentos intensos se vivieron en la sesión organizada por el Legislativo para abordar la lucha contra la inseguridad. Mientras el país sigue sumido en una ola de crímenes impunes y la famosa ley que permitiría la detención preliminar sigue empolvándose, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, aprovechó la oportunidad de tener al frente al presidente del Congreso para reprocharle su falta de acción.

Día que pasa, hora que pasa, se está perdiendo la posibilidad de encontrar a los autores de delitos. (…) Si nosotros no vamos a restituir la detención preliminar, perdemos esa gran oportunidad de que el hecho no quede impune. Hago esta petición.

Pero la restitución de esta medida sigue siendo un sueño lejano. Para convocar un pleno extraordinario se necesitan al menos 78 firmas, pero hasta la fecha, ni luces. Mientras tanto, Santiváñez no perdió la oportunidad de hacerse la víctima, lanzarle un par de golpes al Ministerio Público y, de paso, defender su historial como abogado del escuadrón de la muerte. La delincuencia celebra… y el Perú sufre.

Ministro Juan José Santiváñez ataca a los medios de comunicación y los acusa de realizar una campaña de desprestigio en su contra

Juan José Santiváñez está siguiendo los pasos de su jefecita Dina Boluarte. Al igual que la tía, el ministrolazo se puso a decir disparates en su última aparición pública. Acusó a los medios de comunicación de participar de una supuesta “campaña de desprestigio” contra el Ministerio del Interior. Santiváñez señaló que algunos medios están comprometidos con la criminalidad y que solo quieren enfrentar a la ciudadanía y perjudicar al gobierno de Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Es más, criticó la difusión de información que revela el mal trabajo del Ejecutivo, el Mininter y algunos efectivos del orden porque, a su parecer, empoderan la criminalidad. Señor ministrolazo, no es culpa de los medios que su gestión al frente de las políticas de seguridad sean nefastas, que las cifras de muertes por armas de fuego sigan creciendo y que su Mininter presente a peruanos inocentes como peligrosos criminales. Palteas, chato.

Presidenta Dina Boluarte dice que no tiene presupuesto para ‘publicitar’ sus obras y que mejor la sigan por sus redes sociales

Dina Boluarte ha encontrado al verdadero culpable de su falta de comunicación con el pueblo: el presupuesto. No es que haya decidido mantenerse alejada de la prensa durante más de 100 días, ni que evite responder preguntas incómodas. No, el problema es que “no hay dinero para pagar a las televisoras”, dijo ella durante la inauguración del colegio República de Colombia en Huarochirí, así que sus obras pasan desapercibidas. Pero no hay de qué preocuparse, porque la solución está en las redes sociales.

¿Que solo el 57.6% de la población tiene acceso a internet? ¿Que en las zonas rurales apenas el 52.8% puede conectarse? Detalles menores.

La presidenta invita a todos a seguir las grandes transformaciones de su Gobierno en TikTok, Instagram y Facebook. Porque, claro, una carretera, un hospital o una escuela no importan si no tienen suficientes likes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa

Lluvias en Arequipa: segundo día que se cancelan vuelos en aeropuerto, ¿cuál es la situación actual?

Los pronósticos de las condiciones climatológicas adversas continuarían los siguientes días, generando mayor incertidumbre.

Por Redacción El Búho | 11 febrero, 2025
Aeropuerto de Arequipa

Por segundo día consecutivo, el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, principal terminal aéreo de Arequipa, enfrenta una paralización parcial de operaciones debido a las adversas condiciones climáticas que azotan la región. Neblinas densas, lloviznas persistentes y baja visibilidad han obligado a cancelar más de una decena de vuelos, dejando a cientos de pasajeros varados.

Desde el domingo, los vuelos con destino a Lima y otras ciudades como Cusco han sido suspendidos de manera intermitente. Este martes, la situación se agravó: seis vuelos programados para la tarde fueron cancelados, y una aeronave de Latam que intentó aterrizar en Arequipa tuvo que retornar a la capital sin éxito.

Son 48 horas que pasajeros no tienen certeza de cuando podrán concretarse sus vuelos postergados. El malestar crece entre los usuarios, especialmente entre quienes requieren atención médica urgente en Lima o deben cumplir con itinerarios internacionales.

Aerolínea Sky en Arequipa

Sky Airline ha reprogramado vuelos hasta el viernes 14 de febrero, los pasajeros denuncian falta de transparencia en la asignación de nuevos horarios. Es la empresa que ha tenido mayores inconvenientes en la reprogramación de vuelos.

Ante las quejas, el personal de las aerolíneas insiste en que los afectados estén pendientes de sus correos, aunque no hay compromisos concretos para cubrir gastos adicionales. En el caso de LATAM, sus vuelos estuvieron saliendo con normalidad durante la mañana.

Pronóstico desalentador y recomendaciones oficiales

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima emitió un comunicado urgente, recomendando a los viajeros verificar constantemente sus itinerarios y contactar directamente a las aerolíneas. Sin embargo, la falta de protocolos claros para emergencias climáticas en Arequipa sigue siendo un vacío crítico.

Expertos meteorológicos advierten que las lluvias y neblinas persistirán hasta el jueves, lo que podría extender la crisis. Mientras tanto, el Alfredo Rodríguez Ballón opera al mínimo de su capacidad, con pantallas llenas de vuelos en rojo y una sala de espera colapsada.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gremios agrarios y expertos rechazan proyecto de ley que abriría las puertas a los transgénicos en Perú

Más de 60 organizaciones, comunidades campesinas y exministros advierten sobre los riesgos para la biodiversidad, la agricultura familiar y la economía.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 febrero, 2025

El Perú es un país que respira biodiversidad. Desde los valles andinos hasta la Amazonía, sus suelos han dado origen a cultivos esenciales para la humanidad como la papa, maíz, quinua, ají, tomate, entre otros que acompañan nuestra mesa.

Son más de 2.5 millones de agricultores quienes cultivan estas tierras, manteniendo vivas semillas que han pasado de generación en generación. En los mercados, los colores y sabores de estos productos cuentan la historia de un país único, cuna de una de las agriculturas más ricas y diversas del mundo, que durante milenios ha alimentado a su gente sin depender de semillas foráneas.

Pero esta realidad está en peligro. En noviembre pasado, un grupo de congresistas presentó un proyecto de ley para derogar la moratoria que prohíbe el ingreso y producción de transgénicos en el país. De aprobarse, el Perú abriría sus puertas a semillas modificadas genéticamente, una decisión que podría transformar para siempre el mapa agrícola del país.

La iniciativa, impulsada por Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga, plantea la introducción controlada de transgénicos, también conocidos como organismos vivos modificados (OVM), con el argumento de que estos mejorarían la competitividad agrícola y ayudarían a enfrentar la crisis alimentaria.

La propuesta ha encendido las alarmas entre gremios agrarios, comunidades campesinas y expertos en biodiversidad. ¿Por qué? Temen que los transgénicos contaminen las variedades nativas, afecten la economía de los pequeños agricultores y comprometan la imagen del Perú como un país «libre de transgénicos», lo que pondría en riesgo su acceso a mercados internacionales.

El debate está sobre «nuestra mesa». ¿Qué implica realmente este proyecto de ley? ¿Cuáles serían sus efectos en la agricultura y en la seguridad alimentaria del país? En esta nota, te explicamos el tema y compartimos las opiniones de dos especialistas.

El contenido del proyecto y sus impulsores

El Proyecto de Ley (PL) 09475/2024-CR busca derogar la moratoria vigente sobre el ingreso y producción de transgénicos en el Perú, permitiendo su introducción gradual y controlada.

Para ello, la propuesta plantea modificar la Ley 27104, que regula los riesgos derivados de la biotecnología, con el fin de establecer un nuevo marco normativo que autorice el uso de organismos vivos modificados (OVM) en el país.

Asimismo, se propone la eliminación de dos normativas clave: la Ley 29811, que estableció una moratoria inicial de 10 años al ingreso y producción de transgénicos, y la Ley 31111, que extendió esta restricción hasta el 31 de diciembre de 2035. De aprobarse, estas leyes serían reemplazadas por un régimen “regulado”, en el que los OVM se introducirían progresivamente en zonas de menor biodiversidad.

Con el fin de proteger nuestra invaluable riqueza, el país mantiene desde 2011 una moratoria al ingreso y producción de transgénicos, una medida orientada a salvaguardar la agrobiodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria (Foto: Thomas Müller / SPDA)

Los congresistas impulsores del proyecto se reunieron recientemente con el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, para discutir sus alcances. Aunque los resultados aún no se han revelado, el respaldo del Midagri no sería una sorpresa.

Recordemos que alrededor de mayo de 2024, el ministerio ya había generado polémica al plantear la autorización del cultivo de maíz y algodón transgénico, lo que desató un fuerte rechazo en el sector agrícola. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de los congresistas Roselli Amuruz, Diana Gonzales y Norma Yarrow.

Transgénicos: el riesgo de desplazar variedades nativas y perder mercados

El Perú se ha consolidado como un líder en la producción de alimentos orgánicos y es mundialmente reconocido por ello. En este escenario, Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), advierte que el PL pondría en riesgo el acceso del país a mercados internacionales exigentes.

“Si perdemos nuestra categoría de país libre de transgénicos, nuestros productos orgánicos podrían verse afectados. Somos el primer productor mundial de café orgánico y el segundo de cacao orgánico, además de exportar quinua y otros cultivos altamente valorados”, señaló en entrevista con Inforegión.

El impacto no se limitaría a la exportación. José Álvarez, exdirector general de Diversidad Biológica del Minam, sostiene que la certificación orgánica de varios productos peruanos podría estar en peligro. “El plátano orgánico del norte del Perú es uno de los mayores exportadores del mundo.

También tenemos la uva, la palta y el arándano, que podrían perder su certificación si hay cultivos transgénicos cerca”, explicó a Inforegión. Además de dificultar el acceso a mercados especializados, también aumentaría los costos de certificación, afectando directamente a los pequeños productores.

Además, Álvarez advierte sobre otro riesgo: la contaminación genética de las variedades nativas. “El Perú es centro de origen y diversificación de cientos de razas y variedades. Si se aprueba este proyecto, muchas de ellas estarían en riesgo”, enfatizó.

Explicó que la contaminación cruzada ya ha ocurrido en otros países, como México, donde se ha documentado la presencia de genes transgénicos en variedades nativas de maíz.

Otro aspecto preocupante es la dependencia de los agricultores frente a grandes empresas de biotecnología. “Las semillas transgénicas no se reproducen, solo se pueden utilizar una vez. Esto obligaría a los agricultores a comprarlas cada temporada a grandes transnacionales, generando una dependencia peligrosa”, advirtió Cruz.

El rechazo de gremios agrarios, campesinos, organizaciones y exministros

Con el fin de proteger nuestra invaluable riqueza, el país mantiene desde 2011 una moratoria al ingreso y producción de transgénicos, una medida orientada a salvaguardar la agrobiodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria.

En 2021, esta restricción fue ampliada por 15 años más con la promulgación de la Ley N° 31111, priorizando el desarrollo de la agricultura familiar, que representa el 97% de las unidades agropecuarias y abastece el 60% de los alimentos que llegan al mercado nacional. Hoy, esta protección está en riesgo.

Diversos sectores han manifestado su oposición al proyecto de ley. En un pronunciamiento firmado por más de 60 organizaciones, se rechaza y advierte sobre las graves consecuencias de aprobar esta medida. Los firmantes recuerdan que “el Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y cinco especies animales domesticadas”. La introducción de organismos genéticamente modificados podría afectar irreversiblemente esta riqueza natural.

“El uso de transgénicos compromete los ingresos y la alimentación de los agricultores al obligarlos a sembrar una sola planta transgénica hasta que finalmente el inversor agrícola opte por comprar las tierras y reemplazar la mano de obra por maquinaria”, señala el pronunciamiento.

Los OVGM promueven el monocultivo para usos industriales y poco para fines alimentarios

Esto se refiere a que el uso de transgénicos podría generar una dependencia de los agricultores peruanos a las grandes empresas proveedoras de semillas modificadas y herbicidas como el glifosato, altamente cuestionado por su impacto ambiental y en la salud.

Otro punto crítico señalado es que los cultivos transgénicos suelen promover un modelo de monocultivo a gran escala destinado principalmente a la industria y no a la alimentación directa de la población.

“Los OVGM promueven principalmente el monocultivo para usos industriales y sirven poco para fines alimentarios, contribuyendo a la producción de alimentos industriales como los Alimentos Ultra-Procesados (AUP), promotores de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer”, denuncian.

Las organizaciones firmantes del pronunciamiento exigen al Midagri y al Congreso “la atención a las verdaderas prioridades de la agricultura familiar, las que tienen que ver con la falta de asistencia técnica, tecnificación del riego, conectividad, seguridad jurídica, acceso a créditos y a mercados con precios justos”.

Finalmente, hacen un llamado a la unidad del sector agrario para rechazar la propuesta legislativa y defender el derecho de los productores y consumidores a un modelo agrícola basado en la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

Sobre los firmantes

El pronunciamiento ha sido firmado por más de 60 organizaciones, incluyendo Conveagro, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).

También han suscrito el documento asociaciones de productores de quinua, cacao, algodón y palma aceitera. Entre las personalidades firmantes destacan exministros de Agricultura y Ambiente como Fabiola Muñoz, Andrés Alencastre, Víctor Mayta y Federico Tenorio.

Asimismo, se han sumado especialistas en agroecología y biodiversidad como Juan Sánchez Barba, director del Consorcio Agroecológico del Perú, y el economista Hugo Cabieses Cubas.

¿Cuál es el futuro de la agrobiodiversidad del país?

Ante la preocupación que ha generado esta iniciativa parlamentaria, diversas organizaciones agrarias de distintas regiones, articuladas al Grupo Impulsor de Semillas Nativas (Grisen), han comenzado a formular una propuesta para proteger las semillas nativas y sus sistemas tradicionales.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de congresistas como Sigrid Bazán y Heidy Juárez y busca garantizar la conservación de la biodiversidad agrícola del país.

Entre sus ejes principales, la propuesta plantea mecanismos para prevenir la biopiratería, integrar las semillas nativas en programas de seguridad alimentaria, fortalecer su comercialización y asegurar la participación de las comunidades en la toma de decisiones.

Mientras tanto, el futuro de la moratoria a los transgénicos sigue en manos del Congreso, una decisión clave que determinará si el Perú continúa protegiendo su agrobiodiversidad o permite el ingreso de cultivos modificados genéticamente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Poder Judicial advierte sobre las consecuencias legales de causar lesiones durante carnavales

Con motivo de las celebraciones de carnaval, el Poder Judicial advirtió a la ciudadanía que causar lesiones graves a una persona durante estas festividades puede derivar en un proceso legal por lesiones leves o graves, resaltando que las sanciones están contempladas en los artículos 121 y 122 del Código Penal. De acuerdo con la legislación […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 febrero, 2025

Con motivo de las celebraciones de carnaval, el Poder Judicial advirtió a la ciudadanía que causar lesiones graves a una persona durante estas festividades puede derivar en un proceso legal por lesiones leves o graves, resaltando que las sanciones están contempladas en los artículos 121 y 122 del Código Penal.

De acuerdo con la legislación vigente, aquellos que causen daños graves en el cuerpo o la salud de otra persona pueden enfrentar una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. En el caso de lesiones leves, la pena puede llegar hasta los cinco años, dependiendo de la gravedad del daño causado. Las penas se agravan cuando la víctima es un menor de edad, persona adulta mayor, con discapacidad, o en estado de gestación.

Además, se recuerda que en casos de agresiones a profesionales de la salud en ejercicio de su labor, las penas aumentan considerablemente, y la sanción podría ser de hasta 20 años de prisión si la víctima sufre la muerte a consecuencia de la lesión.

El Poder Judicial exhortó a disfrutar de las festividades con responsabilidad y respeto, recordando que cualquier acto de violencia puede acarrear serias consecuencias legales.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Junín: Ocho años de cárcel a exjefe policial por apropiarse de materiales

Cusco: Congresistas viajan, hablan, pero no resuelven problemas del sector agrario. Puno: Celebraciones por la fiesta de la Candelaria van llegando a su fin

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 febrero, 2025

Pasó en el Perú | Junín. El Juzgado Penal Colegiado sentenció a ocho años de prisión al exjefe de la Región Policial Centro, José Antonio Figueroa Gonzales, tras hallarlo culpable del delito de peculado doloso.

Junto a él, otras seis personas fueron condenadas por apropiarse ilegalmente de materiales de construcción valorizados en un millón quinientos mil soles.

La investigación de la Fiscalía determinó que entre diciembre de 2014 y los primeros meses de 2016, los acusados simularon la donación de la construcción de un campo deportivo en el Complejo Policial de Incho, en Huancayo.

Sin embargo, la obra fue solo una pantalla para extraer sistemáticamente alrededor de 40 mil metros cúbicos de caliche de las riberas del río Shulcas, en camiones que supuestamente trabajaban en la construcción del campo deportivo.

 Además de la pena privativa de libertad, los sentenciados fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos durante ocho años y deberán pagar una reparación civil de un millón quinientos mil soles al Estado, informó Huanca York Times.

Cusco: Congresistas viajan, hablan, pero no resuelven problemas del sector agrario

Pasó en el Perú | Cusco. Los productores cusqueños salieron decepcionados de la audiencia descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso, presidida por Eduardo Castillo Rivas. Consideran que solo se habló de problemas sin ofrecer soluciones concretas.

Uno de los principales reclamos es el seguro agrario. Muchos agricultores del sur no pueden acceder a este beneficio porque los requisitos favorecen a grandes productores. Además, la inversión sigue concentrándose en la costa, dejando a la agricultura familiar de la sierra sin apoyo.

Mientras tanto, en Paruro, una granizada afectó más de 20 hectáreas de maíz, papa y habas. Autoridades evalúan activar el seguro agrario, pero el escaso presupuesto limita su alcance.

Para los productores, estas audiencias solo justifican los gastos de los congresistas sin generar cambios reales, informó CuscoPost.

Puno: Celebraciones por la fiesta de la Candelaria van llegando a su fin

Pasó en el Perú | Puno. Tras varios días de jolgorio, alegría, fe y devoción, la población puneña, los fieles devotos y los danzarines se van despidiendo poco a poco de la festividad de la virgen de la Candelaria 2025.

Como se sabe, las celebraciones en honor a la mamita de la Candelaria, llegaran a su fin este 12 y 15 de febrero con el tradicional cacharpari y la despedida de los conjuntos que participaron en los concursos de las danzas originarias y de trajes de luces.

Desde el inicio hasta la fecha, los directivos directivos de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno y las autoridades locales, fueron criticadas por la mala organización de la festividad, y por la trafica muerte de una bailarina y dos jóvenes.

Pese a ello, por la fiesta llegaron a la ciudad de Puno, cientos de turistas nacional. Según el Mincetur, se generará un moviento económico de 95 millones de soles por la visita de los turistas nacionales y extranjeros.

Asimismo, la fiesta de la Candelaria se convirtió en el iman favorito de los políticos como Martin Viscarra, Alfonso Lopez Chau y Yonny Lescano, quienes llegarán a la región para sumar votos en las elecciones del 2026, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Drea asegura que 86 directores desaprobados no es una tasa alta

Pasó en el Perú | Ayacucho. La reciente evaluación de directores escolares en Ayacucho ha generado preocupación en el sector educativo, luego de que 86 postulantes fueran desaprobados. Sin embargo, la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) minimizó la cifra en comparación con otras regiones.

“Si evaluamos a nivel regional, no es una tasa alta. En algunas UGEL de otras regiones, ningún director aprobó”, sostuvo Óscar Paredes, titular de la DREA.

El Ministerio de Educación continúa con la revisión de los reclamos presentados por los docentes.

“Cada director tiene el derecho de apelar, y estamos garantizando un proceso transparente”, agregó Paredes. Aquellos que no superen la evaluación deberán regresar a sus plazas de origen, mientras que los aprobados continuarán en sus funciones.

A nivel nacional, el proceso ha sido cuestionado por la alta cantidad de desaprobados.

“Es un mecanismo de mejora continua. Aquellos que no alcanzaron el puntaje mínimo podrán capacitarse y volver a postular en futuras convocatorias”, afirmó a Jornada.

La Libertad: Se desploma techo del Colegio de Ingenieros en sesión del Congreso

Pasó en el Perú | La Libertad. Durante una sesión descentralizada de la Comisión de Fiscalización del Congreso en la sede del Colegio de Ingenieros de La Libertad, el techo del recinto colapsó inesperadamente, generando pánico entre los asistentes y obligando a suspender temporalmente las actividades.

El hecho ocurrió mientras se debatían diversos temas de fiscalización regional con la presencia de autoridades locales y nacionales. Entre los asistentes se encontraban el gobernador de La Libertad, César Acuña; la representante de la Defensoría del Pueblo en la región, Maricarmen Olortegui y; el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Juan Burgos.

También asistieron el jefe de la III Macroregión Policial La Libertad, Guillermo Llerena; el gerente de Defensa Nacional, Edwin Dávila; el gerente regional de Salud, Aníbal Morillos; y otras autoridades de relevancia.

El desplome del techo estuvo a punto de causar una tragedia, ya que una de las estructuras cayó peligrosamente cerca del congresista liberteño Burgos. El incidente quedó registrado en video y las imágenes rápidamente se viralizaron en redes sociales, evidenciando la precariedad del local donde se desarrollaba la sesión.

Las autoridades evacuaron de inmediato el recinto y se realizó una inspección preliminar para evaluar los daños. Luego de verificar las condiciones de seguridad, la sesión fue reanudada en otro espacio dentro de la misma sede.

Este suceso ha generado cuestionamientos sobre el estado de la infraestructura de los recintos públicos en la región y la falta de mantenimiento adecuado en instituciones clave. Además, se ha instado a las autoridades pertinentes a realizar una investigación para determinar las causas del colapso y evitar futuros incidentes similares, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Agua potable para comunidades ribereñas

Pasó en el Perú | Loreto. El alcalde de Puinahua, Giordano Mendoza, luego de visitar la comunidad de Áncash en la cuenca del mismo nombre refirió que los pobladores son muy sociables y con los que tiene buenos vínculos.

Las preocupaciones son entendibles por las necesidades que se tiene y por eso visitó la comunidad para ver cada caso junto con algunos regidores.

Añadió que llegó con el equipo de ingenieros para avanzar varios proyectos y se puedan ejecutar en el menor tiempo posible, informó ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Inicia Operativo Educación 2025 para supervisar colegios de Cusco

Antes del regreso a clases de más de cuatro millones de estudiantes, la Contraloría General dio inicio en Cusco al Operativo Educación 2025 para supervisar colegios. La acción busca garantizar que las instituciones educativas públicas del país cuenten con condiciones adecuadas para la enseñanza. El operativo, que se desarrollará hasta el 17 de febrero, revisa […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 febrero, 2025

Antes del regreso a clases de más de cuatro millones de estudiantes, la Contraloría General dio inicio en Cusco al Operativo Educación 2025 para supervisar colegios. La acción busca garantizar que las instituciones educativas públicas del país cuenten con condiciones adecuadas para la enseñanza.

El operativo, que se desarrollará hasta el 17 de febrero, revisa las condiciones de 1074 colegios en todo el territorio nacional. La iniciativa tiene un enfoque preventivo y pretende evitar problemas que puedan afectar el inicio del año escolar en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

Supervisión de colegios en Cusco y otras regiones

En Cusco, la Contraloría realizó el lanzamiento simbólico del operativo en la Institución Educativa Virgen de Fátima, en San Sebastián. También se inspeccionaron la I.E. Emilio Echegaray Farfán, en la comunidad campesina de Suncco, y otros colegios en diversas provincias. 

Entre ellos, la I.E.I. 604 en San Pedro – Canchis, la I.E. N° 56118 Papamarca en Canas y la I.E. N° 50446 Valentín Paniagua Corazao en Paucartambo. En total, se supervisarán 64 colegios en Cusco, distribuidos en Acomayo (2), Anta (3), Calca (7), Canas (8), Canchis (5), Cusco (6), Chumbivilcas (5), Espinar (5), La Convención (7), Paruro (2), Paucartambo (3), Quispicanchi (6) y Urubamba (5).

Evaluación integral en el Operativo Educación 2025

Los equipos de supervisión verifican la correcta ejecución de procesos como matrícula y distribución de materiales educativos. También revisan la actualización de instrumentos de gestión escolar y la presencia de docentes y directores designados. 

Otro punto clave es la implementación de protocolos para la convivencia escolar y la prevención de violencia. El control incluye la supervisión del programa de alimentación escolar, la accesibilidad para estudiantes con discapacidad y la disponibilidad de servicios básicos. El estado de la infraestructura educativa, el mantenimiento de los colegios y la identificación de obras paralizadas también forman parte de la evaluación.

 Asimismo, se verifica la existencia de planes de gestión de riesgos ante sismos, inundaciones y huaycos. El operativo abarca 213 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y 26 gerencias regionales de Educación. 

Estas entidades administran a 92 889 estudiantes de educación básica regular y 16 858 profesores. Para el mantenimiento de colegios, se han destinado S/ 8 043 633. La acción busca asegurar condiciones óptimas para el desarrollo escolar y proteger a los sectores más vulnerables del país.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Chanchamayo: banda de estafadores integrada por colombianas y servidor municipal recibe 6 meses de prisión

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Chanchamayo ordenó seis meses de prisión preventiva para los presuntos integrantes de la banda criminal «Los Injertos de la Selva Central», dedicada a la estafa agravada y suplantación de identidad. Los acusados, Mirian Patricia Sarazu Arenas (40), Christian Steven Cahuana Muñoz (26) y Franz Anthony Espinoza Bellido (25), enfrentan […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 febrero, 2025

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Chanchamayo ordenó seis meses de prisión preventiva para los presuntos integrantes de la banda criminal «Los Injertos de la Selva Central», dedicada a la estafa agravada y suplantación de identidad. Los acusados, Mirian Patricia Sarazu Arenas (40), Christian Steven Cahuana Muñoz (26) y Franz Anthony Espinoza Bellido (25), enfrentan graves cargos por sus delitos.

Esta banda fue desarticulada en una operación policial coordinada entre la Comisaría Urbana de La Merced y la Depincri de La Merced. Los delincuentes utilizaban avanzadas tecnologías de la información para engañar a sus víctimas, induciéndolas a realizar depósitos bancarios bajo falsas pretensiones.

La víctima, Elva Elza Huaman Cano (63), fue contactada a través de mensajes de WhatsApp y Messenger por personas que se hicieron pasar por amigos cercanos. Engañada, realizó un depósito de S/ 18,750.00 en una cuenta a nombre de Sarazu Arenas, creyendo que ayudaba a su amigo con problemas aduaneros.

Las pruebas recopiladas en la investigación, incluyendo mensajes de WhatsApp, testimonios y videos, fueron determinantes para que el juez dictara prisión preventiva. Los investigadores descubrieron también que Franz Anthony Espinoza Bellido trabajaba en el área de logística de la municipalidad provincial de Chanchamayo, lo cual facilitaba la logística de las estafas.

Tras la decisión judicial, los acusados fueron trasladados al penal de La Merced.

La investigación reveló también la participación de dos ciudadanas colombianas aún no identificadas, y un ciudadano peruano en proceso de identificación

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congresistas se insultan por «Ley pro-crimen» | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Aunque los congresistas todavía no van al hemiciclo, ya hacen de las suyas enfrentándose por las nuevas leyes que favorecen al crimen organizado. Además, defienden su club de playa.

Por Redacción El Búho | 11 febrero, 2025
Congresistas se insultan por "Ley pro-crimen" | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Aunque los congresistas todavía no van al hemiciclo, ya hacen de las suyas enfrentándose por las nuevas leyes que favorecen al crimen organizado. Además, defienden su club de playa.

Mientras tanto, Donata Carbajal, una mujer de 65 años de Puno, quien fue detenida por protestar en APEC y sufrió abusos de parte de la policía, ahora la Fiscalía pide 20 años de cárcel para ella.

El video Congresistas se insultan por «Ley pro-crimen» | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Eres un emprendedor en Arequipa y quieres registrar tu marca? Indecopi lanza programa para impulsar tu negocio

El programa incluirá asesorías técnicas, legales y financieras, así como capacitaciones en comercio exterior, tributación y propiedad intelectual.

Por Lorena Begazo Núñez | 11 febrero, 2025
Arequipa mype

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) e Indecopi unieron fuerzas para lanzar la “Ruta del Éxito”, un programa diseñado para impulsar la formalización de micro y pequeñas empresas (Mypes) en la región, donde el 71% de los negocios operan en la informalidad. La iniciativa promueve el registro de marcas, agiliza trámites legales y ofrece herramientas clave para que los emprendedores consoliden sus negocios de manera sostenible.

Durante la presentación del programa, la vicegobernadora de Arequipa, Ana María Gutiérrez Valdivia, destacó la urgencia de reducir la brecha de informalidad. Esta, actualmente afecta al 71% de las mypes, frente a solo un 28% de negocios formales.

“La formalización no solo brinda seguridad jurídica, sino que abre puertas a mercados más grandes, acceso a créditos y participación en licitaciones públicas”

Vicegobernadora de Arequipa, Ana María Gutiérrez Valdivia.

El GRA, a través de sus gerencias de Producción, Comercio Exterior y Trabajo, coordinará ferias integradas para acercar servicios de formalización a los emprendedores. “Queremos eliminar barreras burocráticas, simplificar documentos y ofrecer capacitaciones. La licencia de funcionamiento, por ejemplo, será un trámite más ágil”, agregó Gutiérrez.

Indecopi, un aliado estratégico en Arequipa

María Lucia Cornejo, representante de Indecopi en Arequipa, resaltó que el registro de marcas no solo protege la identidad de los negocios, sino que los hace más competitivos.

“Una marca registrada aumenta el valor comercial de un producto o servicio y genera confianza en los clientes”

María Lucia Cornejo, representante de Indecopi en Arequipa

La “Ruta del Éxito” ya ha tenido impacto positivo en otras regiones del país, y en Arequipa contará con el apoyo de instituciones como SUNAT, SUNARP y la Municipalidad Provincial. El programa incluirá asesorías técnicas, legales y financieras, así como capacitaciones en comercio exterior, tributación y propiedad intelectual.

David Vela Quico, gerente regional de Producción, enfatizó que el objetivo va más allá de la formalización en Arequipa. “Buscamos que las Mypes accedan a mercados internacionales, mejoren su productividad y generen empleo digno. La articulación interinstitucional es clave para lograrlo”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.


ETIQUETAS:

Congresistas hablan, pero no resuelven problemas del agro | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 11 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 11 febrero, 2025
Congresistas hablan pero no resuelven problemas del agro | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 11 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

-Cusco: Congresistas viajan, hablan, pero no resuelven problemas del sector agrario
-La Libertad: Se desploma techo del Colegio de Ingenieros en sesión del Congreso
-Junín: Ocho años de cárcel a exjefe policial por apropiarse de materiales
-Puno: Celebraciones por la fiesta de la Candelaria van llegando a su fin
-Ayacucho: Drea asegura que 86 directores desaprobados no es una tasa alta
-Loreto: Agua potable para comunidades ribereñas

El video Congresistas hablan, pero no resuelven problemas del agro | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Colegio Arequipa aún no cuenta con aulas prefabricadas a un mes de inicio de clases

El nivel secundario del colegio aún no cuenta con un espacio asegurado para iniciar las clases en marzo. Ante esta situación, solicitan a la gerenta de Educación que oficialice el traslado temporal de las alumnas al Colegio Micaela Bastidas.

Por Liz Campos Rimachi | 11 febrero, 2025
Colegio Arequipa. | FOTO: Liz Campos/ El Búho

A un mes del inicio del año escolar 2025, la Institución Educativa Arequipa sigue sin contar con las aulas prefabricadas para que sus alumnas puedan retomar sus labores escolares. La comunidad educativa expresó su preocupación ante el retraso del plan de contingencia, que debía estar en marcha por compromiso de las autoridades regionales.  

Debido al retraso en la instalación de las aulas temporales, se evaluó la posibilidad de trasladar a las estudiantes de secundaria al Colegio Micaela Bastidas, donde podrían usar sus instalaciones en el turno tarde. Sin embargo, esta opción ha generado rechazo entre los padres de familia debido al cambio de horario, lo que ha llevado a la Gerencia Regional de Educación a descartar esta alternativa. 

El profesor Francisco Portugal Herrera, representante del comité de gestión por la reconstrucción del Colegio Arequipa, criticó la falta de acción de las autoridades. Se ha demostrado que hay desinterés, falta de compromiso y falta de voluntad [de parte de la Gerencia Regional de Educación]”, declaró el docente. 

Según Miguel Ángel Linares, presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional de Arequipa (CRA), la empresa encargada de la construcción del colegio confirmó que el plan de contingencia se ejecutará en la losa deportiva del Colegio Micaela Bastidas. Pero este proceso demorará al menos 90 días, y no estaría listo antes de junio. 

Ante esta situación, los representantes del Colegio Arequipa exigen que la gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita, oficialice mediante una resolución, el plan alternativo de contingencia.

“Estamos a un mes del inicio de las labores académicas. Va a pasar ese mes y por lo menos mil alumnas se van a quedar sin estudiar. Esto sería responsabilidad directa de la gerenta regional de Educación, juntamente con el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Arequipa Norte, Roberto Marín”

Profesor Francisco Portugal Herrera, representante del comité de gestión por la reconstrucción del Colegio Arequipa.

Mientras tanto, las alumnas del nivel primario sí podrán iniciar clases en la I.E. 40020 Escuela Ecológica Urbana – San Lázaro, en el turno tarde, gracias a la coordinación con la dirección de dicho plantel. Sin embargo, el nivel secundario aún no cuenta con un espacio garantizado para el mes de marzo. 

Obras en el Colegio Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ejecuta la reconstrucción del Colegio Arequipa a través del mecanismo de obra por impuestos. Sin embargo, el proceso enfrenta trabas burocráticas.  

El consorcio URBI Proyectos SAC, empresa encargada de la obra, aún no obtiene la licencia de demolición y construcción debido a una serie de observaciones al expediente técnico por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Ante esta incertidumbre, el Consejo Regional de Arequipa aprobó en su sesión ordinaria de hoy un acuerdo regional que declara de interés y necesidad regional el inmediato reinicio de la reconstrucción del Colegio Arequipa y la ejecución del plan de contingencia. 

El consejero Miguel Ángel Linares aseguró que esta medida permitirá una mayor coordinación con las áreas responsables para destrabar el proyecto retrasado. Además, el CRA aprobó la incorporación de una mesa multisectorial que reunirá a funcionarios de la Municipalidad de Arequipa, la Gerencia Regional de Educación y la Gerencia General del GRA. Además de la contratista, los padres de familia de la Apafa y la dirección del Colegio Arequipa. 

El objetivo de esta mesa de trabajo será evaluar los avances y resolver las observaciones relacionadas con las licencias de demolición y construcción. Sin embargo, la fecha para esta reunión aún está por definirse. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Arequipa: Feria de Vivienda ofertará 1 200 bonos de hasta 37 mil soles, aquí detalles

El Bono Canon de Vivienda es un subsidio del Estado que permite a las familias de Arequipa construir sus viviendas propias

Por Lorena Begazo Núñez | 11 febrero, 2025
Feria de vivienda, Arequipa, casa propia

Durante la presentación del evento, la población podrá acceder a información sobre las viviendas y lotes con financiamiento en Arequipa, Islay y Camaná. El principal objetivo es la presentación de información y oportunidades exclusivas para la adquisición de viviendas a costos accesibles en el mercado.

El gerente regional de Vivienda, Jacinto Rosas Fernández, indicó que la feria sería importante para Arequipa, ya que contribuye a la promoción del bono Mi Vivienda. El Bono Canon de Vivienda es un subsidio del Estado que permite a las familias de Arequipa construir sus viviendas propias. Este subsidio es otorgado por el Ejecutivo y se financia con parte del canon minero.

El bono Canon de Vivienda puede subsidiar desde los S/ 30 mil 900 hasta los S/ 37 mil 389 para construir sus viviendas. En esta oportunidad se está ofertando 1 200 bonos para el mes de febrero, dando conocimiento del interés del Ministerio de Vivienda. 

“Esperamos que este proyecto para medio año estemos ofertando el proyecto vivienda nueva porque ya tiene relevancia” 

Gerente regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Jacinto Rosas

Entrega de bonos

Hasta el momento se han entregado 500 bonos, siendo una oportunidad para quienes deseen adquirir una casa propia. La vivienda se entrega en material noble con sala, comedor, cocina, dormitorios y baño, además de una proyección a segundo piso.

Además, se estarían ofertando 12 proyectos para la elección de la población y que escojan una vivienda. La Feria Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento se desarrollará en el Boulevard de Mollendo del 20 al 23 de febrero.

Proyecto Activos en Arequipa

El proyecto “Activos” está enfocado a personas que no cuentan con una vivienda propia o un terreno. La condición es que no ganen más de los 10 mil 700 soles. Se tiene 1 600 viviendas dentro del proyecto. 

Se tiene un terreno del Gobierno Regional de Arequipa que se oferta a un desarrollador para ejecutar las  1 600 viviendas concursables, las cuales las implementa la empresa desarrolladora. La ventaja es el bono, ya que financia parte de la adquisición de la vivienda, el saldo es financiado por un banco.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Cerro Colorado cuenta con menos de la mitad de policías necesarios para combatir criminalidad

En una mesa de trabajo, se planteó la construcción de 3 nuevas comisarías e implementación de un nuevo sistema de seguridad.

Por Lorena Begazo Núñez | 11 febrero, 2025
Policía, Cerro Colorado
(Foto: GEC)

Este lunes se realizó una reunión entre el jefe de la Región Policial de Arequipa, Olger Benavides, y los jefes de las comisarías del distrito de Cerro Colorado e integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (Codisec). Esta reunión se realizó para abordar medidas para enfrentar la inseguridad ciudadana y el incremento de los índices de criminalidad en el distrito.

El equipo técnico del Ministerio de Interior está en conversaciones con la municipalidad local para realizar nuevos proyectos de seguridad. El alcalde distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, solicitó al Olger Benavides más personal policial para garantizar seguridad a la población luego de la ola de crímenes de los últimos días.

El alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, planteó la construcción de 3 nuevas comisarías e implementación de un nuevo sistema de seguridad. La instalación de 300 cámaras de videovigilancia, camionetas para serenazgo y 200 serenos.

La gerencia de Fiscalización del distrito manifestó que no contaría con el apoyo de la PNP al momento de realizar operativos de cierre de locales. La autoridad edil pidió más apoyo a la policía debido a las limitaciones de personal asignados a esta jurisdicción.

“El distrito necesita mínimo 500 policías y solo tiene el 40%”

Alcalde distrital, Manuel Vera Paredes

Seguridad en Cerro Colorado

En cuanto al tema de seguridad, la Policía Nacional se comprometió a reforzar el patrullaje en esta jurisdicción. Asimismo, mantener comunicación con juntas vecinales para brindar apoyo.

El Gral. Olger Benavides adelantó la información con la que cuenta sobre el último asesinato ocurrido en Cerro Colorado. La PNP estaría realizando las investigaciones correspondientes para determinar las causas del hecho, por el momento ya se realizó la captura de los sujetos y se está realizando la identificación.

Este sería el tercer caso de balacera suscitado en el distrito en lo que va del año. La PNP estaría trabajando para mapear las zonas con más incidencia de criminalidad para realizar un patrullaje coordinado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Anciana detenida y humillada, ahora enfrenta 20 años de prisión por protestar contra Dina Boluarte (VIDEO)

El año pasado fue detenida durante las protestas en el APEC. La golpearon para llevársela, le impidieron ir al baño, la despojaron de sus ropas hasta en dos ocasiones.

Por Redacción El Búho | 11 febrero, 2025
Dina Boluarte

Donata Carvajal Quispe, oriunda de Puno, ha venido protestando contra la masacre en su ciudad a pesar de sus más de 65 años. El año pasado fue detenida durante las protestas en el APEC. La golpearon para llevársela, le impidieron ir al baño, la despojaron de sus ropas hasta en dos ocasiones, le tomaron muestras de orina y la encerraron en un calabozo lleno de heces. Cuando fue liberada, le dijeron que le esperaban 20 años de cárcel por supuestamente haber agredido a un policía.

Ahora, la investigación en su contra ha sido formalizada y, en su desesperación por encontrar justicia, Donata logró viajar hasta Ginebra para denunciar su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exponiendo cómo el gobierno de Dina Boluarte persigue a quienes se oponen a su régimen.

El video DINA NO PERDONA | Anciana detenida, humillada y ahora enfrentando 20 años de prisión por protestar se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congresistas de Avanza País y ministro de Agricultura quieren que se liberen alimentos transgénicos en el Perú

Buscan anular su moratoria al 2035 para “mejorar la productividad agrícola” pero agricultores peruanos se oponen

Por Martha Valencia | 11 febrero, 2025
Pese a que hay una moratoria para que no ingresen los alimentos transgénicos al Perú hasta el 2036 y a que los agricultores peruanos se oponen, la bancada de Avanza País y el Ministerio de Agricultura defienden su introducción en nuestro país.

Los congresistas de Avanza País, Alejandro Cavero, Adriana Tudela, Edward Málaga, Roselli Amuruz, Diana Gonzales y Norma Yarrow quieren que se permita el ingreso y producción de alimentos transgénicos en el Perú, mediante una ley.

Presentaron un proyecto en noviembre del año pasado, pero la han discutido hace unos días, con el ministro de Agricultura, Ángel Manero. Pretenden anular la moratoria al año 2036 que hay sobre este tipo de Organismos Vivos Modificados (OVM).

Según se informó con una ley en el 2011, se prohibió el ingreso de semillas transgénicas al país por 10 años. Luego, el Gobierno promulgó un Decreto Supremo que amplió la vigencia de la moratoria para transgénicos hasta el 31 de diciembre de 2035.

Y como se recuerda, en una sesión extraordinaria, del 3 de julio del 2024, el Congreso rechazó la propuesta del actual Gobierno, la misma que quiere reactivar ahora, permitiendo la siembra de maíz y algodón transgénicos en el país.

Ministro de Agricultura está a favor de los transgénicos

Para Manero, defensor de la iniciativa, los cultivos transgénicos pueden mejorar la situación del sector agrícola en el país. Pero tanto la Convención del Agro Peruano (Conveagro) y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) se oponen firmemente.

Argumentan que “la contaminación genética y química podría colocar en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria nacional”.

Asimismo, los congresistas que no aprobaron la propuesta enfatizaron no solo lo importante de proteger nuestra biodiversidad sino también, preservar las prácticas agrícolas tradicionales, que son parte esencial de la identidad cultural y económica del país.

Además, expresaron su preocupación sobre los posibles riesgos ambientales y de salud asociados con los transgénicos. Y vieron necesario realizar más estudios independientes y a largo plazo acerca de este tema.

Como se sabe, el Perú es reconocido a nivel mundial por su megadiversidad, siendo centro de origen de cultivos tan importantes como la papa, el tomate, el cacao y la quinua. No solo constituye un patrimonio natural invaluable, sino también una ventaja competitiva en el mercado agroexportador, donde los productos orgánicos y libres de transgénicos son altamente valorados.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

Consejeros exigen destitución de gerente de Energía y Minas del GRA por irrespetuoso

La exigencia se debe a la conducta que el funcionario mostró durante una reunión en la que debía exponer su plan de trabajo para el 2025

Por Liz Campos Rimachi | 11 febrero, 2025
Iván Prado Barreto, titular de la Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). | FOTO: El Búho

La presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Nila Roncalla, junto a otros consejeros, piden al gobernador Rohel Sánchez la destitución de Iván Prado Barreto, actual titular de la Gerencia Regional de Energía y Minas. La exigencia se debe a la conducta que el funcionario mostró durante una reunión en la que debía exponer su plan de trabajo para el 2025.  

El incidente ocurrió la tarde del 6 de febrero en el Consejo Regional, durante una reunión en la que participaron las consejeras Natividad Taco, Yesenia Choquehuanca, el consejero César Huamantuma y la propia Nila Roncalla. 

Altercado en plena reunión del Consejo Regional de Arequipa

Según el consejero César Huamantuma, Prado comenzó su exposición con normalidad, pero su actitud cambió cuando tres ciudadanos ingresaron a la sala. «En ese momento, el gerente empieza a descalificarlos con una conducta desesperada. Cuando los consejeros quisimos pedir orden, el gerente se levantó y se fue de la reunión. Antes dijo: «cualquier cosa hablen con mi jefe»», relató. 

Los consejeros consideraron esta actitud una falta de respeto al pleno del consejo regional y exigieron que el gobernador Sánchez retire a Prado de su cargo. Advirtieron que, de no hacerlo, procederán con su interpelación. “Un gerente con esas actitudes irrespetuosas, matonescas y agresivas en las instalaciones del consejo regional no las podemos tolerar”, enfatizó Huamantuma.  

De acuerdo con los legisladores regionales, el ingreso de los tres ciudadanos a la sesión fue permitido porque las reuniones del consejo regional son públicas. “En ese momento nos enteramos de que eran extrabajadores. La presidenta Nila no invitó a otras personas a la reunión, pero cualquier ciudadano puede estar presente y escuchar, y solo puede intervenir con autorización de los consejeros”, explicó Huamantuma.  

Por cómo se dieron las circunstancias, los legisladores de Arequipa entienden que la reacción de Prado se debe a los conflictos internos en la Gerencia Regional de Energía y Minas. Especialmente por las destituciones que él mismo ha ordenado en la entidad debido a presuntos casos de corrupción. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Alerta roja por lluvias: Dos regiones presentan récords por precipitaciones intensas pero hay siete en peligro

Senamhi advierte que también registrarán descargas eléctricas, ráfagas de viento y activación de quebradas

Por Martha Valencia | 11 febrero, 2025
La región Puno está soportando lluvias intensas en sus distintas provincias que están inundando las plazas y calles. Al igual que otras seis regiones, está en alerta roja determinada por el Senamhi.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) advirtió mediante una alerta roja que, durante 24 horas, siete regiones del Perú sufrirán de eventos climáticos peligrosos y de “intensidad extrema” como se viene dadno con las lluvias.

Desde el 9 de febrero a la fecha, las regiones de Puno y Ayacucho presentan récords de lluvias intensas. Las estaciones meteorológicas reportaron acumulados de lluvia de 52.1 mm/día (Rincón de la Cruz, Puno), y 60.2 mm/día (Lucanas, Ayacucho). Ambos se categorizan como días extremadamente lluviosos.

El Senamhi, adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) en su aviso de alerta roja informó que se trataría de precipitaciones intensas, acompañadas de descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento.

Las regiones que registrarán estos fenómenos serían Arequipa, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno, Moquegua y Tacna hata la tarde de este martes 11 de febrero.

Otras localidades también serían afectadas

El Senamhi advirtió que las lluvias intensas también podrían afectar otras localidades, “aunque en distintas intensidades”.

En la Sierra, se esperan precipitaciones (lluvia, granizo, nieve, aguanieve) de ligera a fuerte intensidad a lo largo de esta región natural. Se prevéen precipitaciones de moderada a extrema intensidad en la sierra sur, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento. Además, de la ocurrencia de granizo en zonas ubicadas sobre los 2800 m s. n. m. y nieve por encima de los 4000 m s. n. m., principalmente durante la tarde y/o noche.

La Selva tendrá ocurrencia de lluvias y/o chubascos de ligera a fuerte intensidad en la selva, siendo las de mayor intensidad las que se presentarán en la selva centro. Estas lluvias también estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento, especialmente a partir de horas de la tarde.

Y en la Costa, habrá lluvia dispersa en la costa norte y centro y lluvia de ligera a moderada intensidad en la costa sur.

Regiones con riesgo de que se activen las quebradas

Debido a la intensidad de las lluvias en las regiones de la sierra del Perú, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía alertó también sobre la posibilidad de que se activen diversas quebradas en la zona sur del territorio nacional.

El umbral rojo de peligro se presenta en las localidades ubicadas en las cuencas altas de la sierra sur, con la posible activación de quebradas. Estas regiones son: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Moquegua, Puno y Tacna.

Como producto de estas condiciones climáticas más de 117 mil personas están en peligro, así como la infraestructura de 742 instituciones educativas y 133 centros de salud. También unos 5.166 kilómetros de red vial que podrían verse afectados.

¿Qué regiones serían afectadas?

En Apurímac, las quebradas que pueden activarse están en Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.

La alerta en Arequipa, es por las quebradas que existen en Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión.

Igualmente, en Ayacucho, se prevé la activación de las quebradas en las provincias de Cangallo, Huaca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.

En Cajamarca, las quebradas que se activarían se encuentran en Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.

Cusco tiene riesgo en las provincias de Canchis, Chuimbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi.

En el departamento norteño de La Libertad, la activación de quebradas puede darse en las provincias de Bolívar, Gran Chimú, Otuzco, Pataz, Sanchez Carrión y Santiago de Chuco.

Moquegua preocupa por las quebradas en las provincias de General Sánchez Cero y Mariscal Nieto. En Puno, este se hace latente en Carabaya, El Collao, Lampa. Puno, San Román y Sandia.

También en la región Tacna, las quebradas que se activarían entre este martes y miércoles se ubican en Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata.

Frente a la activación de quebradas de severidad extrema “ocasionada por lluvias intensas en las áreas inestables”, el organismo exhorta a la población en peligro a “verificar y actualizar los procedimientos de emergencia, entre otras instrucciones indicadas por parte de las autoridades competentes”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.