Capturan a 4ses1no de Cindy intentando huir del país | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 06 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025
Capturan a 4ses1no de Cindy intentando huir del país | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 06 febrero 2025 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

-Puno: Atrapan a venezolano implicado en el asesinato de una farmacéutica
-Arequipa: Capturan a asesino de Cindy intentando huir del país
-Cusco: Organizaciones sociales alistan paro en defensa del gasoducto sur peruano
-Loreto: Desbarrancamiento en Bretaña, Puinahua
-Ayacucho: Más de 1700 casos de cáncer fueron detectados en el 2024

El video Capturan a 4ses1no de Cindy intentando huir del país | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2026: Lima acapara la mayor parte de escaños en nuevo Congreso | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Pico a Pico | El paro de transportistas en Lima fue ninguneado por Dina Boluarte, porque no eran «formales». Sin embargo, las cifras y casos de inseguridad que enfrenta el transporte están en aumento.

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025
Elecciones 2026: Lima acapara la mayor parte de escaños | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)
Pico a Pico | El paro de transportistas en Lima fue ninguneado por Dina Boluarte, porque no eran «formales». Sin embargo, las cifras y casos de inseguridad que enfrenta el transporte están en aumento. En este programa también comentamos la cantidad de escaños para diputados y senadores que representarán a cada región.
El video Elecciones 2026: Lima acapara la mayor parte de escaños | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: detalles de captura en Juliaca de sujeto que asesinó a Cindy en farmacia

El sujeto logró escapar a otra ciudad, tras cometer el asesinato de la joven en Cerro Colorado.

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025
Arequipa, asesino,

La Policía Nacional del Perú (PNP) confirmó este viernes la captura de Dalvy Enríquez Gamarra Gonzales, de 24 años. Es señalado como el autor material del asesinato de Cindy Choquehuanca, trabajadora de una farmacia en Cerro Colorado, Arequipa. El operativo fue ejecutado en Juliaca.

El sospechoso fue interceptado cerca del cruce de las calles Dos de Mayo y Junín, tras intentar huir al reconocer a agentes de la División de Investigación Criminal (Dirincri).

«Realizamos una persecución controlada y lo redujimos sin mayores contratiempos», detalló un vocero de la PNP. Gamarra Gonzales fue trasladado a una comisaría de la zona para interrogatorios preliminares, donde permanece en calidad de detenido.

Además, el general Francisco Ninalaya Martínez, jefe de la Región Policial de Puno, recalcó que Dalvy Enríquez aceptó que mató a la joven.

Asesinato en Arequipa

Este miércoles, Cindy Katy Choquehuanca Quispe, una joven de 20 años, fue encontrada sin vida en el baño de la farmacia Y & B Farma Vida, ubicada al costado de Caja Cusco.

Según reportes policiales, se dio la alerta alrededor de las 8:10 a.m., cuando una llamada de emergencia advirtió sobre un presunto secuestro en el establecimiento. La unidad móvil 78 de la comisaría PNP Ciudad Municipal llegó rápidamente al lugar y confirmó el fallecimiento de la víctima.

Las primeras investigaciones indican que un hombre se hizo pasar por cliente. Este ingresó a la farmacia, sometió a la joven y la encerró en el baño, donde perdió la vida en circunstancias aún no esclarecidas.

Ante la gravedad del caso, la Policía Nacional activó un Plan Cerco en la zona para capturar al presunto homicida, sin éxito. Agentes de la División de Homicidios (Divincri) se hicieron presentes en el lugar, revisando imágenes de cámaras de seguridad y así lograron identificarlo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ayacucho: Paro en la Vía Libertadores se suspende hasta el 4 de marzo | Pasó en el Perú (VIDEO)

El bloqueo en la vía Libertadores, Ayacucho, que afectó a transportistas y pasajeros, ha sido suspendido. Aunque podría retomarse en marzo.

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025
Ayacucho: Paro en la Vía Libertadores se suspende hasta el 4 de marzo | Pasó en el Perú (VIDEO)

El bloqueo en la vía Libertadores, Ayacucho, que afectó a transportistas y pasajeros, ha sido suspendido. Aunque de no haber avances en los compromisos asumidos hasta el 3 de marzo, podría retomarse a partir del 4 de marzo.


Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Ayacucho: Paro en la Vía Libertadores se suspende hasta el 4 de marzo | Pasó en el Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alerta de huaico en Nasca: se desborda el Río Tierras Blancas (VIDEO)

Huaico cargado de palos, lodo y piedras rompieron varios puntos del Río Tierras Blancas. Población atemorizada tras activarse la alarma

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025
Un impresionante y violento huaico ingresó por el Río Tierras Blancas de Nasca en Ica. La población se mantiene en alerta. Foto: video La Lupa

Nasca vive momentos de tensión tras el desborde del río Tierras Blancas debido a la llegada de un violento huaico. El aumento repentino del caudal, cargado de lodo, piedras y troncos, debilitó varios puntos del cauce, provocando el desborde en una zona crítica.

Testigos aseguran que no se veía una crecida similar desde la década de los 90 y temen que la situación empeore durante la noche. La población, alarmada, acudió a la ribera para observar el crecimiento del río, mientras las autoridades locales monitorean de cerca la emergencia.

Ante la magnitud del evento, los regidores de la Municipalidad Provincial de Nasca interrumpieron una sesión para coordinar acciones inmediatas. Serenazgo y Defensa Civil activaron las alarmas de emergencia, y se mantiene en alerta un posible plan de evacuación en las zonas más vulnerables.

Varios puntos del muro de contención del Río Tierras Blancas se rompen por caída de huaico. Autoridades activan estado de alarma.

Hasta el momento se ha registrado a los primeros damnificados en el sector de San Marcelo. El huaico ha ingresado a las viviendas y caminos rurales. Asimismo, en el sector de Majoro, el desborde viene afectando varias zonas no habitadas y esto podría descontrolarse en cualquier momento.

Lea la nota aquí o en La Lupa

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: «trabajaba 15 horas al día», las penurias de Cindy, asesinada en farmacia de Cerro Colorado

La hermana de Cindy indicó que solo le faltaba un semestre para acabar su carrera de técnica en enfermería.

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025
Cindy Choquehuanca, Arequipa

La mañana del último miércoles, el distrito de Cerro Colorado (Arequipa), fue escenario de un crimen. Cindy Katy Choquehuanca Quispe, una joven asesinada fue víctima de violencia física y sexual previamente, reveló su hermana menor. El sospechoso, quien también robo la farmacia donde ella laboraba, aún sigue prófugo. Al parecer, ella se resistió al robo y el sujeto, la encerró en el baño, abusó de ella y la ahorcó.

«Era una chica luchadora, trabajaba de noche para pagar sus estudios», relata su hermana entre lágrimas. Cindy, originaria de Caylloma, se mudó a Arequipa con el sueño de convertirse en enfermera. Para costear su carrera, alternaba turnos en una farmacia con sus clases. Su historia refleja la de miles de jóvenes que llegan a la Ciudad Blanca buscando oportunidades, pero que enfrentan realidades marcadas por la inseguridad ciudadana.

Su hermana Silvia Choquehuanca indicó que los padres de Cindy se encuentran muy afectados por la forma en que perdieron a su hija.

La necropsia de ley indica que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulación. «Le cambiaron el turno, ‘vas a estar todo el día’ (le dijeron), trabajaba de 7 de la mañana hasta las 10 de la noche», indicó la hermana mayor de la víctima. La farmacia también funcionaba como un agente bancario, lo que la tenía con mayores responsabilidades ajenas a sus estudios.

La hermana de Cindy indicó que solo le faltaba un semestre para acabar su carrera de técnica en enfermería.

Búsqueda de justicia en Arequipa

Las autoridades identificaron al presunto agresor mediante cámaras de seguridad, pero hasta ahora no se reportan capturas. La familia exige respuestas: «Queremos justicia», reclama su hermana.

Cindy, descrita como una joven alegre, dejaba atrás no solo sueños truncados, sino una familia dañada. Los familiares también pidieron apoyo económico, al ser una familia humilde, además que la víctima ayudaba a sus padres. El número para apoyo es: 924750662, a nombre de la hermana mayor, Silvia Choquehuanca Quispe. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Juez ordena a cerronista José Balcázar el pago 50 mil soles de reparación por acto de difamación

En audiencia virtual realizada esta tarde, el Poder Judicial dictó una orden contra el congresista de Perú Libre José María Balcázar Zelada para que efectúe el pago de 50 mil soles por concepto de reparación civil, por un acto de difamación contra el abogado Yuri Díaz Jaime. La orden fue dictada por el juez Pedro […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025
En audiencia virtual realizada esta tarde, el Poder Judicial dictó una orden contra el congresista de Perú Libre José María Balcázar Zelada para que efectúe el pago de 50 mil soles por concepto de reparación civil, por un acto de difamación contra el abogado Yuri Díaz Jaime. La orden fue dictada por el juez Pedro Martín Delgado Ramírez, del Séptimo Juzgado Penal Unipersonal de Chiclayo. Dicha autoridad dispuso la reparación por 50 mil soles que “debe pagar el querellado José María Balcázar Zelada a favor del querellante Yuri Díaz Jaime, bajo apercibimiento de embargo”. En este caso, el legislador de Perú Libre logró evadir a la justicia penal debido a la prescripción por edad. Pues el acto difamatorio lo reportó el querellante con fecha 16 de mayo del 2021. Bajo este contexto, el abogado Yuri Díaz Jaime solicitó al Poder Judicial debatir la opción del pago de una reparación. En este extremo, el legislador de Perú Libre presentó un escrito el 19 de julio del 2024 donde pedía también la prescripción de la reparación civil. Una sala rechazó el requerimiento y dispuso que el tema se debata ante un juez. Precisamente esta tarde, el juez Delgado Ramírez se pronunció al respecto y decidió atender el requerimiento del querellado Yuri Díaz Jaime. Así ordenó el pago de la reparación civil. En diálogo con Huanca York Times, el abogado Yuri Díaz Jaime consideró como un buen precedente esta sanción judicial impuesta contra un congresista. Más aún si se tiene en cuenta que ya antes se había salvado de otras tres querellas. Según recordó, los actos difamatorios de José Balcázar estuvieron relacionados con acusaciones sin sustento sobre supuestas falsificaciones de firmas o apropiación de dinero del Colegio de Abogados de Lambayeque. El legislador nunca pudo demostrar sus acusaciones. Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE, miembro de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.
Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: Manuel Vera Paredes no recibió condena de cárcel gracias a modificación del Código Penal

Alcalde Manuel Vera Paredes se pronuncia en conferencia de prensa tras lectura de sentencia.

Por Lorena Begazo Núñez | 6 febrero, 2025
Manuel Vera Paredes, Arequipa

El Poder Judicial dio lectura este jueves al fallo completo contra Manuel Vera Paredes, alcalde de Cerro Colorado (Arequipa), donde se da a conocer la inhabilitación de funciones de la autoridad, siendo sentenciado a 5 años de pena por el delito de enriquecimiento ilícito. Se le halló un desbalance de 128 mil soles en el patrimonio del alcalde.

La sentencia de 5 años de pena fue reemplazada por prestación de servicio a la comunidad, tras modificaciones del Código Penal, siendo el único caso que se ha presentado en la ciudad de Arequipa. Tras la lectura, se tiene plazo de 5 días para las apelaciones. Esta sentencia no impedirá que continúe ocupando el cargo de alcalde hasta que la sentencia sea consentida para inhabilitarlo para cargos públicos por 5 años.

«Se ha modificado el art. 32° del Código Penal, estableciendo que ahora, cuando la sanción de pena privativa de la libertad no sea superior a 5 años, el juez podrá sustituirla por una pena de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres«

Modificación del Código Penal.

El burgomaestre anunció que apelará esta sentencia para que ser exculpado de los delitos que se le señalan. De esta manera, aún falta esperar a la resolución en segunda instancia, para conocer si la inhabilitación para ejercer cargos públicos por 5 años, se hará efectivo o también se suspenderá.

Argumento de Manuel Vera Paredes

El alcalde aseguró que vendió 2 mil 600 patos, y de esta venta adquirió el dinero. Pero la conclusión del fallo judicial es que no existe ningún rastro que existieron estos patos ni el tiempo de su crianza.

«No existían esos corrales«

Juez del Primer Juzgado Unipersonal para Casos de Corrupción de Funcionarios, Eddy Leva Cascamayta

Tampoco se logró verificar alguna granja que pudiera albergar tal cantidad de patos. Este argumento quedó corroborado por tres constataciones, las cuales dieron negativo a algún tipo de granja de crianza de estas aves.

Sentencia contra alcalde de Cerro Colorado (Arequipa)

Manuel Vera Paredes fue sentenciado a 5 años de pena por el delito de enriquecimiento ilícito por el Primer Juzgado Unipersonal para Casos de Corrupción de Funcionarios, dirigido por el juez Eddy Leva Cascamayta. El magistrado señaló el desbalance patrimonial de 128 mil soles en el patrimonio del alcalde y dispuso su inhabilitación en el ejercicio de cargos públicos, lectura que se dio en enero de este año.

A pesar de recibir sentencia por 5 años de pena, el edil no será internado en el penal de Socabaya. La pena efectiva fue reemplazada por prestación de servicio a la comunidad, además de una reparación civil de 228 mil soles.

Tras conocerse el adelanto de fallo de la primera instancia, trascendió que la defensa de Vera presentará una apelación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Dina los ignora | Transportistas realizan paro contra la inseguridad mientras gobierno los ignora (VIDEO)

El Gobierno ninguneó el paro organizado por un sector de transportistas. Los ministros de Dina Boluarte han dicho que son informales

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025

INFORMALES NO SON IMPORTANTES | El Gobierno ninguneó el paro organizado por un sector de transportistas. Los ministros de Dina Boluarte han dicho que quienes convocan al paro son informales y que, lejos de luchar contra la inseguridad, buscan hacer política. Sin embargo, el dirigente Julio Campos ha reiterado que, sean informales o no, no es justo que sean extorsionados y asesinados sin piedad, y que hasta el día de hoy no vean algún resultado positivo en la lucha contra la inseguridad.

#peru #ultimasnoticias #ultimasnoticias #noticiasperu #noticiashoy #loultimo #redmediosdigitalesperú #parodetransportistas

El video DINA LOS IGNORA | Transportistas realizan paro contra la INSEGURIDAD mientras GOBIERNO los desprecia se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Se preparan «para lo peor» | Ecuador refuerza presencia militar en la frontera con Perú (VIDEO)

Desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero, la frontera Perú – Ecuador permanecerá cerrada, por decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025

SITUACIÓN FRONTERIZA | Desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero, la frontera Perú – Ecuador permanecerá cerrada, por decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa. La medida busca prevenir el ingreso de grupos armados que puedan generar desestabilización durante el desarrollo de las elecciones generales en el vecino país. Ante este anuncio, Ecuador reforzó la presencia militar en el paso fronterizo con Tumbes. Las restricciones generan preocupación por los efectos en el comercio y turismo en el fin de semana.

#ecuador #eleccionesecuador #peru #tumbesperu #tumbes #militares #fuerzamilitar #militar #frontera #fronteranorte #vigilancia #danielnoboa

El video SE «PREPARAN PARA LO PEOR» | Ecuador refuerza presencia militar en la frontera con Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Quimera del Oro: Una comedia inolvidable

«Cuando empieza la película, vemos una larga y dolida caravana de hombres que marcha hacia un destino ignorado, la toma se amplía y sólo se ve una hilera oscura, como una fatigada fila de hormigas en la inmensidad de la nieve».

Por Manuel Rosas Quispe | 6 febrero, 2025
Charles Chaplin, Gold Rush

La idea de “The Gold Rush” (United Artists, 1925) se le ocurrió a Charles Chaplin una tarde de verano, en casa de Douglas Fairbanks, cuando vio una foto de unos exploradores subiendo una montaña. En aquellos días, Chaplin estaba especialmente preocupado porque el primer proyecto de United Artists, la flamante productora independiente que se presentaba no sólo como adalid de los artistas vinculados al mundo del cine, sino como pionera en las prácticas moderna de producción, había sido un desliz: Una mujer de París. Y no es que “Una mujer de París” sea una mala película, pero el hecho de que no apareciera Chaplin (o que apareciera, pero inadvertido para sus seguidores), de que además se tratara de un drama y no de la clásica comedia del vagabundo, y todo ello sumado al hecho incontrovertible de que la película más parecía un pretexto forzado para mostrar las dotes histriónicas y simpáticas de Edna Purviance, hicieron que el filme sea un derrape en la carrera de Chaplin. Así que Charlie estaba buscando como loco una idea crucial que lo salve del embrollo en que se había metido. La idea de un film sobre los prospectores en el Klondike es genial por varias razones y muchas de esas razones argumentan también a favor de la genialidad de la película.

En 1847, los expedicionarios del Donner Party, que habían partido hacia California, permanecieron durante casi todo el invierno en una cordillera de la Sierra Nevada. Fueron 87 y regresaron 48. Describieron su experiencia como atroz: entregados al inclemente frío y al hambre, se rumoreó que el canibalismo los había salvado. Alguno de ellos contó que tuvo que comerse la zuela de un zapato. Este episodio estaba todavía vivo a inicios del siglo XX, como una lección implacable de unidad y altruismo. Cuando Chaplin decide basarse en esta historia para el guion de “The Gold Rush” muchas caras de asombro mostraron su rechazo a “satirizar” o contar en clave de humor acontecimientos que aún resultaban penosos y sombríos para gran parte de los estadounidenses. Sin embargo, ya se sabe que la genialidad consiste en “ver” con claridad, allí donde los más no ven nada.

La puesta en escena de “The Gold Rush” es memorable también porque Chaplin juega a mezclar las dosis de comedia y peligro en partes iguales. Allí, donde un director común hubiese suavizado el realismo (en este caso de la vida dura de los prospectores en el Yukón), Chaplin prefiere dejar sin limar esas asperezas y vaciar su comedia entre ellas. El resultado es fantástico porque no sólo sonreímos ante las peripecias del pequeño vagabundo que camina sin turbarse entre fieras de la montaña y asesinos demenciales, sino que nos convence también la atmósfera del film y las difíciles condiciones en que transcurre la acción. Cuando empieza la película, vemos una larga y dolida caravana de hombres que marcha hacia un destino ignorado, la toma se amplía y sólo se ve una hilera oscura, como una fatigada fila de hormigas en la inmensidad de la nieve.

El texto inicial y el acompañamiento musical destilan solemnidad. Pero a los pocos minutos y casi sin solución de continuidad, vemos al viejo Charlie con sus zapatones y su gastada levita, bordeando precipicios con su alegre y despreocupado andar cómico. Es decir, la película juega a una presentación típica de documental para virar graciosamente hacia la comedia realista. Seguro Orson Welles tomó nota de esto.

Se sabe que la infancia de Chaplin en Kennington fue paupérrima e infeliz. En sus múltiples biografías pueden leerse los tristes episodios del internamiento de su madre en un sanatorio y el abandono casi total en que vivieron Charlie y su hermano Sydney. Con este material que le dio la vida, el artista elaboró maravillosas e imperecederas obras: The Kid (1921) toca el tema del abandono y la soledad; y “The Gold Rush”, en clave de humor, se solaza entre temas álgidos como el hambre y el frío: dos situaciones que Charlie, de pequeño, tuvo que capear con vigor. Y esto es algo que nos emociona en “The Gold Rush”, el hecho de que no esté construida a partir de un “brillante guion” sino a partir de situaciones propias, experiencias personales que pocos se atreverían a sacar a la luz. De algún modo, ante la crítica que considera que la temática de los prospectores del Yukón no debería tratarse con ligereza, Chaplin podría responder: “Yo también he vivido esas penurias. Y tengo derecho a reírme de eso”.

Muy pronto se cumplirán 100 años de esta clásica comedia y creo que no olvidaremos nunca aquel baile de los panecillos con que un inocente y enamorado vagabundo sueña distraer a sus invitadas, así como tampoco olvidaremos esas divertidas escenas en la cabaña en que dos hombretones se disputan un lugar y un techo (y un tercero debe salvaguardarse de ambos). La historia del cine ha seguido su derrotero natural y la modernidad en el cine se impone, pero esta comedia tiene reservado un lugar especial en el corazón.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Opinión: Columnista invitado

El regreso de los emperadores

Un testimonio presencial de cómo transcurre la historia en tiempo real y su descripción del nuevo desorden mundial que ha generado la concurrencia simultánea en la escena de Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping.

Por Esteban Gonzales Manrique | 6 febrero, 2025
Autor: Jim Sciutto Editorial: Dutton Fecha: 2024 Páginas: 368 Lugar: NY

Siempre llega el momento en el que los pueblos se inclinan por las ideas simples y la sabia brutalidad de los hombres fuertes (…) La democracia es hermosa; te da muchas libertades, incluida la de destruirla…

Benito Mussolini, citado por Antonio Scurati en M (2022)

Aunque publicado por primera vez en 1962, The guns of august, la magistral recreación de Barbara Tuchman del estallido de la Gran Guerra, sigue siendo un clásico insuperado y reeditado periódicamente por su incisivo análisis de las causas y motivaciones –de reyes, políticos, generales…– que llevaron a Europa a un suicidio colectivo que acabó con cuatro grandes imperios y sembró las semillas de una guerra aun mayor que provocó la pérdida de sus últimos imperios coloniales, desde el norte de África y el Congo a Indochina y la Polinesia.

Según Tuchman, la inflexibilidad de los planes de guerra de la Europa antebellum hizo imposible una salida diplomática a la crisis. En Sleepwalkers (2013) Christopher Clarke muestra cómo la incapacidad de las capitales imperiales europeas – Londres, París, Berlín, Viena…– de contener las guerras, caóticas y genocidas, de los Balcanes (1912 y 1913), terminó arrastrando al Viejo Continente a la catástrofe.

Después de la crisis de los misiles de 1962, John F. Kennedy reveló que durante los angustiosos 13 días (15-28 de octubre) en los que negoció con Nikita Kruschev una salida al laberinto estratégico que estuvo a punto de desencadenar una guerra nuclear, estuvo leyendo la obra maestra de Tuchman, que le dio lecciones clave sobre el tipo de decisiones que debía evitar, sobre todo la de no presionar a los rusos ni un centímetro más allá de lo necesario.

Kennedy rechazó las sugerencias del Pentágono de invadir o bombardear Cuba. Y envió a su hermano Robert a negociar en secreto con el embajador soviético en Washington, Anatoly Dobrynin: el backchannel que propició el acuerdo que desactivó la crisis: la URSS retiraría sus misiles de la isla antillana a cambio de que Estados Unidos retirara sus propios misiles de Turquía.

El presidente le dijo a su hermano en los jardines de la Casa Blanca que nunca haría nada que le permitiera a alguien escribir algún día un libro que se llamara The Missiles of October. Estuvo cerca. El 27 de octubre, en un incidente que tardó años en conocerse, la US Navy detectó un submarino soviético B-59 frente a las costas de Cuba. Para obligarlo a emerger, sus barcos lanzaron cargas de profundidad que hicieron creer al capitán del submarino que la guerra ya había comenzado y ordenó lanzar un torpedo armado con una cabeza nuclear.

El comandante de la escuadra soviética –que estaba también a bordo del B-59– anuló la orden por precipitada, con lo que evitó el Armagedón.

Historia en tiempo real

El último libro de Jim Sciutto, corresponsal de la CNN para asuntos de seguridad y exjefe de gabinete de la embajada de EEUU en Pekín (2011-2013), bien podría titularse Los misiles de los años veinte. Entre otras cosas por su testimonio presencial de cómo transcurre la historia en tiempo real. Y su descripción del nuevo desorden mundial que ha generado la concurrencia simultánea en la escena de Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping.

Su enorme poder en cuestiones de guerra y paz, su común obsesión con mapas antiguos y territorios irredentos trasladan, como en un túnel del tiempo, el mundo actual a la Europa de finales del siglo XIX, cuando sus imperios se disputaban el predominio global. Por entonces, el rumbo de los acontecimientos dependía en gran medida de las decisiones de tres emperadores dinásticos de las casas Habsburgo, Hohenzollern y Romanov. Los contrapesos a su poder eran menores de los que limitaban los del sultán de la Sublime Puerta, por entonces sometido a los ultranacionalistas jóvenes turcos del Comité Unión y Progreso.

Neoemperadores

Sciutto, que con estilo sucinto destila complejas ideas de la escuela realista de las relaciones internacionales, traza inquietantes paralelismos entre esa época y hoy. China, un régimen de partido único desde 1949, sigue siendo hoy una autocracia.

Tras los mandatos limitados de los herederos de Deng Xiaoping –Zhao Ziyang (1987-1989), Jiang Zemin (1989-2002) y Hu Jintao (2002-2012)– el PCCh optó por otorgar una presidencia vitalicia de facto a Xi Jinping, cuyo pensamiento-guía se ha convertido en el nuevo fundamento ideológico de la República Popular.

Xi tiene siete títulos oficiales, entre ellos los de “arquitecto de la nueva era y servidor de la felicidad del pueblo”. En Moscú, las cosas no son muy distintas. Según escribe en Foreign Policy William Taubman, biógrafo de Kruschev y Mijail Gorbachov, los antiguos secretarios generales del PCUS envidiarían el poder que ha concentrado Vladimir Putin en sus manos. En 1964, en un golpe palaciego, el Soviet Supremo, el Comité Central y el Politburó destituyeron a Kruschev.

No parece probable que le vaya suceder algo así al nuevo amo del Kremlin, que como exagente del KGB sabe mucho de intrigas y conspiraciones. Y tambi y sobre cómo abortarlas. Según Dmitri Medvédev, uno de sus presuntos delfines, las potencias nucleares no pierden conflictos de los que depende su destino. Y los del zar y su corte, podría haber añadido.

Lo que pocos habían previsto era que la Casa Blanca se sumaría al Kremlin y Zhongnanhai como sede de un poder que busca ser omnímodo. Antes de abandonar la embajada en Tokio, Rahm Emanuel, que hubiese sido el secretario de Estado de Kamala Harris, comentó al Financial Times que una de las cosas que le habían enseñado los últimos 20 años es que “lo imprevisible es más previsible que lo predecible”. No exageraba.

Según comenta a Der Spiegel Laurence Tribe, profesor de derecho constitucional de Barack Obama en Harvard Law School, el Tribunal Supremo ha concedido a Trump los “poderes de un monarca” al dictaminar que un presidente goza de absoluta impunidad en sus actos oficiales, incluso si ordenara al fiscal general actuar contra opositores políticos. En su voto de disenso, la juez Sonia Sotomayor, señaló que el presidente estaba desde ahora “por encima de la ley”.

Tras la sentencia, el propio Biden dijo que, a partir de ahora, los únicos límites del poder presidencial los determinará su moralidad. Una palabra que suena a “obligación, limitaciones y sacrificio” como recuerda Hanno Suer en The invention of good and evil (2024). Unas virtudes que pocos asocian con Trump.

Su toma de mando en el Capitolio fue más una coronación que una inauguración. Su discurso, que no leyó, estuvo lleno de alusiones a la “intervención divina” que le salvó la vida. Esto, cuando un francotirador lo quiso matar en un acto de campaña. Y al “destino manifiesto” que él estaba llamado a cumplir para engrandecer a Estados Unidos incorporando nuevos territorios y rebautizando océanos y picos nevados.

Mensajes de advertencia

El fin de la guerra fría no marcó, según Sciutto, el triunfo definitivo de ningún sistema político, solo una pausa en la confrontación entre las grandes potencias y que hoy se libra en todos los frentes geopolíticos imaginables, desde el espacio exterior al fondo de los océanos. Aquellos que cruzan los cables de fibra óptica que ya están siendo saboteados desde el Báltico al mar del Norte y en torno a Taiwán.

El 22 de febrero 2022, cuando comenzó la invasión rusa, Sciutto estaba en Kiev cubriendo para CNN una crisis que muchas capitales europeas no reconocían. Hasta que ya era demasiado tarde. Casi todas estaban convencidas de que la guerras entre grandes potencias –y a pocas horas de vuelo de Berlín o Roma– eran cosa del pasado. Al fin y al cabo, desde 1989 habían predominado guerras antisubversivas como las de Irak, Afganistán o Siria.

Fue un espejismo que se disolvió en Ucrania en la que hoy Rusia y la OTAN libran una proxy war: el tipo de guerra que se produce cuando dos –o más– potencias utilizan a terceros como sustitutos para evitar enfrentarse directamente. Según el US Naval War College, Rusi dedica 8% del PIB al gasto militar, una cifra sin precedentes desde el fin de la guerra fría. La economía china es 10 veces mayor que la rusa, pero Moscú tiene 20 veces más armas nucleares que Pekín.

Rumores de guerra

Sciutto describe varias escenas que muestran con crudeza las reglas de juego de una nueva guerra fría sin las redes de seguridad que proporcionaban los antiguos tratados de desarme –SALT, Start. Hoy desmantelados tras su no renovación y los canales de comunicación formales entre los mandos militares soviéticos y los de la Alianza Atlántica.

No es casual que las fricciones se produzcan en zonas que marcaban antiguas fronteras imperiales en las que las actuales potencias –China y Rusia– quieren restablecer sus antiguas esferas de influencia. Según David Frum, editor de The Atlantic, Trump, a su vez, es el primer presidente desde 1945 que pone en duda la utilidad de las alianzas y hasta la propia noción de seguridad colectiva como piedra angular del orden internacional.

No menos interesantes son las reveladoras –y a veces alarmantes– entrevistas con políticos, militares y diplomáticos. Entre ellos el general John Kelly, exjefe de gabinete de Trump, el almirante James Stavridis, excomandante supremo aliado, o Kaja Kallas, hoy jefa de la diplomacia europea, que le expresa abiertamente su temor a que Estonia y sus dos vecinos bálticos vuelvan a ser abandonados por aliados que “ni siquiera saben dónde estamos en el mapa”.

Kelly, por su parte, le cuenta que la única forma que tenía de disuadir a Trump para que no tomara decisiones como la de sacar a EEUU de la OTAN, era insistiéndole de que podía afectar su popularidad. Bill Burns, director de la CIA, le dice que los mayores riesgos radican en incidentes que deriven en algo más grande. Por ejemplo: colisiones accidentales, atentados terroristas no reivindicados, misiles desviados de su trayectoria…

Oceanía, Eurasia y el Sureste Asiático

Según escribe Daniel Immerwahr en How to hide an empire (2019) Trump tiene un agudo instinto político para percibir posibilidades que otros políticos ignoran. Entre ellas, la de que el mundo está regresando a la era de la expansión territorial como la propone Trump en Groenlandia. O en el Canal de Panamá.

En 1787, recuerda, James Madison escribió que el expansionismo sirve para abrir mercados. Pero también como válvula de escape de las tensiones sociales y para impulsar el desarrollo científico, económico y tecnológico.

En el epílogo, Sciutto pone en duda el compromiso de Trump con la seguridad de Ucrania o Taiwán. Especula con la idea de que podría pactar con Xi y Putin una nueva Yalta para trazar las fronteras de sus respectivas esferas de influencia. Estas coincidirían con las de los tres superestados ficticios que George Orwell describió en 1984: Oceanía, Eurasia y Estasia.

Y en ese extremo, Washington –que con el 4,5% de la población mundial, EEUU representa el 20% del PIB y 37% del gasto militar global– limitaría sus ambiciones territoriales al hemisferio occidental. En términos absolutos, el gasto militar asiático –incluidos los de India y China– representa ya más de la mitad del total mundial. Y es cuatro veces mayor que el europeo.

En su campaña, Trump dijo que Taiwán había “robado” a EEUU el negocio de los semiconductores y que debía pagar más por su “protección”. John Bolton cuenta que Trump le dijo que si China invadía la isla, EEUU no podría hacer nada al respecto. “There isn’t a fucking thing we can do about it”, dijo.

Solo un 47% de los surcoreanos cree que EEUU sacrificaría Los Ángeles por Seúl. Tras lo que no les deja otra opción que hacerse con su propio arsenal nuclear, algo que hoy apoya el 71%. En cuatro años, el secretario de Estado de Joe Biden, Antony Blinken, viajó 16 veces a Israel, un país de 10 millones de habitantes. Y solo cuatro al África, un continente que alberga a 1.500 millones de personas.

Según los sondeos del European Council on Foreign Affairs, el 36% de los rusos y el 39% de los chinos se perciben como aliados. Mientras que solo el 22% de los europeos creen lo mismo de EEUU.

Si vis pacem para bellum

Tras la negativa de Trump a descartar el uso de la fuerza en Groenlandia, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, dijo que la UE no permitirá que otras naciones, sean quienes sean, ataquen sus fronteras”. Reconoce que “hemos entrado en una era en la que está de regreso la ley del más fuerte”.

El problema es, según encuesta de YouGov en Die Zeit, solo 11% de jóvenes alemanes estaría dispuesto a defender su país con armas de guerra. Y solo un 20% se presentaría voluntario a filas y el 25% de iría del país para evadir el servicio militar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Paro de transportistas: Circulación de buses es casi normal y choferes marchan a la Plaza San Martín

Un reducido grupo de empresas no salió a trabajar. Empresarios y hombres del volante se movilizan hacia la Plaza San Martín

Por Martha Valencia | 6 febrero, 2025
El paro de 24 horas que realizan los transportistas en Lima y Callao pidiendo por una mayor seguridad para sus vidas y empresas, fue parcial. Empresarios y trabajadores realizaron una marcha hacia la Plaza San Martín.

El 50 % de los gremios de transporte público llevan a cabo un paro de 24 horas en Lima, este jueves, para exigir medidas más severas contra la inseguridad ciudadana que está acabando con la vida de sus agremiados.

El presidente de la Anitra, Martín Valeriano, aseguró que “en este paro no hay agente político y que la presidenta no atiende las necesidades de la población”. También dijo en RPP que, “no solo están los transportistas informales y que, según sus reportes, el paro se acata en un 50 %.

Solo unas pocas empresas no salieron a trabajar y en algunas zonas, los buses circulan con cierta normalidad. Sin embargo, para el vicepresidente de ANITRA, Julio Campos, la medida tiene un «balance exitoso”.

Asimismo, refirió que habrá una concentración en la Plaza San Martín desde las 2 de la tarde de todos los hombres del transporte.

Extorsionadores les piden 20 mil soles

Transportistas de la empresa Chama dijeron que alrededor de 40 buses no han salido a trabajar y apoyan el paro porque han sido víctimas de extorsión en los últimos meses. Contaron que los delincuentes les exigen 20 mil soles.

Otros transportistas dijeron que si las empresas no acatan el paro es porque «la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) los amenaza con quitarles el permiso a los empresarios», dijeron a La República.

Otros conductores de transporte público dijeron que solo trabajaron un par de horas, para luego sumarse a las marchas convocadas y que llegarán hasta la Plaza San Martín.

Los ciudadanos han encontrado buses de transporte público con cierta normalidad, aunque se han mostrado sorprendidos de la cantidad de policías que ahora sí hay en las calles.

Esto, especialmente en la zona de Lima Norte, donde hay una gran afluencia de movilidades del transporte público, “pese a que los choferes que residen en dichos distritos son los que denuncian más casos de extorsión”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: sorpresiva tormenta eléctrica e intensas precipitaciones sorprenden a vecinos de varios distritos

La lluvia y los truenos se fueron tan rápido como llegaron. En Arequipa está vigente una alerta meteorológica de Senamhi hasta el viernes 07.

Por Redacción El Búho | 6 febrero, 2025

Varios distritos de Arequipa se vieron sorprendidos por una tormenta eléctrica la tarde de este jueves 6. El estruendo de varios truenos se sintió en casi toda la ciudad y antecedió una serie de precipitaciones intensas que se viene prolongando por varios minutos.

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se generó un sistema de lluvias que provocó chubascos intentos en la zona nororiental de Arequipa.

Horas antes, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional Arequipa (COER) alertó de las lluvias. Actualmente, se encuentra vigente un aviso de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra media y alta de la región.

El pronóstico del aviso meteorológico 044 advertía de descargas eléctricas y ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora. Para las zonas por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar se espera granizo, mientras que habrá nieve en las localidades por arriba de los 4,000 metros.

Estas condiciones climáticas podrían extenderse hasta este viernes 07 de febrero.   

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

¿Por qué miles de cangrejos aparecieron en la playa La Herradura?

Esta mañana, la orilla de la playa La Herradura, en Chorrillos, amaneció cubierta por miles de cangrejos, sorprendiendo a visitantes y residentes. Esta inusual escena ocurre tras una reciente intervención municipal, que reemplazó las piedras del lugar con arena, en un intento por “recuperar” 400 metros de playa. Ante este fenómeno, las autoridades decidieron cerrar […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

Esta mañana, la orilla de la playa La Herradura, en Chorrillos, amaneció cubierta por miles de cangrejos, sorprendiendo a visitantes y residentes. Esta inusual escena ocurre tras una reciente intervención municipal, que reemplazó las piedras del lugar con arena, en un intento por “recuperar” 400 metros de playa. Ante este fenómeno, las autoridades decidieron cerrar temporalmente el balneario para evaluar el impacto ambiental y proteger a estos pequeños crustáceos, conocidos localmente como «arañas de mar».

¿Por qué aparecieron tantos cangrejos?

Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana Perú, explicó en X que la inusual aparición de miles de cangrejos en la orilla podría estar vinculada a una combinación de factores ambientales y cambios en su hábitat. Entre las posibles causas, mencionó las alteraciones en las condiciones del agua, el ciclo reproductivo de estos crustáceos y la pérdida de su hábitat natural tras la remoción de piedras en la playa. Vamos punto por punto. Uno de los factores clave podría ser el cambio en las condiciones del mar. ¿Cómo? Riveros explica que variaciones en la temperatura o la salinidad del agua, posiblemente causadas por el clima inusual de los últimos días o por contaminantes arrastrados por los ríos, podrían haber alterado el comportamiento de los cangrejos. Esto podría haberlos obligado a desplazarse hacia la orilla. Otro posible aspecto es el ciclo reproductivo de la especie. Durante esta etapa, los cangrejos suelen agruparse en grandes cantidades para aparearse, lo que podría explicar su repentina presencia en la playa.

Por el momento, el Ministerio del Ambiente ha iniciado una evaluación junto con el municipio de Chorrillos para determinar cómo proceder.
Aunque estos factores son válidos, la causa más probable es la pérdida de su hábitat. El experto señala que la reciente remoción de piedras, que por años sirvieron de refugio a estos crustáceos, los habría dejado expuestos y sin un lugar seguro para resguardarse. Ante esta situación, los cangrejos habrían comenzado a desplazarse en busca de una nueva zona rocosa, desencadenando el fenómeno que ahora mantiene cerrada la playa La Herradura.

Impacto ambiental en evaluación

La masiva presencia de cangrejos en la playa ha generado preocupación y disparado cuestionamientos sobre la realización de los estudios previos al retiro de las piedras. Según Andrés Cruz, exgerente de imagen del municipio de Chorrillos, en una declaración a Infobae, sí se dieron reuniones con la gerencia del grupo de trabajo para anticipar y evaluar los posibles impactos de esta intervención. Por el momento, el Ministerio del Ambiente ha iniciado una evaluación junto con el municipio de Chorrillos para determinar cómo proceder y si es necesario implementar medidas de mitigación. Entre las alternativas en discusión se encuentra la posible reubicación de los cangrejos o la restauración de su hábitat. Mientras, la playa La Herradura permanecerá cerrada hasta que se garantice la protección de estos pequeños pero esenciales habitantes de nuestro ecosistema marino.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Vraem: Anuncian paro de 24 horas para exigir culminación del Hospital de San Francisco

Los pobladores del distrito de Ayna San Francisco han anunciado un paro preventivo de 24 horas el próximo 19 de febrero, para exigir el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) el cumplimiento de compromisos y acuerdos para garantizar la culminación de la del Hospital de San Francisco.  La medida fue acordada por la Mancomunidad Municipal Amuvrae, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

Los pobladores del distrito de Ayna San Francisco han anunciado un paro preventivo de 24 horas el próximo 19 de febrero, para exigir el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) el cumplimiento de compromisos y acuerdos para garantizar la culminación de la del Hospital de San Francisco. 

La medida fue acordada por la Mancomunidad Municipal Amuvrae, debido a la indiferencia de las autoridades regionales ante el incumplimiento de compromisos y acuerdos previos para finalizar la obra. El hospital, que actualmente presenta un avance físico del 75 % al 80 %, se encuentra suspendido por falta de presupuesto. La construcción de esta infraestructura hospitalaria se inició hace cuatro años, pero desde entonces ha enfrentado múltiples retrasos. José Villanueva, presidente del Comité pro construcción del hospital, explicó que la empresa contratista priorizó la compra de equipos biomédicos antes de terminar la obra civil, lo que ha generado un retraso considerable. Además, tras la suspensión de la obra, el gobernador regional, Wilfredo Oscorima Núñez, se comprometió en varias ocasiones (noviembre de 2023, enero de 2024 y febrero de 2024) a reiniciar los trabajos, pero hasta la fecha no se han registrado avances. 

Villanueva también señaló que los equipos biomédicos adquiridos se encuentran almacenados en condiciones inapropiadas, lo que pone en riesgo su conservación. En este contexto, los pobladores exigen la asignación de 25 millones de soles para garantizar la culminación del hospital. La empresa contratista ha solicitado una adenda de 15 millones de soles, lo que elevaría el presupuesto total a 25 millones, generando incertidumbre sobre el futuro del proyecto. Cabe destacar que la obra comenzó con un presupuesto de 80 millones de soles y hasta ahora se han invertido 110 millones, lo que subraya el costo creciente del proyecto sin que se concrete su finalización. En respuesta a la falta de soluciones, los manifestantes han enviado un memorial al gobernador regional, confiando en que se tomen medidas urgentes para concluir la obra que es crucial para la salud de la población local.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Cusco: Paralizan obra de hospital EsSalud en Calca: proveedores y obreros exigen pagos

La construcción del hospital de EsSalud en la provincia de Calca, región Cusco, enfrenta serias dificultades. El proyecto, que tiene como objetivo mejorar la infraestructura de salud para la población asegurada, se encuentra paralizado debido a la falta de pagos a los obreros y proveedores locales. Los trabajadores que han estado ejecutando las obras han […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

La construcción del hospital de EsSalud en la provincia de Calca, región Cusco, enfrenta serias dificultades. El proyecto, que tiene como objetivo mejorar la infraestructura de salud para la población asegurada, se encuentra paralizado debido a la falta de pagos a los obreros y proveedores locales.

Los trabajadores que han estado ejecutando las obras han expresado su frustración ante el retraso en el pago de sus salarios. Aseguran que la deuda pendiente supera los dos meses, lo que los ha llevado a tomar la decisión de detener las labores hasta recibir lo que les corresponde. Además, los proveedores de materiales para la construcción también se encuentran en la misma situación, pues aún esperan el cumplimiento de los compromisos financieros.

Hospital EsSalud en Calca: Protestan por pagos pendientes

Los obreros y proveedores exigen que la empresa constructora salde las deudas acumuladas. Esta empresa, que tiene vinculación con una firma china, ha sido señalada como responsable de la paralización del proyecto. La falta de pago no solo ha afectado la relación entre los trabajadores y la constructora, sino que también ha generado preocupación entre los habitantes de Calca, quienes esperan con ansias que la obra se termine. La situación no parece tener una solución rápida, y los manifestantes no descartan intensificar las protestas si no se toman medidas inmediatas. Los obreros han dejado claro que no reanudarán su labor hasta que se resuelva el pago pendiente, mientras que los proveedores insisten en que la deuda debe saldarse para continuar con el suministro de materiales necesarios. A pesar de los esfuerzos por encontrar una solución, la tensión continúa creciendo. Las autoridades de EsSalud, a quienes los trabajadores han solicitado intervención, no han ofrecido una respuesta concreta hasta el momento. La obra, que representa una necesidad urgente para la población asegurada de la zona, corre el riesgo de seguir retrasándose si no se resuelven los problemas financieros. Los calqueños, preocupados por los efectos de esta paralización, han solicitado a los funcionarios de EsSalud que actúen con prontitud para garantizar que el hospital termine en el menor tiempo posible. Mientras tanto, la población sigue a la espera de que las autoridades tomen medidas para garantizar la continuación de este proyecto vital para la región.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Gobernador destituye a residente de obra por festejar con dinero de trabajadores

Un nuevo escándalo de corrupción ha sacudido al Gobierno Regional de Puno, esta vez involucrando al residente de obra Freddy Sardón Rojas, quien fue destituido inmediatamente por el gobernador Richard Hancco tras la revelación de un audio comprometedor. Donde se evidencia la organización de una fiesta de lujo financiada con aportes forzados de los trabajadores […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

Un nuevo escándalo de corrupción ha sacudido al Gobierno Regional de Puno, esta vez involucrando al residente de obra Freddy Sardón Rojas, quien fue destituido inmediatamente por el gobernador Richard Hancco tras la revelación de un audio comprometedor. Donde se evidencia la organización de una fiesta de lujo financiada con aportes forzados de los trabajadores de la obra Circunvalación II de Juliaca, un acto que ha desatado la indignación pública y puesto en cuestionamiento las prácticas dentro de la administración regional.

El 31 de enero de 2025, Freddy Sardón organizó un evento privado en el que, según las denuncias, los trabajadores de la obra fueron obligados a aportar entre 100 y 150 soles para costear los gastos de la fiesta, que incluyó catering de lujo, decoración exclusiva y bebidas premium. En el audio filtrado, se escuchan detalles de las exigencias de contribución, lo que generó una gran alarma.

Lo más alarmante es que aquellos empleados que se negaron a colaborar fueron despedidos de manera inmediata, lo que desató una fuerte indignación y una ola de críticas hacia la administración del Gobierno Regional de Puno. Según varios ex trabajadores del gobierno regional, este tipo de prácticas no son aisladas, sino una «mala costumbre» muy arraigada entre algunos residentes de obra. Aseguran que es habitual que estos funcionarios celebren sus cumpleaños y otras festividades con grandes eventos, al estilo de los alcaldes, financiados con aportes forzosos de los empleados y, en ocasiones, también con dinero de proveedores.

Ante la gravedad de los hechos, el gobernador Richard Hancco no tardó en reaccionar. A través de un comunicado oficial, se informó sobre la destitución inmediata de Freddy Sardón, quien hasta ese momento era uno de los hombres de confianza del gobernador. Además, se anunció el inicio de una investigación interna para determinar la magnitud de las irregularidades y si otros funcionarios estuvieron involucrados en este tipo de prácticas.

Ante la gravedad de los hechos, el Gobierno Regional de Puno ha exhortado a los trabajadores y ciudadanos a denunciar cualquier irregularidad relacionada con el abuso de poder y la corrupción. A través de los canales institucionales, se garantizará la confidencialidad de los denunciantes y se velará por el respeto al debido proceso. “Es crucial que todos los trabajadores y ciudadanos se sientan respaldados para denunciar cualquier tipo de abuso. Solo con la colaboración de todos podremos lograr una gestión pública transparente y honesta”, concluyó el gobernador Hancco.

La destitución de Freddy Sardón es solo el primer paso en lo que podría convertirse en una investigación de mayor envergadura. Este escándalo ha dejado al descubierto prácticas de abuso de poder y corrupción dentro de la gestión pública, que requieren una revisión exhaustiva y la implementación de medidas más estrictas para evitar que este tipo de comportamientos se repitan. El gobernador Richard Hancco tiene ahora la responsabilidad de restaurar la confianza de la ciudadanía y garantizar que la administración pública se rija por los principios de ética y transparencia.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancavelica: en un descampado hallan muerto a empresario transportista con signos de estrangulamiento

Este martes, el cuerpo sin vida de Sergio Ospina Anlay, de 38 años, propietario de la empresa de transportes Turismo Tucuma, fue encontrado en un descampado en el distrito de Santiago de Tucuma, en la provincia de Tayacaja, en Huancavelica. De acuerdo con la familia, Sergio Ospina se encontraba desaparecido desde hace 15 días, pero […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 febrero, 2025

Este martes, el cuerpo sin vida de Sergio Ospina Anlay, de 38 años, propietario de la empresa de transportes Turismo Tucuma, fue encontrado en un descampado en el distrito de Santiago de Tucuma, en la provincia de Tayacaja, en Huancavelica.

De acuerdo con la familia, Sergio Ospina se encontraba desaparecido desde hace 15 días, pero el hecho no fue reportado a la Policía. La otra versión que maneja la policía es que el lunes participó en una reunión social y luego desapareció.

La noche del martes fue hallado el cuerpo, pero recién este miércoles se realizó el levantamiento del cadáver.

Hasta la zona conocido como el paraje Virgen de Champaccocha llegaron policías y el fiscal, quienes confirmaron que se trataba del cuerpo del empresario transportista y político, el cual se encontraba en posición decúbito dorsal.

Al revisar el cuerpo, se percataron que la víctima habría sido estrangulada con una honda o huaraca. Según representantes de la Fiscalía, el supuesto homicidio habría ocurrido en el mismo lugar.

“Al parecer ha sido atado de manos y pies y luego estrangulado, se halló una honda y una cuerda atada al cuerpo”, detalló una fuente a Huanca York Times.

El cadáver fue trasladado a la morgue de Huancayo y se espera que en las próximas horas se determine la causa de su muerte. La investigación estará a cargo de Areincri de Huancavelica.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 3 distritos declarados en emergencia en Caylloma no reciben apoyo del GRA

La consejera regional por la provincia de Caylloma, Yesenia Choquehuanca, denunció que tres distritos de su jurisdicción —Cabanaconde, Lluta y Sibayo— no están recibiendo atención de la Gerencia Regional de Gestión de Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Esto, a pesar de haber sido declarados en emergencia por el peligro que representan […]

Por Liz Campos Rimachi | 6 febrero, 2025

La consejera regional por la provincia de Caylloma, Yesenia Choquehuanca, denunció que tres distritos de su jurisdicción Cabanaconde, Lluta y Sibayono están recibiendo atención de la Gerencia Regional de Gestión de Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Esto, a pesar de haber sido declarados en emergencia por el peligro que representan las intensas lluvias en la zona.

Choquehuanca explicó que se comunicó con los alcaldes de estos distritos, para conocer el avance de los trámites ante la Gerencia Regional. Sin embargo, las autoridades locales le informaron que no han recibido respuestas claras ni soluciones concretas.

«No les dan la claridad del caso«, declaró la consejera, evidenciando la falta de acciones por parte del gobierno regional.

Los municipios afectados han solicitado apoyo en distintas áreas. Como descolmatación y encauce de ríos, entrega de medicinas y forraje para las zonas de altura. La razón es que la producción ganadera de camélidos es fundamental para la economía local. No obstante, ninguna medida ha sido ejecutada hasta el momento.

Choquehuanca advirtió que la falta de respuesta del GRA agrava la situación de los pobladores, quienes enfrentan fenómenos climáticos extremos.

«Es preocupante. En ocasiones hay fuertes lluvias, granizadas y nevadas que ocasionan mortandad de camélidos en las partes altas o se pierde la agricultura en la parte media. En otras ocasiones, también deja de llover y hay fuertes heladas, lo que sigue siendo preocupante para la población»

Ante la inacción de la Gerencia Regional, Choquehuanca anunció que coordinará una reunión con las autoridades del GRA para exigir respuestas y acciones inmediatas.

Distritos en emergencia en región Arequipa

Cabanaconde, Lluta y Sibayo fueron declarados en emergencia mediante el Decreto Supremo N° 007-2025-PCM, publicado el 11 de enero, con una duración de 60 días. Sin embargo, a casi un mes de esta medida, no se ha implementado las acciones necesarias para mitigar los riesgos y prevenir desastres en la zona.

La consejera regional insistió en que el apoyo debe ser inmediato y no cuando el desastre ya haya ocurrido. «No podemos permitir que la atención sea cuando ya la emergencia pase. Esto debe ser al toque. Apenas salga una declaratoria se debe tomar las acciones correspondientes para que los distritos declarados en emergencia sean atendidos en el tiempo debido», enfatizó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.