“El video que está dando la vuelta al mundo”, “esto es lo que los políticos no quieren que sepas” y otros títulos sensacionalistas encabezan las noticias falsas que circulan en redes sociales. Luego del titular llamativo – muchas veces, escrito en mayúsculas y con signos de exclamación-, viene información que incluye citas y fuentes de supuestos “expertos” o instituciones de prestigio; pero, siguen siendo falsas. El estilo de las “fake news” (noticias falsas) suele ser delator, por el enfoque sesgado de la información; pero, las personas creen y, lo que es peor, asumen posturas y hasta peligrosas decisiones sobre la base de estas. Según un reciente estudio publicado por Kaspersky, siete de cada diez latinoamericanos no saben detectar o no están seguros de reconocer “fake news”. Los peruanos son los que más fáciles de engañar, pues el 79% no logra identificar información falsa y 47% ni conocen sobre el tema.
Según una investigación de Twitter, en 2018, las informaciones falsas reciben un 70% más retuits que las veraces, es decir, se difunden más. Además, a las afirmaciones veraces les toma seis veces más tiempo alcanzar a 1500 personas que a las falsas. Siendo así, muchos de quienes quieren ganar dinero en internet lo logran haciendo circular noticias falsas, pues el flujo de información se convierte en dólares. Como resultado, las personas ya no saben en qué creer.
Al respecto, podríamos seguir el principio de la navaja de Ockham. Este planteamiento filosófico implica que: frente a dos explicaciones, aparentemente verdaderas: la más simple es generalmente la más probable.
[banner id=”118565″]
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube