Política

Congreso contra la JNJ: Admiten a trámite acumulación de denuncias de Chirinos y Montoya contra la Junta Nacional de Justicia

Esta mañana, en la Subcomisión de Acusaciones Constitucional se presentó en trámite informe de calificación para acumular una denuncia presentada por el congresista Jorge Montoya a una previa de Patricia Chirinos. Ambas medidas de los parlamentarios van contra seis integrantes actuales de la Junta Nacional de Justicia. La acumulación se solicitó “para evitar dilaciones innecesarias”. […]

Por Milagros Gonzáles | 29 noviembre, 2024

Esta mañana, en la Subcomisión de Acusaciones Constitucional se presentó en trámite informe de calificación para acumular una denuncia presentada por el congresista Jorge Montoya a una previa de Patricia Chirinos. Ambas medidas de los parlamentarios van contra seis integrantes actuales de la Junta Nacional de Justicia. La acumulación se solicitó “para evitar dilaciones innecesarias”.

Las denuncias son contra Inés Tello, Aldo Vásquez, Imelda Tumialan, Antonio de la Haza, María Zavala, Guillermo Thornberry, quienes aún conforman la JNJ, el exintegrante Henry Ávila, (reemplazado actualmente por Marco Falconi que no está comprendido en las acusaciones).

Los presuntos cargos que se les imputa son omisión o rehusamiento o demora de actos funcionales. Esto estaría descrito en el artículo 377 del Código Penal. Además, se les señala por presunta infracción a los artículos 38, 39, y 154 de la Constitución.

Patricia Chirinos y Jorge Montoya se unen contra la Junta Nacional de Justicia

Las denuncias de Patricia Chirinos y Jorge Montoya, presentadas en ese orden, sostienen que los integrantes mencionadas habrían incurrido en omisión de funciones. El presunto delito se dio supuestamente por no cumplir con la presentación de informes de la JNJ ante el Congreso. La presentación de esos informes anuales estarían obligados a exponerse según la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia.

Son «elementos objetivos de incumplimiento de una obligación constitucional», señaló la abogada Sonia Ubilluz, quien leyó la solicitud de acumulación de las denuncias contra la JNJ. En votación se admitió a trámite la acumulación.

De los 20 congresistas participantes a la sesión, solo uno votó en contra de admitir a trámite la denuncia constitucional acumulada. Se trata de Raymundo Mercado, del Bloque Democrático Popular. 15 votos fueron a favor de aprobar la acumulación, entre ellos estuvieron el sí de los mismos congresistas Patricia Chirinos y Jorge Montoya. Fueron secundados por Martha Moyano, Esdras Medina y María Acuña, quien dirigió la sesión. Los otros cuatro votos fueron en abstención.

Mientras, ayer se conoció que Corte Suprema anuló la medida cautelar que repuso a Inés Tello y Aldo Vásquez en la JNJ. Ambos magistrados permanecen en sus cargos gracias a un fallo de primera instancia mientras se resuelve el proceso de amparo apelado por el Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre en zonas de 6 distritos.

Por Josué Del Mar | 29 noviembre, 2024
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-11-29-referencial
Sectores de 6 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre, según Seal. | IMAGEN: Seal/MPA/Josué Del Mar/El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma, Cercado de Arequipa, Sachaca, Yanahuara, Yura.
  • Provincia de Caylloma: Majes.

Cortes de luz el sábado 30 de noviembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Yura tienen cortes de luz programados a partir de las 08:00 hasta las 14:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Majes quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:00 y 13:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-11-30-yura
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-11-30-majes

Cortes de luz el domingo 1 de diciembre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa, Sachaca y Yanahuara tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 15:30 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de Cercado de Arequipa y Sachaca quedarán sin el servicio eléctrico entre 07:30 y 15:30 horas. Asimismo, partes de las jurisdicciones de Cayma, Cercado de Arequipa y Yanahuara estarán con restricción del suministro de 05:00 a 12:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-01-cercado-de-arequipa-sachaca-yanahuara
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-01-cercado-de-arequipa-cayma-yanahuara
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-12-01-cercado-de-arequipa-cayma-yanahuara

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cirujano plástico de Dina Boluarte deberá acudir al Congreso el 4 de diciembre

Comisión de Fiscalización cita a Mario Cabani para aclarar supuestas intervenciones y proceso postoperatorio. Presidenta de EsSalud también tendrá que asistir

Por Martha Valencia | 29 noviembre, 2024
La presidenta Dina Boluarte se sometió a cirugías estéticas y debido al postoperatorio estuvo ausente en sus funciones 12 días. No pidió autorización del Congreso para hacerlo. Su cirujano estético tendrá que explicar el procedimiento y su duración ante la Comisión de Fiscalización del Congreso.

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso que preside, Juan Burgos, de Podemos Perú, citó al cirujano Mario Cabani a la sesión del 4 de diciembre, para que explique las intervenciones estéticas de la presidenta Dina Boluarte.

También debe acudir la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar del Águila, por denuncias sobre su nombramiento.

La citación fue enviada el miércoles 27, por Burgos Oliveros, al cirujano Mario Cabani, director de la Clínica Cabani. Tendrá que explicar lo referido a las presuntas operaciones que ocasionaron la ausencia de la mandataria de Palacio de Gobierno, tras las operaciones estéticas.

Mario Cabani, es un reconocido cirujano plástico de las figuras de la farándula, que habría operado a Dina Boluarte, quien habría presentado una complicación tras una intervención estética.

Invitación a cirujano es parte del «control político»

Cabani deberá estar el miércoles 4 de diciembre, a la 9 de la mañana, para que explique los tratamientos médicos realizados, los médicos intervinientes, el periodo de recuperación y si este implicaba un descanso médico total, lo que impidió a la mandataria cumplir con sus funciones.

“Tengo a bien invitarlo (…) para que se sirva informar sobre (…) la realización de una evaluación preoperatoria, operatoria y postoperatoria, dentro del periodo del 29 de junio al 10 de julio de 2023, a la presidenta”, se lee en la invitación. La iniciativa forma parte del “control político y la fiscalización” que realiza la comisión. Basada en las leyes 27785 y 28716, orientadas a la lucha contra la corrupción, se reveló en Beto a Saber.

También tendrá que acudir la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar del Águila. Su designación en el cargo con el presunto apoyo de Cabani, como reveló Panorama. Además, porque el hijo de esta funcionaria, graduado recientemente en administración, logró órdenes de servicio por S/6,000 en el Proyecto Especial Legado de la Presidencia del Consejo de Ministros este año.

Como se recuerda, Hildebrandt en sus trece, reveló que la ausencia de Boluarte a sus funciones fue por procedimientos estéticos. Informó entonces que la asistente personal de la presidenta, Patricia Muriano, consiguió la cita con el reconocido cirujano plástico.

El día de la operación la Policía cerró la calle de la clínica

Según fuentes de Palacio, refirieron al semanario que la mandataria quería corregir la curvatura de su nariz y otras imperfecciones faciales que le incomodaban en fotos de perfil. La operación habría sido entre el 28 de junio y el 10 de julio del 2023. Precisamente, el 28 de junio, después de condecorar a oficiales y suboficiales de la Policía Nacional (PNP), se fue a su domicilio en Surquillo y no tuvo presencia pública durante 12 días.

“No estuvo en los Consejos de Ministros, no realizó visitas oficiales ni inauguraciones de proyectos, ni recibió a visitantes en la Casa de Gobierno”, señalaron.

Según dijo un supuesto agente de seguridad de la clínica en Beto a Saber, el día en que Boluarte llegó para operarse se cerró la calle. Y según otras fuentes del reportaje, “la mandataria estuvo internada tres días, durante los cuales recibió anestesia general y presentó una reacción alérgica”.

De acuerdo a la Constitución, un jefe de Estado debe solicitar permiso al Congreso para ausentarse del cargo. Si el viaje es al extranjero y excede cinco días. Si es por menos tiempo, solo es necesario notificar al Parlamento o a la Comisión Permanente.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

¿Por qué Alejandra Guzmán canceló conciertos en Arequipa y Lima, y qué pasará con entradas?

«Lo más importante para Alejandra Guzmán y su equipo es brindar un show a la altura que sus fans merecen. Respetamos su decisión», indicó la productora.

Por Redacción El Búho | 29 noviembre, 2024
Arequipa, Alejandra Guzmán

Alejandra Guzmán tenía previsto presentarse en el Jardín de la Cerveza de Arequipa y en Lima, como parte de su gira internacional. Sin embargo, un comunicado oficial anunció la postergación del evento.

Una de las principales razones para postergar el concierto fueron los bloqueos en las carreteras. Esto impidió el traslado de equipos y escenografía necesarios hacia Arequipa. Además, la artista iba a presentarse en Lima, programada para el sábado 30 de noviembre en Multiespacio Costa 21. Pero, tras el deterioro crítico de la salud de su madre y posterior fallecimiento de la reconocida actriz Silvia Pinal.

“Lo más importante para Alejandra Guzmán y su equipo es brindar un show a la altura que sus fans merecen. Respetamos su decisión de priorizar a su familia en este momento tan difícil”

Organizadores del concierto.

Nuevas fechas de concierto de Alejandra Guzmán

Las nuevas fechas de los conciertos serán anunciadas próximamente, indicó la organización. Mientras tanto, los seguidores de Alejandra Guzmán han expresado su solidaridad en redes sociales. Destacando su decisión de priorizar a su familia en un momento tan complejo.

Sobre la devolución del monto de dinero de las entradas, no se ha mencionado hasta el momento.

Silvia Pinal, madre de Alejandra Guzmán, es considerada una de las figuras más importantes del cine y la televisión en México. La actriz, recordada por su participación en películas de Luis Buñuel. Además, por su icónico programa Mujer, Casos de la Vida Real, estuvo acompañada de su familia en sus últimos días.

Tras ser hospitalizada el 21 de noviembre por una infección urinaria, recibió cuidados paliativos antes de su partida, dejando un legado imborrable en la cultura hispanoamericana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Bloqueos mineros: se agudiza distribución de productos y gas licuado para los hogares

Interrupciones en la Panamericana Sur y Norte están ocasionando perjuicios en el abastecimiento de los mercados y encarecimiento de productos

Por Martha Valencia | 29 noviembre, 2024
Arequipa, bloqueos en Arequipa
Los bloqueos mineros continúan y se agudiza el abastecimiento de productos y del gas licuado necesario para los hogares, el comercio, la industria y el transporte.

Los bloqueos que realizan los mineros artesanales e informales en la Red Vial Nacional, está afectando especialmente a las regiones por las que atraviesa la Panamericana Sur y Norte. Se agrava el abastecimiento de productos de primera necesidad y del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

De acuerdo a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), los bloqueos continúan en La Libertad, Ica, Arequipa, y Cusco.

SUTRAN. Mapa interactivo de alertas. Actualización: 29/11/2024 07:50 horas

Uno de los productos que está en un nivel crítico por su desabastecimiento es Gas Licuado, necesario para los hogares, el comercio, la industria y el sector automotriz de las zonas afectadas. 

Hay rutas alternativas, pero no son una solución por el tiempo que toma en desplazarse por estas. Por estas transitan más unidades de menor tamaño. Esta situación retrasa el transporte de los camiones, contenedores y cisternas.

Puntos de bloqueos de carreteras

Los bloqueos en Arequipa continúan este viernes 29, en la Carretera Longitudinal de la Costa Sur, conocida como Panamericana Sur. Estos incluyen el kilómetro 781+770 en Ocoña (Camaná), el kilómetro 619 en Chala (Caravelí) y el kilómetro 573 en Yauca (Caravelí).

Igualmente, en Ica, donde los puntos más críticos están en el kilómetro 447+300 de la Panamericana Sur, en la provincia y distrito de Nasca, y el kilómetro 420+580 del mismo tramo, en el distrito de Changuillo, también en Nasca.

En La Libertad sigue el tránsito interrumpido, en la carretera Trujillo-Agallpampa-Quiruvilca, a la altura del kilómetro 121, en la provincia de Santiago de Chuco, donde el acceso sigue bloqueado. También en la provincia de Pataz, el tránsito se interrumpe en el kilómetro 102 de la carretera El Pallar-Tayabamba-Huancaspata.

Y en Cusco, los bloqueos se mantienen en el kilómetro 37 de la carretera Vía Mara – Velille, en Chumbivilcas, Capacmarca.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa será sede del Segundo Festival de Cine Quechua

Se proyectarán más de 17 largometrajes grabados en quechua que reflejan la cultura peruana en toda su diversidad

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 29 noviembre, 2024

Del 3 al 7 de diciembre, Arequipa acogerá el Segundo Festival de Cine Quechua, organizado por la asociación cultural Cine Ayllu. Durante este evento se proyectarán 17 producciones seleccionadas en cuatro categorías: Ficción, Documental, Cine Escolar y Videoclip. Estas obras, grabadas en lengua quechua, destacan por abordar la filosofía andina, promoviendo la identidad cultural y fortaleciendo el uso del idioma originario.

La inauguración tendrá lugar el 3 de diciembre en la Alianza Francesa de Arequipa. Mientras que la clausura y premiación se celebrarán el 7 de diciembre. Durante esta última jornada, se reconocerá a los cineastas que han contribuido a revalorar el idioma quechua a través del arte cinematográfico.

Henry Domínguez, organizador del evento, resaltó la importancia del festival y la dedicación de los participantes. También subrayó que Cine Ayllu no cuenta con el apoyo de patrocinadores públicos y que el evento ha sido financiado de manera independiente. Por ello, hizo un llamado a la comunidad para apoyar esta iniciativa mediante colaboraciones al Yape o Plin al número 958 254 860.

 “Cada cineasta hace todo el esfuerzo posible para llevar adelante el cine peruano y mostrar la parte más sincera de nuestras vivencias y nuestra cultura”

Henry Dominguez, representante de Cine Ayllu

El cine y los andes peruanos

Entre las producciones destacadas se encuentra «Este fue nuestro castigo» del director Luis Cintora, un documental que aborda la guerra interna durante el conflicto armado en Ayacucho, retratando esta difícil etapa desde la perspectiva de las comunidades afectadas.

Todas las películas presentadas se filmaron en comunidades andinas y cuentan con actores naturales, con el propósito de transmitir de manera auténtica la vida en los Andes y fomentar una mayor comprensión de la cultura andina. Este festival busca consolidarse como un espacio para visibilizar las historias y lenguas originarias a través del cine.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: conoce las actividades por la Virgen de la Inmaculada Concepción, en Caylloma

Se preparan diversas actividades del 07 al 11 de diciembre para celebrar a la Virgen de la Inmaculada Concepción

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 29 noviembre, 2024

Del 7 al 11 de diciembre, la provincia de Caylloma vivirá una de las festividades más emblemáticas de Arequipa, en honor a la Virgen Inmaculada Concepción. Este evento reúne fe, cultura y turismo, destacando este año la primera celebración del Día Nacional del Wititi. Esta fecha contará con una exposición fotográfica, un pasacalle y un concurso de danzas tradicionales.

En el distrito de Chivay, las actividades comenzarán el 7 de diciembre con el armado de altares y arcos por las parcialidades de Anansaya, Urinsaya y Ccapa. Durante los días 7 y 8 se ofrecerán rutas turísticas mágicas por el Valle del Colca. Hay recorridos en las márgenes derecha e izquierda como en la parte alta, permitiendo a los visitantes disfrutar de la majestuosidad del cañón.

El día central será el domingo 8 de diciembre. A las 11:00 a. m. se celebrará una misa y procesión en honor a la Virgen Inmaculada Concepción en Chivay. Por la noche, a las 10:30 p. m., tendrá lugar la tradicional entrada y saludo a la Virgen, un momento lleno de fervor y simbolismo para la comunidad local y los asistentes.

El lunes 9 de diciembre se realizará el Gran Festival Concurso del Wititi «Llapanchis Tusuykusun» en el coliseo cerrado «La Montera». Contará con la participación de más de 20 agrupaciones culturales de la provincia, quienes mostrarán su talento, coloridos trajes y música tradicional. El martes 10 habrá un pasacalle y una presentación especial de las parcialidades Anansaya, Urinsaya y Ccapa, mientras que las celebraciones culminarán el miércoles 11 con la Gran Wititiada General.

Caylloma como destino turístico

El Valle del Colca se consolida como uno de los destinos turísticos más importante del Perú. Destaca no solo por la belleza natural de sus paisajes, sino también por su riqueza cultural. La festividad de la Virgen Inmaculada Concepción no solo es una manifestación de fe, sino también una plataforma para el desarrollo del turismo en la región, posicionando a Caylloma y al Valle del Colca como referentes culturales y turísticos en el país.

El alcalde de Caylloma, Alfonso Mamani, resaltó el impacto cultural y turístico de esta festividad. Mencionó que la fiesta de la Virgen Inmaculada es la más importante de Caylloma. Esta fecha se caracteriza por la fe y la alegría de toda la comunidad. Además, señaló que el Valle del Colca ha registrado un notable crecimiento turístico. Alcanzó los 260,000 visitantes hasta octubre de 2024, superando los 220,000 del mismo periodo del año pasado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Política

CADE 2024: Gladys Echaíz propone eliminar la JNJ y la ratificación de magistrados

La congresista de Avanza País abogó por la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura y defiende el nombramiento político de los magistrados

Por Liz Campos Rimachi | 29 noviembre, 2024
Gladys Echaíz en Arequipa. | FOTO: CADE Ejecutivos 2024

En el marco del CADE Ejecutivos 2024, celebrado en Arequipa, la congresista Gladys Echaíz participó en el conversatorio titulado “Reforma del sistema de justicia”. Durante su intervención, la parlamentaria abordó temas relacionados con la seguridad jurídica y la crisis de confianza en las instituciones judiciales del Perú.  

Echaíz subrayó la importancia de contar con jueces y fiscales debidamente preparados para garantizar una administración de justicia efectiva. Recordó que, antes de 1971, la designación de magistrados era política, siendo el Congreso o el Ejecutivo los encargados de su elección. Posteriormente, se adoptó el modelo de consejos o juntas de justicia, que asumieron la responsabilidad de proponer nombramientos, ratificar a los magistrados y ejercer control disciplinario. 

Sin embargo, señaló que este sistema presenta deficiencias, especialmente en el proceso de selección. “Para ser elegido ahora magistrado se requiere inscribirse, acreditar un currículo, pasar un examen escrito y una entrevista. ¿Será suficiente para determinar la probidad, el conocimiento cabal y real o la formación profesional del aspirante a ser magistrado? Creo que no”, afirmó Echaíz. 

La congresista también evidenció la crisis de confianza en el sistema judicial, citando datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según estos, entre 2021 y 2022, solo 14 de cada 100 peruanos confiaban en el Ministerio Público y el Poder Judicial. 

Propuesta de ley desde el CADE 2024

Para enfrentar esta situación, Gladys Echaíz propuso un proyecto de ley ante el Congreso con soluciones concretas. Entre ellas destacó: la creación de una Escuela Nacional de la Magistratura para la formación exclusiva de jueces y fiscales y la eliminación del proceso de ratificación de magistrados. También la implementación de evaluaciones permanentes del desempeño de los magistrados, el fortalecimiento constitucional de los órganos de control y la creación de un Consejo de Coordinación Institucional para garantizar la coherencia en las decisiones judiciales. 

“Con la formación académica en una escuela especializada y solo para magistrados romperemos con todos estos problemas, incluyendo la corrupción; junto a las reformas legales del modelo de selección de magistrados, creo que dará un resultado que todos buscamos y al final tener seguridad jurídica y no estar sujetos al criterio de cada magistrado”

congresista Gladys Echaíz

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Dina Boluarte apenas alcanza un 6% de aprobación entre los líderes empresariales y ejecutivos (VIDEO)

La última encuesta de Ipsos revela que los líderes corporativos desaprueban a la presidenta Dina Boluarte con un 93% y apenas un 6% de apoyo

Por Redacción El Búho | 29 noviembre, 2024

La última encuesta de Ipsos revela que los líderes corporativos y ejecutivos de las cinco mil empresas más grandes del país desaprueban a la presidenta Dina Boluarte con un 93% y apenas un 6% de apoyo. Muy bien podría caerle aquel apelativo de antaño de Gisela, ‘La Seis Puntos’.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, llega al 91% de desaprobación. Solo el 6% ve con buenos ojos su gestión. Mientras que el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, es rechazado por el 70% de los encuestados. El 23% lo respalda. Viendo estos números, no sorprende que, a última hora, Dina Boluarte decidiera cancelar su viaje al CADE 2024 de Arequipa, porque parece que ni ahí la quieren.

El video Dina Boluarte apenas alcanza un 6% de aprobación entre los líderes empresariales y ejecutivos se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hijo mayor de Dina Boluarte logra un puesto como diplomático ante la ONU (VIDEO)

La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina.

Por Pamela Zárate M. | 28 noviembre, 2024

La presidenta Dina Boluarte debe estar saltando de un pie ante el nuevo logro de su primogénito. El hijo mayor de la presidenta ha conseguido un cargo en el Servicio Diplomático como tercer secretario en la Representación Permanente del Perú ante ONU. La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina.

Aunque su ingreso al Servicio Diplomático ocurrió antes de que Boluarte asumiera la presidencia, este hecho no está exento de sospechas de posibles conflictos de interés o favoritismo, dada la polémica que rodea al gobierno.

David Gómez Boluarte fue quien recomendó a su hermano no abrir la puerta de su casa cuando fue allanada en el caso de los Rolex prestados dilatando la investigación. El primogénito ahora tendrá la responsabilidad de apoyar la labor diplomática del Perú en temas clave como derechos humanos, paz, seguridad, desarrollo sostenible y cooperación multilateral.

Un tanto irónico, considerando las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron al inicio del gobierno de su mamá. 

Mira el noticiero completo aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Fujimorismo acusa a Poder Judicial y Ministerio Público de buscar “autonomía ilimitada” | Al Vuelo

Desde Arequipa, la legisladora de Fuerza Popular, que culpó a los órganos de justicia por interferir con las decisiones del Legislativo.

Por Pamela Zárate M. | 28 noviembre, 2024

Quienes si fueron al CADE Arequipa 2024 a hacer su show fueron Patricia Juárez del fujimorismo y Gladys Echaíz de Honor y Democracia. Las dos otorongas aprovecharon los reflectores para despotricar contra la única piedra en el zapato de la dictadura congresal: el sistema de justicia. Quien salió con la pierna en alto fue la legisladora de Fuerza Popular, que culpó a los órganos de justicia por interferir con las decisiones del Legislativo. La vicepresidenta del parlamento acuso a Ministerio Público y el Poder Judicial de buscar una autonomía ilimitada y no respetar el equilibrio de poderes.

Aguanta tu carro, tía. ¿No te das cuenta que acabas de describir al Congreso que tanto defiendes? Si algo tienen claro los peruanos es que el Hemicirco ha secuestrado desde el Tribunal Constitucional hasta la Defensoría del Pueblo. Encima se blindaron solitos y ahora nadie los puede disolver.

No sean caraduras.

Dina Boluarte apenas alcanza un 6% de aprobación entre los líderes empresariales y ejecutivos

La última encuesta de Ipsos revela que los líderes corporativos y ejecutivos de las cinco mil empresas más grandes del país desaprueban a la presidenta Dina Boluarte con un 93% y apenas un 6% de apoyo… Muy bien podría caerle aquel apelativo de antaño de Gisela, ‘La Seis Puntos’.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, llega al 91% de desaprobación. Solo el 6% ve con buenos ojos su gestión. Mientras que el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, es rechazado por el 70% de los encuestados. El 23% lo respalda. Viendo estos números, no sorprende que, a última hora, Dina Boluarte decidiera cancelar su viaje al CADE 2024 de Arequipa, porque parece que ni ahí la quieren.

Hijo mayor de Dina Boluarte logra un puesto como diplomático en la Representación del Servicio Diplomático ante la ONU

La presidenta debe estar saltando de un pie ante el nuevo logro de su primogénito. El hijo mayor de la presidenta ha conseguido un cargo en el Servicio Diplomático como tercer secretario en la Representación Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La noticia llegó mediante una resolución ministerial firmada por el mismo ministro de Relaciones Exteriores, subordinado de Dina. Aunque su ingreso al Servicio Diplomático ocurrió antes de que Boluarte asumiera la presidencia, este hecho no está exento de sospechas de posibles conflictos de interés o favoritismo, dada la polémica que rodea al gobierno.

David Gómez Boluarte, quien en su momento recomendó a su hermano no abrir la puerta de su casa cuando fue allanada en el caso de los Rolex prestados dilatando la investigación, ahora tendrá la responsabilidad de apoyar la labor diplomática del Perú en temas clave como derechos humanos, paz, seguridad, desarrollo sostenible. y cooperación multilateral. Un tanto irónico, considerando las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron al inicio del gobierno de su mamá.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

No aprueban ampliación del Reinfo en Comisión de Energía y Minas del Congreso y este viernes vuelven a revisar predictamen

Proyecto planteaba extender el Registro Integral de Formalización Minera hasta fines de 2025 con una posible prórroga adicional de un año más

Por Martha Valencia | 28 noviembre, 2024
Los congresistas de la Comisión de Energía y Minas no aprobaron el predictamen que ampliaba el Reinfo. Lo revisarán nuevamente este viernes.

El proyecto para extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un año más fue rechazado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso por lo que se convocará a una nueva sesión este viernes 29, para un mayor estudio del predictamen.

Tras la decisión de la mayoría, de no aprobar la iniciativa que se sustentó, el presidente de este grupo de trabajo, Paul Gutiérrez de Perú Libre, anunció que se convocará a una nueva sesión para estudiar el documento y realizar algunos ajustes con los que estén de acuerdo todos.

“Se convocará inmediatamente mañana, no es necesario que los congresistas estén presentes, sino los asesores de los 23 congresistas que conforman la comisión y para empezar a ver cada uno de los puntos”, remarcó Gutiérrez.

El proyecto planteaba extender el Reinfo hasta fines de 2025, con la posibilidad de que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) lo pudiera prorrogar por un año más mediante un decreto supremo.

Como se sabe, el Reinfo vence este 31 de diciembre de este año.

La congresista Diana Gonzales de Avanza País y Jorge Montoyo de Honor y Democracia, criticaron el predictamen. “Como maestro que es…no me imagino que le diga a sus alumnos ‘no a las drogas’, mientras que tiene un predictamen totalmente abierto al tráfico ilícito de drogas”, dijo la parlamentaria. En tanto el exmarino consideró que no se debía someter a voto el dictamen “porque tiene muchos errores, desde mi punto de vista”.

¿Quiénes apoyaron la cuestión previa?

A favor de la cuestión previa para revisar el predictamen votaron: Diana Gonzales (Avanza País), Nilza Chacón (Fuerza Popular), César Revilla (Fuerza Popular), Cruz Zeta (Fuerza Popular), Rosio Torres (APP), Esdras Medina (Renovación Popular), Enrique Alva (Acción Popular), José Jerí (Somos Perú), Jorge Morante (Somos Perú), Jorge Montoya (Honor y Democracia) y Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial).

En contra de la cuestión previa que paralizó la extensión del Reinfo votaron: Raúl Doroteo (Acción Popular), Darwin Espinoza (Podemos), Jorge Flores Ancachi (Podemos), Pasión Dávila (Bancada Socialista), Segundo Montalvo (Perú Libre) y Roberto Kamiche (APP).

Y en abstención solo José Balcázar (Perú Libre) y Jorge Coayla (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo).

Comex y la OMI se pronunciaron en contra de ampliación

Por medio de comunicados, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advirtió que ampliar el plazo del Reinfo podría fortalecer al crimen organizado. Y empeorar los problemas de la minería ilegal, que ya genera más dinero que el narcotráfico. Financia campañas políticas y corrompe a congresistas, poniendo en riesgo la seguridad de todos los peruanos.

También el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) expresó su preocupación ante una ampliación del proceso de formalización minera integral y del Reinfo. Esto, porque podrían generar efectos negativos si no se implementan mecanismos de control efectivos. Falta una supervisión adecuada, lo que podría favorecer a la minería ilegal, agravar el daño ambiental. Y afectar a las comunidades cercanas a las zonas de extracción, precisaron.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Sobre declaraciones de Dina Boluarte: «La inseguridad alimentaria y la violencia de género están siendo normalizadas por el Gobierno»

Entrevistamos a Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencia de la organización Manuela Ramos, en el contexto de las declaraciones de Dina Boluarte que involucran los sectores más vulnerables ante la inseguridad alimentaria. La especialista también nos compartió declaraciones sobre el estado del Ministerio de la Mujer, la impunidad y prevención de casos de feminicidios […]

Por Milagros Gonzáles | 28 noviembre, 2024
Composición a partir de foto de Presidencia de la República e imagen referencial de archivo de Agencia Andina.

Entrevistamos a Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencia de la organización Manuela Ramos, en el contexto de las declaraciones de Dina Boluarte que involucran los sectores más vulnerables ante la inseguridad alimentaria.

La especialista también nos compartió declaraciones sobre el estado del Ministerio de la Mujer, la impunidad y prevención de casos de feminicidios y desapariciones en Perú. La integrante de Manuela Ramos también apuntó contra algunas normas que avanzan en el Congreso y leyes dadas por este que afectan a las mujeres peruanas.

Shely Cabrera criticó la declaración de la presidenta Dina Boluarte contra la economía de miles de familias peruanas. Como se recuerda, la mandataria afirmó que “con 10 solcitos” las mujeres peruanas se las inventan para cocinar “sopa, segundo y postrecito”. Cabrera señaló que este comentario «solo romantiza una situación precaria que implica un nivel muy básico de inseguridad alimentaria».

Además, destacó la desconexión entre la actitud que toma el Gobierno con la población peruana, teniendo en cuenta que el INEI reveló que en 2023 la pobreza monetaria alcanzó al 29% de los peruanos: “Porque sabemos que quienes están recibiendo esa clase de sueldos no están sufriendo ninguna inseguridad alimentaria». Cabrera enfatizó que tanto la violencia de género como la pobreza están siendo normalizadas por el gobierno, lo cual es inaceptable.

«La inseguridad alimentaria no solo afecta a las niñas y niños al nivel alimenticio, sino también, estas infancias van a tener menos oportunidades a futuro para un desarrollo completo».

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

Posibles cambios en el Ministerio de la Mujer y modificación del Protocolo de búsqueda de personas desaparecidas

Shely Cabrera criticó los retrocesos en políticas de seguridad y justicia, mencionando la derogación de un protocolo. También recordó la eliminación de direcciones en el Ministerio de la Mujer. La especialista mencionó los efectos de la posible fusión de este ministerio con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

“Está generando retrocesos claros. Estos retrocesos no nacen solo del Congreso, sino también del Ejecutivo, como la eliminación del protocolo [derogación del Protocolo Interinstitucional de Atención de Casos de Desaparición de Personas en Situación de Vulnerabilidad], la eliminación de algunas direcciones del Ministerio de la Mujer y también aún no nos dan una respuesta clara de lo que está en amenaza esta cartera al ser fusionada con el Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social, lo cual afectaría a las mujeres de todas las edades”.

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

La abogada de Manuela Ramos alertó sobre los cambios en el protocolo interinstitucional para la búsqueda de personas vulnerables, firmados en octubre por el Ejecutivo. Según Cabrera, estos cambios dificultan el trabajo conjunto y articulado para el hallazgo de personas desaparecidas. «Lo que es preocupante es que en estos últimos años se han dado retrocesos claves justamente en esas luchas por justicia y contra impunidad», afirmó.

Cabrera subrayó la importancia de cumplir con las políticas existentes y formular nuevas para asegurar justicia y evitar la impunidad:

«Se requiere una reforma en la institución policial que garantice que los trabajadores estén informados, estén capacitados en temas de género, en atención de víctimas, que no haya revictimización, que se les permita acceder a la ruta de denuncias de forma correcta».

Shely Cabrera, abogada y responsable de incidencias de Manuela Ramos.

Nota: Informe realizado como parte de la serie periodística “Perú interseccional es un Perú sin violencia”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El presupuesto general para el 2025 está por aprobarse en el Congreso, luego de la presentación de las solicitudes del Ejecutivo. El ministro de Economía aseguró que el país ha crecido económicamente en el gobierno de Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

El presupuesto general para el 2025 está por aprobarse en el Congreso, luego de la presentación de las solicitudes del Ejecutivo. El ministro de Economía aseguró que el país ha crecido económicamente en el gobierno de Dina Boluarte.

Mientras tanto, los Juegos Bolivarianos 2024, que se llevan a cabo en Ayacucho, está en crisis por las fuertes lluvias e inundaciones. Además, el paro minero continúa.

El video Derroche en el Congreso y vergüenza en los bolivarianos | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 28 noviembre 2024

-Arequipa: Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024
-Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 28 noviembre 2024

-Arequipa: Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024
-Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos
-Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca
-Piura: Colectivo de varones trabaja para desmontar el machismo
-Ayacucho: Encuentro macrorregional destaca el rol de los padres en el fomento de la lectura
-Loreto: El Chifa Pollería Primavera abre sus puertas tras ser clausurado

Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

El video Desaire de Dina Boluarte al CADE 2024 | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Arequipa: Dina Boluarte desaira a la CADE 2024

Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos. Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 noviembre, 2024

Pasó en el Perú | Arequipa. La ausencia de Dina Boluarte en la Conferencia Anual de Ejecutivos o CADE Ejecutivos 2024, en Arequipa, ha generado controversia tras anunciarse que no asistiría debido a una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros.

La mandataria había confirmado su participación en el foro Diálogo por el Perú, donde se esperaba que expusiera iniciativas de su gobierno para fomentar la inversión privada.

Según Fernando Barrios, presidente de CADE, su cancelación fue de último momento, mientras que la congresista Diana Gonzales criticó duramente el cambio de planes, señalando que los peruanos necesitan respuestas y rendición de cuentas.

Aunque se ofrecieron facilidades logísticas para su traslado, versiones apuntan a que la negativa de Boluarte podría estar relacionada con su intención de evitar preguntas en un formato que incluía un panelista, especialmente en medio de cuestionamientos sobre su gestión y la situación de su hermano prófugo, Nicanor Boluarte, informó El Búho.

Cusco: Empresarios y autoridades también se dividen en Cusco luego que Dina condicionó su presencia en CADE Ejecutivos

Pasó en el Perú | Cusco. La división entre autoridades y empresarios quedó en evidencia durante el CADE Ejecutivos 2024, marcada por la ausencia del gobierno de Dina Boluarte.

El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, aprovechó su asistencia al evento para criticar a la Cámara de Comercio, acusándola de no hacer nada por la región.

En respuesta, Jhon González, presidente de la Cámara, pidió al alcalde que se enfoque en trabajar y no espere que el sector privado asuma responsabilidades del sector público.

Esta falta de coordinación refleja tensiones que podrían impactar negativamente en el desarrollo económico de Cusco, informó CuscoPost.

Puno: Exgobernador exige la construcción del COAR en Juliaca

Pasó en el Perú | Puno. El exgobernador regional, Agustín Luque Chayña, reapareció nuevamente para exigir al Minedu y al gobierno regional, la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (Coar), en la ciudad de Juliaca.

La ex autoridad regional se pronunció sobre los conflictos y enfrentamientos que hay entre las provincias de Puno, San Román y Lampa, por ser sede del COAR.

Luque Chayña, dijo que en su gestión el MINEDU y el GRP, determinaron que este proyecto se iba a ejecutar en Juliaca, específicamente en los terrenos de Taparachi. Asimismo, dijo que San Román se impuso sobre las propuestas de terreno que presentaron otras provincias como Puno.

Por último, instó al actual gobernador regional, Richard Hancco Soncco, a cumplir con las determinaciones realizadas durante su gestión.

«Que se cumpla con lo que ya se tenía avanzado. Lo que queremos en la región de Puno es que haya la construcción del COAR y en este caso, Juliaca era el determinado», expresó. El Objetivo.pe.

Ayacucho: Encuentro macrorregional destaca el rol de los padres en el fomento de la lectura

Pasó en el Perú | Ayacucho. El IV Encuentro Macrorregional de Buenas Prácticas en Gestión Educativa 2024, realizado en Ayacucho, subrayó la importancia del acompañamiento de los padres para incentivar el hábito lector en los niños. Durante el evento, se presentó la estrategia regional «La hora de la lectura», que resalta el papel activo de las familias en el proceso educativo.

Especialistas señalaron que el hogar es el primer espacio donde se debe promover la lectura, destacando que la participación de los padres no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también motiva a los niños a explorar y disfrutar del mundo de los libros.

Esta estrategia fomenta que los padres no sean meros observadores, sino agentes activos en la formación de sus hijos, acompañándolos en la lectura y generando espacios de diálogo e intercambio.

El enfoque incluye el uso de recursos como la radio para llegar a comunidades rurales, garantizando que el hábito lector pueda ser promovido incluso en zonas con limitaciones tecnológicas.

Autoridades y docentes coincidieron en que el éxito de este tipo de iniciativas radica en involucrar a las familias. Reconocieron que los padres tienen un impacto directo en el desarrollo de las habilidades lectoras y en el interés de los niños por aprender.

Este encuentro permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer el rol de los padres en la educación. Se destacó que su participación es fundamental para construir una sociedad más educada y comprometida con el desarrollo de sus comunidades. Jornada.

Loreto: Chifa Pollería abre sus puertas tras ser clausurado por observaciones sobre salubridad

Pasó en el Perú | Loreto. El Chifa Pollería Primavera, ubicado en la intersección de Pablo Rosell con Freyre, abrió sus puertas tras su clausura por la Municipalidad Provincial de Maynas.

La clausura inicial se debió a la detección de alimentos con fecha de vencimiento caducada y otras observaciones relacionadas con la salubridad. Esto generó preocupación entre los vecinos.

Actualmente, el negocio ya atiende de manera regular, aunque se desconoce si todas las observaciones se subsanaron.

Según lo constatado en el lugar, el personal se encuentra preparando alimentos. Sin embargo, hay dudas sobre si la reapertura cuenta con las autorizaciones necesarias.

Corresponderá a la municipalidad verificar si el local cumple con las normas sanitarias antes de permitir su funcionamiento pleno, afirmó. ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Mujeres: persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú (VIDEO)

En este programa de la Red de Medios Regionales del Perú hablamos sobre las cifras de violencia física y cómo impactan en la vida de las mujeres

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Mujeres: persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú (VIDEO)

En este programa de la Red de Medios Regionales del Perú hablamos sobre las cifras de violencia física y cómo impactan en la vida de las mujeres, a propósito del Día de la Eliminación de la Violencia . Además, hablamos sobre el desarrollo autónomo y las formas en que enfrentan la violencia psicológica.

Conversamos con Diana Miloslavich, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y con Gloria Pilares Suyo, activista de la macrorregión sur del Consejo Regional de la Mujer (Coremuj).

El video Persiste la violencia física, psicológica y económica | Red de Medios Regionales del Perú se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Ausencia de Dina Boluarte es remarcada en cierre del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa

Esta tarde culminaron los tres días del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, remarcó la ausencia de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Economía en la rueda de conferencias orientadas a empresarios e inversionistas. Se esperaba la visita de Dina Boluarte para este jueves 28 de noviembre. […]

Por Milagros Gonzáles | 28 noviembre, 2024
Composición a partir de fotos de CADE EJecutivos 2024 con Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción, y de Flickr de Presidencia de la República del Perú.

Esta tarde culminaron los tres días del CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, remarcó la ausencia de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Economía en la rueda de conferencias orientadas a empresarios e inversionistas.

Se esperaba la visita de Dina Boluarte para este jueves 28 de noviembre. Sin embargo, por la mañana se anunció que la mandataria no participará, tras difundirse una encuesta con asistentes del CADE. La encuesta, hecha por IPSOS señala que el 93% de empresarios en el CADE desaprueban a Dina Boluarte.

«No puedo, sino tener una pausa en este protocolo de clausura para expresar que, lo sucedido en la ausencia de la Presidenta y del ministro de Economía, es un aliciente más para continuar trabajando».

Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial.

Más temprano, Julio Velarde invocó por más estabilidad política en el Perú, ya que ese es un factor determinante en la economía. Señaló con preocupación que la imagen política y económica, que tiene el país, es “casi patética”:

“Diría [que se requieren] reformas en casi todos los campos… Pero no podemos mantener esta inestabilidad. La percepción de inestabilidad afuera es mayor que la que existe en el país, ya casi patética. Nos ven como que podemos sacar presidentes en cualquier momento y es una imagen negativa. Hablar del Poder Judicial también creo que es indispensable. Sin un Poder Judicial confiable, predecible, obviamente habla de un problema de inversión».

Julio Velarde, presidente del BCRP, en el CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa.

Velarde también criticó algunas leyes del Congreso, como al reducción de impuestos a peluquerías y restaurantes. Además, sugirió mejoras en el servicio civil y la educación:

“Si queremos una zona económica que tenga éxito, necesitamos una mano de obra más calificada… Si tú das una buena educación es imposible que sigamos siendo pobres. Ahora se valora más el talento que el capital, es lo que debemos trabajar, y desgraciadamente nuestros colegios, nuestras universidades no son las mejores del mundo, y eso hay que reconocerlo”.

Julio Velarde, presidente del BCRP, en el CADE Ejecutivos 2024a en Arequipa.

CADE Ejecutivos 2024 en Arequipa presentó sus conclusiones, pese a la gran ausencia de Dina Boluarte

IPAE Acción Empresarial, organizador del CADE, presentó un reporte denominado IPAE Mide. Este sistema reúne 44 indicadores para buscar generar alertas, promover acciones e incidir en políticas públicas y privadas para avanzar como país.

Algunas de las principales conclusiones del IPAE MIDE 2024 fueron:

La institucionalidad sólida experimentó volatilidad en los últimos 5 años. Tras la caída de 2023, causada principalmente por el descenso en los principios de Democracia representativa y Seguridad y orden interno.

El crecimiento económico sostenible e inclusivo muestra señales de recuperación moderada. El principio de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva se ve afectado por el estancamiento del empleo formal urbano. El Manejo macroeconómico responsable no muestra mejoras significativas

El pilar de educación de calidad se ha mantenido estancado en el 2023, debido a las diversas problemáticas que aún enfrenta el sector. Se evidencia un retroceso en los logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria.

En el 2023, el pilar de Igualdad de oportunidades registró una caída significativa, continuando así su tendencia de retroceso en los últimos 3 años. Uno de los indicadores que evidencia un retroceso por segundo año consecutivo es el de Población en situación de pobreza. Mientras, otros indicadores como Hogares con acceso a agua, saneamiento básico y electricidad y Salario promedio del sector privado muestran un estancamiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Patricia Chirinos niega vínculo con «Barrio King» y dice que fue una «víctima» (VIDEO)

Al ser consultada por su presunta vinculación con la organización criminal «Barrio King», se tornó seria y aseguró que ella fue «víctima de una familia de delincuentes».

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Patricia Chirinos

La congresista Patricia Chirinos aseguró, entre risas, que no se molesta cuando la acusan de «mandar la moto» a quienes se oponen a ella. Al ser consultada por su presunta vinculación con la organización criminal «Barrio King», se tornó seria y aseguró que ella fue «víctima de una familia de delincuentes».

El video SE PUSO SERIA | Patricia Chirinos niega vínculo con «Barrio King» y dice que fue una «víctima» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ayacucho: instalaciones de los Juegos Bolivarianos terminan inundadas tras lluvias (VIDEO)

Se reporta que resultaron afectadas dos sedes deportivas y la Villa Bolivariana, donde se alberga y alimenta a los atletas.

Por Redacción El Búho | 28 noviembre, 2024
Ayacucho, juegos bolivarianos

Las calles de Ayacucho se convirtieron en ríos, tras las intensas lluvias registradas el último miércoles. Las precipitaciones también inundaron las instalaciones de los Juegos Bolivarianos. Se reporta que resultaron afectadas dos sedes deportivas y la Villa Bolivariana, donde se alberga y alimenta a los atletas. Funcionarios trabajan a contrarreloj para atender la emergencia.

El video INUNDADO | Ayacucho: Instalaciones de los Juegos Bolivarianos terminan inundadas tras lluvias se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.