La Red

Distribuyen más de 14 mil plantones de bambú en distritos del Vraem

Satipo. El Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Provraem) entregó más de cinco mil plantones de bambú a dos anexos y cinco sectores de la zona norte del distrito de Río Tambo.  En la zona sur se distribuyeron unos 1500. En los distritos de Mazamari y Pangoa se […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Satipo. El Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Provraem) entregó más de cinco mil plantones de bambú a dos anexos y cinco sectores de la zona norte del distrito de Río Tambo. 

En la zona sur se distribuyeron unos 1500. En los distritos de Mazamari y Pangoa se entregaron nueve mil de estos plantones, respectivamente. 

De igual manera, también se distribuyeron 320 mil hijuelos (retoños) de plátano producidos en 32 hectáreas de parcelas de semilleros. Estas acciones se hicieron con el fin de mejorar la productividad de seis distritos del Vraem

Distribuyen más de 14 mil plantones de bambú en distritos del Vraem
Localidades del distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, recibieron más de 6 mil plantones. (Foto: Provraem)

Más proyectos en favor del agro

El Provraem desarrolla otros proyectos junto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Al respecto, están el proyecto de recuperación de suelos degradados, el proyecto de plátano y banano, y el proyecto de bambú. 

Los plantones entregados serán instalados en un campo definitivo de siembra que incrementará las hectáreas de plátano en los distritos de Pangoa, Río Tambo y Mazamari, en Junín. 

En tanto, el bambú tendrá un aporte al cuidado ambiental y aprovechamiento de su caña para la elaboración de artesanía.

Seguimiento técnico

Los especialistas técnicos mostraron estrategias de macro propagación de plátano y la elaboración de abonos orgánicos para la producción agrícola.

Distribuyen más de 14 mil plantones de bambú en distritos del Vraem
Provraem también está ejecutando proyectos para la recuperación de suelos degradados y producción de plátano y banano. (Foto: Provraem)
 

Finamente, Juan Taipe Pacheco, jefe de la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro, agradeció el asesoramiento técnico y acompañamiento en el proceso productivo, formalización y articulación comercial. Ello les sirve para vender sus productos a los mercados de Lima.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Provías anuncia que comenzará en abril la instalación de un puente modular Bailey sobre el Cunas

El director de Puentes de Provías Nacional, Julio Palacios, anunció que en abril comenzará la instalación de un puente modular tipo Bailey a un costado del actual puente dañado en el río Cunas, que ha quedado intransitable por la crecida del río por las lluvias. Palacios explicó que esta infraestructura restablecerá la transitabilidad entre los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

El director de Puentes de Provías Nacional, Julio Palacios, anunció que en abril comenzará la instalación de un puente modular tipo Bailey a un costado del actual puente dañado en el río Cunas, que ha quedado intransitable por la crecida del río por las lluvias.

Palacios explicó que esta infraestructura restablecerá la transitabilidad entre los distritos de Huamancaca Chico, en el lado de Chupaca y Pilcomayo, en Huancayo

El funcionario de Provías explicó que la instalación del puente Bailey es una solución temporal y el más rápido de colocar. En tanto, el realizan los trabajos de reparación del actual puente colapsado. Para comenzar con esta fase, sin embargo, será necesario que baje el caudal del agua del río que continúa cargado, dijo Palacios.

Posteriormente, a largo plazo, está prevista la construcción de un nuevo puente, con un nuevo diseño, en 5 ó 6 años. 

Palacios lamentó que haya construcciones al costado del río, que con la crecida del caudal han sido afectados, han debilitado las bases del puente e incluso impiden desviar las aguas para realizar trabajos de reforzamiento.

Este martes, el congresista Edgar Reymundo Mercado y el director de Puentes de Provías, Julio Palacios, inspeccionaron el puente Cunas, declarado intransitable por los severos daños en su infraestructura.

Reymundo se reunió también con los alcaldes de Huamancaca, Raphael Páucar, y de Pilcomayo, Brayan Ninahuanca, entre otros funcionarios y pobladores del lugar.

De acuerdo con el alcalde de Huamancaca Chico, Raphael Páucar, el puente Bailey tendrá cuatro carriles, lo cual facilitará el tráfico vehicular entre ambos distritos.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: El Señor de Luren hará su entrada triunfal temprano en Semana Santa ante ola de calor

Ante las elevadas temperaturas en Ica, la Hermandad del Señor Crucificado de Luren y la Parroquia Santiago de Luren han tomado una medida sin precedentes. Se adelantará en horas la entrada del Señor de Luren a las 10:00 a.m. durante la Semana Santa.  Esta decisión busca salvaguardar la integridad física de los devotos y participantes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Ante las elevadas temperaturas en Ica, la Hermandad del Señor Crucificado de Luren y la Parroquia Santiago de Luren han tomado una medida sin precedentes. Se adelantará en horas la entrada del Señor de Luren a las 10:00 a.m. durante la Semana Santa

Esta decisión busca salvaguardar la integridad física de los devotos y participantes en las celebraciones religiosas, un cambio que altera años de tradición pero que responde a una necesidad climática apremiante.

El anuncio se dio en una rueda de prensa donde representantes de ambas instituciones expusieron la necesidad de modificar el horario tradicional de ingreso ante la severa ola de calor. Por años, se acompañó a la imagen en veneración de sus fieles bajo el sol del mediodía; sin embargo, este año la cita será más temprana.

«Este año por motivos del calor, el ingreso triunfal del Señor de Luren será a las 10:00 de la mañana, no va ser al mediodía. El recorrido procesional va ser más breve, de tal manera que protejamos a los fieles a esta ola de calor» informó el vocero principal de la organización conjunta.

Ica: El Señor de Luren hará su entrada triunfal temprano en Semana Santa ante ola de calor.Ica: El Señor de Luren hará su entrada triunfal temprano en Semana Santa ante ola de calor.

Semana Santa 2024 en Ica

El programa de la Semana Santa en Ica comienza con la bendición de palmas el Domingo de Ramos. Continuará con diversas actividades religiosas que culminan el Viernes Santo. Específicamente, este cambio afecta el Viernes Santo, un día clave en la devoción iqueña. La procesión y las actividades vinculadas al Señor de Luren tendrán un horario y recorrido modificado para evitar las horas más calurosas del día.

«El domingo de ramos se iniciará con la bendición de las palmas, así como la salida en procesión del Señor del Triunfo por el centro de Ica. El lunes y martes santo se realizarán misas con sesiones de confesión. El jueves santo es la principal eucaristía y el viernes santo la tradicional bajada desde muy temprano, continuará con la veneración de la imagen así a las 7:00 p.m. se iniciará con la procesión» informaron.

Esta modificación también responde a la preocupación por los sectores más vulnerables. Se tuvo en cuenta a los niños y ancianos, quienes se congregan en gran número para rendir homenaje a su patrón.

Las autoridades eclesiásticas y de la hermandad han llamado a la comunidad a prepararse para este cambio, asegurando la participación devota pero segura de todos. La fe y la devoción se mantienen firmes, pero este año, se adaptan a las circunstancias.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Tingo María inicia celebraciones por el Día Mundial del Agua

Huánuco. Con la frase “Unidos por el agua hacemos más”, la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado, da inicio con las actividades a desarrollar por el Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo.  Liderado por la Administración Local de Agua (ALA) se tiene previsto una semana de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Huánuco. Con la frase “Unidos por el agua hacemos más”, la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado, da inicio con las actividades a desarrollar por el Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo. 

Liderado por la Administración Local de Agua (ALA) se tiene previsto una semana de actividades, que permitirán difundir la importancia de los recursos hídricos  y su protección. 

Dentro de la programación, se ha contemplado muestras fotográficas, pasacalles, concursos de dibujo y fotografía, conversatorios, talleres de sensibilización en instituciones educativas, actividades deportivas y de reforestación. 

Asimismo, se realizó el foro “Agua para la Paz” donde participaron representantes de la UGEL de la provincia de Leoncio Prado, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de la Comisión  Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

Tingo María inicia celebraciones por el Día Mundial del Agua
El especialista en Capacitaciones en la ALA Tingo María, José Vallejos, señaló que se requiere de un trabajo articulado para recuperar al río Huallaga de los agentes contaminantes. (Foto: Inforegión) 

“Los temas fundamentales que estamos tratando en este foro se basan en el cuidado del agua, como preservar la gestión integrada de los recursos hídricos, la articulación con otras instituciones involucradas para garantizar este recurso y evitar el estrés hídrico, que podría generar escasez”, expresó José Vallejos, especialista en Capacitaciones en la ALA Tingo María. 

También se contará con la reforestación de 300 plantones de árboles, entre ellos el bambú, en la riberas del río Supte, río Huallaga y río Inti. Para el especialista del Ala Tingo María, la siembra de arboles es una actividad básica para garantizar el recurso hídrico.

Río Huallaga

La región de Huánuco se caracteriza por contar con una de las cuencas más importantes del Perú. Hablamos del río Huallaga, que tiene una longitud de 1 168 km. Es la principal fuente de agua para la población de la región, sin embargo son un riesgo para la salud pública, por tener agentes contaminantes y son focos de diferentes tipos de enfermedades.

Tingo María inicia celebraciones por el Día Mundial del Agua
Dentro de las actividades, se desarrolló la reforestación de 300 plantones de árboles en la riberas del río Supte, río Huallaga y río Inti. (Foto: Difusión)

“Es verdad que tenemos mucha agua en la selva, tenemos en la cuenca del río Huallaga y todos sus tributarios, sin embargo la mayoría por no decir todos están contaminados, empezando desde la cuenca más grande que es el Huallaga, lleno de residuos sólidos, .. de vertimientos de agua no tratada, de metales pesados, entre otros”, comenta el especialista del ALA Tingo María Mencionó que la selva se cuenta con el 88% del agua en el Perú, sin embargo es la zona con más estrés hídrico y escasez de agua.

Vallejos hizo un llamado a las instituciones públicas y privadas para realizar un trabajo articulado para brindar un servicio de calidad. 

El ALA Tingo María es una de las unidades orgánicas de la  Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de ella se administran los recursos hídricos de la zona. Tiene como función capacitar, sensibilizar y realizar campañas para promover la cultura del agua.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Trujillo: criminales disfrazados de ingenieros intentan secuestrar a hermano de presidenta de ronda campesina

Ni el traslado de cabecillas de bandas sanguinarias de Trujillo, ni los agentes Dinoes de Lima, ni el estado de emergencia contienen accionar delincuencial en la capital de la primavera

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Ni el traslado de 13 cabecillas de las bandas más sanguinarias de Trujillo, ni la presencia de agentes Dinoes llegados de Lima, ni el estado de emergencia logra contener el accionar delincuencial en la capital de la primavera.

Esta vez, a plena luz del día, cuatro criminales disfrazados de ingenieros estuvieron a punto de secuestrar nada menos que al hermano de la presidenta de la ronda campesina de Quiruvilca, de la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, Elva Rodríguez Baltazar.

De acuerdo a la hora que marcó la cámara de seguridad que grabó el accionar de los secuestradores, fue a la 1:54 p.m. del martes 19 de marzo que los criminales llegaron a la cuadra 8 de la calle Los Pinos, en la urbanización la Rinconada, en Trujillo, a bordo de una camioneta modelo cuatro por cuatro, color azul eléctrico.

Momento en que el hermano de la presidenta de la ronda campesina de Quiruvilca logra escapar y evitar ser secuestrado.

En ese momento, Leonardo Rodríguez Baltazar estaba al volante de su camioneta roja, justo frente a la casa de su hermana, cuando se le aproximó uno de los secuestradores vestido de ingeniero.

SECUESTRADORES PREGUNTARON POR SU HERMANA

De acuerdo a la versión oficial recogida por INVESTIGA, el secuestrador se acercó a la ventana de la camioneta roja y le preguntó por Elva Rodríguez Baltazar. Leonardo, sin presagiar nada, bajó la luna y le dijo que él era su hermano.

Fue entonces que los secuestradores lo obligaron a salir, mientras la camioneta azul se colocaba al costado para subirlo a la fuerza y llevarlo con destino desconocido. Leonardo Rodríguez se defendió con todas sus fuerzas, a pesar que era golpeado y amenazado con armas de fuego.

Como el hecho se suscitó a plena luz del día, los vecinos se alarmaron y empezaron a gritar. Es en ese momento que Leonardo se escapa y se coloca detrás de un vehículo, mientras los secuestradores subían a la camioneta azul para huir a toda prisa con destino a alguna zona desolada de Trujillo.

QUEMARON CAMIONETA DE INTENTO DE SECUESTRO

Minutos más tarde, en el distrito de Laredo, fue hallada la camioneta azul en la que se movilizaban los criminales. Estaba envuelta en llamas. Los secuestradores le habían prendido fuego para borrar toda la evidencia que pudiera incriminarlos.

Para no dejar huellas que los puedan incriminar, los secuestradores quemaron la camioneta azul en la que se movilizaban. Fue abandonada en Laredo, Trujillo.

SECUESTRADORES DISFRAZADOS

Esta no es la primera vez que los criminales se disfrazan para cometer un secuestro en Trujillo. En octubre del año pasado, el prestamista Iván Díaz Garrido fue secuestrado por un grupo de criminales disfrazado de policías quienes lo sacaron de su local de la avenida Perú en Trujillo.

Tras diez días, lo liberaron. La familia pagó rescate. Le habían cortado tres dedos. La Policía indicó que detrás del secuestro estuvieron Los Pulpos. Hasta la fecha no hay ningún capturado por este caso.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fernando Llanos anuncia que abrirá canal en redes sociales tras despido de Canal N (VIDEO)

«Lo que ha venido a continuación son un número muy muy alto de mensajes llenos de aprecio que valoro muchísimo».

Por Pamela Zárate M. | 19 marzo, 2024
Periodista Fernando Llanos anuncia que abrirá su canal en redes sociales tras ser despedido de Canal N (VIDEO)

El periodista Fernando Llanos se pronunció tras su polémico despido de Canal N y manifestó su grata sorpresa al recibir tantas muestras de apoyo. Explicó que lo único que hizo fue dar a conocer las preguntas que los ciudadanos quisieran hacer a los entrevistados. También adelantó que está preparando su propio canal en redes sociales para continuar con su carrera.

«Lo que ha venido a continuación son un número muy muy alto de mensajes llenos de aprecio que valoro muchísimo«

Fernando Llanos, periodista.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: con paro médico exigen se acelere construcción del nuevo hospital Goyeneche

También piden la habilitación de los hospitales de Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos. A nivel nacional, la Federación Médica Peruana, solicita el cumplimiento del derecho de ascenso en la carrera médica.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024

Este martes 19 se realizó el paro médico nacional convocado por la Federación Médica Peruana. En Arequipa, la manifestación se realizó en el hospital Goyeneche. Entre los pedidos están las mejoras pendientes en dicho nosocomio, así como la entrega de los hospitales de Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos.

El presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud Región Arequipa, Hernán Castillo, indicó que aún está pendiente la entrega del nuevo hospital Goyeneche. Obra que presenta retrasos debido a una falta de acuerdos en la adquisición de terrenos aledaños, los cuales pertenecen a la Beneficencia.

“Esperemos que el hospital nuevo también se concluya. Que no sea como en anteriores gobiernos regionales, que nos presentaron hasta maquetas. (…) Cualquier cosa que se diga solo son palabras, aquí queremos hechos concretos, un hecho concreto es tener el hospital a la mano”

Hernán Castillo, presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud Región Arequipa.

Castillo también se refirió al brote de dengue. Agregó que se deben adoptar medidas preventivas en los nosocomios ante el eventual aumento de casos en la región Arequipa, sobre todo en los hospitales de la costa.

Federación podría acatar nueva huelga nacional

Las manifestaciones de este martes a lo largo de todo el Perú, forman parte de un primer paro preventivo. Buscan dialogar con el Ministerio de Salud. En el caso de Arequipa, esperan consensos con la Gerencia Regional de Salud.

Entre los pedidos están: subvención de medicamentos, equipos e insumos, relacionados con los brotes de dengue, cumplimiento del derecho de ascenso en la carrera médica, pago a médicos terceros a nivel nacional, entre otros.

La presidenta de la Federación Médica Peruana, Ivette Mendoza, explicó que, de no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Salud, evalúan realizar una nueva huelga. En dicha organización se registran 8 mil médicos, los cuales se suman al pliego de pedidos actual.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Antauro Humala sobre partidos A.N.T.A.U.R.O. y Perú: «¡Son lo mismo!» (VIDEO)

«Pretenden quitarnos la inscripción, no lo van a lograr, estamos recontra sólidos, es imposible. Pueden llorar lo que quieran, la ley es la ley».

Por Pamela Zárate M. | 19 marzo, 2024
Antauro Humala sobre A.N.T.A.U.R.O. y Perú: "¡Son lo mismo!" (VIDEO)

Antauro Humala explicó a sus seguidores de qué trata su famoso plan B para garantizar un lugar del etnocacerismo en las próximas elecciones. Dijo que tanto A.N.T.A.U.R.O. como Perú tienen su respaldo, ya que “son lo mismo”, asegurando que en mayo liderará uno de ellos.

Humala toca el tema luego que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones aclarara que en la inscripción de ambos partidos, el líder etnocacerista no figuraba.

Asimismo, Antauro Humala garantizó a sus seguidores que la inscripción de ambos partidos es segura y no podrán ser impedidas de participar en las siguientes elecciones.

«Pretenden quitarnos la inscripción, no lo van a lograr, estamos recontra sólidos, es imposible. Pueden llorar lo que quieran, la ley es la ley«

Antauro Humala, lider etnocacerista.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: detienen a 6 colombianos que conformaban ‘Los Malditos de la Extorsión’ dedicados al ‘gota a gota’ (VIDEO)

Se encontraron 18 celulares, tarjetas de crédito de bancos nacionales e internacionales, 4 motocicletas y cuadernos con los nombres de las posibles víctimas.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024
Arequipa, extorsión, gota a gota

La Policía Nacional del Perú capturó a 6 ciudadanos de nacionalidad colombiana, en Arequipa. Estas intervenciones se ejecutaron durante el allanamiento a 6 viviendas donde operaban bandas mediante la modalidad del ‘gota a gota’.

Los allanamientos se realizaron en los distritos de Cerro Colorado y Socabaya. Los sujetos fueron identificados como:

  • Uban Paredes Muños (33)
  • Dylan Andrés Murillo Benavides (25)
  • Juan Sebastián Benavides Ortiz
  • Cristian Camilo Valencia (24)
  • Yenifer Vanessa Gutiérrez Alegría (29)
  • Andrés Sain Peña Valencia (35)

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Hunter solicitó la detención preliminar de los involucrados en esta organización criminal. La intervención se dio a partir de una denuncia realizada por un comerciante, quien era extorsionado por lo sujetos desde hace un mes.

Como parte de la extorsión, los integrantes de esta organización criminal obligaban al denunciante a imprimirle tarjetas de presentación para publicitar sus prestamos ilícitos.

El comandante de la Dirección de Investigación Criminal (Divincri), PNP Omar Valenzuela, señaló que cinco de los detenidos ya pasaron un proceso relacionado con sustancias ilícitas. Lograron salir bien librados de la detención, sin embargo, una orden judicial permitió su nueva captura.

Incautación a colombianos en Arequipa

Cómo parte del operativo se encontraron 18 celulares, tarjetas de crédito de bancos nacionales e internacionales, 4 motocicletas y cuadernos con los nombres de las posibles víctimas. Hasta el momento se registraron 3 denuncias directas contra “Los malditos de la extorsión”.

Durante el allanamiento se encontró a un séptimo implicado de nacionalidad venezolana. No se descarta que la banda tenga relación a los casos de sicariato en la ciudad. Por el momento, los intervenidos pasarán 7 días bajo detención, mientras se hacen las investigaciones pertinentes a los equipos tecnológicos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Se reportan más de 230 casos de acoso escolar a nivel nacional en lo que va del año

Estadísticas muestran que tanto el personal de las instituciones educativas como los propios estudiantes son responsables de estas conductas

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

En lo que va del año, se han registrado más de 230 casos de acoso escolar a nivel nacional, según datos del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve) del Ministerio de Educación.

Estos incidentes, que afectan a estudiantes de niveles inicial, primaria y secundaria, abarcan una amplia gama de agresiones. Incluyendo violencia física, psicológica, sexual y otros tipos de maltrato.

Las estadísticas muestran que tanto el personal de las instituciones educativas como los propios estudiantes son responsables de estas conductas. Entre los tipos de violencia reportados se incluyen tratos humillantes, ciberacoso, castigo físico, tocamientos indebidos, discriminación, así como hostigamiento, acoso y violación sexual.

Además, entre los años 2013 y 2024 se han reportado un total de 72,714 casos en todo el país, en la que figura la región de Ayacucho con 1,322 casos.

Estos alarmantes números destacan la necesidad urgente de abordar el problema del acoso escolar en Perú. Las autoridades educativas y la sociedad deben trabajar en conjunto para implementar medidas efectivas que protejan a los estudiantes. Y así promuevan un entorno escolar seguro y saludable para todos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Médicos acatan paro de 24 horas

El paro médico que fue anunciado hace días por la Federación Médica Peruana, se acató de manera parcial en la región altiplánica. Los galenos puneños, además de pedir más recurso humano, equipamiento, insumos e infraestructura, solicitaron al gobernador regional, Richard Hancco, culminar la construcción del nuevo hospital regional, Manuel Nuñez Butrón, que actualmente se encuentra […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

El paro médico que fue anunciado hace días por la Federación Médica Peruana, se acató de manera parcial en la región altiplánica.

Los galenos puneños, además de pedir más recurso humano, equipamiento, insumos e infraestructura, solicitaron al gobernador regional, Richard Hancco, culminar la construcción del nuevo hospital regional, Manuel Nuñez Butrón, que actualmente se encuentra paralizado por que el terreno destinado para su construcción no es apto según el GRP.

Al respecto el presidente de la Federación Peruana Medica de la región de Puno, Victor Villar, señaló que éste proyecto debe ejecutarse en el actual hospital regional, y no en centro poblado de Jayllihuaya.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

“Hay un profundo desconocimiento de todas las aristas de la trata de personas”

El miércoles 13 de marzo, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que reduce las obligaciones de rendición de cuentas en el delito de trata de personas

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

El miércoles 13 de marzo, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que reduce las obligaciones de rendición de cuentas en el delito de trata de personas. Es decir, el premier, el Ministro del Interior y la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ya no tendrán que acudir al Pleno del Congreso para informar sobre los avances en la lucha contra ese delito.

La aprobación de este proyecto, según comentó Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS, obedece a un profundo desconocimiento de todas las aristas de la trata de personas.

La transversalidad del delito de trata de personas

“Hay una falta de compresión por parte del Congreso de la República de la dimensión de la trata de personas en el Perú”. Valdés habló de la visión sesgada que tienen los parlamentarios acerca del delito, resaltando su transversalidad.

“El problema de la trata de personas es absolutamente transversal a lo que ocurre en el Perú. Este es un fenómeno social, criminal, económico y laboral. Es un fenómeno muy complejo”. También mencionó las múltiples comisiones abarcadas por el delito.

Importancia en la presencia de las autoridades

“Es importante que esté el Ministro del Interior porque es quien preside la Comisión Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas”, enfatiza.

“El congresista Muñante cree que, añadiendo al Ministerio de la Mujer, está incluyendo a un sector olvidado y eso no es verdad. La ley del año 2012 también le pedía dar cuentas a nivel de infancia y adolescencia en lo que se refiere a explotación sexual y otros delitos relacionados”.

Mencionó, también, que la importancia del premier en el Pleno radica en el manejo que tiene su posición en todos los sectores y las comisiones representadas. Además, relacionó esto a la designación de fondos insuficientes. Manifestó que, al ser el Pleno en donde se discute el presupuesto del Estado, es necesario tener la voz del premier para revertir la cifras actuales.

Trata de personas CHS

Relación de  la trata con la minería ilegal y motivos detrás

Al ser consultado, Valdés señaló que no podemos pasar por alto el vínculo entre la minería ilegal y la trata de personas. Señalando también las dos vertientes del delito: la explotación sexual de mujeres en “prostibares” (prostíbulos disfrazados de bares) que dan servicio a mineros ilegales y el trabajo forzoso de hombres en las minas ilegales.

«Están estrechamente vinculadas. Una, prácticamente, no vive sin la otra”. En base a esto, y a su relación con otros delitos, volvió a enfatizar en la necesidad de una visión integral del problema.

Respecto a los motivos detrás, mencionó que posiblemente responda a algún interés de algunos congresistas en lo que respecta a la minería ilegal, por el caudal de votos que trae consigo.

“En el caso de la trata de personas, quiero creer que se debe a una perspectiva muy estrecha de lo que este delito implica para el país”.

Trata de personas CHS

¿Cómo combatir la trata de personas?

Valdés empezó mencionando la falta de financiamiento a diferentes servicios. También manifestó la necesidad de llevar la política nacional a nivel regional, para luego hacerlo de manera provincial y distrital.

“Esto es importante porque la trata se da en territorios. Si no se llegan a establecer responsabilidades a ese nivel, la trata va a seguir impulsándose por sí misma por su rentabilidad”.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Continúan con búsqueda de expresidenta y actual dirigente tras accidente del 11 de marzo

Las autoridades y familiares aún no logran dar con los cuerpos de Alicia Oscco Moscoso y Lizandro Moscoso Álvarez, quienes se desempeñaban como expresidenta y actual dirigente de la comunidad de Pacapausa- Parinacochas. Como se recuerda, el pasado lunes 11 de marzo ellos sufrieron un aparatoso accidente de tránsito cuando viajaban junto a otras 4 […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

Las autoridades y familiares aún no logran dar con los cuerpos de Alicia Oscco Moscoso y Lizandro Moscoso Álvarez, quienes se desempeñaban como expresidenta y actual dirigente de la comunidad de Pacapausa- Parinacochas.

Como se recuerda, el pasado lunes 11 de marzo ellos sufrieron un aparatoso accidente de tránsito cuando viajaban junto a otras 4 personas, entre ellos dos menores de 1 y 9 años con dirección a Ayacucho.

Alicia Oscco, Ángel Isla Ccerhuayo, Lizandro Moscoso y Saúl Sandoval Álvarez son las víctimas que dejó esta tragedia vial acontecido en el sector conocido como Pokuto, que conecta los distritos de Sarhua con Huamanquiquia, en la provincia de Fajardo- Ayacucho.

La camioneta en el que se desplazaban, de placa de rodaje W3S-735, cayó al río Caracha y desde entonces las brigadas no han podido recuperar los cuerpos; por ello, la municipalidad de Pacapausa inició con una cruzada de solidaridad para cubrir los gastos de alimentación y combustible.

El alcalde del municipio distrital de Pacapausa, León Balduino Pacheco Moscoso, dijo que había autorizado la salida de la camioneta de dicha comuna hacia la ciudad de Ayacucho a fin de que se realicen gestiones ante el Gobierno Regional, sin presagiar que todo acabaría de la peor manera.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: proyectan nueva represa ante altos niveles de colmatación en Aguada Blanca

El uso de la nueva infraestructura hidráulica de contingencia permitirá drenar Aguada Blanca y limpiar sus compuertas. Su ubicación estará aguas arriba de la represa, en el río Sumbay

Por Liz Campos Rimachi | 19 marzo, 2024
Evalúan construir una nueva represa para drenar Aguada Blanca y limpiar sus compuertas. | FOTO: Autodema

Las constantes erosiones en las inmediaciones de la represa Aguada Blanca está afectando drásticamente su capacidad de almacenamiento de agua. Está registrando altos niveles de sedimentos acumulados, según informó Ronald Fernández, director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina – Ocoña. 

Aguada Blanca fue diseñada para almacenar hasta 43 millones de metros cúbicos de agua (mm3), ahora solo puede contener alrededor de 22 millones, debido a la colmatación por sedimentos. Esta situación está llevando a considerar la construcción de una nueva infraestructura hidráulica a largo plazo, indicó Fernández. 

El director de la AAA explicó que se requiere una nueva a infraestructura hidráulica de contingencia para drenar Aguada Blanca y limpiar sus compuertas. La ubicación del proyecto sería aguas arriba de la represa, en el río Sumbay. Fernández señaló que ya se están evaluando posibles ubicaciones para su construcción.  

Javier Zúñiga, administrador de la Autoridad Local del Agua (ALA) Chili, advirtió que la solución al problema de la sedimentación no radica únicamente en la construcción de nuevas represas. Destacó que se necesita implementar medidas de infraestructura verde en áreas vulnerables a la erosión. 

Zúñiga también anunció que se llevará a cabo una evaluación de las demás represas del sistema Chili Regulado, como El Frayle, mediante una batimetría. Así, determinar su capacidad de almacenamiento y detectar posibles problemas similares a los de Aguada Blanca. 

Otras represas de Arequipa

Por otra parte, Ronald Fernández aseguró que todas las represas en Arequipa están operando a su capacidad máxima. Las 7 represas del sistema Chili Regulado, que tienen una capacidad conjunta de 410 millones de metros cúbicos, actualmente están al 101% de su capacidad. Con un total de 415 millones de metros cúbicos almacenados. 

Además, la represa Condoroma, destinada a la irrigación Majes y al valle de Siguas, está completamente llena. La represa Uzuña se encuentra al 80% de su capacidad. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Reloj Rolex de Dina Boluarte no es de antaño como aseguró sino del 2023  

Mandataria aún no aclara el origen de esta joya valorizada en más de 19 mil dólares. Modelo lleva diamantes en los números y ese detalle es de los nuevos relojes

Por Martha Valencia | 19 marzo, 2024
Dina Boluarte está siendo investigada por el presunto delito de enriquecimiento ilícito por los relojes Rolex que tiene, uno de los cuales es un modelo del 2023 y no de 'antaño' como afirmó.

Al momento, ni la presidenta de la República, Dina Boluarte, ni el Gobierno han aclarado el origen de los –hasta tres- relojes Rolex que se han podido captar en el brazo de la mandataria en distintas actividades oficiales.

Sobre uno de ellos, dijo la semana pasada que era producto del esfuerzo y ahorro de 18 años de trabajo, aunque según el catálogo de esta firma suiza, es del 2023 y su costo es de exactamente US$ 19.535,00.  

Sobre esta situación que fue denunciada por La Encerrona y que La República ha corroborado, según el catálogo de una tienda en Nueva York, la presidenta ha dicho fastidiada que es un tema personal sobre el que no hablará más.

De igual forma el premier, Gustavo Adrianzén, en tono molesto, advirtió a los periodistas que le consultaban que era la última vez que se refería al tema de los Rolex que la mandataria ha aclarado sobre su origen, producto de su esfuerzo.

Modelo es Datejust 36 mm, 2 tonos acero y oro rosa

Sin embargo, ante las interrogantes que hay sobre su procedencia, dado su valor económico al ser de alta gama, la Fiscalía de la Nación este lunes 18 anunció el inicio de una investigación por el presunto delito de enriquecimiento ilícito y omisión en la declaración jurada que todo funcionario de Estado debe hacer al asumir un cargo.

Esto, pese a que el contralor de la República, Nelson Shack, ha dicho que no es obligación que se detallen todas las joyas que posee un servidor estatal.

De acuerdo a un informe de La República que se comunicó con la tienda NYC Watches, de Estados Unidos, uno de los relojes Rolex que luce Boluarte, es el “modelo Datejust 36 mm, 2 tonos, acero y oro rosa. Con brazalete Jubilee y dial rosado con números romanos”. Su valor es de US$19.535,00.

Otro detalle importante que refuta la versión de Boluarte sobre su antigüedad es que los diamantes en los números son de los nuevos modelos 2023. Los antiguos no son así, explicó una trabajadora de la tienda.

¿Qué investigará la Fiscalía?

La Fiscalía de la Nación informó este lunes 18 que el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales inició diligencias preliminares a Dina Boluarte, por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar el reloj en su declaración jurada.

Según se ha conocido, a fines del 2021, cuando Dina Boluarte era ministra de Inclusión Social, en su declaración de bienes y rentas ante la Contraloría dijo que sus ingresos mensuales eran de S/30.000 y tenía bienes por S/462.968,34. En la sección otros, registró la cifra de S/197.651,06.

Ya como presidenta de la República, en su declaración jurada de ingresos, bienes y rentas y entrega periódica, Boluarte informó a la Contraloría en 2023 ingresos mensuales de S/16.000 —como mandataria gana menos que ministra—, S/462.968,34 en bienes y S/593.347,31 en otros. Un incremento importante que ha llamado la atención también.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Gremio pesquero insiste operar en la Reserva Nacional de Paracas

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) presentó una demanda contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para que se le permita extraer anchoveta en la Reserva Nacional de Paracas (RN Paracas).  El sector pesquero afirma que en la zona de discusión se practica la pesca industrial desde los años 70, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024
paracas

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) presentó una demanda contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para que se le permita extraer anchoveta en la Reserva Nacional de Paracas (RN Paracas). 

El sector pesquero afirma que en la zona de discusión se practica la pesca industrial desde los años 70, pero el Sernanp niega esta información.  

Reunimos los antecedentes de este caso en disputa y conversamos con el director científico de Oceana Perú, quien nos explicó las posibles consecuencias de esta actividad. 

Antecedentes de la demanda contra el Sernanp 

Eduardo Ferreyros, presidente de la SNP, solicitó la eliminación de las restricciones de pesca industrial en la RN Paracas con una carta remitida, el 23 de octubre de 2023, al jefe de Sernanp, José Nieto. 

Según Ferreyros, la petición se basa en documentación oficial del Instituto Nacional del Mar del Perú, que respalda la práctica de pesca industrial en la zona desde la década de 1970.  Sin embargo, el jefe del Sernanp ha reiterado que en los últimos 36 años no se autorizó dicha actividad en la reserva, debido a su condición de área protegida. 

Enfatizó que solo se permite la pesca artesanal, siempre y cuando se cuente con la autorización correspondiente. Ante la negativa del Sernanp, la SNP interpuso una demanda para lograr su objetivo de ingresar a la RN Paracas. 

Esta insistencia, según admite Ferreyros en una entrevista a La República, responde a la búsqueda de incrementar los ingresos de las empresas pesqueras.

Gremio-pesquero-insiste-operar-en-la-Reserva-Nacional-de-Paracas.webp
La SNP presentó una demanda contra el Sernanp para que se le permita extraer anchoveta en la RN de Paracas.
Mientras tanto, el Sernanp mantiene su postura de prohibir la pesca industrial en áreas naturales protegidas, respaldada por la normativa vigente. 

De acuerdo al numeral 112.5 del artículo 112 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, está prohibida la extracción de mayor escala, ya sea marina o continental dentro de las áreas naturales protegidas, cualquiera sea su nivel. 

Posible impacto ambiental de la pesca industrial 

Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana Perú, explicó a Inforegión el devastador impacto que podría tener la pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas. 

Señaló que la captura masiva de toneladas de anchoveta alteraría gravemente el ecosistema marino, dejando sin alimento a especies como aves guaneras y lobos marinos, lo que afecta su reproducción y supervivencia.  

«Si las flotas pesqueras extraen anchovetas en grandes cantidades, otras especies quedan desprovistas de alimento. Estudios en islas guaneras demuestran que esta práctica conduce a una disminución en la reproducción de aves. 

Esto debido a la escasez de alimentos para sus crías», enfatizó.

Gremio-pesquero-insiste-operar-en-la-Reserva-Nacional-de-Paracas-I.webp
Según especialista, la captura masiva de toneladas de anchoveta alteraría gravemente el ecosistema marino de la RN Paracas. (Foto: Walter H. Wust)
 

Riveros también destacó los peligros de las capturas incidentales, donde tortugas y mamíferos marinos quedan atrapados en las redes. Las consecuencias más fatales serían para los delfines, ballenas y lobos marinos que mueren intentando escapar. 

Secuelas en la pesca industrial 

En cuanto a los riesgos colaterales, el científico mencionó primero el problema de las redes fantasma. «Las redes de pesca no siempre se recuperan completamente, a veces quedan trozos de mallas, sogas, cabos que caen al mar como residuos», refirió.  

Advirtió sobre la contaminación derivada de la pesca industrial, donde muchos peces capturados resultan dañados en el proceso. Esto puede generar una liberación de aceites y otros contaminantes que afectan el medio ambiente marino a largo plazo. 

Por último, alertó sobre el aumento del tráfico marino y el consiguiente riesgo de colisiones con la fauna marina.»No es infrecuente encontrar animales marinos atropellados por embarcaciones» subrayó, destacando la importancia de proteger la reserva de estos posibles peligros.

Gremio-pesquero-insiste-operar-en-la-Reserva-Nacional-de-Paracas-II.webp
La Reserva Nacional de Paracas fue establecida el 25 de septiembre de 1975 y es la única área natural protegida en el país que abarca tanto territorios terrestres como ecosistemas marinos. (Foto: Walter H. Wust)

Sobre la Reserva Nacional de Paracas 

La Reserva Nacional de Paracas fue establecida el 25 de septiembre de 1975 mediante el Decreto Supremo Nº1281-75-AG. Es la única área natural protegida en el país que abarca tanto territorios terrestres como ecosistemas marinos. 

El propósito fundamental de las áreas naturales protegidas, como la RN Paracas, es salvaguardar la biodiversidad y los ecosistemas naturales. Por lo tanto, permitir la pesca industrial en estas zonas contradice directamente este objetivo de conservación.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancayo: Cardenal Barreto celebra su última misa como arzobispo: «Son 20 años que los viví de manera muy intensa»

El cardenal Pedro Barreto Jimeno celebró este martes su última misa como arzobispo de Huancayo, tras permanecer en ese cargo por cerca de 20 años, desde setiembre de 2004. «Son 20 años que he vivido de manera muy intensa», dijo el arzobispo al culminar la Misa Te Deum por los 202 años del título de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 marzo, 2024

El cardenal Pedro Barreto Jimeno celebró este martes su última misa como arzobispo de Huancayo, tras permanecer en ese cargo por cerca de 20 años, desde setiembre de 2004.

«Son 20 años que he vivido de manera muy intensa», dijo el arzobispo al culminar la Misa Te Deum por los 202 años del título de Ciudad Incontrastable de Huancayo, en la cual el alcalde Dennys Cuba lo reconoció como Huésped Ilustre y le entregó la medalla de la ciudad.

Barreto recordó que La Oroya era una de las cinco ciudades más contaminadas del mundo y ahora tiene un aire limpio, aunque, reconoció, la actividad económica ya no es la misma por la paralización del complejo metalúrgico en el 2019 hasta su reactivación parcial en el 2023, ahora en manos de sus trabajadores.

«Es verdad no hay tanto movimiento económico, pero hoy gante se ve muy feliz por el aire limpio, lo que era La Oroya, de las cinco ciudades más contaminadas del mundo, ya no lo es», dijo el cardenal.

Recordemos que Barreto, recién nombrado arzobispo de Huancayo en el 2004, gestionó un proyecto para fortalecer la gestión ambiental en la cuenca del río Mantaro, y parte de ello fue un estudio de la afectación por plomo en sangre en niños de La Oroya, que solo corroboró otros estudios, que reportaban más del 90% de menores con esta afectación.

«Yo diría que [mi trabajo ambiental] es un aspecto y creo que lo más importante es que se está poniendo en movimiento la arquidiócesis de Huancayo», dijo Barreto. 

Este marte, el nuevo arzobispo de Huancayo, Luis Alberto Huamán Camayo tomará posesión de su cargo, en reemplazo de Pedro Barreto Jimemo.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Quinta columna

Nuevos pasos de la contrarreforma política

«pasan por alto que, por más que se pongan roncos, y aparezcan muchas veces en la tele, no hay voces de mando en esa mayoría congresal, con tantos matices como la bandera de siete colores que tanto odian»

Por Alfredo Quintanilla | 19 marzo, 2024

Satisfechos con la mayoría estable que creen haber logrado en el Congreso al haber aprobado la vuelta del Senado y la reelección parlamentaria, los ideólogos de la derecha preparan un nuevo paso en su contrarreforma política que les asegure capturar todo el poder en las elecciones del 26. No les importa haber arrasado con la Constitución que defendían para intervenir la JNJ, y la próxima defenestración de los fiscales supremos. No les importa haber hecho el ridículo internacional. Ni les importa el rechazo multitudinario de las encuestas. No les importa acabar con la paciencia de los de abajo. Les importa durar, sobrevivir, esperar, confiados en su aparato de inteligencia y en su control del monopolio audiovisual que dosifica la información de masas. Se apresuran a festejar un revival de los 90. Porque confían que todas las investigaciones o juicios por las coimas de Odebrecht se caerán o serán sobreseídos.

Uno de los ejes para asegurar su victoria electoral de antemano será la reforma de la Ley de Organizaciones Políticas para santificar lo que estaba y está prohibido: que las empresas financien campañas electorales. Es evidente que los que ponen la plata del candidato, una vez que sea elegido le pedirán la devolución del favor proponiendo o aprobando leyes que favorezcan los negocios de sus mecenas. Ya se ha visto en el caso de los contrato-leyes, tragamonedas, universidades-combi o de la minería del oro aluvial. Es una tendencia continental que el Estado controle más el financiamiento de la política para hacerla menos vulnerable a la corrupción.

Pero lo que proponen es,justamente, lo contrario: abrir las compuertas para la compraventa de candidaturas. Si logran dar paso al financiamiento privado sin control, en la próxima campaña veremos fluir la plata como cancha de las grandes empresas en las televisoras (seguro que modificarán también el artículo constitucional que impide la propaganda televisiva). De tal manera que los videoelectores (asustados y ablandados por el martillo de la crónica roja matutina) voten por los Bukeles o los más vistos en la tele. Podría ser una reedición de la campaña del verano de 1990.

El otro eje es más sutil pues sólo los especialistas lo conocen y entienden. Se trata de proponer un nuevo diseño de los distritos electorales para las elecciones parlamentarias. Olvidan así que ya en el 2018 el Vice ministro de Gobernanza Territorial de la PCM de Vizcarra hizo una propuesta de ley que fracasó.

La democracia moderna combina dos criterios para la representación en el Poder Legislativo: la representación poblacional y la representación territorial. Así, mediante el primer criterio, en la cámara baja, por ejemplo, se elige a los legisladores tomando en cuenta la cantidad de electores por distrito electoral, esto es, a más electores más diputados. En cambio, en el Senado la representación territorial es igualitaria para todos. Se supone que los distritos electorales de la Cámara de Diputados serán más o menos de la misma magnitud de electores, para elegir igual cantidad de representantes. No es lógico que un diputado represente a medio millón de electores, mientras el de al lado represente a dos millones. Así no funciona la democracia representativa.

Ahora tenemos 27 distritos electorales, uno por departamento, Callao, Lima Metropolitana, más el de los peruanos en el exterior. Todos tienen una representación desigual, que va en -relativa- proporción a la cantidad de electores. Así, hay unouninominal -es decir con un solo congresista- como Madre de Dios, pasando por nueve binominales (con dos congresistas: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Moquegua, Pasco Tacna, Tumbes, Ucayali y el de Residentes en el Extranjero); otros 16 entre tres y siete curules y un megadistrito plurinominal que es Lima Metropolitana con 34 congresistas.

Algunos han propuesto borrar las fronteras departamentales y convertir los 26 distritos electorales plurinominales en 129 uninominales para la futura Cámara de Diputados. Es decir, que elijan cada uno a un solo representante, como se hace ahora en Madre de Dios. Dizque así se aseguraría el acercamiento del elegido a sus electores y aumentaría el control de ellos sobre el congresista. Otros dicen que debe mantenerse la cantidad de parlamentarios asignada actualmente a cada distrito electoral, pero al de Áncash, por ejemplo, subdividirlo en cinco distritos uninominales como serían Chimbote, Huaraz, Costa, Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos. Y en el caso de Lima, subdividirla en 34 distritos de igual cantidad de electores.

Esta propuesta libresca –“arquitectura institucional” le llaman los doctores – no toma en cuenta nuestra realidad. Los distritos uninominales funcionan en sociedades más o menos homogéneas y con regímenes políticos sólidos, dos requisitos fundamentales que, justamente, el Perú no exhibe. El segundo problema es que, al elegir un solo representante, la minoría o minorías se quedan sin representación. Por tanto, se tiende a crear o reforzar un sistema de sólo dos partidos, reacio a la renovación. 

Un tercer problema es que en este esquema las poblaciones rurales que ya viven marginadas de la representación política, quedarían definitivamente fuera de juego. ¿Esta sería la solución a la prolongada crisis política peruana? ¿Se puede creer que una reforma en el papel puede traer la renovación del sistema político peruano? El remedio que se propone frente a los congresistas tránsfugas, incapaces y mochasueldos, son diputados individualistas que compitan por un asiento por distrito y se agencien su financiamiento. Es decir, sin ideas ni programas y sin lealtades, más que a sus financistas. 

Pero lo más grave es que uno de los estrategas está proponiendo recurrir al “gerrymandering pro modelo democrático” para dibujar los 129 distritos electorales uninominales. Esto en la jerga de los politólogos, significa una maniobra manipuladora previa en el agrupamiento de los electores, que asegure ganar en las elecciones. Un buen resumen de su significado se encuentra en Wikipedia: Maniobra practicada por Elbridge Gerry, quien en 1812, preocupado porque su partido no lograba la victoria en los distritos del norte y el oeste de Massachussets, decidió unificar todos esos distritos en uno solo, que de ese modo obtendrían menos escaños en la legislatura. El nuevo mapa electoral tenía la forma de una salamandra (en inglés: salamander), a la que pusieron por nombre Gerry-mander.”

Pero a los arquitectos de la futura victoria napoleónica se les olvida que este es un país con una “desbordante sociedad popular”. Un pueblo chúcaro y una clase media que, de pronto sorprenden y ponen millones en la calle. Y le quitan la sonrisa al más duro estratega. Olvidan, además, que los oportunistas y qualquieristas (como dicen los italianos) abundan. Y serán decenas los vientres de alquiler que ofrezcan rebajas y combos por un par de candidaturas. De ninguna manera su redistritalización y sus millones son garantía de que ignaros y corruptos no lleguen al parlamento bajo banderas insospechables de “técnicos invitados”.

Por último, pasan por alto que, por más que se pongan roncos, y aparezcan muchas veces en la tele, no hay voces de mando en esa mayoría congresal, con tantos matices como la bandera de siete colores que tanto odian. Al no haber un estado mayor, no habrá candidatura que encante, por lo que buscan desesperadamente sacar hasta los payasos y reinas de bellezas, a ver si así, el respetable atraca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Arequipa: carretera Yura-Yura Viejo queda inhabilitada, afectando acceso a varios poblados

La carretera por ejemplo conectaba con los distritos de Huanca, Taya y Lluta, en la provincia de Caylloma.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024
Arequipa, Yura

Durante la madrugada de este martes ocurrió un movimiento de masa, provocando que parte de la carretera Yura-Yura Viejo (Arequipa) no sea accesible en un tramo. La Municipalidad Distrital de Yura informó que se está haciendo lo posible para despejar la vía.

La parte más afectada de la carretera está a la altura del puente, en una extensión de 100 metros. La carretera quedó bloqueada por rocas y tierra. Los vehículos que utilizan esta carretera deberán conducir por vías alternas.

La comuna de Yura instó a los conductores a utilizar la vía Arequipa-Puno (La Balanza), mientras se despeja la carretera con maquinaria pesada.

Por el momento han quedado sin acceso Yura Viejo, Uyupampa y Quiscos. Además, los distritos de Huanca, Taya y Lluta de la provincia de Caylloma. Esta carretera también conecta con los anexos Sincha, Gramadal, Ojule y Chilcane.

¿Por qué ocurrió este bloqueo en vía de Arequipa?

Especialistas en geotecnia indicaron que el tipo de suelo en esta zona puede provocar esta clase de movimientos de masa. Otro factor determinante es el pase de vehículos de alto tonelaje por esta zona, afectando la estabilidad de los suelos.

Dada la naturaleza del movimiento de masa, la comuna de Yura advirtió a los conductores que pueden ocurrir otros desplazamientos de tierra y rocas en otros tramos. De esta manera se les pidió tomar las precauciones del caso cuando utilicen esta carretera.

La alcaldesa Mirtha Ruelas Casillas llegó a la zona para evaluar los daños ocurridos. También esperan la llegada de especialistas del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas afectadas este martes 19 y miércoles 20 de marzo según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan saber si se trata de interrupciones programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 19 marzo, 2024
arequipa-cortes-de-luz-seal-2024-03-semana-04-martes-miercoles
Serán 6 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre martes 19 y miércoles 20 de marzo, según Seal. | IMAGEN: Midjourney/Difusión/Josué Del Mar/El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 19 y miércoles 20 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya.
  • Provincia de Camaná: Camaná, Samuel Pastor.
  • Provincia de Caylloma: Majes.

Cortes de luz el martes 19: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 13:00 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-19-martes-jlbyr-socabaya
Interrupciones del servicio eléctrico para zonas de distritos de la provincia de Arequipa.

Cortes de luz el miércoles 20 de marzo: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados entre las 07:30 y las 12:30 horas. En tanto, algunos sectores de los distritos de Majes tendrás restricciones del servicio eléctrico a partir de las 07:00 horas hasta las 13:00 horas. Mientras que, localidades dentro de las jurisdicciones de Camaná y Samuel Pastor verán interrumpido el suministro desde las 07:30 hasta las 15:30 horas.

cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-20-miercoles-cerro-colorado
Interrupciones del servicio eléctrico para zonas de distritos de la provincia de Arequipa.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-20-miercoles-caylloma-majes
Suspensiones del servicio eléctrico para zonas de distritos de la provincia de Caylloma.
cortes-de-luz-programados-en-arequipa-seal-2024-03-20-miercoles-camana-samuel-pastor
Suspensiones del servicio eléctrico para zonas de distritos de la provincia de Camaná.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 19 y miércoles 20 de marzo

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe