Arequipa

Arequipa: en 2024, más de 50 proveedores incumplidos causaron retraso de hasta 15 obras del GRA 

Mientras no se emitan sanciones, estas empresas aún pueden participar en nuevas licitaciones tanto con el Gobierno Regional de Arequipa como con otras entidades públicas.

Por Liz Campos Rimachi | 3 febrero, 2025
Colegio en Mollendo sin acabar, Arequipa
Una de las obras con observaciones es en la Institución Educativa N° 40472 Carlos M. Febres, en Mollendo (foto: Contraloría).

Durante 2024, más de 50 empresas han incumplido con el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), causando retrasos en obras para la región, informó la gerente general del GRA, Norma Mamani Coila.  

Según la funcionaria, estos proveedores podrían recibir sanciones que van desde la suspensión por tres meses hasta la inhabilitación por tres años, dependiendo de la evaluación del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). Sin embargo, mientras no se emitan sanciones, estas empresas aún pueden participar en nuevas licitaciones tanto con el GRA como con otras entidades públicas. 

Los incumplimientos han generado problemas en la logística y ejecución de al menos 10 a 15 proyectos en la región Arequipa. Entre las obras afectadas se encuentran la construcción de pistas y veredas en la Asociación del Cerrito Huacsapata y Pozo Negro, ambas en el distrito de Paucarpata. También se han visto perjudicados otros proyectos que forman parte de las obras por Administración Directa del GRA en diferentes provincias. 

Mamani Coila enfatizó la importancia de que los proveedores cumplan con sus compromisos. Y exhortó a aquellos que han incumplido en el pasado a abstenerse de participar en nuevas licitaciones. “Exhortamos a este tipo de empresas a que no se presenten, porque es un daño, no solo a la institución, es un daño a la sociedad”, declaró. 

Por su parte, la jefa de la Oficina de Logística del GRA, Gloria Maynas, explicó que el Ejecutivo Regional trabaja actualmente con más de 2 mil proveedores. De los cuales, más del 50% pertenecen al sector de ferretería. Sin embargo, advirtió que muchos errores en los procesos de contratación ocurren porque los proveedores ingresan datos incorrectos o se inscriben en categorías equivocadas. En estos casos, el GRA no puede concretar la contratación, lo que genera quejas por parte de los proveedores afectados, señaló Maynas. 

Feria de proveedores en Arequipa 

Para evitar más problemas con los proveedores y garantizar contrataciones eficientes, el GRA organiza la “Tercera gran feria de proveedores: Más proveedores, más oportunidades”, que se llevará a cabo el jueves 6 de febrero. 

El evento se realizará en el campo deportivo del GRA, ubicado en la Av. Unión 200, en Paucarpata, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas. Se invita a pequeños y medianos empresarios a participar en esta feria para conocer los requisitos y procedimientos necesarios para contratar con el Estado. Los interesados solo necesitan presentar su DNI, RUC y Registro Nacional de Proveedores (RNP). 

El evento contará con la presencia de las gerencias regionales de Trabajo y Producción, así como de la Oficina de Logística e Integridad Institucional. Los asistentes podrán recibir información para garantizar que sus empresas cumplan con los requisitos de contratación y así evitar problemas en futuras adjudicaciones. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

«Los empaladores del río Avión» de J. Segura: Un universo insólito de personajes marcados por la crudeza

Cada relato obliga al lector a enfrentarse a la crudeza de la existencia y a reflexionar sobre los límites de la moralidad y la violencia. Segura ha construido una obra que se sitúa en la intersección entre el realismo sucio, la literatura expresionista y la exploración psicológica.

Por Marco Zavalaga | 3 febrero, 2025
J. Segura

En su más reciente libro, J. Segura (Arequipa, 1982) demuestra una destreza narrativa que lo aleja de las fórmulas convencionales. Esta colección de cuentos no solo presenta atmósferas densas, sino que sumerge al lector en una exploración psicológica de sus personajes. Como señala el escritor Jorge Monteza, en la literatura de Segura «lo interesante radica en las sensaciones que, tras la lectura atenta, se van produciendo como efecto, precisamente, de buen tratamiento del ambiente, los personajes y un lenguaje dispuesto a la creación de imágenes poéticas».

En este sentido, su escritura se inscribe en una tradición expresionista, donde el impacto emocional prima sobre el desarrollo lineal de la trama. No es casual que Segura haya sido considerado en la reciente colección de poesía titulada Espacios en miniatura editada por Cíclope Ambicioso, editorial independiente que también publicó en 2022: Expatris, la primera novela del autor.

Desde una perspectiva crítica, el poeta y docente Percy Prado destaca la audacia estilística del autor, comparando su narrativa con la destreza de un «chofer peruano que debe cumplir una ruta, alguien que ha aprendido el oficio en la calle, en la vida misma».

Una obra que interpela

En Los empaladores del río Avión, Segura demuestra que la literatura puede ser un territorio de exploración de la condición humana sin caer en la complacencia del lector. Sus personajes habitan espacios de tensión, donde la violencia, la desesperanza y la fragilidad de la existencia se manifiestan con una crudeza perturbadora. La ambientación de sus relatos, que parece oscilar entre lo cercano y lo irreal, refuerza esta sensación de extrañamiento.

Leer a Jhonatan Segura es enfrentarse a una propuesta literaria que desafía las estructuras narrativas convencionales. Su narrativa oscila entre lo visceral y lo poético, consolidando al autor como una de las voces más potentes de la literatura actual, recordándonos que el arte, en cualquiera de sus formas, sigue siendo un espejo incómodo, pero necesario de la sociedad en la que vivimos.

Cada cuento de Los empaladores del río Avión presenta figuras que parecen atrapadas en un círculo de fatalidad. No son héroes ni víctimas pasivas, sino personajes que transitan entre la acción y la resignación. Desde criminales hasta policías, desde indigentes hasta periodistas, todos comparten un espacio narrativo donde la vida se reduce a la supervivencia y la moralidad se vuelve ambigua.

El Ablandador, en este cuento, el protagonista enfrenta un proceso judicial tras haber cometido un crimen. La historia no sigue el esquema tradicional de un relato policial donde se busca resolver el caso, sino que se sumerge en la psicología del personaje y en su percepción del destino. La conversación entre policías y el detenido revela no solo la brutalidad del crimen, sino la naturalización de la violencia en ese entorno. Hay una reminiscencia de la literatura de Chandler, pero con un tono más expresionista, en el que la atmósfera de desesperanza se impone sobre la intriga.

En American Indian, el protagonista, Rupert Heinz, es un escritor frustrado que se suicida en su casa, dejando tras de sí una obra plagada de manuscritos. Aquí, Segura juega con la idea del escritor como un ente trágico donde la literatura y la vida parecen estar condenadas a un mismo destino oscuro. La narración se va descomponiendo junto con la mente del protagonista.

El sabor de la carne: Este cuento presenta a un niño que sobrevive en un contexto de extrema pobreza, donde el hambre y la violencia son los únicos referentes de su cotidianidad. Segura construye un relato donde el lenguaje seco y preciso intensifica la sensación de desolación. La relación entre el niño y el perro Maltés funciona como una metáfora de la lucha por la supervivencia, y el desenlace es un golpe brutal que deja una marca indeleble en el lector.

Temáticas recurrentes: violencia, marginalidad y fatalismo

A lo largo del libro, Segura explora la violencia en sus diversas formas: la violencia física, la psicológica y la estructural. Sus personajes no pueden escapar de su destino, están atrapados en un mundo donde la crudeza es la norma y la posibilidad de redención parece inexistente.

Los escenarios en los que transcurren los relatos refuerzan esta sensación de encierro. Pueblos decadentes, calles desoladas, habitaciones estrechas y espacios marginales se convierten en el telón de fondo de historias donde la muerte, la locura y la desesperanza se presentan sin filtros.

Un lenguaje expresivo y una narración que desafía las normas

Uno de los aspectos más notables de Los empaladores del río Avión es su lenguaje. Segura no teme experimentar con descripciones detalladas y expresiones poco convencionales. Su prosa se desliza entre lo poético y lo crudo, logrando imágenes de gran impacto. En este sentido, su estilo recuerda a autores como William Faulkner y Horacio Quiroga, quienes también exploraron la marginalidad y la violencia con una escritura visceral.

El ritmo narrativo varía de cuento a cuento. En algunas historias, como El Ablandador, el diálogo es clave para construir la tensión; en otras, como American Indian, la introspección del personaje domina el relato. Esta diversidad de enfoques demuestra la versatilidad del autor y su capacidad para jugar con las estructuras narrativas.

Un libro que incomoda y deja huella

Los empaladores del río Avión no es un libro de lectura ligera. Cada relato obliga al lector a enfrentarse a la crudeza de la existencia y a reflexionar sobre los límites de la moralidad y la violencia. Segura ha construido una obra que se sitúa en la intersección entre el realismo sucio, la literatura expresionista y la exploración psicológica.

En un panorama literario donde la comodidad muchas veces se impone sobre la provocación, Segura ofrece un libro que incomoda, que sacude y que deja una marca indeleble en quienes recorren sus páginas. Como remarca el poeta Percy Prado: «La diestra caracterización de personajes y sobre todo el notable manejo del ritmo narrativo convierten a este conjunto de cuentos en la más atractiva muestra de la actual literatura arequipeña».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 4 y miércoles 5 de febrero según Seal

Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 4 y miércoles 5 de febrero. Zonas de 6 distritos se verán afectadas.

Por Josué Del Mar | 3 febrero, 2025
arequipa-cortes-de-luz-programados-referencial-seal-2025-02-03
Sectores de 6 distritos de Arequipa se verán afectados por cortes de luz entre martes 4 y miércoles 5 de febrero, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este martes 4 y miércoles 5 de febrero. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. La interrupción se debe al mantenimiento de redes y expansión de redes en varias zonas del departamento.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma, La Joya, Vítor.
  • Provincia de Camaná: Nicolás de Pierola.
  • Provincia de Castilla: Uraca.
  • Provincia de Islay: Mollendo.

Cortes de luz el martes 4 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cayma tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 14:30 horas.  

cortes de luz programados por seal en arequipa 2025-02-04

Cortes de luz el miércoles 5 de febrero: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Nicolás de Pierola y Uraca tienen cortes de luz programados a partir de las 07:00 hasta las 15:00 horas. En tanto, ciertos sectores de las localidades de La Joya, Mollendo y Vítor quedarán sin el servicio eléctrico entre 06:00 y 18:00 horas.

cortes de luz programados por seal en arequipa 2025-02-05
cortes de luz programados por seal en arequipa 2025-02-05

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre martes 4 y miércoles 5 de febrero

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: niña de tres años en estado crítico y con signos de abuso sexual en La Joya

Además, detectaron signos de traumatismo encéfalo craneano severo y heridas previas que no habrían sido tratadas.

Por Redacción El Búho | 3 febrero, 2025
UCI, Arequipa

Una niña de tres años y 11 meses lucha por su vida en el hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, a donde fue trasladada en estado inconsciente con signos de maltrato. El caso ha generado conmoción, ya que los médicos hallaron indicios de agresión sexual severa, lo que motivó la intervención de las autoridades.

La menor fue llevada inicialmente al centro de salud de La Joya, tras supuestamente caer mientras jugaba en un resbalón en el asentamiento humano El Triunfo. Su madre indicó que recibió una llamada de su hermano de 16 años alertándola del incidente. La madre declaró entre sollozos que estaba trabajando cuando le informaron de lo sucedido.

No obstante, los especialistas que la atendieron notaron múltiples hematomas en su cuerpo, además de marcas de mordeduras y una lesión que sugiere agresión sexual. También detectaron signos de traumatismo encéfalo craneano severo y heridas previas que no habrían sido tratadas.

Aún no se ha hallado al adolescente, tío de la menor ultrajada, quien sería el principal sospechoso del abuso contra la víctima.

Investigación en curso en Arequipa

Ante la gravedad de la situación, el personal médico informó a la Policía, que inició las pesquisas. La madre sostuvo que trabaja como jornalera agrícola y que su hija queda al cuidado de una vecina o de su hermano menor. Aseguró que las lesiones eran producto de caídas, ya que la niña es inquieta.

Actualmente, la pequeña se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital Honorio Delgado. El caso ha sido asumido por la comisaría de Palacio Viejo y podría ser derivado a la División de Investigación Criminal (Divincri) para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Caso Cofre: Escoltas de presidenta dieron testimonios contradictorios ante Fiscalía

Sobre cómo fue el retorno de Dina Boluarte de Asia a Lima. Declararon los suboficiales Ruth Ligarda, Milagros Vargas y John Janampa

Por Martha Valencia | 3 febrero, 2025
Escoltas de la presidenta, Dina Boluarte, dieron sus testimonios ante la Fiscalía por el caso "cofre", teniendo entre ellos serias contradicciones.

Los escoltas de la presidenta Dina Boluarte brindaron diferentes testimonios ante la Fiscalía sobre el viaje de la presidenta a Asia, en febrero del 2024, en el marco del caso “cofre”.

Aunque todos coincidieron en decir que Vladimir Cerrón no se encontraba en el vehículo oficial de la presidencia, dieron versiones distintas sobre el retorno de la mandataria de Asia a Lima.

Las declaraciones de los efectivos que escoltaron a la jefa de Estado en su viaje a Asia el 24 de febrero del 2024, de acuerdo los archivos que mostró ‘Punto Final’ tienen diferentes versiones.

Esto es específicamente sobre quién y cómo se recogió a la presidenta para regresar a la capital. La suboficial Ruth Ligarda dijo que ella fue una de las personas que recogió a la jefa de Estado en Asia el pasado 25 de febrero.

Relató que fueron dos autos presidenciales los que ingresaron al domicilio donde se quedó la presidenta. Que su compañero, el escolta John Janampa, le dijo que de ese lugar tenía que recoger a la mandataria. Luego se supo que la vivienda donde pernoctó es del expresidente del Club Departamental Apurímac, Juan Olazábal.

¿Qué dijeron los otros escoltas en sus testimoniales?

Milagros Vargas, la otra escolta, en su testimonial ante la Fiscalía, dijo que dos personas fueron encargadas de esperar a la jefa de Estado a la entrada del condominio en Asia. Pero no dijo de qué compañeros se trataba. Relató que ella regresó a Lima el 24 de febrero por la noche siguiendo la orden de sus superiores. Y aseguró que John Janampa y Félix Montalvo permanecieron en el lugar.

Jhon Janampa en su testimonial dijo que su compañera Ruth Ligarda llegó a Asia en otro vehículo y que ella lo relevó el 25 de febrero en la mañana. “Pero no en el mismo condominio, sino en el kilómetro 108 de la Panamericana Sur”.  Y que fue ella quien recogió a la presidenta.

Por su parte, el chofer del cofre presidencial, Félix Montalvo, declaró que fue relevado también el 25 de febrero en el kilómetro 108 de la Panamericana Sur. Lo que coincide con la versión de John Janampa pero contradice lo dicho por Ruth Ligarda.

Frente a todas estas nuevas revelaciones, el abogado de la presidenta, Juan Portugal, dijo que lo más relevante es que, “todos los involucrados descartaron que Vladimir Cerrón se encontraba en el vehículo en el que se trasladó a la presidenta hasta Asia”.

También se supo a través del exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Roger Arista que, la mandataria y funcionarios de Palacio de Gobierno estaban al tanto de las operaciones de búsqueda del prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Sereno pide rectificación al ministro Santiváñez: «No soy un extorsionador, soy un ciudadano que vive en paz»

Hace unos días, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, señaló como un ranqueado delincuente a un trabajador de serenazgo. A nivel nacional y en señal abierta, mostró su rostro, sus datos personales y hasta le atribuyó el alias “Kalito”. El titular del MININTER lo mencionó en una lista vinculada al Tren de Aragua. «Señor […]

Por Milagros Gonzáles | 3 febrero, 2025

Hace unos días, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, señaló como un ranqueado delincuente a un trabajador de serenazgo. A nivel nacional y en señal abierta, mostró su rostro, sus datos personales y hasta le atribuyó el alias “Kalito”. El titular del MININTER lo mencionó en una lista vinculada al Tren de Aragua.

«Señor ministro, yo quiero que se retracte de la grave acusación que ha hecho conmigo […] Yo no soy un delincuente, mucho menos un extorsionador o peor aún que me ponga como un cabecilla de una banda criminal».

Señala la víctima de nueva confusión del ministro Juan José Santiváñez.
Carlos Martín Luna Victoria Santillán, quien no tiene requisitorias ni antecedentes en su haber, habló en el dominical Cuarto Poder. El hombre y trabajador municipal compartió el temor que vive tras el falso señalamiento que le atribuyó el ministro Santiváñez.

La víctima de esta nueva confusión del ministro Juan José Santiváñez es Carlos Martín Luna Victoria Santillán, un hombre limpio de requisitorias y antecedentes, que trabaja como agente de serenazgo de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El joven compartió su testimonio en una entrevista en Cuarto Poder en la que pide la rectificación del ministro Juan José Santiváñez, pues el falso señalamiento viene provocando perjuicios en su vida y dignidad.

“Mira, la lista que se está mostrando es sumamente importante y por qué, porque muchos de ellos aparecen por primera vez en una pantalla. Los alias Lágrima, “Kalito” y Chileno están formando parte de organizaciones criminales como los gallegos del tren de Aragua».

Señaló el ministro Santiváñez en Panamericana TV, mientras mostraba en la pantalla la foto del joven sereno Carlos Martín Luna Victoria Santillán, un hombre limpio de requisitorias y antecedentes.

No es la primera vez que Santiváñez comete errores de este tipo desde el cargo de ministro. En octubre de 2024 anunció por todo lo grande la detención de un alto mando terrorista. La captura, emitida a nivel nacional, aseguraba que Iván Quispe Palomino tenía 3 requisitorias “vigentes” desde el 2013. Sin embargo, el Poder Judicial desmintió al ministro Santiváñez. El detenido y expuesto enmarrocado en las pantallas de todo el Perú no tenía los antecedentes que el ministro puso sobre él. Incluso Juan José Santiváñez se negó a rectificarse o a reconocer al menos la confusión y emplazó a la víctima de la falsedad a que “tendrá que litigar”.

Captura de pantalla a reportaje de Cuarto Poder.

Víctima de falso señalamiento del ministro Santiváñez: “No soy un extorsionador. Yo soy un ciudadano que trabaja y que vive en paz”

Carlos Martín Luna Victoria Santillán, quien no tiene requisitorias ni antecedentes en su haber, habló en el dominical Cuarto Poder. El hombre y trabajador municipal compartió el temor que vive tras el falso señalamiento que le hicieron desde un representante del Gobierno de Dina Boluarte.

“¿Cómo me pueden exponer y mancillar mi honor de esa manera? […] Mi temor es que me puedan sembrar y armen un operativo para poder justificar la mentira, para justificar la falsedad. Yo, hoy, responsabilizo al ministro Juan José Santiváñez y al general Conde de que me puedan armar algún operativo o me puedan sembrar droga o armamento. Responsabilizo y que quede prueba de ello que estoy hablando porque yo no soy un delincuente, yo no soy un extorsionador. Yo soy un ciudadano que todos los días sale a trabajar, que vive una vida tranquila y en paz».

Carlos Martín Luna Victoria Santillán, quien no tiene requisitorias ni antecedentes y trabaja como sereno municipal.
Carlos Martín Luna Victoria Santillán, quien no tiene requisitorias ni antecedentes en su haber, habló en el dominical Cuarto Poder. El hombre y trabajador municipal compartió el temor que vive tras el falso señalamiento que le atribuyó el ministro Santiváñez.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

San Martín inicia la Ruta del Carnaval Amazónico 2025

La ciudad de Lamas, región San Martín, se prepara para ser el punto de inicio de la Ruta del Carnaval Amazónico 2025 este sábado 1 de febrero. El evento reunirá a comparsas provenientes de Tarapoto, Yurimaguas, Lagunas, Rioja, Moyobamba, Juanjui y Sisa – El Dorado. La concentración de participantes se realizará en el Mirador Turístico […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

La ciudad de Lamas, región San Martín, se prepara para ser el punto de inicio de la Ruta del Carnaval Amazónico 2025 este sábado 1 de febrero. El evento reunirá a comparsas provenientes de Tarapoto, Yurimaguas, Lagunas, Rioja, Moyobamba, Juanjui y Sisa – El Dorado. La concentración de participantes se realizará en el Mirador Turístico de Lamas, desde donde partirá el recorrido por las principales calles de la ciudad hasta llegar a la losa deportiva Canchita de mi Barrio, cercana a la Plazuela Florentino Ceijas. El lanzamiento oficial de la Ruta del Carnaval Amazónico 2025 culminará con una fiesta popular amenizada por el conjunto Internacional Yurimaguas. Durante la celebración, los participantes bailarán «la pandilla», danza tradicional que se ejecuta alrededor de la Umsha. La tradición incluye el «bando del carnaval», donde una persona lee en diferentes esquinas una ordenanza dirigida a autoridades e instituciones públicas y privadas de la ciudad.

Gastronomía y tradiciones ancestrales

Los asistentes podrán degustar platos tradicionales como el juane, caldo de gallina, tacaho con cecina, patarashca y timbuche. Las celebraciones mantienen antiguas creencias que asocian el carnaval con una época donde los demonios andan sueltos.

San Martín inicia la Ruta del Carnaval Amazónico 2025
El evento reunirá a comparsas de Tarapoto, Yurimaguas, Lagunas, Rioja, Moyobamba, Juanjui y Sisa – El Dorado. (Foto: Difusión)
Por esta razón, los participantes suelen vestirse como demonios o criaturas de la mitología selvática. La celebración incluye juegos con agua y pintura entre los asistentes mientras bailan por las calles. Cindy Flores Pinedo, gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Lamas, señaló que los carnavales se han convertido en una herramienta para promover el turismo, atrayendo visitantes nacionales y extranjeros. Las autoridades esperan que la Ruta del Carnaval Amazónico trascienda el espacio amazónico y en el futuro incluya delegaciones de otras regiones del Perú.

Calendario de celebraciones

El calendario de celebraciones se extenderá hasta marzo, iniciando con el carnaval de Tarapoto del 29 de enero al 2 de marzo. Le seguirán el carnaval de Lamas (8 al 18 de febrero), Moyobamba (11 al 25 de febrero) y el carnaval Juanjuino (10 de febrero al 3 de marzo). Las festividades continuarán con el carnaval Huallaguino (22 al 25 de febrero), carnaval de Tocache (23 al 25 de febrero), y culminarán con el carnaval de Rioja (26 de febrero al 5 de marzo).

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Condenan a dos sujetos por robo de prendas y calzado en el centro comercial Metro

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, bajo la dirección de la fiscal Mónica Esquives Toro, logró una rápida resolución en un caso de hurto agravado en grado de tentativa contra la empresa Cencosud Retail Perú S. A. El hecho delictivo ocurrió en el centro comercial Metro, ubicado en la avenida Juan Pablo II […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, bajo la dirección de la fiscal Mónica Esquives Toro, logró una rápida resolución en un caso de hurto agravado en grado de tentativa contra la empresa Cencosud Retail Perú S. A.

El hecho delictivo ocurrió en el centro comercial Metro, ubicado en la avenida Juan Pablo II de Trujillo, y culminó con la condena de los responsables en un proceso expedito.

Detalles del delito

De acuerdo con la investigación fiscal, el 14 de enero, agentes de seguridad del establecimiento sorprendieron a José Arturo Reque García y Jesús Gabriel Tirado Acuña mientras sustraían prendas de vestir y calzado por un valor total de S/ 376.90. Para concretar el robo, los sujetos rompieron las piochas de seguridad de cada artículo y pretendían abandonar el local a través de la puerta número tres, que da acceso a la playa de estacionamiento, sin efectuar el pago correspondiente.

Gracias a la oportuna intervención del personal de seguridad, se alertó a la Policía Nacional del Perú, cuyos efectivos lograron capturar a los sospechosos en flagrancia y los trasladaron de inmediato a la comisaría para iniciar las investigaciones pertinentes.

Durante los interrogatorios, los detenidos confesaron haber planeado el robo con antelación, seleccionando artículos de valor moderado para evitar levantar sospechas. Sin embargo, la vigilancia activa de los agentes de seguridad frustró sus intenciones. Además, en su historial delictivo, se encontraron antecedentes de otros intentos de hurto en diferentes establecimientos comerciales de la ciudad.

Proceso judicial y sentencia

Dado el carácter flagrante del delito, la fiscal Mónica Esquives Toro solicitó la aplicación de un proceso inmediato, agilizando el procedimiento judicial. En la audiencia celebrada el 17 de enero, el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria aprobó la terminación anticipada del proceso y dictó sentencia condenatoria contra los acusados.

José Arturo Reque García y Jesús Gabriel Tirado Acuña fueron condenados a un año, un mes y veintiséis días de pena privativa de libertad suspendida, lo que significa que no cumplirán la pena en prisión efectiva, siempre y cuando acaten estrictamente las normas impuestas por el tribunal. Entre las condiciones establecidas, se incluye la prohibición de acercarse a cualquier establecimiento de la cadena Metro y la obligación de presentarse periódicamente ante las autoridades judiciales. Además, se determinó el pago de S/ 2 000 como reparación civil a favor de la empresa afectada.

Compromiso del Ministerio Público en la lucha contra la delincuencia

Con esta resolución, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia, garantizando la aplicación eficiente y oportuna de la ley. La rápida respuesta en este caso refleja la efectividad del sistema judicial y el trabajo coordinado entre la Fiscalía, la Policía Nacional y el Poder Judicial para garantizar la protección del patrimonio de los ciudadanos y de las empresas.

La comunidad trujillana recibe este resultado como un mensaje claro de que los actos delictivos serán sancionados de manera efectiva, reforzando así la confianza en las instituciones encargadas de la administración de justicia y seguridad en la región. Las autoridades reiteran su llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier acto delictivo y contribuir con información relevante para el esclarecimiento de casos similares, fortaleciendo así la seguridad en la localidad.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: pumas andinos rescatados no podrán regresar a su hábitat

William Ayala Hinostroza, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiental del Gobierno Regional, manifestó que los dos pumas andinos que hace días fueron rescatados del distrito de Otoca, en Lucanas, no podrán ser reincorporados a su hábitat natural, a razón que desde pequeños vivieron en cautiverio. “A los dos pumas los criaron como […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

William Ayala Hinostroza, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiental del Gobierno Regional, manifestó que los dos pumas andinos que hace días fueron rescatados del distrito de Otoca, en Lucanas, no podrán ser reincorporados a su hábitat natural, a razón que desde pequeños vivieron en cautiverio.

“A los dos pumas los criaron como mascotas desde pequeños y no pueden ser devueltos a su medio natural, ya que están acostumbrados a la convivencia con el hombre”, comentó.

En ese sentido, dijo que existe la posibilidad de que permanezcan en el Zoológico Municipal de Ica, en donde fueron trasladados tras su rescate en la zona de Chavincha.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) a través de su Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) en Ica, procedió con el rescate de los felinos que permanecerán en cuarentena.

William Ayala precisó que la entidad competente en intervenir en este caso era la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ayacucho, la misma que tiene una filial en el sur de Ayacucho, pero que por cuestiones internas nunca actuaron de manera oportuna.

Agregó que luego de las evaluaciones médicas por parte del veterinario lo más probable es que continúen en el zoológico, porque sería muy difícil a que se adapten a la naturaleza al no saber cazar.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Solo el 15% de la red vial de Cusco está pavimentada

La infraestructura vial de Cusco enfrenta grandes desafíos. Apenas un 15.6% de la red vial de la región está pavimentada, una situación que afecta gravemente el desarrollo económico. El lento avance de la pavimentación limita la competitividad, encarece el transporte y obstaculiza la integración logística entre localidades. De seguir al ritmo actual de inversión, se […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

La infraestructura vial de Cusco enfrenta grandes desafíos. Apenas un 15.6% de la red vial de la región está pavimentada, una situación que afecta gravemente el desarrollo económico. El lento avance de la pavimentación limita la competitividad, encarece el transporte y obstaculiza la integración logística entre localidades. De seguir al ritmo actual de inversión, se necesitarían 273 años para pavimentar toda la red vial.

Red vial pavimentada Cusco: un desafío crucial para el crecimiento

El economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Erick Chuquitapa, explicó que una infraestructura vial adecuada es esencial para mejorar la conectividad y dinamizar el comercio. Según Chuquitapa, una vial roja pavimentada facilita el acceso a servicios esenciales, reduce los tiempos de traslado y mejora la seguridad. Además, optimiza el transporte de bienes y personas, lo que favorece el crecimiento económico y atrae la inversión. Sin embargo, en Cusco, las condiciones actuales no favorecen este tipo de desarrollo. El mal estado de las vías representa una de las principales barreras para el progreso de la región. La Red Vial Vecinal, que conecta los distritos y depende de las municipalidades provinciales y distritales, se encuentra en las peores condiciones, con solo un 2.3% pavimentado. La Red Departamental, que conecta las provincias dentro de la región, tiene un 28% pavimentado. En cambio, la Red Nacional, encargada de conectar los departamentos del país, tiene un 82% pavimentado, mostrando una notable diferencia en el desarrollo de cada nivel de infraestructura. La falta de pavimentación incrementa significativamente los costos logísticos. Las empresas peruanas destinan un 16% del valor de sus ventas al transporte, un porcentaje mayor que en otros países de la región, como Colombia, donde el gasto es del 12,6%. Para las pequeñas y microempresas, los costos de transporte llegan hasta el 21% de sus ingresos. Estos costos adicionales afectan la competitividad de los productos peruanos, tanto en mercados internos como externos.

Proyectos de infraestructura en espera: el impacto de la lentitud

Desde 2018, el avance en la pavimentación de vías ha sido extremadamente lento. En seis años, solo se pavimentaron 273 kilómetros de vías vecinales, departamentales y nacionales, mientras que aún quedan 14,750 kilómetros por pavimentar. Con el ritmo actual de inversión, tomaría más de dos siglos para completar el proyecto. Esta lentitud plantea la necesidad urgente de revisar las políticas de inversión pública y de mejorar la ejecución de los proyectos. Chuquitapa hizo un llamado a mejorar la gestión de los recursos destinados a la infraestructura. Señaló que una parte significativa del presupuesto público se queda sin ejecutar cada año. Por lo tanto, resulta urgente una ejecución más eficiente y oportuna, así como una optimización del gasto, para asegurar que los recursos se utilicen en proyectos que tengan un alto impacto y contribuyan al desarrollo de la región.

El futuro de Cusco depende de la pavimentación

Una red vial pavimentada en Cusco es fundamental para garantizar un futuro de desarrollo sostenible. La pavimentación de las vías mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y potenciará la economía de la región al reducir los costos logísticos y facilitar la competitividad en el mercado global. Acelerar el proceso de pavimentación reducirá los problemas de conectividad que hoy son un obstáculo insuperable para el crecimiento de Cusco. El camino hacia un desarrollo económico sostenido depende de un esfuerzo conjunto y de una reevaluación estratégica de las inversiones públicas. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: gobernador Richard Hancco desvío 2 millones 800 mil destinados a Torococha en 2023, según denuncia de exgobernador Germán Alejo

El exgobernador Germán Alejo Apaza ha denunciado que durante su gestión, se dejó una partida de 2 millones 800 mil soles en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023, con el objetivo de financiar el proyecto «Recuperación de Áreas Degradadas por Aguas Residuales y Residuos Sólidos en el Río Torococha de la ciudad de Juliaca» […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

El exgobernador Germán Alejo Apaza ha denunciado que durante su gestión, se dejó una partida de 2 millones 800 mil soles en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023, con el objetivo de financiar el proyecto «Recuperación de Áreas Degradadas por Aguas Residuales y Residuos Sólidos en el Río Torococha de la ciudad de Juliaca» (CUI 2382618).

Este proyecto, estaba destinado a abordar la problemática ambiental en el rio Torococha y a prevenir desastres como las inundaciones, fue aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su momento, explicó.

Whats-App-Image-2025-01-30-at-5-36-46-PM

Sin embargo, según Alejo, el gobernador Richard Hancco ha desviado estos fondos hacia otro proyecto, sin dar prioridad a la urgente situación que enfrenta la ciudad de Juliaca. Este desvío de recursos ha provocado un grave perjuicio para la población afectada por las inundaciones, quienes esperaban que esos fondos fueran utilizados para mitigar los riesgos y atender las emergencias con prontitud.

“Es inaceptable que, en lugar de usar este presupuesto para enfrentar las emergencias por inundaciones y otros desastres, el gobernador Hancco haya decidido destinarlo a proyectos secundarios. Esto muestra una total falta de compromiso con la población de Juliaca y con las verdaderas necesidades de la región”, señaló Germán Alejo.

Además, el exgobernador recordó que, durante su gestión, se dispuso personal y recursos para atender emergencias de manera inmediata, sin esperar trámites burocráticos que solo retrasan la ayuda.

«Una emergencia no puede esperar. Esa es precisamente la razón de ser del Estado: dar respuesta rápida y efectiva a las necesidades de la población», enfatizó Alejo.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Paro en Huancavelica: Pobladores bloquean carreteras en demanda de asfaltado de la vía Santa Inés – Rumichaca

Pobladores acatan desde este lunes un paro indefinido bloqueando vías como Los Libertadores en demanda del asfaltado

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 febrero, 2025

Pobladores, transportistas y diversos gremios acatan un paro indefinido en Huancavelica, como medida de fuerza, en demanda del asfaltado de la vía Huancavelica – Santa Inés – Rumichaca, cuyo mal estado ha sido causante de accidentes de tránsito. Los pobladores cerraron la carretera Libertadores en el puente Rumichaca, dejando varados a cientos de pasajeros.

Desde la madrugada este lunes, los manifestantes en esta zona de Rumichaca, en la provincia de Huaytará, utilizaron piedras y quema llantas para impedir el paso de vehículos. Buses interprovinciales, autos y camiones de carga pesada han formado una larga fila, generando caos y preocupación entre los viajeros.

El Comité de Lucha de Huancavelica, junto con transportistas y el Frente de Defensa de la región, demandan al Gobierno Regional y al Gobierno Central el asfaltado de la carretera Huancavelica – Santa Inés – Rumichaca, pues la mala condición de esta vía pone en riesgo la vida de los usuarios y afecta el comercio y el transporte de productos agrícolas.

A la protesta se unieron trabajadores del mercado central de Huancavelica, que cerraron sus puertas, y diversas instituciones públicas que suspendieron sus labores.

En tanto, por las calles de la ciudad de Huancavelica, se produce una multitudinaria marcha pacífica con la presencia de comunidades campesinas, en respaldo de la medida de fuerza.

Otras vías, como Huancayo – Huancavelica y Huancavelica – Lircay, también han sido bloqueadas.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Afectado por el Sodalicio afirma que la organización religiosa usó al Estado para beneficiarse (VIDEO)

El oftalmólogo Héctor Guillén Tamayo, afectado por el Sodalicio, explicó que esta organización religiosa se infiltró en instituciones públicas para obtener dinero, conseguir propiedades y operar con impunidad en el Perú.

Por Redacción El Búho | 3 febrero, 2025
Afectado por el Sodalicio afirma que la organización religiosa usó al Estado para beneficiarse (VIDEO)

El oftalmólogo Héctor Guillén Tamayo, afectado por el Sodalicio, explicó que esta organización religiosa se infiltró en instituciones públicas para obtener dinero, conseguir propiedades y operar con impunidad en el Perú. Además, remarcó que fue en Arequipa donde se dieron las primeras voces de alerta sobre el actuar de este poderoso grupo ultraconservador peruano. 

Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=7jGtCbj7R2Y

#redmediosregionalesperu #sodalicio #iglesiacatolica #papafrancisco #religion #denuncia #estadoperuano #entrevista #arequipa_peru #institucionesperu #poderjudicial #policianacionaldelperú

El video Afectado por el Sodalicio afirma que la organización religiosa usó al Estado para beneficiarse se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Fredy Hinojosa: Vocero de Dina Boluarte se declara como «objetivo político»

Esta noche, Cuarto Poder emitió un reportaje seguido de una entrevista a Fredy Hinojosa, el Vocero presidencial. El informe periodístico da cuenta de decenas de contratos por millones de soles con Qali Warma que obtuvieron empresas asociadas a los hermanos Castro Yangali. Fredy Hinojosa comparte con los cuestionados empresarios un pasado militante aprista, al igual […]

Por Milagros Gonzáles | 2 febrero, 2025
Captura de pantalla a programa Cuarto Poder.

Esta noche, Cuarto Poder emitió un reportaje seguido de una entrevista a Fredy Hinojosa, el Vocero presidencial. El informe periodístico da cuenta de decenas de contratos por millones de soles con Qali Warma que obtuvieron empresas asociadas a los hermanos Castro Yangali.

Fredy Hinojosa comparte con los cuestionados empresarios un pasado militante aprista, al igual que el presuntamente suicidado Nilo Bruga, dueño de Frigoinca. El vocero presidencial ha formado las filas del APRA por más de 10 años, y renunció a esa organización en 2022, coincidiendo con la desafiliación de otro integrante del clan empresarial Castro Yangali.

Fredy Hinojosa se victimiza y niega irregularidades en millonarios contratos de Qali Warma

Captura de pantalla a programa Cuarto Poder.

Curto Poder, con información proporcionada por el MIDIS, hizo recuento de los millonarios contratos de los huancaínos Castro Yangali con Qali Warma, entre el tiempo en el que Fredy Hinojosa fue director ejecutivo del ahora desaparecido programa acusado de corrección y casos de intoxicación a niños en las regiones más pobres. Como se recuerda, el ahora vocero de Dina Boluarte fue director ejecutivo de Qali Warma de 2019 a 2022. La semana pasada se revelaron audios en los que Carlos Guillén Anchayhua, cercano a los Boluarte, asegura que Fredy Hinojosa habría cobrado sobornos a los hermanos Castro Yangali para hacerse acreedores de los millonarios contratos.

Captura de pantalla a programa Cuarto Poder.

En la entrevista en Cuarto Poder, Fredy Hinojosa rechazó tajantemente que su gestión haya beneficiado irregularmente a proveedores hermanos Castro Yangali, así como anteriormente negó incluso conocer a Nilo Burga. “El reportaje que se acaba de transmitir es falso”, arremetió el vocero presidencial, tratando de confundir los años cuestionables de los contratos y su gestión en Qali Warma. “Se pretende insinuar que durante mi gestión se haya beneficiado a esta empresa”, enfatizó el ex militante aprista.

“Es evidente que soy un objetivo político de quienes pretenden atacar a la presidenta”, se victimizó Fredy Hinojosa ante la pregunta “¿Cómo una conserva (en mal estado) termina en la mesa de los niños?”.

“Qali Warma adquiere los alimentos a traves de un operador logístico que es un proveedor, el proveedor es libre de contratar con cualquier productor [… ] El programa no interfiere en ese proceso entre el proveedor y el fabricante, es un proceso libre de un contrato entre privados”.

Señaló Fredy Hinojosa para tratar de deslindar de responsabilidades.

Vocero de Dina Boluarte: «Se pretende atacar la institucionalidad presidencial”

Más adelante, el vocero presidencial aseguró que un procedimiento en su gestión “donde ingenieros especialistas realizan un análisis físico sensorial órgano lectico”. Fredy Hinojosa volvió a reiterar que es un objetivo político.

“Es que yo soy un objetivo político, porque de no ejercer el cargo de jefe de gabinete y realizado las actividades de vocería nada de esto se me hubiese imputado. Se me imputa solamente a mí […] Se pretende atacar la institucionalidad presidencial”

Fredy Hinojosa se victimiza asegurando que es blanco de campaña.

Sol Carreño le recordó a Fredy Hinojosa los audios de Carlos Guillén y varios hechos que ya se cumplieron como la muerte de Nilo Burga y la salida de Julio Demartini del MIDIS. El vocero de Dina Boluarte respondió que “Esa es la prueba evidente de que hay un ataque y hay una campaña de demolición en mi contra y de la presidenta”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cultural

Julio Humala, afinando la memoria

«Un artista como Julio Humala sabe la importancia de hacer un repertorio, es decir, de escoger la canción exacta, en el momento exacto del recital. La organización de la emoción es el oficio de músicos y escritores. La gestión de la belleza es la misión de los artistas creadores y Julio Humala Lema es uno de ellos»

Por Juan Carlos Rodríguez | 2 febrero, 2025

Cuando el editor Jorge Luis Roncal me anunció que Julio Humala Lema estaba por publicar una novela quedé estupefacto. Julio Humala es, como todos sabemos, un músico de merecido prestigio y que además de brillante intérprete de guitarra y charango ayacuchanos, es autor de huaynos, yaravíes, cuecas y otros géneros andinos. Mi desconcierto estaba influenciado, debo confesarlo, por un prejuicio muy arraigado en nuestro país: la desconfianza por los artistas multifacéticos. Un pintor debe pintar cuadros, un cineasta debe hacer películas y un autor de huaynos debe escribir huaynos, punto. Así son las cosas y así deben permanecer, piensa el prejuicioso.

Los artistas transversales, los que igualmente pintan como escriben, están sujetos a caución. Y, sin embargo, sin embargo… uno podría argüir que esta poli destreza le va mejor a los artistas europeos. Casos como el de Jean Cocteau son comprensibles en un ambiente cosmopolita parisino. A comienzos del siglo XX, la vanguardia se jactaba de romper sistemáticamente los esquemas y géneros establecidos; el atrevimiento era entonces recomendable para todo artista emergente. Así, Cocteau pudo alcanzar la excelencia haciendo películas, escribiendo poemas o pintando cuadros.

Pero el prejuicio tiene la piel dura. En mi resistencia a imaginar a Julio Humala novelista, me olvidaba de nuestro Jorge Eduardo Eielson nacional. El autor de la “Noche oscura del cuerpo” y “La primera muerte de María” fue, además de un extraordinario poeta y novelista, un magnífico artista plástico. Algunos dirán que, entre escribir canciones y novelas, pues se permanece en el mismo registro. Ambas están construidas de palabras, es cierto, ambas son literatura. Pero no es tan sencilla la cosa. Y si no habría que recordar el frustrado intento de Gabriel García Márquez. Cuando corrían los años ochenta y a punto de ser Nobel de literatura, tuvo la idea de hacer un álbum musical en colaboración con Rubén Blades. Luego de meses de intentarlo, El Gabo tuvo que renunciar.

Contar una historia en tan solo una página no estaba a su alcance. Para consolarse de la frustración, Blades compuso el disco “Agua de Luna” (1987) haciendo una versión de diferentes cuentos de García Márquez con Los Seis del Solar, su conjunto de entonces. Cada género literario tiene sus exigencias y límites. Cada disciplina tiene su misterio. Un buen novelista no es necesariamente un buen poeta y viceversa.

La lectura de “José María Castañeda, montonero guerrillero” de Julio Humala Lema ha permitido, entre otras cosas, desmontar mi prejuicio. La fluidez de la palabra narradora me ha hecho olvidar que detrás de las peripecias de los personajes evocados hay un artífice de la concisión, que es la condición misma del cancionista. Pero el creador musical no desaparece por completo en este nuevo avatar de Humala Lema y enhorabuena. La novela posee un fraseo particular, una manera de engarzar la palabra narradora que encandila al lector. ¡No se toca en vano la guitarra ayacuchana! Y aquí quiero resaltar un aspecto que hace mucha falta en la literatura peruana en general. La ausencia de musicalidad. Aunque suene chocante, creo que una importante cantidad de la poesía y narrativa peruanas reniega de la música.

Y no me refiero a cuestiones de rima ni cosa parecida. Más bien hablo de ritmo, de sonoridad, de fraseo. La palabra entendida como un conjunto de sonidos armonizados. Muchas veces el poeta se obnubila por la imagen fulgurante, por el hallazgo retórico, por el neologismo audaz, pero no articula el conjunto con un sentido musical. Quizás sea necesario recordar que la palabra humana, fuente matriz de la poesía, es inicialmente sonido, es decir, un conjunto de notas y armónicos que luego devendrán significados. No estoy pretendiendo que para escribir poemas o novelas se tenga que hacer una formación musical previa, pero estimular nuestro aparato auditivo al momento de crear, haría un gran bien tanto al creador, como al público.

En las películas hollywoodenses los roles están bien distribuidos: de un lado los buenos, del otro los malos; de un lado los roles principales y del otro los roles secundarios. El protagonista (por lo general el bueno, el héroe) aparece desde el primer hasta el último plano, las apariciones episódicas del personaje secundario se justifican para poner en realce al héroe. En la historia peruana escrita y divulgada ocurre algo semejante. Cuando se habla de la guerra de la Independencia, los protagonistas son San Martín, Bolívar, Sucre; son los héroes, son los nombres a retener, son el ejemplo a seguir.

Pero ocurre que la historia con H mayúscula está hecha igualmente por los roles secundarios, incluso por los anónimos, “los extras”, que así se denominan en la jerga cinematográfica a los personajes sin identidad precisa. Uno de los aportes sustantivos de la novela “José María Castañeda, montonero guerrillero” es justamente el de relatar las peripecias de un personaje secundario en la gesta libertadora. Un hombre del común, como dirían algunos.

José María Castañeda, un joven arriero catapultado a un destino heroico, por la fuerza de las circunstancias, pero sobre todo por la fuerza de sus profundas convicciones libertarias. En situaciones de crisis se revelan los caracteres. Uno puede resultar pusilánime, el otro valiente y temerario. La vida nos riega sin prevenir desafíos inimaginables. ¿Estamos o no estamos a la altura de las circunstancias? La inminencia de la muerte nos impele a la ruindad o la sublimación.

En este sentido, la elección del protagonista tiene un simbolismo potente. José María Castañeda es el equivalente de pueblo: el olvidado de la historia oficial. El que no tiene monumento alguno. Pueblo, término baboseado por políticos cínicos de ayer y hoy, que solo importa como votante ciego o como carne de cañón. Este es otro aspecto que nos recuerda la novela, la batalla de Ayacucho fue librada entre combatientes indios y mestizos. Las huestes patriotas como las realistas contaron en su mayoría con soldados indios y mestizos. Los que regaron con su sangre las Pampas de la Quinua fueron peruanos sin rostro.

Otra reivindicación importante del libro aparece ya en su título: la palabra guerrillero. Como otros aspectos relativos a la revolución, la palabra guerrillero está actualmente estigmatizada. El accionar asesino de Sendero Luminoso ha contribuido a este descrédito. “José María Castañeda, montonero guerrillero” permite resituar términos y conceptos. Guerrillero es aquel que ejercita la guerrilla, guerrilla, es una forma de combate puntual, rápida, sorpresiva y efectiva. La guerrilla se utilizó en las gestas de Túpac Amaru II, en las sublevaciones contra los gamonales de los años sesenta. La guerrilla fue la manera como los civiles franceses defendieron su país durante la ocupación nazi. Guerrillero fue José María Castañeda en la gesta patriótica por liberarse del yugo español, joven arriero ayacuchano que, sin la existencia de este hermoso libro, permanecería recluido en el anonimato, como una sombra cualquiera detrás del superhéroe galardonado de eternidad.

Que en el Perú la novela histórica tenga una audiencia privilegiada en los 2025, me parece saludable. Con obras como las de Julio Humala o Rafael Dumett, se pueden combatir, con alguna esperanza, la tendencia oscurantista que atraviesa nuestro país. Gracias a “José María Castañeda, montonero, guerrillero” podemos zafarnos de la amnesia colectiva que quieren cultivar aquellos que nos prefieren como dóciles consumidores o votantes tuertos, en lugar de ciudadanos lúcidos e ilustrados.

Que lo queramos o no, las obras literarias nos revelan. El autor puede intentar esconderse, puede pretender deshacerse de sus apetencias o fobias al momento de crear un personaje, pero inevitablemente el ser de carne y hueso, el ser de ideas y tormentos, que es el autor, aparece en la obra. Y “José María Castañeda, montonero guerrillero” no escapa a la regla, no escapa a la fatalidad. Enhorabuena. Como se trata de un relato situado dos siglos atrás, donde no existían automotores ni otros artefactos semejantes, la guerra se hacía a lomo de bestia.

El caballo era, pues, esencial a la hora de emprender cualquier campaña. Pero ocurre que intentar narrar una historia de esta época, sin el conocimiento preciso del universo ecuestre, hubiese sido una irresponsabilidad. Para suerte nuestra, la del lector, Julio Humala Lema es un fino conocedor. Y no solamente libresco, literario. Julio Humala con su propuesta de Canto Campero, (canto a caballo) es una versión muy peruana del centauro mítico, pues ha logrado armonizar, espectacularmente, la música andina con la tradición ecuestre proveniente de Europa y Oriente. Las descripciones relativas al manejo de los equinos en la novela son una verdadera delicia.

Con el justo manejo lexical, la transmisión de las emociones resulta precisa. No podemos dejar de mencionar igualmente la inclusión de canciones al interior de la trama novelística. La letra de los huaynos y yaravíes aparecen en momentos cruciales de los personajes. Un artista como Julio Humala sabe la importancia de hacer un repertorio, es decir, de escoger la canción exacta, en el momento exacto del recital. La organización de la emoción es el oficio de músicos y escritores. La gestión de la belleza es la misión de los artistas creadores y Julio Humala Lema es, qué duda cabe, uno de ellos.

Texto leído con motivo de la presentación del libro “José María Castañeda, montonero guerrillero” de Julio Humala Lema, el 10 de enero del 2025.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Afectado por el Sodalicio: «Los retiros de confirmación eran laboratorios de lavado de cerebro» (VIDEO)

LA RED | Héctor Guillén Tamayo explicó los métodos que empleó el Sodalicio para captar a su hijo cuando era un alumno de una institución educativa en Arequipa. Aseguró que los retiros de confirmación a los que asistían estudiantes de cuarto de secundaria eran «laboratorios de lavado de cerebro».  Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=7jGtCbj7R2Y […]

Por Redacción El Búho | 2 febrero, 2025
Afectado por el Sodalicio: "Los retiros de confirmación eran laboratorios de lavado de cerebro" (VIDEO)
LA RED | Héctor Guillén Tamayo explicó los métodos que empleó el Sodalicio para captar a su hijo cuando era un alumno de una institución educativa en Arequipa. Aseguró que los retiros de confirmación a los que asistían estudiantes de cuarto de secundaria eran «laboratorios de lavado de cerebro».  Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=7jGtCbj7R2Y #redmediosregionalesperu #sodalicio #iglesiacatolica #papafrancisco #religion #denuncia #estadoperuano #entrevista #arequipa_peru #institucionesperu #poderjudicial #policianacionaldelperú
El video Afectado por el Sodalicio: «Los retiros de confirmación eran laboratorios de lavado de cerebro» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dirigente campesino afectado por el Sodalicio: «Desde el 2011, nos han atropellado y perseguido» (VIDEO)

LA RED | Marcelino Inga, dirigente campesino de San Juan Bautista de Catacaos (Piura), denunció que desde 2011 su comunidad ha enfrentado hostigamientos por parte de la Asociación Civil San Juan, fundada por el sacerdote Anthony Liguri. “Nos han criminalizado, nos han perseguido y hasta nos han envenenado el agua”, afirmó. Ve la entrevista completa […]

Por Redacción El Búho | 2 febrero, 2025
Dirigente campesino afectado por el Sodalicio: "Desde el 2011, nos han atropellado y perseguido" (VIDEO)
LA RED | Marcelino Inga, dirigente campesino de San Juan Bautista de Catacaos (Piura), denunció que desde 2011 su comunidad ha enfrentado hostigamientos por parte de la Asociación Civil San Juan, fundada por el sacerdote Anthony Liguri. “Nos han criminalizado, nos han perseguido y hasta nos han envenenado el agua”, afirmó. Ve la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=7jGtCbj7R2Y #redmediosregionalesperu #sodalicio #iglesiacatolica #papafrancisco #religion #denuncia #estadoperuano #entrevista #arequipa_peru #institucionesperu #poderjudicial #policianacionaldelperú #piura #piuraperu #rondascampesinas
El video Dirigente campesino afectado por el Sodalicio: «Desde el 2011, nos han atropellado y perseguido» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

La ilegalización del partido A.N.T.A.U.R.O. y la politización de la corte

«La razón por la cual los jueces no aplicaron, en este caso, las normas constitucionales indicadas es evidentemente política. Se tenía que excluir del proceso electoral a un partido con un ideario incómodo para algunos y que podría ganar las elecciones de 2026»

Por Jorge Rendón Vásquez | 2 febrero, 2025
Por increíble que parezca la organización política A.N.T.A.U.R.O. sacó del partido al líder que le da el nombre a fin de evitar que se pierda su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ante una decisión del Poder Judicial sobre si es legal o ilegal. Foto: La Razón

Por la sentencia Nº 19714-2024 del 14 de octubre de 2024, publicada recientemente, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia ha declarado la ilegalidad del partido o la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros, conocida por la sigla A.N.T.A.U.R.O., y la cancelación de su registro.[2]

El pedido lo hizo el Fiscal de la Nación Juan Carlos Villena Campana “por considerar que sus actividades son contrarias a los principios democráticos y vulneran sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales promoviendo atentados contra la vida e integridad de las personas y la exclusión o persecución de personas por cualquier razón”.

La Sala que resuelve hace suyas estas afirmaciones y decide: “queda claro que las actividades de la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros tienen sustento en la ideología etnocacerista, cuyo ideólogo y lider histórico es Antauro Igor Humala Tasso, quien en la práctica ostenta la dirección pública y liderazgo de facto del partido. Expresión concreta de ello es que, presentándose como tal, en nombre del partido, en conferencias, mitines, entrevistas y demás eventos, vierte expresiones que promueven y justifican atentados contra la vida, la exclusión y persecución de personas y migrantes, lo que ha sido una constante en el discurso que ha manejado tanto antes como después de la inscripción de la organización, demostrando así la continuidad de la ideología etnonacionalista en estos años.

Estas actividades que realiza en nombre del partido son contrarias a los principios democráticos del Estado Constitucional de Derecho. “En este escenario real, presenta como parte del plan de gobierno, desconocer la Constitución vigente de 1993. Y, sobre la base de la Constitución de 1979, fusilar a los expresidentes y a todos los que consideren traidores a la patria”.

Como fundamento de derecho, la Sala indicada cita el artículo 14º.1 de la Ley de Organizaciones Políticas 28094, del 1/11/2003, por el cual se dispone que “La Corte Suprema de Justicia de la República, a pedido del Fiscal de la Nación o del Defensor del Pueblo … podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos y se encuentren dentro de los supuestos siguientes: 14.1 Vulnerar sistemáticamente las libertades y los derechos fundamentales promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas o la exclusión o persecución de personas por cualquier razón o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos.”

Esta sentencia transgrede ciertos principios y preceptos que fundamentan el Estado de Derecho y el poder constituyente del pueblo.

Como se puede ver por los párrafos transcritos, a los vocales firmantes de la sentencia les parece que las ideas expuestas en declaraciones, discursos y opiniones de los dirigentes del partido en cuestión y, en particular, las de su dirigente máximo “son contrarias a los principios democráticos del Estado Constitucional de Derecho”.

Entonces, para ellos, ¿cuál es el valor de los preceptos constitucionales? “Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho: 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión..; 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de la ley.”

Para la formulación del pacto social y la conformación de los órganos electivos del Estado se ha previsto por la Constitución el derecho de los ciudadanos a reunirse en partidos políticos a través de los cuales puedan llevar a la práctica las ideas que tengan sobre las maneras del comportamiento de la sociedad y de sus órganos de dirección. “Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.” (Constitución, art. 35º).

Esas ideas, que pueden ir desde la postulación de cambios radicales en la sociedad hasta meros retoques cosméticos en esta, deben ser expuestas con libertad. Asimismo, las decisiones que adopte la ciudadanía, actuando como poder constituyente o conformando órganos electivos del Estado, deben basarse en la libre expresión del voto. Quiere esto decir que es cada ciudadano quien admite o no las ideas de otros o expone las suyas.

Es evidente que si hay ya una constitución aprobada, las decisiones de aplicación de esta deben sujetarse a lo que ella dispone. Pero, si se trata de plantear una modificación de la Constitución vigente o su reemplazo total, los ciudadanos, por sí o a través de los partidos políticos, pueden plantear y proponer los cambios que consideren necesarios o pertinentes con libertad y ajenos a cualquier limitación o persecución por las ideas que expongan. Dependerá de la mayoría ciudadana adoptar o no esas ideas u otras.

A los vocales firmantes de la sentencia comentada les ha escandalizado que el partido del que se han ocupado proponga la pena de muerte por ciertos delitos contra el Estado. La pena de muerte está prevista por la Constitución para ciertos hechos. Si los ciudadanos quieren extenderla es su derecho hacerlo a condición de lograr para ello el voto mayoritario en referéndum o en el Poder Legislativo. Y sin que la nueva decisión sea aplicada retroactivamente. Ante la ola de criminalidad que asola a nuestro país, incluida la corrupción y el saqueo de los caudales públicos, en muchos ciudadanos tiende a generalizarse la idea de si ese castigo podría contrapesar la violación por los delincuentes de los derechos humanos a la vida, la propiedad y la seguridad.

El artículo 14º-1 de la Ley 28094 es inconstitucional: 1. Porque vulnera la libertad de pensar al imponerle a esta que no sea contraria a “los principios democráticos”, cuya definición depende de lo que el Fiscal y los jueces de la Corte Suprema crean lo que esos principios son o deberían ser, algo totalmente subjetivo que podría trocarse en aberraciones. 2. Porque, en materia electoral de la que son parte las reglas concernientes a los partidos políticos, cuya función es la participación en las elecciones, las decisiones le corresponden al Jurado Nacional de Elecciones como máxima autoridad. Y son irrevisables por otra autoridad (Constitución, art. 181º). Prescindieron, además, de sujetarse al art. 138º de la Constitución que dispone: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.”

La razón por la cual los jueces no aplicaron, en este caso, las normas constitucionales indicadas es evidentemente política. Se tenía que excluir del proceso electoral a un partido con un ideario incómodo para algunos y que podría ganar las elecciones de 2026.

Este caso demuestra que ciertos magistrados y fiscales se han olvidado de que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Y que se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes.” (Constitución, art. 138º).

Se les ha conferido la facultad de juzgar exclusivamente para hacer esto y no para sobreponerse arbitrariamente a los ciudadanos, utilizando ese poder.

Por ello, para el control de los jueces por los ciudadanos, la Constitución ha creado: “El principio de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.” (art. 138º-20).

(Comentos, 31/1/2025)


[1] Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[2] Firman esta sentencia la vocal titular Mariem de la Rosa Bedriñana. Y los vocales provisionales Eduardo Yrivarren Fallaque, Juan José Linares San Román, José Díaz Vallejos y Pedro Cartolin Pastor.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Agenda Cultural

Febrero lleno de cultura en Arequipa: Cine político, teatro y el regreso del Mollfezt

Cine político, teatro, charlas y música. Estas son las propuestas para diversificar el arte y la cultura en Arequipa en febrero. Aquí te compartimos actividades que puedes disfrutar con amigos y hasta en familia. Martes 4 de febrero: la película rusa “Octubre” en Cine Umbral Dirigida por Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov, Cine Umbral […]

Por Milagros Gonzáles | 2 febrero, 2025

Cine político, teatro, charlas y música. Estas son las propuestas para diversificar el arte y la cultura en Arequipa en febrero. Aquí te compartimos actividades que puedes disfrutar con amigos y hasta en familia.

Martes 4 de febrero: la película rusa “Octubre” en Cine Umbral

Dirigida por Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov, Cine Umbral presenta OCTUBRE (Rusia, 1927). La colaboración es de S/.2.00 y la proyección será a las 6:00 de la tarde.

Sinopsis: Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. Aparecen en el filme muchos de los protagonistas de la revolución: los Guardias Rojos, los soldados y los marineros.

Cine Umbral está ubicado en la calle San Francisco 204, al frente del Arzobispado de Arequipa.

Viernes 7 de febrero. Charla sobre escritura de guiones en la Alianza Francesa de Arequipa

“Quiero Ser Guionista” es una charla – acción de devolución a la ciudadanía que busca inspirar y orientar a nuevos talentos en el apasionante mundo del guionismo.

Este evento forma parte de la experiencia vivida en el “Taller de Altos Estudios: El Oficio del Guionista”, impartido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.

Durante la sesión, se ofrecerá información sobre los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú, destacando sus beneficios, requisitos para postular y recomendaciones prácticas para quienes deseen acceder a estas oportunidades.

La charla se realizará este viernes 7 de febrero, a las 6:00 de la tarde, en la Alianza Francesa de Arequipa (Santa Catalina 208). El ingreso es libre con previa inscripción.

El Mollfezt regresa este 8 de febrero: música y arte en Mollendo junto al Show me The Room

Después de tres años de conversaciones y acuerdos, finalmente el recordado festival de música independiente anuncia su regreso a Mollendo. Esta vez viene potenciado con la feria Show me The Room.

El cartel anuncia dos días llenos de música, arte y cultura alternativa. El evento de este 2025 cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Islay.

Más de 20 bandas entre punk, indie, post rock y más, de las que destacan 380, Lázaro suplica dopamina, Armonía Negativa y Youth, afilan guitarras y baterías para hacer sonar el muelle turístico de Mollendo.

Por su parte, el Show me The Room participará en este reencuentro en Mollendo con su reconocida feria indie de productos locales y regionales. “Mucho más que un evento, es el punto de encuentro para celebrar la creciente cultura independiente de marcas y bandas. Aquí, lo auténtico manda”, anuncian el Mollfezt y el Show me The Room en redes sociales.

El ingreso es libre y será el sábado 8 y el domingo 9 de febrero de 2025, desde las 11:00 de la mañana. El Mollfezt es un proyecto ganador de estímulos del Ministerio de Cultura y entre sus organizadores participa El Wecco Producciones.

Del 12 al 14 de febrero: Homenaje a Benigno Ballón Farfán en Arequipa

Desde la subgerencia de Educación y Cultura se prepara el programa en homenaje a Benigno Ballón Farfán. El miércoles 12 se transmitirá desde la página de Facebook “Somos Cultura MPA” el conversatorio «Hablemos sobre Benigno Ballón Farfán», a las 7:00 de la noche. El jueves 13 se realizará el Homenaje literario musical en el Teatro Arequepay, a las 6:00 de la tarde. El viernes 14 se acompañará a la romería a las 11:00 de la mañana.

Del 14 al 16 de febrero: “Las veces que no te dije te quiero”, en el Teatro Umbral

El Teatro Umbral presenta “Las veces que no te dije te quiero”, una historia sobre el amor, los silencios y las palabras. La puesta en escena tendrá tres fechas: 14, 15 y 16 de febrero. Las entradas son desde los 40 soles. El Teatro Umbral está ubicado en la calle San Francisco 204, al frente del Arzobispado de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Humor

Humor: el país de las maravillas

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 2 febrero, 2025

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS