12 C
Arequipa

¿Por qué se les dice characatos a los arequipeños y qué tiene que ver con el transporte?

Characato viene del quechua y es uno de los 29 distritos que tiene Arequipa. Pero ¿por qué se usa su gentilicio para llamar así a todos los que nacieron al pie del Misti?

Cada 24 de junio, uno de los distritos más tradicionales de Arequipa, como es Characato, celebra su día. Cumplirá 483 años de creación política este 2024 y la ciudad de Arequipa 484 en agosto. Tienen casi el mismo tiempo de antigüedad e importancia.

A los arequipeños se les suele decir ‘characatos’, en general. A veces con cariño y a veces a modo de pequeña pulla. También les dicen ‘mistianos’, en obvia alusión al volcán tutelar Misti que se impone en todo. ¿Pero, por qué se les dice characatos habiendo otros 28 distritos en la provincia que podrían darles otro apelativo?

Se dice que los nombres de todas las ciudades del mundo devienen de las características geográficas, del medioambiente, sus recursos distintivos o hasta por la peculiaridad de sus habitantes. Y del nombre nace su gentilicio, que es precisamente la palabra que identifica el lugar de procedencia de una persona. Puede ser desde un barrio, un pueblo, una ciudad, hasta de un país o regiones geográficas.

En el caso del Perú, los nombres de los pueblos surgieron de la tradición propia del lugar o por la escritura que trajeron los españoles, que mezclada con la pronunciación en quechua daban también lugar a una palabra cuyo significado correspondía a la característica principal del lugar o de los pobladores que lo habitaban.

De la lengua Puquina o Arawack al Quechua o Aymara

Y en Arequipa, como en muchas regiones del país, casi todos los nombres de los distritos son originarios del quechua, luego de alguna transformación sufrida por la mezcla con el español. El nombre Characato no es la excepción y viene de la cosmovisión que envolvió la construcción del quechua.

De acuerdo a los estudios que dedicó durante años Monseñor Leonidas Bernedo Málaga (Arequipa 1891-1977) a la Cultura Puquina, la misma que sustentó a los antiguos pueblos de Arequipa, Characato proviene del vocablo Puquina o Arawack, “schiarakates” que significa ‘cerro de cumbres relucientes’.

Por su parte Pablo Patrón Faustos, médico peruano quien fue un apasionado por la arqueología y los estudios lingüísticos, bibliográficos, históricos y geográficos, en su obra “Orígenes del Quechua y Aymara” dice que Characato proviene del vocablo aymara “chara” que significa pierna y “cato” que significa agarrar. Y en el idioma quechua “sharaccato”, en el que “shara” significa maíz y “ccato”, lugar donde se vende.

Y es este vocablo “sharaccato” el que se ajusta más al perfil del distrito porque en este lugar se producía bastante maíz y los pueblos vecinos acudían aquí a comprar este producto. “Los españoles, por la forma de pronunciar, lo denominaron como Characato, transformando así la palabra original del quechua.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Characato en la época pre inca?

De acuerdo a los estudios de Monseñor Leonidas Bernedo, en su obra “La Cultura Puquina o Pre Historia de la Provincia de Arequipa”, publicada en 1949, la tercera y más frondosa rama de los Arawak fue la de los Uros – Puquinas. Estos pobladores lograron establecerse en el altiplano interandino peruano-boliviano.

Sus hombres recorrieron los lagos y ríos del extenso altiplano interandino durante mil años. Estaban dedicados a la pesca y caza de aves acuáticas y eran expertos navegantes. Pero tuvieron que salir a tierra firma por más alimento y se dedicaron a criar animales y a cultivar la tierra. Esto organizó sus vidas. Tenían ahora un gobierno que atendía las necesidades de la población.

Los Uros siempre fueron perseguidos por los Collas Aymaras y, cuando los vencieron, les dieron trabajos forzados. Por esa tiranía despótica y sangrienta, muchos se fueron a la costa del pacífico, ingresando al Valle del Chili, entre los 4500 a 2500 años A.C. por entre el Misti y el Chachani. Y allí donde hubieran fuentes de agua, iban asentando sus poblados.

Iglesia San Juan Bautista de Characato, como luce en la actualidad.

Los Uros fueron los primeros habitantes

Otros ingresaron por el sur, entre el Pichu Pichu y Ubinas, y así poblaron lo que ahora es el distrito de Characato. Por tanto, su origen está relacionado con el poblamiento de la ciudad de Arequipa. Es decir, que los Uros o Puquinas fueron los primeros habitantes de Characato. “De esto se deduce que Characato no nace con la fundación española, sino que sus orígenes se remontan a la época Pre Inca”, dice Monseñor Bernedo Málaga.

“Cuando los Uros llegaron a Characato lo hicieron para quedarse. Se establecen permanentemente y se desprenden de la nación a la cual pertenecían. Entonces eran etnias independientes, por lo que se les considera originarios de Characato (llactarunas)”.

Pero cuando los Uros o Puquinas lograron un gran desarrollo agrícola, fueron invadidos por los Collas o Aymaras, en el año 1000 D.C. Y pese a su gran resistencia, fueron derrotados terminando así con el imperio Puquina. Entonces, los Aymaras ocuparon todo Arequipa.

¿Qué pasó en la época Inca?

El imperio Inca, perteneciente a la raza quechua, dominó a los Collas o Aymaras, por el año 1200 D.C. Y según Leonidas Bernedo Málaga, cuando el Inca Mayta Cápac llegó al río Chili, encontró tribus dispersas de Uros o Puquinas y Collas o Aymaras. Fue entonces cuando algunos jefes de su ejército les solicitaron quedarse y establecerse en el lugar al ver el atractivo y bondadoso valle.

Según esta discutida teoría, el Inca les dijo: “Ariquepay” (bien, quedaos aquí) y puso como representantes de uno o más ayllus a los Curacas, quienes hacían cumplir las leyes que emitían los Incas en los pueblos invadidos. Escogió grupos de Mitimaes pertenecientes a la raza quechua para pacificar a los pueblos dominados y los envió a diferentes lugares, como Characato, Tiabaya, Paucarpata, Cayma, Chiguata, Sicabaya.

Los Incas les impusieron que aprendieran el idioma quechua, pero respetaron, su cultura, usos y costumbres. También dejaron la infraestructura agraria, pero se preocuparon en mejorar el cultivo de la tierra, el sistema de canales de riego y en ampliar la frontera agrícola.

Como se sabe, quedan hasta la actualidad en Characato y en Arequipa, en general, palabras del idioma quechua y aymara que se mezclan cotidianamente en el quehacer diario con el idioma español.

Garcí Carbajal, la Época colonial y los characatos

Luego de que los españoles llegaron al Tahuantinsuyo con Francisco Pizarro al mando, y fundan Lima un 18 de enero de 1535 como la nueva capital del gobierno español, comenzaron a poblar esta zona. Así, Francisco Pizarro encargó al teniente gobernador Garcí Manuel de Carbajal fundar la Ciudad de Arequipa como la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta, Arequipa, en la Chimba (San Lázaro) un 15 de agosto de 1540.

Y de acuerdo al doctor Alejandro Málaga Medina, es muy posible que Characato fuera fundado el día 24 de junio de 1541, con la bendición de la pequeña ermita que se erigió en el lugar donde hoy se levanta, majestuosa, la actual Iglesia de San Juan Bautista que es desde ese momento, el patrono del distrito.

Plan del pueblo de Characato, su dirección de calles y figura que hacen los cerros circunvalantes de su territorio, distante de la capital de Arequipa 2 1/2 leguas, a cuyo partido corresponde – ES.41091.AGI/27.22//MP-PERU_CHILE,104 Archivo General de Indias (Sevilla, España) – Coleccionista

Los corregimientos y los curatos

Francisco Pizarro, por los servicios prestados por los españoles en la conquista del Perú, creó las encomiendas de las tierras y de los naturales, que no era otra cosa que el reparto de tierras y de indios a los españoles. Luego se crea el Corregimiento de Characato y Vítor el 5 de setiembre de 1565, por la mayor cantidad de tributos que pagaban los indígenas de su población, gracias a la producción agrícola y la buena ubicación geográfica con respecto a otros pueblos.

Por las protestas que hacían los naturales y por la rebelión de Túpac Amaru II en noviembre de 1780, debido a los abusos de los corregidores en beneficio propio, se suprimieron los repartos obligados, los corregidores y corregimientos y el virreinato fue dividido en 7 intendencias y 54 partidos y estos en curatos o doctrinas.

La intendencia de Arequipa estaba formada por 7 partidos, siendo una de ellas el cercado de Arequipa que tenía 14 curatos o doctrinas, donde estaba incluido Characato con sus autoridades, el alcalde ordinario de españoles, el alcalde de naturales, los regidores, un cacique principal, el teniente de aguas y el cura de la parroquia.

Tras la independencia, el otrora Curato de Characato y otros pueblos pasaron a ser distritos en los cuadros de la denominación política del Perú, desde 1825, durante el gobierno del libertador Simón Bolívar.

Los arrieros realizaban el comercio entre ciudades e incluso con países aledaños por rutas ya determinadas. Ilustración: Visión&Actualidad

¿Por qué se les dice “characatos” a los arequipeños?

Aunque no hay una razón exacta por la que se le atribuye el gentilicio de “characato” al arequipeño, el historiador Santos Benavente Veliz, menciona al destacado periodista y crítico de arte, Eduardo Ugarte y Chocano, como quien da una clave para conocer por qué.

Según Ugarte y Chocano, en la época del virreinato, los arrieros que trasladaban mercancías entre Arequipa y otros lugares del sur del Perú, así como Bolivia, Chile y el norte de Argentina, eran en su mayoría del distrito de Characato. Este era el motivo por el cual, cuando llegaban a esos lugares, les decían: “Ahí vienen los characatos”. Y con el tiempo se asoció ese gentilicio con los arequipeños en general”.

Como se sabe, el arrieraje en Arequipa fue quizás la actividad más importante para la economía, el transporte y la comunicación. Sobre todo para distribuir la producción agrícola o comercial e industrial. Los espacios agrarios de cría de animales para los arrieros fueron Characato, Socabaya, Huasacache, Chiguata, Yarabamba, Acequia Alta, entre otros de los valles aledaños.

Los arrieros de Characato

También resalta la utilidad del arrieraje en el transporte del sillar para la construcción y refacción de inmuebles. Se hacía a lomo de bestia desde las canteras subvencionadas por los españoles e indígenas, pero al final son los indígenas quienes la terminan. Esto, debido a que con el terremoto de 1784 se destruyó totalmente el Santuario de Characato. La torre, el bautisterio y media naranja se vinieron al suelo, como también la casa hospedería que allí había fabricada.

Así, las rutas de distribución o comercio de la variada producción arequipeña, eran: la primera,partiendo de la Pampa de Miraflores a Chiguata, siguiendo por Chucuito, pasando por la Paz, hasta llegar a Potosí y Chuquisaca en el Alto Perú. La segunda salía de Yanahuara, seguía por Cayma, Cañaguas, pasando a Puno y llegando al Cusco.

La tercera, para la región del Collasuyo, partía de la Ranchería y seguía por Characato, Pocsi, Puquina y Omate. Y la cuarta ruta, partía de Antiquilla a Challapampa, Uchumayo, Vitor e Islay. En esta ruta agregamos aquella que articularon los pueblos de la región sur hasta Tarapacá y los del norte de Arequipa.

Fuentes

El extracto de los orígenes del distrito de Characato es de la obra Characato- Identidad de Arequipa. Autor y editor: Profesor Alejandro Néstor Rosado Herrera, publicado en una primera edición en junio del 2022 con un tiraje de 500 ejemplares. (pp. 23-29).”

Fuente: http://santosbenavente.blogspot.com, El Arrieraje y el Comercio de Arequipa de Santos Cesario Benavente Veliz, historiador docente de la Universidad Nacional San Agustín Arequipa. 2010

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Martha Valencia
Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Artículos relacionados

- Publicidad -

Últimas noticias