13.1 C
Arequipa

Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Proyecto de ley de Fernando Rospigliosi buscaría impunidad para procesados por crímenes de Lesa Humanidad y ya se aprobó su primera votación. Roberto Chiabra y Edwin Martínez defendieron la propuesta fujimorista y hasta el presidente del Congreso, Alejandro Soto, aseguró que “no es una ley de nombre propio”.

- Publicidad -

Esta mañana se debatió antes de su primera votación en el Pleno del Congreso el proyecto de ley sobre prescripción de delitos de Lesa Humanidad.

La controversial propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi y el exporkista José Cueto que libraría de nuevas sentencias por presuntas violaciones de derechos humanos a procesados como el exdictador Alberto Fujimori y agentes del grupo COLINA, fue defendida por Roberto Chiabra, Edwin Martínez y hasta por el presidente del Congreso, Alejandro Soto. Este último asegura que “no es una ley de nombre propio”.

La fujimorista Martha Moyano, presidenta de la comisión de Constitución, donde avanzó el proyecto, inició el debate de la propuesta mencionando  “que podamos acompañar con justicia lo que en el Perú se ha estado aplicando”.

“Este proyecto tiene como finalidad restaurar la legalidad que ha sido pisoteada y violada impunemente por magistrados prevaricadores y politizados que han utilizado criterios jurídicos no aplicables para perseguir, procesar y sentenciar injustamente a militares y policías”.

Fernando Rospigliosi, autor del proyecto de Ley por la prescripción de delitos de Lesa Humanidad.

El Proyecto de Ley busca intervenir la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, tratado vigente en Perú desde 2002.

Con el título de ‘Ley que precisa la aplicación y alcances del delito de Lesa Humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana’, se buscaría anular o reducir condenas. Un ejemplo sería Alberto Fujimori, a quien se le había condenado por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta ejecutadas en los años noventa.

Lee también: Rospigliosi y Cueto proponen prescripción de crímenes de lesa humanidad

Terruqueo duro en pleno debate para defender prescripción de delitos de lesa humanidad

En el afán por llamar a la aprobación de la prescripción de delitos de lesa humanidad, los legisladores, la mayoría de derecha, no han escatimado en la negación férrea de sentencias históricas y de señalar de terroristas a quienes claman justicia contra violaciones de derechos humanas ejercidas desde las Fuerzas Armadas o la Policía durante el periodo de Conflicto Armado Interno.

“Muchas ONGs, muchos defensores de terroristas de Sendero y del MRTA, y algunos jueces y fiscales prevaricadores, bajo la excusa de los derechos humanos, utilizando argumentos de la mal llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, que nunca reconcilió nada, han pretendido comparar a militares y policías con miembros de la Alemania Nazi y han esgrimido la teoría que han existido políticas sistemáticas de violación de derechos humanos contra la población civil”

José Cueto, coautor del proyecto que beneficiaria a investigados de casos como de las esterilizaciones forzadas.

Guillermo Bermejo objetó contra el proyecto rememorando las matanzas de la Cantuta y los Barrios Altos a manos del grupo COLINA durante la dictadura de Alberto Fujimori. Mencionó que los militares y Policías que trabajaron limpiamente merecen felicitaciones, pero no la impunidad a los malos elementos que tuvieron una carta blanca para cometer crímenes.

También recordó como en los Juicios de Nuremberg, la defensa legal de los nazis emprendió una estrategia a partir de la ausencia de tipificación de delitos para forzar el olvido de los campos de concentración.

Roberto Chiabra, congresista que estaría apuntando a participar en las siguientes elecciones como candidato presidencial, negó abierta y reiteradamente que en el Perú se haya cometido delitos de Lesa Humanidad y hasta aseveró que decir ello afecta la imagen del país:

“Estuvimos en un gobierno democrático. Esto no es Argentina ni Chile. Aquí las directivas salían del Ministerio de Defensa con aprobación del Consejo de Ministros  y de los presidentes. Ni Belaúnde ni Fujimori ni García han sido denunciados y sancionados por delitos de lesa humanidad […] Decir que acá se cometieron delitos de lesa humanidad es falso, es falso porque eso afecta la imagen de país”

Lee también: Director de colegio en Camaná separado tras acusaciones de acoso sexual

Obligan a Sigrid Bazán a retirar la palabra por recordar que el exdictador Alberto Fujimori hizo ley de Amnistía para asesinos integrantes del Grupo COLINA

Edwin Martínez, legislador por Arequipa y que recientemente renunció a la bancada de Acción Popular, también no dudó en terruquear a sus compañeros congresistas que se oponen a la prescripción de delitos de lesa humanidad:

 “En defensa de policías y militares que tuvieron la hidalguía de luchar contra los terroristas que unos cuantos aún siguen existiendo camuflados en ciertas bancadas”.

El parlamentario Edwin Martínez, que es usualmente repudiado en actos públicos en Arequipa, también quiso terruquear a los representantes de la Fiscalía a cargo de las investigaciones de violaciones de derechos humanos: “En Arequipa llegó el terrorismo a Cotahuasi,  quemaron el municipio, quemaron dirigentes, ¿eso es lo que defiende el ministerio público?”.

Lee también: Valle de Tambo: Rohel Sánchez se reuniría con presidente de Southern Perú y Rómulo Mucho

“Qué increíble es que en este Pleno un congresista infle el pecho y se enorgullezca al leer la sentencia de su líder y sentencia que además lo culpa y lo vuelve responsable de un asesinato […] Pero, hoy quienes son expertos en posverdad , quienes son expertos en manipular y distorsionar la historia […] dicen que les preocupa los derechos humanos cuando en realidad lo que están proponiendo es una nueva ley de amnistía. Son responsables y han admitido su culpa Vladimiro Montesinos, mano derecha de Alberto Fujimori […] Así como en el año 1995 Alberto Fujimori dio la primera ley de amnistía para favorecer al grupo COLINA, hoy que el fujimorismo que gobierna, quiere hacer su segunda ley de Amnistía”.

Congresista Sigrid Bazán al sustentar contra proyecto que busca prescripción de delitos de lesa humanidad.

Alejandro Soto, presidente del Congreso, exigió a Sigrid Bazán a retirar la mención al exdictador Alberto Fujimori, y hasta emitió opinión a favor del proyecto mencionando que no se trataría de una Ley con nombre propio:

“Esto no es nuevo, esto se ha discutido en la comisión de Constitución [presidida por la fujimorista Martha Moyano, compañera de bancada del autor del proyecto] donde cada bancada está debidamente representada y ahí se ha aprobado por mayoría este proyecto de Ley. Se ha venido a este pleno para tratar el tema de fondo, no de personas, no de nombres”.

Ante la negativa de Sigrid Bazán de retirar su sustento porque no se tratan de adjetivaciones, sino de hechos concretos, comprobados y demostrados, Alejandro Soto optó por suspender unos minutos el debate.

Antes de suspender el Pleno, Alejandro Soto reiteró que “no es una ley de nombre propio”, y llamo a junta de portavoces.

El Proyecto de Ley que en la práctica lograría la prescripción de delitos de Lesa Humanidad y limitaría alcances de tratados internacionales como el Estatuto de Roma, fue votado al reanudar el Pleno del Congreso de hoy jueves 6 de junio. Fue aprobado en primera votación con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.

En 7 días debe ser ratificada en segunda votación. Después de ello, convertido el proyecto de ley en autógrafa deberá pasar por la firma de Dina Boluarte para convertirse en ley. Como se recuerda, la mandataria estará de viaje a China entre el 23 al 30 de junio. Lo más probable es que promulgue la propuesta del fujimorismo estando de viaje o mediante el premier Gustavo Adrianzen.

Lee también: Las leyes que Waldemar Cerrón presentó para favorecer a su hermano

Proponen anular sentencias y procesos para violadores de derechos humanos

La propuesta va directo contra la imprescriptibilidad de los crímenes de Lesa Humanidad y de la retroactividad de la ley:

“La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad fue aprobada por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa Ng 27998 de 2 de junio de 2003”

Recuerda el mismo proyecto.

El artículo 5 de la que sería ley de aprobarse en el Congreso, menciona la eliminación del carácter retroactivo del marco vigente en la actualidad:

“La Corte Penal Internacional tiene competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto, cuya fecha en el caso de Perú se precisó en el artículo 3 de la presente ley [2003]”.

El artículo 7 del controversial Proyecto Rospigliosi – Cueto va directo a desarmar la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Cabe recalcar que la prescripción de delitos comunes en Perú es de 20 años. Sin embargo, los crímenes de lesa humanidad, como genocidio, ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas, no prescriben gracias al Estatuto de Roma:

“Declárese la prescripción de los procesos que han sido ejecutados bajo el supuesto de los delitos de lesa humanidad y/o crímenes de guerra en los casos que ya se haya cumplido con el tiempo máximo establecido por la ley penal vigente”

Menciona el Proyecto Rospigliosi Cueto presentado el jueves 1 de febrero.

La iniciativa de Fernando Rospigliosi y José Cueto también contiene un cuadro estadístico del número de personas que pertenecieron a las Fuerzas Armadas y que están sentenciados. No se precisa en el documento los delitos o crímenes por los que purgan condena, sin embargo, delataría una presunta estrategia desde el Legislativo que intentaría beneficiar a violadores de derechos humanos como el grupo paramilitar COLINA.

Lee también: “Han dicho cosas indebidas”: Fiscal de la Nación responde ataques de ministros de Dina Boluarte

“Proponemos que, de existir algún proceso o sentencia ejecutoriada cuyo sustento se haya basado en los delitos establecidos en el Estatuto de Roma como el de lesa humanidad o crímenes de guerra, se les aplique la figura de prescripción —o en su caso la nulidad—”

Admite literalmente el Proyecto Rospigliosi – Cueto en la página 14.

En años anteriores, el Tribunal Constitucional ya ha dirimido y emitido resoluciones en distintos casos defendiendo la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Lee también: Caso Manta: Después de 40 años anuncian fecha para sentencia

Autor

  • Milagros Gonzáles Sánchez

    Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias