Del Carnaval a la PampeƱa: un vistazo a cinco danzas de Arequipa

Entre danzas tĆ­picas conocidas como el Carnaval o el Wititi, y otras como el Turku Tusuy, declarada recientemente Patrimonio Cultural de la NaciĆ³n

- Publicidad -
El Carnaval ArequipeƱo y el Wititi.

Entre los atractivos culturales de Arequipa, encontramos una variedad de danzas tƭpicas, entre ellas, el Carnaval ArequipeƱo y el Wititi, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2015.

Pero ademĆ”s, hay una diversidad de danzas menos conocidas o que han quedado en el olvido con el paso del tiempo. A continuaciĆ³n, un breve repaso de algunas de ellas y el valor cultural que poseen.

El Carnaval ArequipeƱo

El carnaval es una fiesta que se remonta a la Ć©poca de los romanos, en la cual por unos dĆ­as estaba permitido hacer todo lo que estaba prohibido a lo largo del aƱo. Era un periodo de descontrol y excesos, donde los participantes vestĆ­an disfraces y usaban mĆ”scaras. Una costumbre que evolucionĆ³ y se transformĆ³ a lo largo de la historia.

El historiador arequipeƱo, Alejandro MĆ”laga NĆŗƱez-Zeballos, explica que llegĆ³ a Arequipa con la presencia de los espaƱoles. El primer carnaval se festejĆ³ probablemente en 1541, como una fiesta mĆ”s tranquila y apagada. Mientras que los siguientes fueron incorporando elementos mĆ”s modernos, como el uso de globos, polvos perfumados, tintura de colores o chisguetes de agua.

Un tema importante relacionado a esta danza es la mĆŗsica. Durante el siglo XVIII, la mĆŗsica que se escuchaba era netamente occidental, hasta que empieza a haber el mestizaje musical, del cual derivaron gĆ©neros como el icĆ³nico YaravĆ­.

La mĆŗsica que se adhiere al carnaval es de acuerdo a la Ć©poca. Sin embargo, le vamos a llamar mĆŗsica tradicional, por ejemplo, a la del Carnaval ArequipeƱo, que se remonta a comienzos del siglo XX.

Alejandro MĆ”laga NĆŗƱez-Zeballos, historiador arequipeƱo.

Este es un baile juvenil y alegre que se da al compĆ”s del huayno y en grupos formados por varias parejas (de jĆ³venes solteros), con atuendos mestizos del sur. El objetivo es celebrar una fiesta abierta, con un desborde popular en el que se rompan todas las reglas. Se recorren plazas y calles, con cintas de colores y chisguetes que lanzan aguas perfumadas.

El Wititi

La danza del Wititi, del Valle del Colca, es un baile tradicional que guarda relaciĆ³n con el comienzo de la edad adulta, representando un ritual de cortejo amoroso que suele ser interpretado por los jĆ³venes. Las parejas giran sus polleras y se mueven al compĆ”s de la mĆŗsica (similar a la de un carnaval), en plan de coqueteo. El baile estĆ” compuesto por tres fases: la wititiada (seducciĆ³n), la ccateada (jaloneo) y la tanccada.

MĆ”laga agrega que, en un estudio antropolĆ³gico de Ricardo Valderrama y Carmen Escalante, se descubriĆ³ que en este baile el hombre representaba al Apu (el cerro sagrado) y las dos mujeres a sus costados, representaban a las lagunas. En el baile se observa que cuando una de las mujeres cae al piso (mareada por los efectos de la chicha), la otra se llevaba al hombre a la chacra para ā€œtener intimidadā€.

ĀæQuĆ© significa esto? De acuerdo a las leyendas del Colca, siempre se decĆ­a que las lagunas le ā€œhablabanā€ al Apu y le pedĆ­an que deshiele la nieve de su cerro, para que puedan llenarse o subir su caudal. De tal manera que los agricultores pudieran hacer sus canales, regarlos y reproducir sus cosechas.

La PampeƱa

La PampeƱa es una modificaciĆ³n del huayno y el origen de su nombre hace referencia a las mujeres que vivĆ­an en una zona de la ciudad llamada ā€œpampaā€ (ubicada en el distrito de Miraflores).

Asimismo, es un baile muy similar al Carnaval, donde el hombre y la mujer dan un par de pasos saltando, se enlazan de los brazos, se dan una vuelta, se sueltan y luego se van con la siguiente persona. SegĆŗn MĆ”laga, ā€œese tipo de pasito es netamente europeo. Lo que sĆ­ es muy andino es cuando agarran el paƱuelo sobre la cabeza, con las dos manos, y lo empiezan a mover hacia los costadosā€.

El Turku Tusuy

El pasado 8 de agosto, esta danza tradicional de Caylloma fue declarada Patrimonio Cultural de la NaciĆ³n por el Ministerio de Cultura, gracias a la gestiĆ³n de la Autoridad AutĆ³noma del Colca y Anexos AUTOCOLCA.

Se trata de un baile con gran influencia del catolicismo, que conmemora el triunfo del cristianismo en los pueblos Collaguas del Valle del Colca. Esta se realiza en el aniversario de Caylloma, en la Fiesta de la Candelaria o alguna virgen, como la Virgen del Rosario, la Inmaculada o la AsunciĆ³n.

En el proceso de evangelizaciĆ³n de los Collaguas, los franciscanos les explicaron que los turcos en un momento invadieron la penĆ­nsula ibĆ©rica. Y que, en algĆŗn momento tambiĆ©n, la virgen los perdonĆ³ y acogiĆ³. AsĆ­ que ellos tambiĆ©n acogieron a la Virgen MarĆ­a como su madre.

Alejandro MĆ”laga NĆŗƱez-Zeballos, historiador arequipeƱo.

El historiador seƱala que solo bailan hombres y la vestimenta es similar a la de los turcos, con una especie de casco metƔlico (que representa su gorro), un chaleco y paƱuelos a los costados. Agrega que los pasos de baile son occidentales, a diferencia de los pasos clƔsicos del mundo andino, como el zapateo.

El Lanlaco  

Mucho antes de la invenciĆ³n de Halloween o el dĆ­a de la CanciĆ³n Criolla, el 31 de octubre se realizaba la danza conocida como el Lanlaco. MĆ”laga explica que consistĆ­a en un grupo de cinco a seis hombres que visten cueros de alpaca o llama, con una mĆ”scara o malla a la cual le pintaban ojos, nariz y boca.

Los danzantes iban dando saltos mientras sus cascabeles suenan (ā€œlan, lan, lanā€), y visitaban las casas a las 7 de la noche. La gente los dejaba entrar, compraban una caja de cerveza y les invitaban. Cabe resaltar que no conversaban entre ellos, ni tampoco con los anfitriones de la casa. DespuĆ©s de un rato les daban la mano y se iban saltando.

Era una representaciĆ³n de las almas que habĆ­an salido del purgatorio. Al alimentarlas y darles de beber, te recompensaban con salud para ti y tu familia, haciendo que tus ovejas se reproduzcan o al no permitir que la helada destruya tus cosechas. Una danza maravillosa, con una curiosa historia.

Revalorizar nuestras danzas y aquellas que se perdieron

MĆ”laga opina que, tanto en Arequipa como en el Valle del Colca, hay muchas danzas que no se difunden porque nadie las quiere estudiar, y no hay motivaciĆ³n para intentar volverlas patrimonio. Como el Wititi.

Considero que es muy importante, primero revalorizarlas ,difundiĆ©ndolas e inculcĆ”ndolas. Desde que la danza del Wititi fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, prĆ”cticamente todo es Wititiā€¦Entonces, Āæpor quĆ© no se ha hecho la gestiĆ³n para patrimonializar el Carnaval ArequipeƱo, la PampeƱa u otras danzas como la Marinera ArequipeƱa?

Alejandro MĆ”laga NĆŗƱez-Zeballos, historiador arequipeƱo.

La diferencia es que en otras ciudades se sienten orgullosos de sus bailes tĆ­picos, y se esfuerzan por practicarlos y difundirlos. AquĆ­, en los colegios se prefiere bailar danzas como la saya o los caporales porque las encuentran mĆ”s atractivas. Por eso considera que hay que cambiar esta situaciĆ³n, para que los jĆ³venes comiencen a interesarse por nuestras danzas.

El historiador agrega que no se trata de prohibir, porque eso no funciona. Sino de inculcar principalmente las danzas de Arequipa, y secundariamente las demƔs, porque tambiƩn son hermosas. Es una labor de rescatar, difundir e inculcar.

SĆ­guenos en nuestras redes sociales: 

BĆŗscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Autor

SuscrĆ­bete a La Portada

RecomendaciĆ³n: Antes de iniciar la suscripciĆ³n te invitamos a aƱadir a tu lista de contactos el correo electrĆ³nico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmaciĆ³n de registro no se envĆ­e a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

ArtĆ­culos relacionados

ƚltimas noticias