Otra niña de 12 años, que vive en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, en Cusco, está embarazada de 13 semanas. El embarazo es el resultado de una violación sexual que sufrió la menor. El agresor aún no ha sido identificado ni capturado. La niña está internada desde el sábado 7 de octubre […]
Otra niña de 12 años, que vive en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, en Cusco, está embarazada de 13 semanas. El embarazo es el resultado de una violación sexual que sufrió la menor. El agresor aún no ha sido identificado ni capturado.
La niña está internada desde el sábado 7 de octubre en el hospital Antonio Lorena de Cusco. Allí, una junta médica del Ministerio de Salud (Minsa) evaluará si puede acceder al aborto terapéutico.
Según Rubén Porcel, director ejecutivo del hospital Antonio Lorena de Cusco, la junta médica tomará en cuenta todos los aspectos para determinar si la víctima puede continuar o no con el embarazo. Entre estos aspectos están el riesgo físico y psicológico para la menor, su opinión y la de su madre, y el pronunciamiento del Poder Judicial.
Las autoridades del Minsa están enfocando todos sus esfuerzos para darle a la menor la atención y acompañamiento adecuado. También están trabajando para garantizar el acceso al aborto terapéutico a todas las mujeres que lo necesiten.
El aborto terapéutico es la interrupción legal del embarazo cuando este pone en riesgo la vida o la salud de la madre. En el Perú, el aborto terapéutico está permitido desde 1924, pero no hay un protocolo claro para su aplicación.
Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El secretario general de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, fue sentenciado a 3 años y 6 meses de prisión efectiva por la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín por el delito de colusión en el caso del aedródromo Wanka, un proyecto que impulsó cuando fue presidente regional […]
El secretario general de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, fue sentenciado a 3 años y 6 meses de prisión efectiva por la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín por el delito de colusión en el caso del aedródromo Wanka, un proyecto que impulsó cuando fue presidente regional en el periodo 2011-2014.
Conocida la sentencia, Cerrón Rojas pasó a la clandestinidad, tal y como lo hizo en agosto del 2019 con la sentencia en su contra por el caso de saneamiento de La Oroya.
Desde el viernes 6 de octubre el paradero de Vladimir Cerrón y los otros tres setenciados es desconocido pese a que el abogado Luis Mayhua adelantó que el líder de Perú Libre eventualmente se entregaría a la justicia. Por el contrario, en su cuenta de «X» el también exgobernador de Junín calificó de arbitraria la sentencia del Poder Judicial y en la cual deja entrever que no acatará la medida judicial.
De acuerdo con la sentencia judicial, Cerrón preparó los actos colusorios desde julio de 2013, cuando con un memorándum le ordenó al entonces gerente regional Henry Fernando López Cantorín iniciar el trámite para la declaratoria de interés regional la construcción del aeródromo Wanka.
“De Vladimir Cerrón Rojas, su actuar no se limita a la suscripción del contrato, sino a fases previas a la declaratoria de interés regional de la construcción del aeródromo Wanka, su actuar fue sucesivo y determinante para que se lleve a cabo la suscripción del contrato vulnerando así leyes y Decretos legislativos sobre la materia”, señala la sentencia.
“El acto colusorio y peligro potencial se concretizó con la participación de Luis García Morón, el delito y la responsabilidad penal está suficientemente acreditado”, agrega.
Aldrin Zárate modificó iniciativa privada de cofinanciada a autosostenible
Con Vladimir Cerrón fue sentenciado Aldrin Zárate Bernuy, exgerente de Desarrollo Económico y presdiente de la Oficina de Promoción (OPIP) de la Inversión Privada del Gobierno Regional Junín, quien recibió la misma pena.
“Se acreditó su actuar irregular en su cargo como presidente de la OPIP, variando sustancialmente la propuesta de proyecto de inversión privada de cofinanciada a autosostenible, a pesar que existía mandato legal de que la construcción de otro aeropuerto en la Región Junín era inviable”, señala la sentencia.
El pacto colusorio de Zárate fue con su coimputado Serafín Blanco Campos, representante del consorcio Aeródromo Wanka, “fue desarrollado indiciariamente, su responsabilidad está acreditada”, dijo la sala penal.
Pacto colusorio concluyó con la firma del contrato
El tercer sentenciado es Serafín Samuel Blanco Campo. La sala consiga que en representación del consorcio Aeródromo Wanka presentó una subsanación de petición de gracia y adjunta una declaración jurada donde sostiene que la iniciativa privada para construir el aeródromo no solicitará el cofinanciamiento del gobierno regional.
“Sin en embargo, es de verse que en la propuesta de participación se estableció estructurar un financiamiento del proyecto con 20 % de aporte del proponente y 80 % por financiamiento, precisándose en la parte final que efectivamente el proyecto no es autosostenible”, anota la sentencia.
Finalmente, Luis García Morón, representante del consorcio Aeródromo Wanka, con quien Vladimir Cerrón concluyó el pacto colusorio el 4 de junio de 2014, fecha en que cuando ambos firmaron el contrato para la construcción, operación y administración del aeródromo Wanka en terrenos ubicados en Orcotuna y Sicaya.
La resolución de la sala pone énfasis de que los sentenciados se coludieron pese a la existencia de normas que hacían inviable la construcción de una nueva infraestructura aeroportuaria en la región Junín.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 09 y domingo 15 de octubre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 11 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión y transformadores. También se esperan trabajos cambios de TAP en transformadores, inserción de nuevas subestaciones, conexión de tableros de distribución, cambios de postes, entre otros.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Alto Selva Alegre, Cayma, Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Characato, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Paucarpata, Santa Rita de Siguas, Yarabamba.
Cortes de luz el lunes 09 de octubre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa y Hunter tienen cortes de luz programados entre las 07:30 hasta las 12:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Cerro Colorado, la suspensión del suministro será desde las 08:00 hasta las 13:00 horas.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Cercado, Hunter y Cerro Colorado.
Cortes de luz el martes 10 de octubre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa, Mariano Melgar y Paucarpata tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 12:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Paucarpata, la suspensión del suministro será desde las 08:00 hasta las 08:20 horas. Asimismo, sectores de los distritos de Cerro Colorado serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 08:00 horas y 14:00 horas.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Cercado, Cerro Colorado, Mariano Melgar y Paucarpata.
Cortes de luz el miércoles 11 de octubre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Santa Rita de Siguas tienen cortes de luz programados entre las 07:00 hasta las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Cayma y Alto Selva Alegre, la suspensión del suministro será, en forma escalonada, desde las 07:30 hasta las 12:00 horas. Asimismo, sector de los distritos de Yarabamba serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 08:00 horas y 11:00 horas.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Cercado, Cerro Colorado, Cayma y Alto Selva Alegre.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Santa Rita de Siguas.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Yarabamba.
Cortes de luz el jueves 12 de octubre: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Paucarpata tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 11:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Paucarpata, Characato y José Luis Bustamante y Rivero, la suspensión del suministro será, en forma escalonada, entre las 08:30 y las 10:50 horas.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Paucarpata.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Characato, Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero.
Cortes de luz el viernes 13 de octubre: horarios y zonas
No hay cortes programados.
Cortes de luz el sábado 14 de octubre: horarios y zonas
No hay cortes programados.
Cortes de luz el domingo 15 de octubre: horarios y zonas
No hay cortes programados.
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre 09 y 15 de octubre
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Destruyeron ocho laboratorios rústicos clandestinos de elaboración de drogas cocaínas. Seis de ellos en la región Huánuco, uno en Ucayali y el otro en Pasco.
El Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah) erradicó16,682.47 hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca en las regiones Ucayali, Loreto, San Martín, Pasco, Huánuco y Junín.
Personal del Corah alcanzó estas cifras durante la labor ejecutada en 8703 parcelas. También se eliminó 155 m2 de almácigos. Actualmente, la erradicación se hace en cuatro ejes operativos: Constitución, Caballococha, Callería y Mazamari.
Las acciones cuentan con el apoyo de efectivos de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro – PNP). El trabajo conjunto permitió destruir ocho laboratorios rústicos clandestinos de elaboración de drogas cocaínas. Seis de ellos se ubicaron en la región Huánuco. Adicionalmente, uno fue hallado en la región Ucayali, y el otro en Pasco.
Ucayali (5229.51 ha) encabeza la lista de regiones donde se erradicó más hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca. Le siguen San Martín (4257.30 ha), Huánuco (3726.13 ha), Pasco (2317.46 ha), Loreto (1111.38 ha) y Junín (40.69 ha).
La erradicación realizada (16,682.47 hectáreas) representa el 83% de la meta proyectada para el presente año. A raíz de esta labor se evitó la producción de 155.79 toneladas de clorhidrato de cocaína. Los trabajos de erradicación comprendieron la intervención de 6753.55 hectáreas en plantaciones resembradas. Por otro lado, se intervino unas 9928.92 hectáreas correspondientes a nuevos cultivos, informó el Mininter.
Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La Contraloría General de la República identificó una sospechosa compra de bienes informáticos en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA). El Informe de Control N°017-2023-2-0208-SCE reveló una compra fraccionada injustificada a un proveedor sin experiencia en el rubro y cuyos productos no cumplían con las especificaciones técnicas solicitadas. El monto total de […]
La Contraloría General de la República identificó una sospechosa compra de bienes informáticos en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA). El Informe de Control N°017-2023-2-0208-SCE reveló una compra fraccionada injustificada a un proveedor sin experiencia en el rubro y cuyos productos no cumplían con las especificaciones técnicas solicitadas.
El monto total de la compra ascendió a S/ 116,600 e incluyó ocho laptops y una impresora multifuncional. Sin embargo, en lugar de agrupar los requerimientos en una sola compra, se hizo cuatro órdenes de compra por montos de S/ 35,100, S/ 34,000, S/ 23,700, y S/ 23,800, en favor del único proveedor, Jorge Fernando Díaz Vargas. Este último, además de no contar con la experiencia necesaria, no estaba habilitado por la SUNAT para realizar este tipo de operaciones.
Las discrepancias no se detienen allí. Se constató que los equipos entregados no poseían todas las características técnicas especificadas. Por ejemplo, en el caso de la Dirección de Incubadora de Empresas, se recibió dos laptops con procesador y modelo diferentes, y con tarjetas gráficas de menor capacidad.
Una situación similar ocurrió con las laptops de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y la Dirección de Producción de Bienes y Servicios, que presentaban discos duros de menor capacidad. Además, se adquirió un equipo multifuncional que no coincidía con lo solicitado.
Ica: Los implicados deben ser denunciados
Los funcionarios implicados en este proceso son Roberto Angulo Quispe (jefe de Abastecimiento) y Gino Mora Castillo (director de Incubadora de Empresas). Asimismo Aristides Lara Pujaico (director de Producción de Bienes y Servicios) y Angelita Martínez Contreras (directora de Innovación y Transferencia Tecnológica).
A pesar de las irregularidades, no se contó con la opinión de un especialista para la compra de estos equipos. Además las órdenes de compra se aprobaron sin verificar previamente que el proveedor no cumplía con los requisitos de actividad económica necesarios para la contratación.
Los resultados de este informe fueron comunicados al rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. También se informó al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción. Esto con el fin de que se inicien las acciones legales correspondientes y se determinen las responsabilidades de los funcionarios involucrados.
Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Propuesta de nuevo sistema de pensiones se aprobó en sesión de Consejo de Ministros. También permite la participación de cajas municipales, bancos y empresas de seguros
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda refirió que para trabajar sobre el proyecto se reunieron con el BCR, SBS y el ministerio de trabajo.
El Ejecutivo aprobó este lunes 9 de octubre un proyecto de ley para crear el nuevo sistema previsional peruano que establece una pensión mínima de 600 soles en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras dijo que la propuesta se enviará al Congreso de la República con carácter de urgencia.
Además del monto fijo mínimo se permitirá la participación de las cajas municipales, bancos, empresas de seguros, entre otros, refirió el titular del MEF, luego de la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
“El día de hoy se ha aprobado un proyecto de ley yo diría de carácter histórico, que aprueba la creación del nuevo sistema previsional peruano, que aborda una serie de problemas estructurales que tiene el país en materia de pensiones”, dijo.
Hay problemas estructurales en el país
Contreras se refirió a los problemas estructurales que hay en el país donde solo el 30 % de la Población Económicamente Activa (PEA) aporta efectivamente para una pensión. El 57 % de personas mayores a 65 años no tiene una pensión.
Asimismo, hizo ver que, el 27 % de personas que aportaron al sistema privado de pensiones tienen cero en este momento en su cuenta individual de capitalización.
“Lo que buscamos con este proyecto de ley es crear un sistema multipilar, que por primera vez en la historia establezca una pensión mínima para el sistema privado de pensiones. Esta pensión mínima se ha establecido en 600 soles”, afirmó.
AFPs tendrán nuevos competidores
El ministro de Economía dijo también que este proyecto de ley incorpora nuevos competidores como administradores potenciales de pensiones. Entre estos estarán los bancos, las cajas municipales, cajas rurales.
“Estamos incorporando también empresas de seguros y bancos de inversión, con el objetivo de reducir las comisiones”, explicó.
También subrayó que es una propuesta sostenible fiscalmente, que solamente en el primer año de implementación va a favorecer a 899,000 ciudadanos.
Propuesta contempla sistema formal e informal
Contreras Miranda refirió que “este proyecto de ley del Ejecutivo aborda el problema de las pensiones desde una perspectiva amplia”. No solo ve que el sistema privado de pensiones esté pensado en el sistema formal, sino también en el sistema informal y genere incentivos, por ejemplo, para el ahorro voluntario.
La propuesta se va a elevar con carácter de urgencia al Congreso. Lo que pretende es unirnos al debate, con una propuesta que sea fiscalmente sostenible y, que aborde este tema, de manera técnica, aseguró.
Para llegar a esta propuesta hubo una comisión en la que participaron el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el MEF.
“Es lo que creemos una mirada hacia el futuro, una mirada que va a permitir, al menos a lo largo del tiempo, poder brindarle una pensión mínima digna a los ciudadanos y ciudadanas del país”, dijo el ministro.
MEF está de acuerdo con retiro de fondos de AFP para desempleados
De otro lado, como lo dijo en su intervención ante la Comisión de Economía del Congreso de la República, el pasado miércoles 4 de octubre, el MEF estaría de acuerdo con un nuevo retiro de las AFP, pero solo para los afiliados que no tienen empleo en este momento.
“Esta es la primera vez que el MEF abre esta posibilidad, porque siempre hemos estado en contra, considerando la situación y porque hay una preocupación política, entonces focalicemos esta medida, estamos dispuestos a apoyar. Las pensiones no son un mecanismo contra cíclico para reactivar la economía”, refirió.
En referencia al séptimo retiro general para los afiliados de las AFPS propuesto por el Congreso, consideró la medida -tal como está- de populista. “No es una medida acotada. Si realmente pensáramos en los que menos tienen, en los que en este momento están desempleados, pues que se acote a los que están desempleados. No es algo que se recomienda, no es deseable, pero en este contexto hagámoslo esta vez bien”, dijo.
Antauro Humala volvió a ser noticia esta semana pero por sus pasos de baile. Se difundió un video en el que el líder etnocacerista baila con su esposa en una discoteca de Lima. Algunos lo criticaron, otros lo apoyaron. Días después, Humala se pronunció en favor de las protestas anunciadas para el 12 de octubre, pero aclaró que rechaza las marchas de Lima calificándolas de «estúpidas».
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, emprendió su cuarto viaje de vacaciones del año a Europa por “motivos personales”. Este viaje se produce en un momento en que La Libertad está experimentando un aumento en los índices de criminalidad, con 264 muertes registradas solo en este año. Acuña, dueño del partido Alianza […]
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, emprendió su cuarto viaje de vacaciones del año a Europa por “motivos personales”. Este viaje se produce en un momento en que La Libertad está experimentando un aumento en los índices de criminalidad, con 264 muertes registradas solo en este año.
Acuña, dueño del partido Alianza Para el Progreso (APP), realizó su última actividad oficial el 5 de octubre, cuando la presidenta Dina Boluarte visitó Trujillo. Al día siguiente, comenzó su licencia y estará ausente hasta el 14 de octubre.
Como se recuerda, en medio de críticas, el Consejo Regional de La Libertad aprobó previamente sus vacaciones anticipadas. Las fechas establecidas fueron del 9 al 18 de junio, del 28 de julio al 5 de agosto, del 6 al 14 de octubre y del 9 al 16 de diciembre de 2023. Además, solicitó una licencia del 8 al 16 de abril. Todas estas solicitudes fueron por “motivos personales”.
Mónica Sánchez, portavoz del Observatorio Ciudadano de La Libertad, expresó su preocupación por el hecho de que Acuña se vaya a Europa en medio de una crisis de inseguridad ciudadana, con solo el 29% del presupuesto ejecutado y con graves problemas pendientes en la región.
Joana Cabrera, vicegobernadora, quien asume el cargo durante la ausencia de César Acuña, tratando de poner paños fríos a la crítica, dijo que mantendrá una “comunicación constante y diaria” con él. Afirmó que el trabajo en todas las áreas continuará sin interrupciones bajo su supervisión.
Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Cada vez más empresas buscan reducir su huella de carbono y adoptar prácticas eco amigables. Kondu se presenta como el aliado perfecto para impulsar la electromovilidad en tu empresa.
¿Sabías que existe un servicio de soluciones energéticas integrales que empoderan a tu empresa independientemente de su rubro? En un mundo en constante evolución, donde los desafíos empresariales cambian constantemente, surge Kondu, una empresa líder en brindar soluciones energéticas innovadoras, con tarifas altamente competitivas y un compromiso firme con la sostenibilidad empresarial.
Una de las soluciones clave que Kondu ofrece está orientada hacia la movilidad sostenible, un aspecto fundamental en la agenda de negocios de hoy en día. Cada vez más empresas buscan reducir su huella de carbono y adoptar prácticas eco amigables. En este contexto, Kondu se presenta como el aliado perfecto para impulsar la electromovilidad en tu empresa.
Según el Plan Energético Nacional al 2025, elaborado por el Ministerio del Ambiente, la electromovilidad tiene un impacto positivo en la calidad del aire, contribuye a la disminución de enfermedades, y aprovecha más del 50% de la capacidad eléctrica excedente. Además, la transición hacia la movilidad sostenible promete aumentar la eficiencia del sector de transporte, lo que, a su vez, modernizará al Perú y lo convertirá en un país más sostenible para las generaciones futuras. También se detalla el compromiso de reducir 12.2 millones de toneladas de CO2 para el año 2030 como parte de la responsabilidad ambiental.
El camino hacia la electromovilidad con Kondu:
Kondu trabaja de la mano contigo para diseñar y ejecutar planes específicos que permitan la integración de flotas de vehículos eléctricos en tu empresa. La transición a una flota ecológica comienza con un enfoque estratégico y personalizado.
Para garantizar el éxito de la transición hacia la electromovilidad, Kondu se encarga de la instalación de estaciones de carga eléctrica en tus instalaciones. Esto asegura que tu flota de vehículos eléctricos esté siempre lista para operar de manera eficiente y sostenible.
Kondu también ofrece acceso a un suministro de energía renovable a precios altamente competitivos. Esto no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono de tu empresa, sino que también puede resultar en ahorros significativos a largo plazo.
¿Pero, qué ganas como empresa al adoptar la electromovilidad?
Beneficios de la Electromovilidad con Kondu:
Reducción de la huella de carbono: Contribuye activamente a la preservación del medio ambiente al reducir las emisiones de carbono de tu flota de vehículos. Esto no solo cumple con los estándares de sostenibilidad, sino que también muestra un compromiso real con un futuro más limpio y saludable.
Generación de nuevas fuentes de ingresos: Con las estaciones de carga eléctrica de Kondu, tienes la oportunidad de ofrecer un valioso servicio de carga a otros vehículos eléctricos, lo que puede generar ingresos adicionales para tu empresa.
Mejora de la imagen corporativa: La adopción de prácticas eco-amigables mejora la imagen de tu empresa en el mercado. Demuestra tu compromiso con las buenas prácticas ambientales y atrae a clientes y socios que valoran la sostenibilidad.
En resumen, Kondu ofrece soluciones energéticas integrales que no solo empoderan a tu empresa, sino que también la posicionan como un líder en la adopción de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente. El futuro de la minería y de todos los sectores está indiscutiblemente ligado a la electromovilidad, y Kondu te guía en cada paso de esta emocionante transición hacia un futuro prometedor.
Contacta a Kondu a través de la página web, WhatsApp o redes sociales y descubre cómo tu empresa puede impulsar su éxito mientras contribuye al cuidado del planeta. Somos Kondu, la energía que tu negocio necesita.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ambas mujeres fueron halladas casi en el mismo lugar, y según las evidencias, fueron asesinadas de manera similar. La PNP está recabando evidencia fílmica para ubicar al criminal.
El jefe de la Divincri de Arequipa, Fernando Portugal Huanqui, dio detalles sobre las últimas investigaciones de mujer venezolana asesinada. La primera teoría es que Paola Arguello Maldonado de 21 años de edad, fue asesinada por el mismo sujeto que acabó con la vida de otra ciudadana venezolana.
Portugal explicó que hay varias circunstancias que coinciden en ambos homicidios. Por ejemplo, Paola Arguelo, asesinada a inicios de octubre, fue hallada a tan solo 50 metros del lugar donde en diciembre de 2022, también se halló el cuerpo sin vida de la ciudadana venezolana Jurimar Capote de 19 años de edad.
Ambos cuerpos estaban en una acequia en Congata, entre los distritos de Tiabaya y Uchumayo. Además, la forma en que ambas mujeres fueron asesinadas, también guardan relación. Ellas fueron halladas con signos de estrangulamiento. Además, ambas mujeres se dedicaban al meretricio.
«Las investigaciones están ampliamente avanzadas (..) Se está recabando evidencias fílmicas y algunos otros elementos de convicción o evidencias, que permitan poder determinar la identidad y posterior ubicación de este criminal»
Jefe de la Divincri de Arequipa, Fernando Portugal Huanqui.
El jefe de la Divincri indicó que este sujeto capta a las mujeres en otro lugar antes de cometer su crimen. Por ejemplo, en el caso de Paola Arguello, una cámara de vigilancia cerca al Terminal Terrestre, logró captar el momento en que ella se subía a un vehículo.
Ellas son captadas por el sujeto, por su condición de meretrices. Por esta razón, varias compañeras de las mujeres, salieron a protestar la semana pasada frente a la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los casos de inseguridad ciudadana continúan en la ciudad. Esta vez la víctima fue un estudiante de Medicina, quien logró resistirse a que le quitaran sus pertenencias, al momento de ser asaltado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa).
El universitario de iniciales V.F.C.C. de 21 años de edad se defendió al momento de ser abordado por dos ciudadanos extranjeros en la calle Túpac Amaru, de la urbanización de Alto de la Luna. Tras resistirse, fue golpeado, terminando con lesiones en el cuerpo.
Vecinos de la zona escucharon los pedidos de ayuda del joven estudiante, y salieron para defenderlo. La acción rápida de los pobladores de esta zona, logró la captura de ambos sujetos en esta urbanización en Arequipa.
Elio Andrés Mercado Ortega de 22 años de edad, natural de Colombia y Erizon José Mujica Medina de 21 años de edad están detenidos actualmente, mientras continuan las investigaciones. Este último es natural de Venezuela y según las primeras indagaciones, trabajaría en una barbería.
Las primeras declaraciones del universitario, indicó que trató de defenderse del robo porque en el celular guardaba trabajos importantes para sus cursos en la facultad de Medicina. Por esta razón se resistió al robo en todo momento.
A pesar de esto, los sujetos si lograron sustraerle el celular. La PNP continúa investigando el caso, para acusar a los extranjeros por el delito de robo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los encuestados de Datum también fueron consultados sobre el papel de la mandataria Dina Boluarte ante la ONU. El estudio de opinión pública sobre popularidad y coyuntura abordó la investigación del Congreso contra el JNJ y las acciones ante el inminente impacto de El Niño.
La mandataria Dina Boluarte sostiene altos niveles de rechazo ciudadano desde que asumió la presidencia, consolidando a pulso el aplastante 80 % de desaprobación. En aprobación, según la encuestadora Datum, tiene 15 %. Un 5 % no sabe. Por lo tanto, el índice de popularidad de Dina Boluarte a inicios de octubre es de -65.
En la región centro del país, la jefa de Estado alcanza hasta el 89 % de desaprobación. El sur tiene 87 %, en el norte 84 %, en el oriente peruano 83 % de desaprobación. Lima y Callao, revela el 72 % de rechazo ciudadano contra la jefa de Estado.
Continúa en la lista de impopularidad el premier Alberto Otárola con 76 % de desaprobación. El primer puesto se lo lleva el Congreso de la República, con 85 % de desaprobación.
La accidentada actuación de Dina Boluarte en la ONU y la inercia de las autoridades ante el Fenómeno de El Niño
Como se recuerda, hace unas semanas, la mandataria viajó a Estados Unidos para la Asamblea General de la ONU, siendo calificado de penoso el desenvolvimiento diplomático de la delegación peruana por muchos especialistas. Los encuestados también fueron consultados sobre este papel de Dina Boluarte en el extranjero. El 63 % opina que “No ha impactado en nada” y el 18 % considera que “Ha sido negativa” la participación de Dina Boluarte en este evento internacional.
El estudio de opinión pública también interrogó a sus encuestados sobre la percepción de las medidas tomadas por las autoridades ante el Fenómeno del Niño. El 78 % considera que el Gobierno Nacional aún no ha hecho nada. El 74 % señala que aún no hay nada de parte de sus autoridades locales.
El descabezamiento de la Junta Nacional de Justicia desde el Congreso
Otra pregunta importante del estudio de Datum Internacional revela que el 58 % piensa que la investigación del Congreso contra la Junta Nacional de Justicia, la que viene siendo impulsada por la parlamentaria Patricia Chirinos, sí rompe la separación y equilibrio de poderes del Estado.
Datum internacional encuestó a 1216 hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos. También consideró zonas urbanas y rurales a nivel nacional entre el 30 de septiembre y el 03 de octubre. Los resultados del estudio de las encuestas presenciales se publicaron el 06 de octubre de 2023 junto al diario Gestión. Tiene un margen de error de +/- 2.8%.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La Muestra de Cine por la Diversidad regresa a Arequipa con proyecciones y conversatorios. El martes 10 y el viernes 13 de octubre, desde las 5:00 de la tarde habrá filmes parte del OUTFEST Perú en el Cine Umbral, en el Centro Cultural UNSA y en Selina. Se podrá ver GRATIS películas y participar en conversatorios en torno a las disidencias de orientación sexual e identidad de género no hegemónicos. El ingreso es totalmente libre.
La Asociación Civil Outfest Perú y diversos colectivos de la comunidad diversa de Arequipa, entre las que destaca la Red LGTB, se unen para hacer posible esta exhibición de cortometrajes por sexta edición en la ciudad blanca. Esta actividad también cuenta con el apoyo de la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023.
«Nuestro objetivo principal es visibilizar, sensibilizar y educar en lo referido a la diversidad sexual en el Perú a través del cine y la cultura, y también fomentar nuevas y diversas representaciones sobre la diversidad sexogenérica»
compartió con esta redacción Mauricio Gutiérrez, Director de la Red LGTB+ Arequipa.
Son 30 títulos que se estarán proyectando, la programación se encuentra disponible en las redes sociales de OutfestPerú y la Red LGTB+ Arequipa. La Muestra de Cine por la Diversidad te invita a unirte a esta selección de largometrajes y cortometrajes de cine lésbico, bi, trans, gay, queer+.
Sedes OUTFEST Arequipa:
• Umbral Cine / Calle San Francisco Nro 204 / martes 10 y jueves 12 desde las 6 p.m.
• Centro Cultural UNSA – Sala Audiovisuales / Calle San Agustín 107, 2do. Piso / miércoles 11 desde las 6 p.m.
• Selina Arequipa – Piscina / Calle Jerusalén 606 / viernes 13 desde las 6 p.m.
OUTFEST PERÚ
Esta asociación viene desarrollando desde hace 20 años el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico y Trans en Lima. Desde hace más de 10 años llegan al interior del país con el apoyo de diversas organizaciones locales- Se han presentando en Iquitos, Trujillo, Huancayo, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Tacna y apuntan a llegar a más ciudades.
«Son más de 600 títulos los que hemos presentado a lo largo de los años en las muestras itinerantes. Asimismo, contamos con una videoteca en la que abordamos diversas problemáticas: salir del clóset, el bullying escolar, las relaciones de familia, la discriminación y otras situaciones que enfrentan las personas LGTBIQ+. Para ello contamos con un exhaustivo proceso de selección. Buscamos llevar al público historias que no solo indignen a la gente, sino que las anime a salir de la butaca y movilizarse para luchar por un mejor país»
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Vladimir Cerrón apareció pero en las redes sociales pr las que envió un mensaje de agradecimiento a algunos grupos y personas de la izquierda de diferentes países.
Al promediar las 00:45 de este domingo 8 de octubre y desde la clandestinidad, el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón Rojas, se pronunció desde sus redes sociales, luego de haber sido condenado a 3 años y 6 meses de prisión efectiva por el delito de colusión y de que su abogado aseguró que se entregaría este sábado 7.
En el mensaje Cerrón Rojas dice que algunas personas de otros países han denunciado que hay una persecución política contra él y que no existen garantías judiciales en el Perú.
También aprovecha el mensaje para agradecer a personajes y grupos de la izquierda de diferentes países por su solidaridad que el denomina “apoyo internacional’. Esto, tras el fallo del Poder Judicial de condenarlo a prisión efectiva por colusión en la obra del Aeródromo Wanka, cuando era gobernador de Junín.
«Agradezco el gesto de solidaridad internacionalista de los delegados al Seminario Internacional de México, quienes han denunciado una persecución política contra mi persona y la no existencia de garantías judiciales en el país. Agradecemos a los líderes Alberto Anaya, presidente del PT de México; Atilio Borón, de Argentina. Senadora Gloria Flores, de Colombia; Nidia Díaz, exdiputada de El Salvador; Jorge Drkos, exsenador Argentina; Ricardo Abreu, de Brasil; Yeidckol Polevnsky, diputada de Morena, México; entre otros. ¡Viva el Internacionalismo!».
Además de estas palabras colocó un video junto a su mensaje escrito al promediar las 00:45 horas de este domingo.
Abogado aseguraba que Cerrón está en Lima y que se entregaría pronto
Luis Mayhua, abogado de Vladimir Cerrón Rojas, aseguró este sábado 7 de octubre que su patrocinado se entregaría en las próximas horas a la justicia peruana. Esto no ocurrió y ahora su defendido es no habido y escribe desde la clandestinidad.
A Vladimir Cerrón Rojas se le encontró culpable de colusión, delito contra la administración pública. Luego de firmar un contrato de ejecución por el Aeródromo Wanka sin el pronunciamiento oficial del MEF. Esto, cuando era gobernador regional de Junín y ahora pesa sobre el una orden de captura a nivel nacional.
De lograrse su captura, el líder de Perú Libre no cumpliría su sentencia en Lima sino que iría a un penal de Huancayo. Esto porque fue un órgano de Junín quien impuso la condena por el caso ‘Aeródromo Wanka’. Según lo refirió el presidente del Instituto Nacional Penitenciario del Perú, Javier Llaque.
El Hay Festival Arequipa 2023, que se celebrará del 9 al 12 de noviembre, abordará temas diversos como la inteligencia artificial, el activismo medioambiental y la biodiversidad.
El Hay Festival Arequipa 2023, que se celebrará del 9 al 12 de noviembre, abordará temas diversos como la inteligencia artificial, el activismo medioambiental y la biodiversidad.
Inteligencia artificial en el Hay Festival Arequipa
Desde España, Pedro Baños, autor del ensayo La encrucijada mundial, charlará con el periodista de BBC Mundo Juan Diego Quesada sobre las relaciones de poder en la era de la hiperconectividad. También hablará sobre biotecnología, neurociencia y las crisis económicas y medioambientales.
Asimismo, Sabrina Duque, periodista de Ecuador, moderará la mesa Sinapsis y algoritmos: retos de la inteligencia artificial. En este encuentro participarán también el historiador Richard Firth-Godbehere, el filósofo Daniel Innerarity (España) y la periodista Marta Peirano.
Medio ambiente, desinformación y teorías de conspiración
El sábado 11 de noviembre, Daniel Innerarity conversará con Alberto Vergara sobre la masificación de tecnologías digitales, desinformación y teorías de conspiración. Esta misma fecha, Marta Peirano dialogará con la periodista Patricia Pinto sobre las ideas que expone en su libro Contra el futuro, pensado en crisis climática. Así también, la científica Brigitte Baptiste de Colombia, platicará con Roberto Zariquiey sobre la biodiversidad y preservación de los ecosistemas.
Además, el investigador Pedro Favarón conversará con Martín Ibarrola, autor de La selva herida, que relata una expedición por Ecuador, Perú y Bolivia; Vabi Miguel Toribio, traductora reconocida por el Ministerio de Cultura, Cofundadora de la asociación Yanesha “Corazones Solidarios” y coordinadora en la organización cultural Amazonarte; y Roberto Zariquiey, doctor en Lingüística y líder de múltiples investigaciones y proyectos sociales sobre lenguas amazónicas.
También, el programa del Hay Festival Arequipa 2023 también contempla una mesa sobre Soberanía energética. Aquí acompañarán Vabi Miguel Toribio, Pedro Baños, Josefa Sánchez y José Luis Ramos Salinas.
Hay Festival Arequipa: Paola Ugaz, Christopher Acosta, Cecilia Valenzuela y más periodistas
PROGRAMA
Jueves 9 de noviembre
16:00 – 17:00 h Universidad Católica de Santa María – Campus Umacollo Tecnología y poder. Marta Peirano
Viernes 10 de noviembre
10:00 – 11:00 h Teatro Fénix – Escenario Gales / Llwyfan Cymru La realidad mundial que está por llegar. Pedro Baños en conversación con Juan Diego Quesada
16:00 – 17:00 h Teatro Arequepay] Sobre nuestro patrimonio biológico. Brigitte Baptiste
18:00 – 19:00 h Auditorio Colegio de Abogados Sinapsis y algoritmos: retos de la Inteligencia Artificial. Richard Firth-Godbehere, Daniel Innerarity y Marta Peirano en conversación con Sabrina Duque
18:00 – 19:00 h Teatro Arequepay Nuestra tierra, nuestra vida. Josefa Sánchez y Alberto Matarán en conversación con José Luis Ramos Salinas
Sábado 11 de noviembre
12:00 – 13:00 h Auditorio Colegio de Abogados Brigitte Baptiste en conversación con Roberto Zariquiey
16:00 – 17:00 h Instituto Cultural Peruano Alemán Democracia, conocimiento y libertad. Daniel Innerarity en conversación con Alberto Vergara
16:00 – 17:00 h Casa Tristán del Pozo – Fundación BBVA Las enseñanzas de la selva. Martín Ibarrola, Vabi Miguel Toribio y Roberto Zariquiey en conversación con Pedro Favaron
18:00 – 19:30 h Auditorio Colegio de Abogados] Soberanía energética. Pedro Baños, Vabi Miguel Toribio y Josefa Sánchez en conversación con José Luis Ramos Salinas
18:00 – 19:00 h Instituto Cultural Peruano Alemán Contra el feudalismo climático. Marta Peirano en conversación con Patricia Pinto
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La males que aquejan al sistema de salud peruano cada vez se asemejan más a cuadros de enfermedades crónicas. Aunque es sabido por todos que el sector necesita ser operado de urgencia, solo es el foco de atención cuando entra en crisis como la pandemia por covid-19 o episodios mediáticos como el fallecimiento de un congresista por falta de atención en una posta.
A lo largo de las últimas décadas se intentó atender las problemáticas del sector con diversos enfoques. Uno de los más recientes, el de la universalización del Seguro Integral de Salud (SIS), solo ha servido para evidenciar que en varios distritos del país la atención primaria se encuentra en coma y hay una anemia de personal sanitario.
Al respecto, la Red de Medios Regionales del Perú consultó a dos exministros de Salud, Hernando Cevallos y Víctor Zamora; y a la especialista en salud pública Rosmi Rivas; sobre las claves para entender el cuadro clínico del sistema sanitario en el país y algunas medidas para que salga de UCI.
1. Falta de recursos humanos
En el Perú, el déficit de médicos y enfermeras cada vez resulta más insostenible. Todos los días, miles de pacientes se amanecen en los exteriores de hospitales en busca de citas para especialidades con un número muy reducido de atenciones a raíz de la falta de especialistas. Mientras tanto, centros de salud reducen sus horarios de atención por falta de personal para cubrir jornadas de 24 horas.
La mayoría de los recursos humanos en salud se concentran en las capitales de departamento. En contraste, las provincias más alejadas carecen de especialistas, lo que resalta la desigualdad en la distribución de recursos. Se trata de un problema crítico que afecta la calidad y disponibilidad de atención médica en el país
2. La formación de personal calificado no es suficiente
La falta de recursos humanos en salud también se debe a la producción insuficiente de profesionales de la salud, la duración de la formación médica y la emigración de profesionales. Al respecto, Víctor Zamora resaltó las diferencias en el número de egresados de facultades de Medicina de las universidades del país.
“Cuando yo estudié Medicina, la universidad de San Marcos formaba aproximadamente 300, 400 médicos por año. Hoy día produce 150 médicos por año. Estamos produciendo menos en la universidad pública, lo que ha aumentado es la producción de médicos en la universidad privada. La universidad pública se ha estancado. No se ha creado una sola facultad de medicina pública. Los otros países de América Latina producen más porque tienen más facultades públicas de medicina”.
Por su parte, Hernando Cevallos enfatizó en la poca formación de especialistas, situación que fue aún más visible durante la pandemia. Entonces Perú contaba con poco más de 700 médicos intensivistas, mientras que Colombia tenía más de 3 mil. Para poder equiparar esa cuota, Cevallos estimó que al país le tomaría unos 30 años.
3. Fragmentación, desigualdad y centralismo
La fragmentación y la falta de coordinación entre los diferentes subsistemas de salud, como el Ministerio de Salud, la seguridad social y el sector privado, contribuyen a la ineficiencia del sistema de salud.
En contraste, la pretendida descentralización del sistema de salud implicó que las decisiones y responsabilidades se distribuyeran entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales. Sin embargo, esto provocó problemas de coordinación y gestión. Por una parte, trasladó el centralismo a las capitales de departamento, y por otra, quedó en evidencia que las gestiones regionales carecen de eficiencia del gasto presupuestal. Así lo manifestó el exministro Hernando Cevallos.
“Las diferentes gestiones ministeriales trataron de fortalecer la relación del Ministerio de Salud con los gobiernos locales, regionales, para ir generando una política integral que no la tenemos en nuestro país. Hay un divorcio entre el Ministerio de Salud en el nivel central con los gobiernos regionales, donde parece que no nos interesa más allá de asignar partidas generalmente tarde, que la ejecución de este gasto sea coherente, si tienen los niveles técnicos para hacerlo”.
4. Estructura organizacional fallida y problemas estructurales
Los puntos antes mencionados, en parte, son consecuencia de un sistema mal diseñado. En ese sentido, Hernando Cevallos advierte que la estructura organizacional del Ministerio de Salud debe ser revertida. Tanto la gestión del personal, la infraestructura sanitaria, el sistema de historias clínicas y hasta el traslado de pacientes.
A su turno, Víctor Zamora consideró que las pugnas por reducir el volumen del Estado en sectores estratégicos como Salud son responsables de la falta de médicos en el nivel primario. El médico atribuyó este enfoque al modelo neoliberal señalado en la Constitución de 1993.
Por último, la especialista Rosmi Rivas advirtió del aumenta de edad promedio de los trabajadores sanitarios. “Hay que ser conscientes también de que la fuerza laboral en el sector salud ha ido envejeciendo. Hay que ser conscientes que muchos de los jóvenes que están entrando a un proceso de formación pues no deciden escoger carreras de servicio por todas las condiciones y los riesgos que acarrea ser un servidor del sector salud”, concluyó.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
«Esta nota quiere llamar la atención sobre los centros poblados más pequeños, que no tienen posta como Punta de Bombón. Ni enfermera, ni menos farmacia y donde una infección respiratoria aguda puede derivar en un hecho fatal»
La sorpresiva muerte del congresista Guerra García en Punta de Bombón, en las costas de Arequipa, desató una controversia sobre la falta de equipos y de médicos de las postas que, como siempre, se ocupó de señalar culpables, antes de suscitar una revisión racional de las carencias de la atención primaria de salud y de cómo afrontarlas.
Es verdad que hay problemas estructurales que se arrastran desde hace décadas, como la falta de presupuesto y de 18,000 médicos, según ha dicho el exministro Luis Solari. Pero hay decisiones actuales que impactan en esos resultados, como ha advertido otro exministro, Oscar Ugarte, al señalar que el proyecto de presupuesto público 2024, que se está debatiendo en el Congreso, parte de una disminución de 4,000 millones de soles, con respecto al presupuesto de gastos e inversiones del año que pronto terminará.
Nadie ha señalado que el mercado atenta contra una mejor distribución de los profesionales de la salud en el territorio nacional, pues los internistas y especialistas se concentran en las grandes ciudades y muchas veces los concursos para cubrirlas en provincias son declarados desiertos por olvido del juramento hipocrático o de falta de patriotismo. O porque Don Dinero marca el horizonte de muchísimos jóvenes galenos. Sí, pues, hay carencias morales y éticas que hay que revisar, antes de criticar la paja en el ojo ajeno.
Menos mal que existe el SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud), que obliga a los graduandos de Medicina a trabajar una temporada en capitales provinciales y pueblos olvidados. Lástima que no exista la misma obligación para los graduandos de otras profesiones que bien les vendría conocer nuestra realidad nacional para sensibilizarlos y serían de mucho apoyo a los gobiernos locales que no tienen el presupuesto mínimo para contratarlos. ¿Se imaginan cuánto bien haría la presencia de jóvenes ingenieros, contadores, abogados, agrónomos o trabajadoras sociales y bibliotecólogos en tanto pueblo abandonado?
Tampoco había que cargar las tintas en contra del personal de la posta de Punta de Bombón por no atender a medianoche. Porque la desgracia que le ocurrió al líder de Fuerza Popular es un evento raro y muy grave, pero en esas postas distritales muchas veces se dan casos de urgencias que por falta de atención tienen desenlaces fatales. Si es de esperar que la tan reclamada inversión privada haga su parte para dotar de, por ejemplo, ambulancias a extensas zonas rurales. ¿Cuántos alcaldes han pensado en ellas?
Pero esta nota quiere llamar la atención sobre los centros poblados más pequeños, que no tienen posta como Punta de Bombón. Ni enfermera, ni menos farmacia y donde una infección respiratoria aguda puede derivar en un hecho fatal. Ahora que se debate el presupuesto de Salud del ministerio y los gobiernos regionales, habría que reforzar el trabajo de las brigadas itinerantes de salud que, como en el caso de los barcos PIAS (Plataformas Itinerantes de Acción Social) que recorren los ríos de nuestra Amazonía, han mostrado gran eficacia. Y no hay que olvidar que el Programa Juntos, focalizado en distritos de extrema pobreza canjea el aporte monetario por controles de salud. Son esfuerzos positivos que merecen apoyarses, pero resultan muy insuficientes, como duramente nos lo arrojó a la cara el Covid-19.
El próximo 3 de diciembre habrá elecciones de autoridades municipales de centros poblados en 168 de esas aldeas que, en promedio, tienen 800 electores. La mitad de ellos se concentran en las provincias de Jaén y San Miguel de Cajamarca, pero los hay desde Bagua a Puno. Y desde Moquegua hasta Contamana en la frontera con Brasil. Por supuesto, ningún partido ni movimiento regional les ha prestado la mínima atención. Tampoco los medios que dicen estar atentos “al acontecer nacional” y menos la voz “de los que mueven al país”. Son autoridades que no cobran un mango. La última rueda del coche de un Estado macrocefálico, con brazos y piernas raquíticos (como decía el finado Javier Diez Canseco). Pero son los encargados de tocar puertas para que los gobiernos locales y los regionales hagan algo para dotarlos de agua potable, electricidad, un bus, una biblioteca o una ambulancia.
Mi pensamiento vuela hasta Vista Alegre de Chingana, una aldea del distrito de Bellavista en la calurosa Jaén, donde se presentaron 7 listas de candidatos. A Huripampa del distrito de Olleros en la provincia de Huaraz en donde hay 5 listas. A Las Granadillas, también Jaén, un pueblito donde todos se conocen y quieren colaborar, donde se han inscrito 6 listas para trabajar por su pueblo. Me cuentan que son más de 2,200 candidatas y candidatos. Unos dirán que son ilusos, ingenuos, arriesgados, pero también corajudos, generosos, ambiciosos, patriotas, es decir, contradictorios. Son todo eso, pero tienen mucho más que ofrecer que quienes sólo nos quejamos o los que quieren salir del país.
Es una buena noticia en medio de tanta fatalidad. Es una buena noticia que los pequeños engranajes de las elecciones funcionen. Y sean una posibilidad para que esos compatriotas aspiren y se comprometan con esa utopía llamada democracia. Palabra resobada que ha perdido el brillo, pero que aún puede ser una llama en medio de la oscuridad reinante.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú (UNFPA) recientemente publicó cifras y recomendaciones que visibilizan los peligros del embarazo y la maternidad infantil y adolescente en el país. Según esta institución, cada año entre 2019 y 2022, se registraron cerca de 3000 a 3500 partos de madres adolescentes de 15 años.
Las niñas de 10 a 14 años y adolescentes de 15 a 19 años tienen mayores tasas de mortalidad materna. Esto se debe a las barreras de acceso a servicios de salud y educación, además que viven mayores riesgos de sufrir violencia de género y abandono escolar.
Cada hora en Perú, seis adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres. Cada día ocurren cuatro nacimientos a consecuencia de embarazos en niñas de 10 a 14 años, según el Ministerio de Salud.
Las atenciones a casos de violencia sexual con víctimas niñas de 10 a 14 años en los Centros de Emergencia Mujer se triplicaron entre 2017 y 2022. Durante 2020 y 2021, los años de la pandemia por el Covid-19, hubo mayor proporción de incremento en estas atenciones.
Las regiones de la selva y la sierra en Perú reportan las tasas más altas de fecundidad adolescente. La mayor proporción de embarazos en adolescentes registrados en 2022 por el ENDES sucedieron en Amazonas (21,8%), Ucayali (21,7%), Loreto (18,1%) y San Martín (14,5%).
“Entre el 2020 y el 2021 el registro de nacimientos vivos en niñas de 10 a 14 años aumentó de 1,158 a 1,431 (24% más). El aumento continuó en el 2022 con 1,611 nacimientos vivos (40% más respecto del 2020), según registros del Ministerio de Salud y del INEI”
revela el UNFPA, organismo de las Naciones Unidas.
La peligrosa figura del matrimonio infantil
El embarazo en una niña de 14 años o menos edad es consecuencia de una violación sexual, teniendo en cuenta lo establecido por el código penal peruano.
En consecuencia al artículo 42 del Código Civil de Perú, las niñas de 14 años pueden casarse con autorización de sus padres. Esto abre la posibilidad de que violadores se conviertan en esposos de sus víctimas. Organizaciones nacionales e internacionales solicitan al Congreso que se modifique esta nociva y violenta figura que es el Matrimonio Infantil.
El embarazo y la maternidad infantil y adolescente son expresión de un tipo de violencia de género, además de desigualdades socioeconómicas, territoriales, entre otras. Los efectos en niñas y adolescentes al afrontar una maternidad temprana son duraderos y pueden ser definitivos, tanto en sus cuerpos como en su salud mental, desarrollo escolar y futuro como adultas y el de sus propios hijos.
Los riesgos del embarazo y el parto en niñas y adolescentes se agravan al ocurrir en condiciones inseguras y limitantes en el acceso y atención médica, incluso, en situaciones de aborto. Todos estos procesos en una menor de edad pueden derivar en muerte, discapacidad o deterioro de la salud física y mental con lesiones autoinfligidas, teniendo en cuenta que muchos embarazos en menores de edad son producto del abuso sexual.
“Es necesario abordar el problema del embarazo adolescente a través de políticas y programas que promuevan la educación sexual integral, la igualdad de género y el acceso a servicios de salud de calidad»
recomienda el UNFPA.
Canales de ayuda contra la violencia de género
Si conoces algún caso de violencia de género puedes comunicarte a la Línea 100. Es un servicio telefónico gratuito de orientación y soporte emocional. Responde de lunes a domingo (incluido feriados) las 24 horas del día.
Desde zonas rurales puedes llamar a Línea 100. También intenta contactar a operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad. Finalmente, puedes acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Ramiro Lazo, un agricultor de los valles de Arequipa, cuenta que la escasez de alimentos disparó los precios por la reducción de sembríos. Mientras que las familias que viven en el Lago Titicaca, en Puno, han decidido mover sus islas aguas más adentro ante el descenso histórico que registra.
Mientras aún lidiamos con las secuelas del fenómeno de El Niño Costero, dentro de poco experimentaremos otro evento aún más desafiante: El Niño Global. Según los meteorólogos, este nuevo fenómeno inició hace poco con el calentamiento de la temperatura global. Sin embargo, los cambios más notorios se sentirán en el verano aunque se desconoce qué tan fuertes podrán llegar a ser.
Los pronósticos más recientes dicen que habrá lluvias escasas en la sierra central y sur del país, ocasionando posiblemente déficit hídrico en al menos 12 regiones, según el último informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) de setiembre. Esto pone en riesgo muy alto a cerca de 4 millones de personas que habitan en 544 distritosque han sido declarados en emergencia.
Estos efectos podrían potenciarse con las actuales condiciones que atraviesan las regiones que presentaron deficiencia de lluvias y sequíasen el verano pasado (setiembre de 2022 – abril de 2023). Según el informe, al menos 21 ríos registran caudales con anomalías por debajo de lo normal y lagos como el Titicaca (Puno) y Chinchaycocha (Junín) han descendido a niveles históricos.
El futuro será sombrío y complicado si no se toman las medidas, alertan los especialistas. El meteorólogo José Luis Ticona, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Arequipa, explica que, actualmente, se encuentran en desarrollo El Niño Costero y El Niño Global en el país. El primero inició a principios de 2023 y se manifestó con lluvias intensas en la costa norte del país. Mientras que el segundo comenzó a registrarse entre junio y julio, luego de registrarse un aumento de la temperatura.
“El Niño no solo puede traer deficiencia de lluvias o sequías, sino también lluvias muy intensas en la zona media y baja”, dice Ticona sobre las principales amenazas que puede provocar este fenómeno.
José Luis Ticona, especialista de Senamhi.
El fenómeno de El Niño se produce por el calentamiento de las aguas del océano llegando a superar el valor promedio de temperatura. El Niño Costero se caracteriza por impactar, especialmente, la costa norte del país. A diferencia de El Niño Global, que muestra alteraciones climáticas a mayor escala, con lluvias intensas, pero también con fuertes sequías.
En qué regiones faltará agua
Alimentos en alza empujan al contrabando
Uno de los mayores efectos de El Niño se centra en la producción de alimentos. En los últimos meses, distintas regiones experimentaron una escasez de alimentos y un alza de precios que propició el ingreso ilegal de productos a nuestro país, como es el caso de la cebolla.
El principal productor nacional, Arequipa, que concentra el 70% del cultivo de cebolla, redujo su rendimiento hasta un 20.3% a comparación del año anterior, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Para el mes de julio de 2023, la producción alcanzó 35 mil 345 toneladas, menos que el 2022 que fue de 44 mil 332 toneladas.
Ramiro Lazo, un agricultor de los valles de Arequipa, cuenta que la escasez disparó el valor de la cebolla a cantidades exorbitantes no vistas antes. Este vegetal pasó de costar S/2.50 a S/ 8.00 soles el kilo en los mercados. Y la razón principal se debe a que gran parte de los agricultores dejaron de cosecharla debido al incremento de la temperatura, afirma Lazo, quien es además directivo de la Junta de Usuarios del Río Chili.
“Nosotros estamos acostumbrados a llegar a 20 y 22 grados de temperatura en estas épocas, pero ahora, hay días que llega a 28 y 30 grados. Esa variación de temperatura le afecta a la planta”, dice.
Por ejemplo, en el valle de Acarí, la producción solía llegar a 60 mil kilos por hectárea, pero hoy en día apenas se recoge 5 a 6 mil kilos. “Así, se ha ido manteniendo y desabasteciendo el mercado”, agrega el agricultor. A eso hay que sumarle que en las últimas campañas no hubo fertilizantes ni urea, por lo que la producción ha sido cada vez más limitada.
Sin embargo, los agricultores esperaban asegurar la cadena de abastecimiento con el ingreso de cebolla del norte del país, cosa que no sucedió por causa del ciclón Yaku que ocasionó inundaciones y destruyó sembríos.
“El último ingreso de cebolla fue del valle de Camaná que se realizó hasta mayo. Luego se esperaba la cebolla del norte, pero el ciclón Yaku desestabilizó la producción. La baja producción empezó desde marzo que se calentó más el clima”, expresa Lazo.
Según el agricultor, esta misma situación pasa con el limón, el tomate y dentro de poco lo será con la papa, ya que se empezó muy temprano a arar los cultivos por la presencia de plagas que ha traído el cambio climático.
Esta alza de precios y la escasez originó que los comerciantes importen cebolla de otros países, pero sin las regulaciones ni los requisitos sanitarios. El pasado 8 de setiembre sedecomisó 6 mil 494 kilos de cebolla boliviana que eran transportados en 110 sacos dentro de un camión en la vía de ingreso a la ciudad. El director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en Arequipa, Waldo Cornejo, le dijo a La Red que el producto no contaba con el registro sanitario, por lo que debía ser destruido al representar un riesgo de posibles plagas.
El ingreso ilegal de este producto fue más notorio entre julio y agosto, cuando los propios comerciantes de la plataforma comercial de Arequipa, Andrés Avelino Cáceres, justificaban la venta de cebolla boliviana ante la escasez del producto y su elevado costo.
Tal fue la demanda de cebolla que delincuentes aprovechaban para robar los cargamentos que eran transportados a otras ciudades.Una de las víctimas fue un agricultor del valle de Camaná que perdió su producto camino a Lima. Unos asaltantes atacaron al conductor de un camión llevándose los sacos de cebolla. Días más tarde, la policía encontró el camión ocultó en un garaje, pero sin los sacos de cebolla, cuenta Ramiro Lazo.
Ante esta situación, los agricultores han pedido que se controle el ingreso de alimentos por los impactos que puede traer a la agricultura regional. Por su parte, Senasa ha señalado que aumentarán la vigilancia en las fronteras para erradicar el contrabando de alimentos.
Pero más allá del cultivo de cebolla, el gerente de Agricultura, José Paredes, afirma que se redujo en más de 15% el área de siembra en toda región debido a la escasez hídrica. Esta se profundiza aún más en los valles de Caravelí, Acarí, valle de Tambo, donde no disponen de reservorios de agua como otros valles. Aunque Daniel Lozada, de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), afirma que la reducción llega incluso a 40 hasta 50% por falta de planes y proyectos para construir nuevas represas y por las excesivas filtraciones en el gran canal de Majes que pone en peligro más de 28 mil hectáreas.
| PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
CEBOLLA
La producción nacional cayó este año en 13,8% respecto a julio de 2022.
PAPA
La cosecha cayó principalmente en Lima (-75.8%), Tacna (-54.9%) y Cusco (-44.9%).
AJO
En Arequipa, la producción bajó en 74,6%, con respecto a julio de 2022.
ARROZ
Los cultivos se redujeron en Piura (-17,6%), principal zona productora de la Costa Norte.
Fuente: Informe técnico de la Actividad Productiva Departamental del INEI -setiembre 2023
Puno: Familias y animales sufren la disminución del Lago Titicaca
El mayor impacto de la sequía se refleja en el lago Titicaca, en Puno, y puede agudizarse aún más con El Niño. El nivel del agua disminuyó más de 44 centímetros de altura, según Senamhi. La impresionante reducción afecta a los lugareños, el turismo, la pesca y el ecosistema.
Julio Vilca, ex alcalde del Centro Poblado de los Uros Chulluni, sostiene que 700 familias que viven en las islas flotantes evalúan trasladarse a aguas más adentro ya que no hay pesca ni caza de aves y solo dependerán del turismo.
“Si el descenso continúa, se podrá llegar caminando a las Islas de los Uros», se atreve a decir Vilca sobre la grave crisis hídrica que afronta el Titicaca.
Por su parte, el administrador del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Grover Idme Hañari, señala que la fauna silvestre también se ve afectada.El descenso de agua perjudica a especies como la rana gigante que se alimenta y coloca sus huevecillos en los totorales.Asimismo, otros animales como el puma, el suri y la vicuña padecen por la poca agua en los bofedales.
La sequía también perjudicará el abastecimiento de agua potable.Luis Aguilar Coaquira, gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (Emsa) Puno, dijo que se reducirá a la mitad el tiempo de servicio que prestan al 75% de la población. Los tres puntos de captación: Chumi, Totorani y Aracmayo tienen caudales bajos y los más afectados serán los habitantes de las zonas altas.
Lago Titicaca se va secando por la sequía que azota a la región Puno. Foto: Cortesía
El turismo, la pesca y otras actividades perjudicadas.
Aves y animales silvestres también son afectados por sequía.
Por su parte, Brigida Curo Bustinza, representante de la Federación Departamental de Campesinos de Puno señala que la sequía que se registró a principios de año provocó que no haya semillas de papa, quinua, trigo y cebada suficientes para el sembrío. Asimismo, para el mes de septiembre, no se contaba con semillas para la siembra de oca, isaño y papalisa, cultivos característicos de la región.
De igual manera, Curo afirma que la crisis hídrica tiene efectos más fuertes que antes. «Antes nuestros hermanos campesinos, excavaban un pozo de 2 metros de profundidad y salía el agua, pero ahora deben cavar hasta más de 5 metros», dice.
Con la sequía agravada, los agricultores tendrán que dedicarse a otras actividades para subsistir. En ese aspecto, el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Francisco Aquise Aquise, estimó que un 30% de lapoblación rural migrará a diferentes ciudades del país ante la falta de empleo e ingresos económicos, tal como sucedió en el 2017.
Cusco y Junín: sin agua para la población y el agro
Las cuencas y reservas de agua también afrontan una crisis hídrica grave, en especial en Cusco y Junín. Por ejemplo, los ríos Shullcas y Cunas, que abastecen al agro del valle del Mantaro en la región Junín, presentan un déficit hídrico de 20 millones m3 en total, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
La subcuenca del río Shullcas tiene 5 millones de m3 menos de agua y esto ya afectó la campaña agrícola de este año. Las primeras siembras que se suponía iban a ocurrir en julio, aún no se han producido. Así lo declara Victoria, una agricultora que cada 1 de julio sembraba una hectárea de maíz amiláceo para choclo. Este año no pudo hacerlo. Recién en setiembre empezó a preparar el terreno, con la esperanza de que comiencen a caer las primeras lluvias y se incremente las reservas de agua que nutren el río Shullcas. Para paliar el déficit, abrirán las compuertas de las lagunas Lasuntay, Chuspicocha, Yanacocha y Huacracocha, ubicadas en el nevado del Huaytapallana.
La laguna Acally forma parte de la cuenca del río Shullcas, hoy con crisis hídrica. Con el fenómeno El Niño podría disminuir más su volumen. Foto: Huanca York Times.
En el caso de la subcuenca del río Cunas, el déficit es de 173 millones de m3, lo necesario para irrigar 22 mil hectáreas de terreno cultivable. El ingeniero José Huamán Piscoya, quien elaboró un estudio para el ANA, dice que la cuenca “es rica en producción de recursos hídricos, que bien manejada puede atender casi toda la demanda”, pero eso no ocurre.
En tanto,en Cusco, “la sequía es un hecho real”, señalan especialistas. Una de las fuentes más importantes es laguna Piuray que abastece de agua a la población, en especial, al Centro Histórico de la ciudad. Actualmente, presenta un descenso histórico, dice Juan Figueroa, presidente del directorio de SEDA Cusco. “Su descenso por día es de medio centímetro”. Si se multiplica por las 600 hectáreas que ocupa, el descenso equivale a 30 mil m3.
Laguna Piuray, en Cusco, es la principal fuente que abastece de agua potable a la ciudad imperial. Foto: Cortesía
El nivel de agua de la laguna de Piuray ha variado 8 metros de altura en 14 años. Con base en los reportes, Figueroa señala que en 1999 su descenso fue 3 metros y en el 2013 aumentó otros 5 metros, mostrando un comportamiento cíclico. La causa es el periodo seco que enfrenta la región que se evidencia en las principales fuentes. Sin embargo, para los dirigentes de la microcuenca Piuray, en realidad el descenso de volumen es el triple y la causa es la filtración que hay en la compuerta de la laguna.
Para asegurar el consumo humano, se ha tenido que trasvasar agua del acuífero del sistema de Vilcanota al acuífero de Pilipampa, afirma Cesar Paniagua, gerente de Operaciones de Seda Cusco. Asimismo, reformar los proyectos para asegurar la dotación de agua.
Por su parte, Rosmi Rivas, excandidata al gobierno regional y especialista en salud pública, señala que los establecimientos de salud de categoría C carecen de infraestructura y equipamiento para atender a la población en las emergencias que puedan presentarse por efectos del fenómeno El Niño.
Ayacucho: Incendios forestales irán en aumento por El Niño
En los últimos meses se han hecho más frecuentes los incendios forestales. Este tipo de emergencias se vienen presentando sobre todo en regiones cuyas condiciones se han visto exacerbadas por la ausencia de lluvias y el aumento de temperatura. Y podría agravarse más con el fenómeno El Niño.
En Ayacuho se reportaron 42 incendios forestales en 8 meses. Se perdió un total de 20 mil hectáreas de cultivos, expresa Luis Berríos, subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho.
“El más fuerte es el que se ha registrado en el cerro Pilucho en la provincia de Vilcashuamán, por la cercanía con la población que reside en la zona y las 3 mil hectáreas perdidas por las llamas de fuego” infirió Berrios.
Los incendios influyeron en la pérdida de los cultivos y en la emergencia agrícola. Y, según Defensa Civil, un 70 % de distritos no cuentan con un plan de contingencia ante los siniestros forestales.
Los pobladores del distrito de Sanco, provincia de Huancasancos, Ayacucho, se vieron afectaron este año por el incendio forestal sobre sus tierras. Foto: Cortesía
Pastos naturales y bosques fueron los más afectados por los incendios forestales. Foto: Cortesía
Y es que la escasez hídrica en Ayacucho es muy preocupante por la disminución de los volúmenes de agua en la Cuenca Alta del Cachi. Asimismo, en las cabeceras de Ccarhuarazo, Razuhuillca, y en el nevado del Sara Sara.
La Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA) dice que el déficit de agua deja sin sustento económico a cientos de familias. Y disminuye la exportación de la quinua, el maíz, la papa, haba, entre otros.
Uno de los lugares más críticos es la provincia de La Mar. El alcalde Edwin Navarro Torres dice que dejaron de lado proyectos para la construcción de represas y las que existen dejaron de almacenar agua, afectando al 100% de la población que vive de la agricultura. Por esa razón, este año se redujeron las plantaciones de papa, quinua, maíz amiláceo.
Los agricultores piden al Gobierno Regional la construcción de canales de riego tecnificados, presas, obras de siembra y cosecha del agua. Así también programas de reforestación en las zonas más afectadas.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El Programa Nacional AURORA revela cifras alarmantes de feminicidio en Perú. Según la información de esta dependencia del Vice Ministerio de la Mujer, hasta el 31 de agosto de 2023 en Perú sucedieron 111 casos con características de feminicidio.
“Se considera un caso con característica de feminicidio, la muerte de una mujer por su condición de tal, ya sea en el contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona agresora; y en cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con la persona agresora»
Entre los primeros puestos está Lima con 24 casos (Lima Metropolitana con 22 casos y Lima Provincia con 2 casos). Siguen en esta lamentable lista Arequipa con 18 casos; Cusco, con 7; Huánuco y Cajamarca, con 6; Puno, con 5. Moquegua y Tumbes no registran este tipo de casos hasta la publicación de estas cifras.
La tasa de feminicidios en Arequipa (con poco más de un millón de habitantes) supera en mucho a Lima (que bordea los 10 millones de habitantes), convirtiéndola en la región con mayor número de estos crímenes en relación a su población.
Perfil estadístico de las víctimas de feminicidio
Más del 50 % de las víctimas tenían entre 30 a 59 años de edad. Cerca del 40 % tenían entre 18 a 29 años de edad.
En más del 60 % de estos casos, la víctima de feminicidio era madre. Es decir, en lo que va del año, más de 80 niñas y niños quedaron en orfandad debido a la letalidad de la violencia machista. En 62 casos las víctimas tenían entre 1 a 3 hijos; en 5 casos sostenían a una familia de 4 hijos o más. En todos estos casos, las y los hijos son menores de 18 años de edad.
Perfil estadístico de feminicidas
El 87 % de los feminicidas eran conocidos de la víctima. Más del 60 % eran parejas cuando sucedió el delito y el 18 % son ex parejas. En el 12,6 % de los 111 casos registrados hasta el 31 de agosto de 2023 por el Programa Nacional Aurora, los victimarios eran desconocidos.
El tratamiento estadístico de información es importante. La desventaja en la explicación numérica de los feminicidios, es que al convertir en cifras estos casos tan dolorosos, perdemos de vista su individualidad, dejamos de entender que son nombres, que son personas, que son familias destruidas. Sin embargo, es una cobertura con la que se puede aportar desde el periodismo, con respeto al dolor de las víctimas, sobrevivientes y familiares para visibilizar y entender la real dimensión de la violencia contra la mujer.
Canales de ayuda
También se puede recurrir a estos medios implementados por el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables. Si conoces algún caso de violencia de género puedes comunicarte a la Línea 100. Es un servicio telefónico gratuito de orientación y soporte emocional. Responde de lunes a domingo (incluido feriados) las 24 horas del día.
Desde zonas rurales puedes llamar a Línea 100. También intenta contactar a operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad. Finalmente, puedes acercarte a las oficinas de la Estrategia Rural.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.