¿Qué se sabe del estado de salud del presidente de Brasil Lula da Silva?

Llegó a un hospital por un dolor de cabeza y fue operado de una hemorragia intracraneal. El mandatario se cayó en octubre y tuvo que ser suturado

Por Martha Valencia | 10 diciembre, 2024
El presidente de Brasil, de 75 años, Luis Inácio Lula da Silva fue operado de una hemorragia intracraneal y se encuentra en recuperación en una sala UCI.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de 79 años, fue operado de emergencia para drenarle una hemorragia intracraneal debido a una caída que sufrió el pasado 19 de octubre.

Según se informó en las redes de presidencia, “la cirugía se desarrolló sin problemas y Lula se encuentra bien en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Sirio-Libanés, en Sao Paulo”.

El mandatario acudió la noche del lunes a un centro médico en Brasilia por «un dolor de cabeza». Le realizaron una resonancia magnética y en esta se le detectó «una hemorragia intracraneal».

Con ese diagnóstico fue trasladado de urgencia a la ciudad de Sao Paulo, donde pasó por el quirófano para drenarle el hematoma detectado en la cabeza.

«La cirugía salió bien y ahora el presidente se encuentra bajo monitoreo, en una cama de cuidados intensivos».

Presidente se había caído en octubre

El hospital informó que en la mañana de este martes realizará una rueda de prensa con los médicos responsables. Esto a fin de actualizar el cuadro de salud de Lula da Silva.

Según se informó a raíz de esta operación, el presidente Lula da Silva sufrió una caída el pasado 19 de octubre en el Palacio de la Alvorada. Eta es la residencia oficial del presidente en Brasilia, por la que tuvieron que suturarlo con cinco puntos en la nuca.

Posteriormente, pasó por diversas revisiones sin mayores problemas, aunque los médicos le impidieron viajar en avión durante un tiempo por precaución. Por eso canceló su viaje a Rusia, a finales de octubre, para participar en la cumbre del grupo de los BRICS.

Una vez que se le dio el alta, retomó sus viajes con normalidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ya han asesinado a 75 transportistas desde setiembre y gremio se moviliza contra las imparables extorsiones

Exigen respuestas inmediatas de las autoridades y generar conciencia en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Por Martha Valencia | 10 diciembre, 2024
Los transportistas en Lima realizan una movilización contra las extorsiones y las muertes de más trabajadores del gremio y reclaman una solución a las autoridades.

En protesta por la poca seguridad que les brindan y porque continúan las amenazas de extorsionadores para pagar cupos, los transportistas de la Alianza Nacional de Transportistas (Anitra) saldrán esta tarde en una marcha pacífica.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, los transportistas se movilizarán desde las 3 p.m. en Lima, siendo el punto de concentración la Plaza San Martín. De allí buscan llegar al Congreso porque, pese a sus reiterados pedidos, siguen sin recibir ayuda para frenar las extorsiones.

«Todos los días no cesan las amenazas de estos sicarios. Siguen exigiendo que paguemos cupos y de ahí que sigamos pagando semanal o de acuerdo a lo que ellos pretendan cobrar. Es por eso que nosotros no sentimos ninguna protección ni nada a favor de los trabajadores», dijo a RPP.

Ya han asesinado a 75 transportistas desde setiembre

Según el dirigente, ya han asesinado a 75 transportistas desde setiembre, pese a que hay 22 distritos en Lima y Callao en estado de emergencia.

«Desde el 26 de setiembre hasta la fecha que somos asesinados cruelmente y que ya no están y dejaron en abandono a sus familias», refirió.

La marcha concluirá con un plantón frente al Congreso porque también se quiere generar presión para que las autoridades tomen medidas concretas contra la inseguridad ciudadana.

“Los asesinatos y extorsiones no han disminuido, y esto afecta a todos, desde comerciantes hasta transportistas. Queremos que escuchen nuestras demandas”, añadió.

Aunque la gente está preocupada en las fiestas, se espera la participación de los ciudadanos. También se han reunido con sindicatos y organizaciones civiles como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y gremios de construcción civil, para coordinar acciones conjuntas durante la movilización.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Humor

Humor: qué se habrá creído

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 9 diciembre, 2024

Por Rosario Cardeña

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Dina Boluarte no llegó a ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho

Familiares de los asesinados en las protestas de noviembre de 2022 esperaban a la mandataria frente al aeropuerto. La víspera, los ciudadanos le gritaron “Rolex, Rolex” a Wilfredo Oscorima

Por Martha Valencia | 9 diciembre, 2024
Sin la presencia de la presidenta Dina Boluarte y con retraso por las inclemencias del clima se realizó la ceremonia centra por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.

La ceremonia por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho y su escenificación se iniciaron con retraso debido a la intensa lluvia y densa neblina que se registran en la región, lo que también habría impedido la llegada de la presidenta Dina Boluarte.

Todo estaba previsto para iniciar la ceremonia central de las celebraciones por la batalla que consolidó la Independencia de nuestro Perú, pero la lluvia que inició como una llovizna se fue intensificando e igualmente la neblina que era cada vez más densa en la Pampa de la Quinua.

Esto habría impedido que llegue la mandataria. Sin embargo, igual se redobló la seguridad policial en las inmediaciones del aeropuerto. Precisamente allí, frente a la puerta del terminal aéreo y bajo la lluvia, están apostados los familiares de los asesinados en las protestas de 2022 con carteles en mano con mensajes para la posible llegada de la presidenta Dina Boluarte.

El domingo llegaron los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Cultura y la presidenta del Tribunal Constitucional, quienes estuvieron en el palco oficial junto a Wilfredo Oscorima. Sus arribos se manejaron con absoluta confidencialidad, según informó Jornada.

Pese a la inclemencia del clima, hay una gran concurrencia de ciudadanos a las Pampas de la Quina para ser parte de estas celebraciones irrepetibles por el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. Sin embargo, es difícil el acceso a las instalaciones porque todo está cubierto de lodo.

Población no perdona a Oscorima y la víspera le gritan «Rolex…Rolex…»

gritan Pese a conocerse la fecha y tener el presupuesto necesario, el gobierno regional no dio el mantenimiento debido a las gradas que conducen al Obelisco de la Pampa, monumento inaugurado en diciembre de 1974. Está hecho de mármol y tiene 44 metros de altura.

Como se sabe, la presidenta “celebró” la víspera el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, solo con militares y en un local en el distrito de San Borja en Lima.

En tanto, también en la “verbena” de la Batalla de Ayacucho, el gobernador regional, enfundado en un terno rojo, hacía gala para señalar que “porque somos grandes hemos traído al Grupo 5 para las celebraciones” y en lugar de recibir aplausos la gente a coro le gritó, “Rolex…Rolex”.  

Para todos los peruanos el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, es una fecha especial porque selló la independencia de América del Sur. Esta celebración también recuerda la unidad de nuestros pueblos, por la que lucharon Bolívar y Sucre, y miles de patriotas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Despacho Presidencial gastó en insumos de aseo para Dina Boluarte en fechas que coinciden con rinoplastia

“Una intervención a la nariz, pero por problemas de respiración, sí, yo sabía”, afirmó hace unos días Alberto Otárola ante la comisión de Fiscalización del Congreso. La declaración del expremier, confirma lo que era una sospecha tras el escándalo Rolex: que Dina Boluarte se habría ausentado de sus funciones presidenciales para someterse, al menos, a […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 diciembre, 2024

“Una intervención a la nariz, pero por problemas de respiración, sí, yo sabía”, afirmó hace unos días Alberto Otárola ante la comisión de Fiscalización del Congreso. La declaración del expremier, confirma lo que era una sospecha tras el escándalo Rolex: que Dina Boluarte se habría ausentado de sus funciones presidenciales para someterse, al menos, a una cirugía.

El vacío de actividades presenciales que ponen bajo la lupa a Dina Boluarte datan entre el 28 de junio y el 10 de julio de 2023, aproximadamente. Es así que en el dominical Cuarto Poder consultó los gastos de caja chica del despacho presidencial, coincidiendo entre esas fechas, compras de toallas húmedas para el aseo personal de Dina Boluarte, y otros insumos para lo que podría ser, cuidados post operatorios, pagados con dinero del Estado.

“No soy médico, yo soy abogado, la verdad que la presidenta se sometió a una operación y en honor a la verdad no sentí ninguna ausencia de ella”, trató de maniobrar Alberto Otárola tras su confirmación sobre la cirugía de Dina Boluarte previa a fiestas patrias del 2023.

Las compras registradas se tratan de toallas húmedas y 15 botellas de alcohol en gel. Esos gastos están descritos “para la compra de artículos de aseo personal dela Sra. Presidenta de la República”. Específicamente, el 6 de julio de 2023, a las 11:35 de la mañana, se reportó la compra de 4 paquetes de toallas húmedas. Ese gasto fue de 99 soles.

El mismo día a las 12:08, el despacho presidencial adquirió 10 paquetes de paños fáciales de aloe, también para uso personal de la presidenta. ¿El costo? 59 soles.

El 7 de julio, de caja chica del despacho presidencial salieron 105 soles para pagar alcohol en gel.

Si Dina Boluarte se ausentó o no, de las actividades presidenciales y si se dio un vacío de poder a causa de la rinoplastia, es materia de investigación y debate en la Fiscalía. Sin embargo, lo que confirma el reporte periodístico de Cuarto poder, es que, al menos, entre esas fechas se compraron insumos de aseo personal para la mandataria, con dinero del Estado.

Capturas de pantalla de documentos presentados en Cuarto Poder.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Opinión: Columnista invitado

El último café

A usted puede pasarle, como a otros, tal vez en Buenos Aires, en París o en otras ciudades.

Entra a un café. El filo de la medianoche divide el tiempo. Al otro lado de los grandes ventanales caminan los seres de la noche, lejanos, misteriosos, pintados por las luces de la calle como sombras fugaces.

Por Jorge Rendón Vásquez | 8 diciembre, 2024

A usted puede pasarle, como a otros, tal vez en Buenos Aires, en París o en otras ciudades.

Entra a un café. El filo de la medianoche divide el tiempo. Al otro lado de los grandes ventanales caminan los seres de la noche, lejanos, misteriosos, pintados por las luces de la calle como sombras fugaces.

Por fin llega ella. Se sienta con un mohín, lo mira y dice:

—Me pedís un café.

Y usted sabe que allí empieza el drama que imaginaba, como un destello premonitorio, desde que percibió en ella algo, difuso, raro.

En otro momento, en ese mismo café, había poesía, fe y se podía adivinar afuera el resplandor de un nuevo día, anunciando esperanza.

Raúl Isman ha escrito un pequeño relato de antología sobre uno de esos momentos de felicidad en que el futuro no existe, del que tomo dos párrafos:

“Un café es un café, pero con ella es más que una golosina; es el espacio compartido que nos da una noche especialísima por ser, ella y yo, ángeles paganos y lujuriosos, recorriendo invisibles la ciudad.

“Sus manos, su mirada, sus dichos y sus silencios me acompañan cuando estoy solo. Son las diez de la mañana. Afuera, el sol acaricia la ciudad dormida un domingo invernal. Llamo al mozo. Un café, un peso. Un café, un peso, un dólar; la convertibilidad. Pagué y me fui a dormir, caminando por Rivadavia.”

(Amanecer de una noche agitada en Muerte súbita, Buenos Aires, 2006).

Pero hoy es diferente.

El mozo trae el café. Luego ella lo mira, y a sus ojos se asoma el desenlace que usted temía.

En 1963, Cátulo Castillo escribió un poema sobre esta escena. Lo tituló El último café. Se lo llevó a Héctor Stamponi y este, fascinado, le puso la música. Salió uno de los más bellos tangos.

El último café

Llega tu recuerdo en torbellino,

vuelve en el otoño a atardecer 


miro la garúa, y mientras miro, 


gira la cuchara de café. 



El último café que tus labios con frío, 


pidieron esa vez con la voz de un suspiro. 



Recuerdo tu desdén, 


te evoco sin razón, 


te escucho sin que estés. 


«Lo nuestro terminó», 


dijiste en un adiós 


de azúcar y de hiel… 



¡Lo mismo que el café, 


que el amor, que el olvido! 


Que el vértigo final 


de un rencor sin por qué… 



Y así con tu impiedad, 


me vi morir de pie, 


me vi en tu vanidad 


y entonces comprendí

mi soledad sin para qué… 



Llovía y te ofrecí,

¡el último café!

Y, ahora, ofrézcase el placer de escuchar este tango cantado por Julio Sosa.

Y si quiere escucharlo por la cantante húngara Katica Illényi, aquí lo tiene:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Política

Raúl Samillán a nombre de víctimas de la represión: «El Defensor del Pueblo parece defensor del Congreso y la Presidencia»

A dos años de las masacres por represión a las protestas contra Dina Boluarte, su vocero, Raúl Samillán, señala que se sienten abandonados por el Defensor del Pueblo, y cuenta el caso de Diego Armando Livisi quien vive con más de 100 perdigones en el cuerpo.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 8 diciembre, 2024

Cerca de cumplirse los dos años de las masacres de Ayacucho, Apurímac y Juliaca, por la represión a las protestas contra Dina Boluarte, conversamos con Raúl Samillán, representantes de las víctimas y sobrevivientes de la masacre de Juliaca.

En la matanza de Juliaca, ocurrida entre el 9 y 12 de enero, murieron al menos 18 civiles en medio de la represión policial. Entre las víctimas mortales se registran tres menores de edad, además de ciudadanos que no estaban involucrados en las protestas, o estaban auxiliando a los heridos, como el caso del hermano de Rául, el internista y brigadista médico Marco Antonio Samillán.

Las familias y heridos, muchos los que viven con decenas de perdigones en el cuerpo a la fecha, continúan en la lucha por el acceso a la justicia, entre diligencias fiscales y apoyo a las protestas en Lima. Es el caso, pro ejemplo, de Diego Armando Livisi, quien tiene más de 100 perdigones a la actualidad.

Raúl Samillán remarca que víctimas eran personas inocentes: “No hay ninguna persona que sea terrorista o vándalo o delincuente». También, nos comparte detalles sobre los avances y obstáculos en los procesos judiciales y el abandono que sienten por parte del Estado o del representante de la Defensoría del Pueblo: «Pareciera que el señor Josué Gutiérrez está de lado del Gobierno y habla por el señor Cerrón.»

El representante de las familias de Juliaca también nos habló sobre el rol clave de los informes de Amnistía Internacional, además mencionó a Edith Ramos y Javier Corcuera quienes tuvieron Iniciativas artísticas y cinematográficas con los sobrevivientes y víctimas.

En el caso del joven Rosalino Flórez, tuvo que vivir cerca de dos meses con más de treinta balas en el cuerpo y luego falleció, no resistió. ¿Hay más personas que todavía están en esa situación?

El compañero Diego Armando Livisi tiene más de 100 perdigones a la actualidad y son perdigones de metal. Él vive en la zona rural y se dedica al pastoreo, a la agricultura. Por estos días su vida está comiendo peligro por la cantidad de rayos que está cayendo. Él está propenso a que uno de estos días le pueda alcanzar el rayo. Aun así, él viene a las actividades, es partícipe. Él requiere apoyo, más que todo es un trabajo, porque él es padre soltero, tiene un hijo adolescente y prácticamente ya no puede trabajar.

Tenemos viudas que tiene 4 hijos menores de edad, La esposa de Salomón Valenzuela. Tenemos ahí la compañera Ruth Mabel Lipa que de igual manera tiene cerca de 70 proyectiles en el cuerpo.

Tenemos al compañero Nelson Raúl Condori Velarde, a quien casi lo han destrozado el cráneo, y ahora hasta tiene casi la tercera parte del cráneo recubierto con platino. Él prácticamente ya ha perdido muchas funciones cerebrales.

Foto: Facebook de la Asociación de mártires y víctimas del 09 de enero Juliaca – Puno

¿El Gobierno ha adelantado tal vez alguna ayuda o intento de reparacióna las víctimas de la represión a las protestas contra Dina Boluarte?

Nosotros estamos en total abandono. La Comisión Interamericana ha recomendado reparaciones integrales, no reparaciones civiles, sino reparaciones integrales, para que las personas que han quedado huérfanas, para los heridos: se les dé trabajo, una salud de calidad, becas para sus hijos, una vivienda. Nada de eso [reciben las víctimas a la fecha].

Estamos en abandono, y por eso es que nosotros seguimos en la lucha. Hay quienes luchan haciendo manifestaciones, tratando de que esto no se apague como lo han hecho anteriores masacres o asesinatos que han cometido.

Nuestra lucha es para que así podamos alcanzar justicia, porque todas estas víctimas son personas inocentes. No hay ninguna persona que sea terrorista o vándalo o delincuente. Todas son personas intachables, eran estudiantes, eran personas del pueblo, que se dedicaban algunos al pastoreo, otros eran agricultores, otros eran obreros, adolescentes, niños, niñas, otros eran profesionales, ya con dos carreras casi como mi hermano [Marco Antonio Samillán, internista médico y brigadista asesinado]. Todos ellos están en el total abandono.

Foto: Asociación de mártires y víctimas del 09 de enero Juliaca – Puno

¿La Defensoría del Pueblo está teniendo un acompañamiento eficaz a las víctimas en su acceso a la justicia?

Lamentablemente, pareciera que el señor Josué Gutiérrez está de lado del gobierno. Pareciera que él protege más bien o habla por el señor [Vladimir] Cerrón y es como si se habría olvidado que él es el defensor del Pueblo. Él actúa como el defensor del Congreso, el defensor de la Presidencia. Su cargo o su función no la están ejerciendo como debería ser. 

¿Qué instituciones internacionales permanecen en el apoyo a las víctimas de las masacres de las protestas contra Dina Boluarte?

Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Para nosotros, los informes que ha sacado Amnistía Internacional son vitales para que se llegue a la verdad.

El informe “¿Quién disparó la orden?” es muy importante porque ahí se puede llegar a la salida de todos los planes operativos que han elaborado y los cuales están ejecutados. Ahí se ve quiénes mandan a disparar y no han venido a disuadir a una población, sino que habría una orden que era a matar.

Entonces, esto es muy importante y por eso es que nosotros nos sentimos muy agradecidos por estas investigaciones que ha hecho Amnistía Internacional, y Naciones Unidas en el caso del peritaje.

Solo quisiera hacer un llamado a todo el Perú que no olvide a nuestros hermanos asesinados y a los más de 1.500 heridos porque el día que ellos olviden, esto va a quedar impune y esto se va a volver a repetir.

Nosotros pedimos al Estado las garantías de no repetición. Solo con el apoyo del pueblo nosotros vamos a continuar. También se les invita a todos los hermanos de las diferentes regiones donde se va a conmemorar los dos años para que acompañen. La vida de todos los hermanos, tiene el mismo valor, todos somos iguales ante la ley. Como dice la Constitución, se deben respetar el derecho (a la vida y a la dignidad humana.

Hay algunas iniciativas artistas y cinematográficas para documentar las consecuencias de las masacres que persisten hasta dos años en búsqueda de justicia ¿En cuáles están teniendo participación en ello?

Tenemos conocimiento iniciativas artísticas como por ejemplo de la hermana Edith Ramos. Así también del documentalista Javier Corcuera, quien llegó a Juliaca y nosotros hemos participado, hemos tenido contacto con él y nos parecen interesantes propuestas.

Nota: Esta es la segunda parte de la entrevista a Raúl Samillán, representante de las víctimas de las masacres por la represión a las protestas de Dina Boluarte. Para conocer la primera parte puedes hacer click AQUÍ.

Raúl Samillán, representantes de las víctimas y sobrevivientes de la masacre de Juliaca. Foto: Ideeleradio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

«Hay preferencia hacia ciertos gobiernos regionales (para el presupuesto) por conveniencia política» (VIDEO)

El economista Carlos Arana, afirmó que los mecanismos para la distribución del presupuesto público 2025 se dan según conveniencias políticas

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2024
"Hay preferencia hacia ciertos gobiernos regionales (para el presupuesto) por conveniencia política" (VIDEO)

LA RED | El economista Carlos Arana, afirmó que los mecanismos para la distribución del presupuesto público 2025 se dan según conveniencias políticas, más que tomar en cuenta el criterio técnico. En esa línea, recordó el caso de los «Waykis (en la sombra)».

Revisa la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=bp0Blcr4aSA

#redmediosregionalesperú #presupuestopublico #presupuesto2025 #gobiernosregionales #peru #congresodelperu #gobiernodinaboluarte #entrevista

El video «Hay preferencia hacia ciertos gobiernos regionales (para el presupuesto) por conveniencia política» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Artista Shipibo-Konibo dice que diseñadoras lucran con el arte Kené sin importarles las comunidades (VIDEO)

LA RED | La artista y lideresa Shipibo-Konibo, Olinda Silvano, afirmó que su comunidad se encuentra indignada y dolida por los recientes hechos vinculados a Anis Samanez, acusada de apropiación cultural. Asimismo, denunció que las diseñadoras lucran con el patrimonio cultural Kené y no quieren saber de las comunidades. «Si les cobramos, dicen que es […]

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2024
Artista Shipibo-Konibo dice que diseñadoras lucran con el arte Kené sin importarles las comunidades (VIDEO)

LA RED | La artista y lideresa Shipibo-Konibo, Olinda Silvano, afirmó que su comunidad se encuentra indignada y dolida por los recientes hechos vinculados a Anis Samanez, acusada de apropiación cultural. Asimismo, denunció que las diseñadoras lucran con el patrimonio cultural Kené y no quieren saber de las comunidades. «Si les cobramos, dicen que es mucho», declaró.

Revisa la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=bp0Blcr4aSA

#artekene #apropiacioncultural #anissamanez #shipibokonibo #arteamazonico #kene #vogue #comunidadesindígenas

El video Artista Shipibo-Konibo dice que diseñadoras lucran con el arte Kené sin importarles las comunidades se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor: eliminando rivales

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 8 diciembre, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Olinda Silvano, artista Shipibo-Konibo: «Nos están minimizando y al patrimonio cultural y la cultura viva del pueblo»

Frente a los intentos de apropiación de sus creaciones, la artista pidió a las autoridades comprometerse con su protección y terminar con la discriminación

Por El Búho | 8 diciembre, 2024
El Presupuesto Público 2025 para los peruanos fue aprobado por el Congreso con pedidos individuales de los legisladores para sus regiones, pero también para algunos sectores. En tanto, la comunidad shipibo-konibo espera que el ministerio de Cultura defienda el arte kené y evite la apropiación de sus saberes.

La artista amazónica del pueblo shipibo-konibo y maestra del kené, Olinda Silvano, frente al intento de apropiación de los diseños de su cultura, dijo que todos en su comunidad se encuentran indignados porque «siempre se quiere lucrar sin reconocer a las comunidades nativas».

«Nosotros nos encontramos indignadas porque la discriminación, el racismo, siempre existe y ahora con nuestro trabajo, con nuestro patrimonio [que] lo están minimizando. Nos están minimizando a nosotros, a este que es patrimonio cultural, la cultura viva del pueblo, de la nación y, nos duele mucho lo que está pasando».

Olinda Silvano Reshinjabe, artista amazónica, del pueblo shipibo-konibo, maestra del kené y sanadora peruana.

En ese sentido, Silvano Reshinjabe, refirió que lo ocurrido con Samanez es frecuente, ya que algunos artistas lucran de las culturas originarias y no se interesan por su comunidad. «Si les cobramos algo, siempre dicen que es mucho», señaló.

«Nosotros no hacemos copia de nuestro arte. Es una sola pieza que viene de la memoria de nuestros ancestros, de nuestras abuelas, de nuestro ser. No es copiado. También viene por visión de la ayahuasca, y de las plantas. Y nuestras futuras generaciones, nuestros nietos, nuestros hijos también están aprendiendo para mantenerla y que haya un respeto de nuestro conocimiento ancestral», añadió.

«Los diseñadores nos atropellan y encima está el racismo»

La artista dijo que ellos siempre están innovando, sin embargo, siendo los dueños de los diseños, otros pretenden llevárselos sin reconocer sus derechos.

«Nosotros también estamos haciendo innovación, pero por nosotros mismos, como pueblos originarios, como el dueño del diseño. Y esos diseñadores nos atropellan y encima pues, el racismo…cuándo se acabará la discriminación de los pueblos indígenas. No hablo solamente del shipibo, sino de todos los étnicos amazónicos que vivimos…nos roban nuestros diseños…y nos deberían pagar por trabajar y así reconocer a la comunidad».

Olinda Silvano Reshinjabe, artista amazónica, del pueblo shipibo-konibo, maestra del kené y sanadora peruana.

Olinda Silvano dijo que no se trata de ella sola, sino de todas las comunidades que están en Ucayali, que están en la Amazonía. «El dueño es toda la nación shipiba, no es Olinda Silvano. Olinda Silvano saca sus propios diseños, hace sus murales, como otros», expresó.

Dijo también que éste es su trabajo y su medio de sustento. «Es nuestra fuente de ingreso para poder sacar adelante a nuestros hijos, universitarios. Estos diseños son sagrados, de las plantas medicinales, de la cosmovisión».

«¿Qué saben los diseñadores de nuestros conocimientos? Nosotros cantamos y cantando pintamos»

En ese sentido, cuestionó que ellos [los diseñadores] «qué saben de eso, porque las abuelitas no les han curado con las plantas. Nosotros cuando somos niñas nos curan con las plantas, nos curan con la visión de la Ayahuasca. Y así crecemos, con este conocimiento cantamos y cantando, pintamos», dijo.

La artista shipibo-konibo dijo que las diseñadoras capitalinas no saben de esas memorias. No saben cantar en su idioma y solo optan por copiar y que eso está muy mal. «Que nos respeten, porque nosotros no vamos a parar hasta el final», dijo. De otra parte, denunció que también han sido amenazadas.

«Ahora mis paisanas están amenazadas, como la compañera Mirca Franco está amenazada. Hasta a eso llegan. La han llamado a la señorita y la han amenazado y por eso es que nosotros, como pueblos indígenas, denunciamos. Yo estuve amenazada también. Entonces eso nos indigna».

Olinda Silvano Reshinjabe, artista amazónica, del pueblo shipibo-konibo, maestra del kené y sanadora peruana.

Finalmente, dijo esperar que el ministerio de Cultura los respalde, así como el ministerio de Turismo, la UNESCO y toda la gente que promueve la cultura. «La Dina Boluarte que nos respalde en nuestro derecho», señaló.

Puede ver la entrevista a continuación, a partir del minuto 48″.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Víctimas de las masacres en protestas contra Dina Boluarte rechazan palabras de exmagistrado TC

En una reciente entrevista en RPP, Ernesto Blume, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), defendió a Dina Boluarte respecto a las masacres por represión durante las protestas contra la mandataria. Ernesto Blume afirmó que estas muertes «no son culpa de ella». El abogado de Dina Boluarte fue más allá incluso con sus declaraciones, asegurando que fueron […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 8 diciembre, 2024

En una reciente entrevista en RPP, Ernesto Blume, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), defendió a Dina Boluarte respecto a las masacres por represión durante las protestas contra la mandataria.

Ernesto Blume afirmó que estas muertes «no son culpa de ella». El abogado de Dina Boluarte fue más allá incluso con sus declaraciones, asegurando que fueron «los revoltosos subversivos que armaron un escándalo nacional». 

Ernesto Blume también reveló que durante las protestas le exigió a Dina Boluarte ser «más dura en la represión». El expresidente del TC aseveró que al principio la presidenta fue demasiado “blanda”, y continuó en esa postura pese a que el entrevistador le recordó que murieron 49 civiles a manos de los represores.

Según el exmagistrado del TC, las manifestaciones fueron instigadas por «izquierdistas, comunistas, progresistas y caviares”. Además, señaló que “protagonizaron actos subversivos”. También atribuyó la muerte de “oficiales” a los manifestantes.

Las declaraciones de Ernesto Blume, defensor de Dina Boluarte, han reavivado el dolor en las familias y sobrevivientes de las masacres. Ante ello, la Organización Nacional de los Familiares Asesinados y de las Víctimas de las masacres, emitieron un pronunciamiento que refleja la indignación que provocó Ernesto Blume, en medio del cumplimiento de los dos años.de Dina Boluarte en la presidencia y la lucha por acceso a la justicia de los deudos.

La organización rechaza las palabras de Ernesto Blume. Además, señalan la “falsedad” del magistrado en el contexto de las imprecisiones que vertió en la entrevista en RPP. También califican al abogado de “defensor de una mujer mitómana”.

Pronunciamiento de la Organización Nacional de los Familiares Asesinados y de las Víctimas de las masacres.

Ernesto Blume quiso instrumentalizar el caso del suboficial Soncco, asesinado por un expolicía

Raúl Samillán, representante de las víctimas de las masacres, se refirió al caso del suboficial Soncco, ya que recientemente Ernesto Blume, sugirió la existencia de asesinatos de varios policías a manos de manifestantes, dato que tuvo que corregir por precisión del entrevistador.

En el caso del asesinato contra el policía José Luis Soncco, todavía continúan las investigaciones, pero ya se tiene conocimiento que habría sido un excompañero del policía, un ex-policía [Jhonatan Apaza]. El delito habría sido por un ajuste de cuenta. Lamentablemente, en algunos medios se han tratado de confundir a la población. Con las investigaciones se ha identificado que ha sido un asesinado por un ex policía y por ajustes de cuentas.

Raúl Samillán, representante de las víctimas de la Masacre de Juliaca

Mira este video:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Picotazos

¿Condecoración ‘a dedo’ para cuestionado rector de la UCSM?

Al parecer, el ente que entregó el reconocimiento, no consideró las denuncias de plagio de tesis en contra del rector de la UCSM.

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2024
UCSM, Arequipa

El rector de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) de Arequipa, Alberto Briceño, ha sido reconocido por la Fundación Instituto Hipolito Unanue. Según grandes avisos publicitarios pagados por la propia universidad, recibió la Medalla de Oro Hipólito Unanue 2024, «que se entrega a destacadas personalidades, por sus méritos académicos«.

Entre las consideraciones para recibir este reconocimiento, se detallan la ética y logros académicos en su trayectoria como, por ejemplo, la investigación, el compromiso ético y de servicio a la comunidad.

En lo que parece un «autobombo» con fines de promoción personal no se menciona, sin embargo, cuáles podrían ser esos logros académicos, ni el compromiso ético. Pues resulta que el rector fue reelegido irregularmente en el cargo, en medio de denuncias de todo calibre. Principalmente: el plagio de sus tesis de maestría y doctorado. Además, haber sido reelecto contra las normas y en medio de irregularidades.

Plagio de tesis de la UCSM de Arequipa

En 2005, Alberto Briceño Ortega, entonces Vicerrector Académico de la UCSM, terminó investigado por «autoplagio». Esto, al presentar el mismo trabajo para obtener una segunda especialidad en la Universidad San Marcos y su doctorado en la UCSM. Posteriormente, se descubrió que había utilizado el mismo trabajo para obtener su maestría. Además, sus tres grados académicos se basaron en una tesis plagiada de su alumna Nelly Llerena Oviedo.

El caso lo investigó la Fiscalía, que abrió diversas investigaciones relacionadas con los plagios y la desaparición de las tesis involucradas. Además, surgieron otras denuncias de plagio, como una contra el decano Luis Torres Paredes. Fernando Rivas Velásquez, ex docente y denunciante de los plagios, posee copias de las tesis involucradas. Incluso, algunas de las cuales desaparecieron de las bibliotecas de la UCSM y la Universidad de San Marcos.

Que se conozca, no existe otro trabajo de investigación que pueda justificar la «Medalla de Oro» recibida por el Rector. Ni alguna obra social, que no sea los altos emolumentos que percibe como rector y otras denuncias por irregularidades en la administración.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Especialista Carlos Arana: Presupuesto 2025 es una antesala para las elecciones de 2026

Un análisis técnico de lo aprobado por el Congreso de la República, revela que prima un criterio político y centralista en la distribución de recursos para el año siguiente

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 diciembre, 2024

El pasado 30 de noviembre, el Congreso de la República aprobó la Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2025. El total asciende a S/ 251.801 millones (más de 251 mil millones de soles), lo que representa un incremento del 4,56 % respecto al presupuesto inicial de 2024.

El Ejecutivo dice que es un presupuesto descentralista y que ha priorizado sectores como Educación (más de S/49.611 millones), Salud (más de S/30.372 millones), y Transporte (más de S/23.114 millones). Entonces, ¿cuánto le tocará a las regiones?

De otro lado, en estos días se ha abierto una polémica sobre cómo se protegen y valoran las tradiciones y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas en el Perú, luego de que la diseñadora Anis Samanez intentara que los artesanos de la comunidad Shipibo-Konibo le compartieran sus diseños de manera gratuita, cuando son originales, es decir, tienen “derechos de autor”.

Para hablar de estos temas, la Red de Medios Regionales del Perú invitó a Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público. Y también a Olinda Silvano Reshinjabe, artista amazónica del pueblo shipibo-konibo, maestra del kené y sanadora peruana.

«No hay ingresos suficientes para cubrir el Presupuesto 2025»

Para el economista Carlos Arana, si bien hay que reconocer que ha habido un crecimiento del presupuesto -si se ve históricamente en los últimos años- el porcentaje no es tan elevado como se plantea. Este incremento se debió, en un primer momento, al superciclo de nuestras materias primas, especialmente en los minerales.

Posteriormente hubo algunos bajones y restricciones porque ese ciclo se acabó casi en el 2015 – 2016, pero hubo todavía un movimiento de economía interno que permitió tener por lo menos una constante de recursos.

De otro lado, respecto al financiamiento del presupuesto 2025 al momento actual y en perspectiva, según las cifras oficiales que se están dando, y de acuerdo con el Consejo Fiscal que es un órgano que supervisa, nos dice que hay problemas que se vislumbran justamente por el lado de los ingresos.

“El presupuesto tiene dos componentes, dos caras de la misma moneda. Por un lado, están los ingresos y por el otro lado, está el gasto, de lo que más se habla siempre. Y por el gasto nos olvidamos que de donde sale el dinero -una parte importante- es de los tributos y también por los servicios que ofrece el Estado y por los que se paga”, explicó.

Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

Pero el mayor componente casi en un 60 o 70 % del presupuesto proviene de la tributación; un 15 o un 12 % es por endeudamiento y el resto por otras fuentes de financiamiento.

Volviendo a la cuestión tributaria, que es el bolso más importante de donde se extrae recursos, dice que hay problemas, hay una disminución y hay una tendencia a la disminución de los ingresos por estas partidas. Esto, debido a algunas medidas que se vienen dando desde el Congreso de la República, donde han querido beneficiar algunos sectores exonerándolos o tratando de disminuir la cantidad de tributos.

«El Congreso tiene más poder que el ministerio de Economía»

Según dijo, hay recursos que vienen disminuyendo, porque se le está dando beneficios a algunas instituciones o entidades; por ejemplo, los casinos, o las peluquerías. Pero también hay gente que por algunas maniobras en la gestión evaden o eluden los tributos.

Después están las decisiones que se toman en el Congreso, en las negociaciones entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, concretamente con el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que a veces determina a quiénes dar un beneficio. «Pero por las características que vemos en el actual Congreso, constatamos que tiene más poder que el mismo ministerio de Economía. Por eso hay reocupación sobre la forma en cómo se está abordando el Presupuesto», dijo.

«El mismo MEF decía que hay por lo menos 20,000 millones que no se registran en el presupuesto dentro de las cuentas de esos 251,000 millones, pero que están a través de toda la normatividad que se ha aprobado el 30 de noviembre, lo cual desde ya está preocupando, en la medida de que, si no se obtienen los recursos, ese presupuesto ya casi está desfinanciado».

Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

No hay equilibrio fiscal

“Se olvidan de la regla de oro que siempre se ha tenido cuando se ha implementado este modelo que es, el equilibrio fiscal. Tú no puedes gastar lo que no tienes”, advirtió.

Arana Basto recordó que, como en una casa, el padre no puede gastar si no tiene recursos o ingresos o le recortan las horas del trabajo o no trabaja. Entonces es algo igual a nivel macro. Cuando no hay recursos, cuando no hay tributación, entonces los recursos se van reduciendo y entonces no tienes de donde sacar.

«Existe la alternativa del endeudamiento, pero este también es otro problema que está en la regla fiscal y es que ya se ha superado el 30 % y no se puede tener más del 30 % del PBI en endeudamiento. “Pero ya hace rato que hemos superado ese porcentaje y estamos por el 34 o 35 %”, señala.

«Algunos dicen que podemos seguir endeudándonos y es correcto. El problema está en que esa lógica no puede ser de manera permanente y sin embargo, es una alternativa que vamos a tener que utilizar dentro de poco, porque justamente después del endeudamiento vienen los intereses».

Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

Centralista y con criterio político más que técnico

En términos generales, estuvo de acuerdo en que el presupuesto 2025, todavía sigue siendo centralista. Pero no solo por los montos y los porcentajes que se aprecia, sino también por los mecanismos de poder que todavía tienen el gobierno central o gobierno nacional, como se lo denomina a nivel presupuestal.

Hay que tener también claro un concepto. Hay un presupuesto de apertura, que es el que se ha aprobado este 30 de noviembre, pero hay un presupuesto modificado, que es el que durante el año fiscal 2025 se va a dar desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre.

«Entonces, cuando al gobierno central se le critica por ser centralista, este dice, nosotros vamos a ir entregando, a lo largo del año fiscal que corresponde, recursos a los gobiernos regionales. Eso es en parte cierto, pero los mecanismos que se utilizan a veces son discrecionales. Mejor dicho, están a la voluntad del gobierno, o los distribuye de acuerdo a sus conveniencias políticas».

Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

Son decisiones mayormente políticas más que técnicas. Porque se ha demostrado que, por ejemplo, el endeudamiento que tiene la municipalidad de Lima no tiene mucho respaldo técnico, porque ni siquiera hay la elaboración de los proyectos que se están anunciando, pero hay un criterio de que hay que entregarle recursos y se está endeudando la municipalidad.

Cuál es la lógica en esto que se está llegado a un momento en que la política está pesando más que el criterio técnico. ¿Cuál es el criterio que se toma? Que lo político y lo técnico tienen que estar combinados. Pero cuando se divorcian y se impone más el político, entonces ahí vienen los problemas. Este es un presupuesto que es una antesala para las elecciones de 2026. Y hay un divorcio del presupuesto con la planificación.

¿Por qué los recursos no llegan de manera oportuna?

Arana explicó que tenemos un plan de desarrollo a largo plazo, hasta el 2050. Pero que hay un divorcio de intereses porque al final de cuentas el que tiene los recursos es el Ministerio de Economía. Este determina la dinámica de los recursos, hacia dónde se dirigen y, más aún, si sumamos lo que plantea y dispone este actual Congreso.

Vemos que la planificación pasa a un segundo momento y están los intereses individuales o los criterios políticos que priman sobre el presupuesto. Entonces eso también conlleva a que los recursos no lleguen de manera oportuna. O se tenga que hacer modificaciones a lo largo del año para adecuarse o estar en sintonía con la demanda de tal o cual congresista. O que el MEF a última instancia define si se otorga o no, o se facilita esos recursos. La oportunidad de entrega, por ejemplo, a las municipalidades y a los gobiernos regionales.

«Y aquí nuevamente viene el carácter centralista. Más allá de los montos que el gobierno nacional a través de los sectores entrega a los gobiernos regionales, está cuándo los entrega. Lo hace faltando un par de meses para que termine el año y recién lo tienen a su disposición y entonces no pueden gastarlo».

Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

“Agenda regional”, es una producción de la Red de Medios Regionales del Perú, una mesa de análisis desde las regiones sobre temas nacionales. Todos los jueves por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa

Arequipa: casi un cuarto de siglo como Patrimonio Cultural de la Humanidad con vacíos en su conservación

Las autoridades locales anunciaron mejoras para la preservación del patrimonio con ayuda de la participación ciudadana, pero no responden por las denuncias de atentados

Por Liz Campos Rimachi | 8 diciembre, 2024

El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 2 de diciembre del año 2000, celebra 24 años de reconocimiento mundial. Las autoridades locales aprovecharon esta fecha para anunciar una serie de proyectos que buscan revalorizar su riqueza histórica y turística, consolidando a la ciudad como un destino único.

El alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, presentó propuestas que incluyen la transformación del Centro Histórico en un “museo vivo”, destacando la valorización de los techos históricos, conocidos como la “quinta fachada”, y la incorporación de elementos artísticos en el diseño urbano. Además, anunció un plan para la peatonalización total de la Plaza de Armas. Este proyecto contempla convertir la calle Palacio Viejo en doble sentido para garantizar el flujo vehicular.

Por su parte, Gabriel Damiani, gerente del Centro Histórico, subrayó la importancia de integrar a la comunidad en la preservación de este legado. Señaló que se requiere mostrar a las nuevas generaciones cómo las historias del pasado enriquecen nuestra identidad y proyectan un futuro con sentido de pertenencia.

Contradictoriamente, ninguna de estas autoridades se hace responsable de la destrucción del patrimonio arquitectónico y la alteración del centro histórico que no deja de ocurrir, como es el caso del hotel construido en la intersección de las calles Zela y Jerusalén, recientemente. O el proyecto de un condomino gigante a orillas del Río Chili en La Recoleta. Ante nuestros requerimientos, se han echado la pelota unos a otros, mientras la construcción gigante siguió avanzando contra opiniones expertas y con la burocracia de su lado.

Recuperación y desafíos

Entre los proyectos destacados por ellos se encuentra la recuperación de la macromanzana del Mercado San Camilo. Este plan incluye la restauración de calles, el soterrado de cables y otras intervenciones destinadas a revitalizar esta área emblemática. Sin embargo, Damiani también destacó los desafíos que enfrenta el Centro Histórico. Cit, como el crecimiento urbano desordenado, el impacto del clima y la falta de conciencia ciudadana.

Mencionó que el cuidado de la arquitectura de las casonas y espacios públicos es un desafío. Puesto que los propietarios de los inmuebles muchas veces realizan modificaciones irregulares. No se refirió al papel que juegan en estas modificaciones las instituciones encargadas de velar por la conservación, incluyendo su propia dependencia.

Plan Maestro del Centro Histórico en proceso

El gerente señaló que están a la espera de la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico (Plamcha), un documento fundamental para la conservación. La Unesco ha exhortado a la Municipalilidad Provincial de Arequipa a aprobar este instrumento que regulará la preservación de los sectores protegidos. Según Damiani, el plan está en evaluación y se espera que esté listo antes de fin de año.

Con 301 monumentos declarados, 1 mil 700 edificaciones con valor patrimonial y paisajes naturales únicos como el río Chili y sus campiñas verdes, las autoridades de Arequipa dicen mantener su compromiso con la preservación de la historia. Sin embargo, los proyectos arquitectónicos en zonas prohibidas o restringidas, la modificación del centro histórico y la depredación de la campiña han seguido ocurriendo en los últimos años. Principalmente en favor de consorcios, universidades y grupos religiosos, con impunidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Mural

Yachaikury: la escuela indígena que cambió el rumbo de niños y niñas Ingas en Colombia

Se trata de un proyecto para fortalecer a las infancias en la medicina tradicional y el conocimiento sobre las plantas, el aprendizaje de la lengua materna y su arte popular, la organización social y el manejo de los territorios.

Por Mongabay | 8 diciembre, 2024
Colombia

Por Astrid Arellano, fuente: Mongabay Latam. A partir de la década de 1950, la iglesia Católica se encargó de educar a las infancias indígenas del pueblo Inga en el departamento de Caquetá, Colombia. En escuelas con nombres de santos, los profesores —que eran colonos externos a las comunidades indígenas— obligaban a sus estudiantes a hablar español. Una gran parte de niñas y niños se graduaron negando su cultura, abandonaron sus estudios muy pronto o no tenían esperanza de continuarlos. Esto los convirtió incluso en objetivos fáciles para el reclutamiento de los grupos armados o para trabajar raspando coca.

Cuarenta años más tarde, un grupo de mayores, sabias y jóvenes, cambió la historia. En 1994 —en medio del conflicto armado que complicaba la situación— una casita construida con tablas de madera, con capacidad para recibir y dar clases a 12 niños, fue su respuesta para aprender en comunidad, desde el territorio, la espiritualidad y la medicina tradicional.

Niños ingas durante un taller sobre reconocimiento del territorio. Foto: Amazon Conservation Team

Con unas pocas esteras —tapetes tejidos con fibras naturales que se usan para dormir— y cocinando en leña para alimentar a los niños, la Escuela Yachaikury, que significa “seguir aprendiendo”, fue fundada en el resguardo Inga de Yurayaco, del municipio San José del Fragua, en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia.

“Era una vida austera”, dice Flora Macas Zighe, antropóloga Inga, una de las fundadoras y actual rectora de la Institución Educativa Rural Indígena Especial (IERI) Yachaikury. “Pero nosotros queríamos una educación propia, una educación indígena liderada, construida y administrada por nosotros. Para nadie es un secreto la aculturación que han vivido nuestros pueblos, con todo este sistema colonialista y eurocentrista. Vivimos muchos años una educación realmente ajena a las costumbres, las tradiciones, la cultura, la lengua y nuestra espiritualidad”.

Flora Macas, rectora de la Institución Educativa Rural Indígena Especial (IERI) Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

Flora Macas y su compañera Waira Jacanamijoy eran jóvenes con muchos temores y dudas. “Cuando inició el colegio, no sabíamos si seríamos capaces de administrar la educación”, dice Macas. Pero la guía de los mayores fue clave. Contaron, por ejemplo, con Natividad Mutumbajoy, “una de las mujeres más sabias, poderosas y seguras, quien nos apoyó y dijo que una de las estrategias para que el pueblo Inga perviviera, era la educación”, dice la antropóloga. “Aún con desaciertos, también teníamos ilusiones y sabíamos que no podíamos dejar ahí el sueño de los mayores, sino que lo íbamos a emprender con su orientación”, agrega.

Así empezaron con un ejercicio para encontrar maestras y maestros indígenas de Colombia que hablaran su lengua. Juntos construyeron un proyecto para fortalecer la medicina tradicional y el conocimiento sobre las plantas, el aprendizaje de la lengua materna, su arte popular, la organización social y el manejo de los territorios.

Evirley Mutumbajoy, uno de los docentes indígenas de la IERI Yachaikury, en un taller con niños ingas. Foto: Amazon Conservation Team

Dijimos: este es el sueño, esta es la apuesta y este es el camino. Sabíamos que el sistema educativo, como se venía dando, no era el que necesitábamos. Buscábamos que este proceso se tejiera con nosotros y para nosotros. No fue fácil. Fueron muchos años de irnos cohesionando como pueblo indígena, de fortalecer nuestro gobierno propio, nuestras capacidades administrativas, pedagógicas y comunitarias”, agrega Macas.

La antropóloga resalta que la alianza de Yachaikury con Amazon Conservation Team (ACT) Colombia fue esencial. No sólo para tejer todos los procesos, sino para financiarlos desde su fundación y hasta la fecha. De hecho, fue gracias a su apoyo económico que se logró comprar lo que hoy es el territorio del colegio y de la Asociación Tandachiridu Inganukuna —que reúne a los cabildos Inga— y que también tiene su sede allí.

Caseta comunal de la IERI Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

Carolina Gil, abogada y directora regional de ACT, recuerda que, cuando esta organización llegó al territorio Inga, alrededor del año 1996, inició una conversación con el pueblo, sus autoridades tradicionales, sabedores y sabedoras, sobre la importancia de recuperar su cultura.

“Pero también su territorio, fragmentado por los procesos históricos de la conquista, la colonización, la evangelización y la expansión de la frontera agropecuaria, entre otras actividades que presionaban a las comunidades en el Caquetá”, dice la especialista. “Por eso vimos la importancia de iniciar un proceso integral que incorporara educación, gobierno, comunicación y agricultura tradicional. Y ahí es cuando ellos deciden empezar a armar un proceso de educación propia para reencontrarse y revitalizar valores que los definían como el pueblo Inga de Colombia”.

Niños y niñas estudiantes de Yachaikury, durante el Primer Encuentro Interétnico de Niños Indígenas de la IERI Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

En el año 2003, Yachaikury obtuvo la licencia de funcionamiento para operar como un establecimiento educativo privado, por parte de la Secretaría de Educación Departamental del Caquetá. En el 2009 comenzaron a formular el proyecto educativo del pueblo Inga a nivel nacional y, durante once años, se sostuvo a través de donaciones y convenios.

El año 2014 fue un antes y un después para Yachaikury, pues pasaron de lo privado a lo público. De acuerdo con Macas, aunque el Estado en Colombia siempre fue ausente y tuvo muy poca responsabilidad con la educación indígena —pues fue quien se la delegó a la iglesia Católica en los años cincuenta—, en el 2015 envío a la Secretaría de Educación para articularse, generar convenios y otorgar nombramientos a algunos docentes, a la par que también llegaron universidades y otras organizaciones interesadas en colaborar.

Comedor de la IERI Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

En la actualidad, Yachaikury atiende a 253 estudiantes —en edades desde los cinco hasta los 19 años— entre su sede principal y 11 sedes educativas más ubicadas en municipios aledaños, como Solano, Belén de los Andaquíes y Solita. No sólo recibe a niñas y niños ingas, sino a otras infancias originarias de pueblos indígenas como Embera, Nasa, Misak y Pijao, además de colonos y campesinos.

Primer Encuentro Interétnico de Niños Indígenas de la IERI Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

La escuela de la selva

El bosque amazónico de Colombia es un gran salón de clases sin paredes. Dentro del territorio indígena Inga se destinaron 52 hectáreas para la Escuela Yachaikury, construida a la orilla de un río hermoso —el Yurayaco, que significa “aguas claras”— que también construye el paisaje y el espacio para desarrollar las actividades escolares.

Allí, las niñas y los niños aprenden a ser investigadores. Juntos van descubriendo —en compañía de sus maestros, los taitas y las mamas, es decir, sus abuelos guías— cuáles plantas sirven para comer y cuáles para curar. Han sembrado sus propias chagras, sus cultivos tradicionales, para tener alimentos sanos, medicina natural y recuperar semillas. También aprenden a pescar, a cuidar el territorio y a organizarse.

Niñas integrantes del grupo de viverismo de la IERI Yachaikury. Foto: Santiago Toro Duque / Amazon Conservation Team

“Ellos investigan para tener una visión de autosostenibilidad para sus propias necesidades: siembran cilantro, tomate, cebolla. Saben de semillas y experimentan con plantas, porque saben que, cuando llegó el Covid-19, nos curamos y protegimos con ellas. Es interesante y muy valioso, porque ahora muchas universidades llegan a Yachaikury a aprender. Y les encanta ver a los niños dirigiendo una reunión”, dice la antropóloga Flora Macas.

También participan en la casa ceremonial de la escuela porque, para el pueblo Inga, las prácticas ceremoniales son la esencia y la orientación fundamental para la educación. El proyecto educativo indígena intercultural está regido por el plan de vida Inga: Nukanchipa Kausai Iuai —que se traduce a “nuestra forma de pensar”—, donde las infancias y sus familias son activas en la toma de decisiones. Así construyeron y van alimentando cuatro ejes pedagógicos: espiritualidad y medicina; lenguaje y significados; territorio y cosmovisión; y organización social.

“Esta es nuestra estructura y dentro de estos ejes y proyectos están las matemáticas, las ciencias sociales y las naturales. Dsde el discernimiento de saberes o contenidos que son fortaleza para nuestro proceso”, detalla Macas.

Niñas y niños que hacen parte del grupo de viverismo de la IERI Yachaikury. Foto: Santiago Toro Duque / Amazon Conservation Team

“En ellos se habla del lenguaje y el arte Inga, de las tecnologías autóctonas propias que se han dado en los territorios y que han estado invisibilizadas, también se habla de las chagras, del cuidado del territorio y de monitoreos. Todos esos temas han sido transversales, se articulan y se conectan uno con el otro”, explica Macas.

En todo el ejercicio también han sido relevantes los aportes externos al territorio Inga, con el objetivo de establecer un diálogo intercultural que fortalezca los saberes indígenas propios.

Taller sobre reconocimiento de prácticas culturales. Foto: Amazon Conservation Team

“Por ejemplo, ACT Colombia por muchos años hizo un proceso de formación y capacitación con los niños en monitoreo de aves y anfibios. Otros han aportado conocimientos sobre abejas o talleres de comunicación, que se han venido tejiendo desde afuera y que han permitido que este proyecto educativo se vaya empoderando”, dice Macas.

No es que los niños aprendan una gran cantidad de contenidos y teorías —dice la antropóloga—, sino que, desde la práctica, puedan crear sus propios conceptos y sepan cómo conectarse con el territorio y la naturaleza. “Si crean sus propios conceptos, los chicos pueden aprender a defenderse en la vida, a ser críticos, a ser realistas. A proponer y emprender, ese es el trabajo del día a día en Yachaikury”, agrega.

“Casa de tomar Yoco”, planta medicinal de las comunidades amazónicas que se utiliza como energizante y purgante del cuerpo y el espíritu. Foto: Santiago Toro Duque- Amazon Conservation Team

La escuela y su apuesta educativa han sido un terreno fértil que también ha expandido sus resultados a otros territorios indígenas de Colombia que están replicando sus modelos, dice Carolina Gil.

“Toda esa experiencia, con los retos que ha significado, también ha impulsado la política pública para los pueblos indígenas del Caquetá y está aportando de una manera muy fuerte al tema educativo a nivel nacional. Ha sido una apuesta que se origina en una comunidad del pueblo Inga del Caquetá, pero que ha tenido esa capacidad de polinizar y llegar a muchos otros lugares. Es un ejercicio de largo aliento, es una propuesta que sigue viva y que ha sido muy luchada por las personas que la han liderado. Todo eso tiene un valor muy potente”, dice la directora regional de ACT.

Niñas que hacen parte del grupo de viverismo de la IERI Yachaikury. Foto: Santiago Toro Duque / Amazon Conservation Team

El futuro de las infancias en Colombia

El gran logro de la Escuela Yachaikury es que, además de que todas las escuelas Ingas y sus infancias cuentan con maestros indígenas, el 60 % de los estudiantes graduados han regresado a sus territorios para prestar su labor como líderes o docentes de sus propias escuelas y comunidades. Además, el 15 % de los egresados empezaron a formarse en carreras profesionales, mientras que dos exalumnos continúan como aprendices de medicina tradicional.

“No tenemos una infraestructura con más dormitorios y con más espacios, por eso no hemos podido recibir más estudiantes. Cada año hay muchos que quieren estudiar en Yachaikury, pero no alcanzan los recursos para la administración del colegio y la sostenibilidad de los niños. Porque llegan muchos que son huérfanos, que son  chicos que han vivido la guerra, que son desplazados”, se lamenta Macas.

Área de descanso de niñas y niños en la IERI Yachaikury. Foto: Amazon Conservation Team

Lo ideal es que el Estado colombiano asuma su responsabilidad y se comprometa con el proyecto —dice Macas—. Pero quienes conforman la escuela resisten y se han entregado a sus procesos, porque tienen claro que el proyecto educativo es también un proyecto político. Construido desde la autonomía, la autodeterminación y el gobierno propio, para seguir aportando jóvenes que sean los próximos docentes, líderes y autoridades de su pueblo.

“Pero también si algunos chicos y chicas salen del colegio y quieren continuar sus estudios universitarios, lo pueden hacer. Ese es el propósito de formar personas que sigan apoyando y fortaleciendo el proceso organizativo del pueblo Inga”, sostiene.

En la actualidad, la IERI Yachaikury atiende a 253 estudiantes, en edades desde los cinco hasta los 19 años. Foto: Santiago Toro Duque / Amazon Conservation Team

Flora Macas sueña con una escuela que pueda arropar a todos los niños y niñas que lo necesiten. Con grandes dormitorios y espacios para estudiar. “Mi aspiración es que Yachaikury tenga mejores espacios para que la educación indígena se pueda implementar de una manera digna, coherente y con todas las condiciones, porque a veces nos toca mendigar al Estado para que, al menos, pueda prestar el servicio del PAE (Programa de Alimentación Escolar de Colombia) que es un pequeño refrigerio para los niños. Mi aspiración es que Yachaikury pueda tener todas esas garantías y que los niños no sigan siendo vulnerados en sus derechos”, sostiene.

Flora Macas tiene claro que Yachaikury no es la solución. “Pero, en el camino que ha recorrido, ha valido mucho hacer este gran esfuerzo mancomunado”, concluye la antropóloga. “Lo que buscamos es ayudar a construir una vida digna. Una vida justa, una vida fraterna y en paz, al formar integralmente a los niños y las niñas para que vivan felices”.

Niñas y niños dibujando el territorio. Foto: Amazon Conservation Team

*Imagen principal: Niñas y niños que hacen parte del grupo de viverismo de la IERI Yachaikury. Foto: Santiago Toro Duque / Amazon Conservation Team

*Nota del editor: Esta cobertura periodística forma parte del proyecto «Derechos de la Amazonía en la mira: protección de los pueblos y los bosques». Una serie de artículos de investigación sobre la situación de la deforestación y de los delitos ambientales en Colombia financiada por la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega. Las decisiones editoriales se toman de manera independiente y no sobre la base del apoyo de los donantes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mongabay

Mongabay mejora la comprensión sobre las fuerzas simultáneas de escala global que deterioran la salud de los sistemas de la Tierra. Mongabay hace que la ciencia sea accesible y eleva las voces y el conocimiento de aquellos que se ven afectados directamente por los cambios ambientales.

Arequipa: Barbero extranjero de 26 años es asesinado en el distrito de Miraflores

El lamentable hecho sucedió anoche, en la alameda Salaverry del Distrito de Miraflores, en Arequipa. Unos desconocidos interceptaron al joven que se dedicaba al oficio de la barbería. Tras una larga jornada de trabajo, el ciudadano de procedencia de origen venezolano llegaba a su domicilio. Sin embargo, cinco disparos acabaron con su vida. La víctima […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 7 diciembre, 2024
Imagen: Radio Libertad.

El lamentable hecho sucedió anoche, en la alameda Salaverry del Distrito de Miraflores, en Arequipa. Unos desconocidos interceptaron al joven que se dedicaba al oficio de la barbería. Tras una larga jornada de trabajo, el ciudadano de procedencia de origen venezolano llegaba a su domicilio. Sin embargo, cinco disparos acabaron con su vida.

La víctima fue  identificada como Leonardo Mendoza Rangel, quien tenía tan solo 26 años. El hombre joven fue atacado por dos delincuentes en moto. Arremetieron contra el ciudadano venezolano en la calle 21B de la Urbanización Alameda Salaverry, de la ciudad blanca.

La policía logró capturar a uno de los presuntos sicarios. El detenido tiene antecedentes por posesión de estupefacientes. Las primeras informaciones que han trascendido a la prensa es que el sujeto pertenecería a la banda conocida como ‘Los orientales’.

A la escena del crimen llegaron policías de la División de Investigación Criminal para iniciar las investigaciones.

¿Cómo denunciar casos de extorsión?

En Perú, la extorsión está tipificada en el Artículo 200 del Código Penal. Según este artículo, la extorsión se define como obligar a una persona o institución pública o privada a otorgar una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier índole mediante violencia o amenaza. Las sanciones para ese delito, según sus atenuantes o agravantes, pueden ir de entre 5 a 30 años de prisión.

Para denunciar un caso de extorsión, puedes llamar a la Policía marcando el 105 o al 111. También puedes presentar una denuncia formal en la comisaría más cercana.

En cuanto a los casos atendidos por la línea de emergencia 111, se han registrado más de 4 mil llamadas, de las cuales 838 fueron por extorsión y 1,525 fueron consultas.

¿Cuáles son los decretos que dictan el estado de emergencia en 21 distritos de Lima y Callao?

Decreto Supremo N° 139-2024-PCM: Fue publicado hoy viernes 6 de diciembre de 2024. Este decreto declara el estado de emergencia en el distrito de La Victoria y en los distritos de Callao Cercado, Bellavista, Carmen de La Legua-Reynoso, La Perla, La Punta y Mi Perú.

Decreto Supremo N° 129-2024-PCMEsta es la prórroga firmada el 26 de noviembre de 2024. En esta medida se amplia por 45 días el estado de emergencia en los distritos de Ate, Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Puente Piedra, Rímac, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Santa Rosa, Villa El Salvador (Lima) y Ventanilla (Callao).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: controversia sobre represa Yanapuquio cuyas aguas también reclama Moquegua 

Autoridades del Consejo Regional de Arequipa tienen opiniones divididas respecto a si la distribución del agua de la represa debe beneficiar solo a la población de Islay

Por Liz Campos Rimachi | 7 diciembre, 2024
Represa Yanapuquio será construida dentro del territorio de Moquegua y distribuirá el recurso hídrico a Arequipa. | FOTO: Difusión

La población de la región Moquegua viene acatando un paro indefinido exigiendo soluciones concretas al Gobierno central frente a la contaminación del río Coralaque, así como una distribución equitativa del agua de la represa Yanapuquio con la región Arequipa. Estas demandas han generado tensiones entre ambas regiones. 

A la protesta moqueguana se sumaron los agricultores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay (Arequipa), quienes también padecen las consecuencias de la contaminación del río Coralaque, un afluente del río Tambo. La contaminación, causada por la actividad minera de Aruntani, ha introducido metales pesados en los ríos, afectando la agricultura y la salud de las poblaciones locales. Aunque en agosto se declaró el estado de emergencia, los manifestantes denuncian que no se han implementado medidas efectivas para solucionar el problema. 

Disputa por la represa Yanapuquio 

La controversia en torno a la represa Yanapuquio agrava la situación. Mientras que Moquegua exige una distribución equitativa del agua, los manifestantes del Valle de Tambo rechazan esta demanda, argumentando que la represa debería construirse y destinar sus aguas exclusivamente a Arequipa. Se trata -dicen- de una deuda antigua cuando se hizo la represa Pasto Grande.

El presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Fernando Cornejo Pacheco, sostiene que el agua de Yanapuquio podría beneficiar a ambas regiones. «Espero que se logre un diálogo adecuado para ver la elaboración de la represa. Esto ayudaría mucho a evitar la contaminación… La solución para el Valle de Tambo son las plantas de tratamiento y la represa Yanapuquio», declaró Cornejo, quien aboga por un acuerdo que contemple porcentajes de distribución equitativos. 

Por otro lado, el consejero por la provincia de Islay, Juan Carlos Huanca, defiende un uso exclusivo de la represa para Arequipa. «Esta represa es necesaria para nuestra provincia… No tiene que haber ningún tipo de propuesta porque ellos (los moqueguanos) tienen una represa que se la apropiaron (Pasto Grande). Entonces, la de Yanapuquio tiene que ser de Arequipa”, señaló. Enfatizó que Moquegua no ha cumplido con ceder agua de Pasto Grande a Islay durante la época de estiaje, como indica la normativa vigente. 

Como se recuerda, el pasado 19 de noviembre, el ministro de Desarrollo Agrario y riego, Ángel Manero, aseguró haber alcanzado un acuerdo con Moquegua para que renuncie a su derecho sobre el agua de Yanapuquio. Sin embargo, el Gobierno Regional de Moquegua emitió un pronunciamiento contrario. En él se desmiente la existencia de tal acuerdo y se rechaza las declaraciones del ministro. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

PNP investigada | Fiscalía incluye a la Policía en el caso del asesinato de Sheyla Cóndor (VIDEO)

La Fiscalía de la Nación ofreció una conferencia de prensa en la que detalló los avances de la investigación sobre el asesinato de Sheyla Cóndor.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2024

La Fiscalía de la Nación ofreció una conferencia de prensa en la que detalló los avances de la investigación sobre el asesinato de Sheyla Cóndor. Entre las indagaciones, se incluye a la Policía Nacional del Perú por presunto encubrimiento del presunto asesino. Asimismo, se está investigando al grupo GRECCO por supuestas irregularidades durante el levantamiento del cadáver del suboficial Darwin Condori.

A pesar de los avances, la Fiscalía aún no ha podido determinar la causa de muerte de la joven debido al avanzado estado de descomposición en el que fue encontrado su cuerpo. Sin embargo, se descartó que haya sido víctima de tráfico de órganos.

El video PNP INVESTIGADA | Fiscalía incluye a la PNP como presunto responsable en asesinato de Sheyla Cóndor se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cuestionan a magistrado TC y al Defensor del Pueblo por negar existencia de pueblos indígenas en aislamiento

“Me dicen que no existen los PIACI, no existen no contactados”: Gutiérrez Ticse, integrante del TC, en un evento de la Defensoría del Pueblo.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 7 diciembre, 2024
Foto: Redes sociales del Tribunal Constitucional.

Gustavo Gutiérrez Ticse, integrante del Tribunal Constitucional (TC), viene siendo cuestionado por unas declaraciones en las que niega la existencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento o Contacto Inicial (PIACI), en lo que sería parte de una estrategia en ese sentido impulsado por grupos interesados. Además, el magistrado del TC también apuntó contra las ONG y contra “el aparato estatal”.

“Estuve hace poco en el Napo; sin embargo, gran parte de las comunidades que he visitado me dicen que no existen los PIACI, no existen no contactados. Pero hay todo un discurso que no solamente lo dicen las ONG, sino el aparato estatal que sí existen”.

Gustavo Gutiérrez Ticse.

El integrante del TC, quien hace poco estuvo en una controversia mediática por abandonar una sesión en medio del proceso de votación y negar la existencia del quorum, aseguró que el máximo interprete constitucional tendrá que aclarar la existencia de los PIACI:

“Entonces, ahí, también en algún momento el TC va a tener que pronunciarse al respecto, porque llama la atención haber estado en Buena Vista, por ejemplo, en Santa Clotilde, y, sin embargo, las comunidades señalen lo contrario”

Gustavo Gutiérrez Ticse, integrante del Tribunal Constitucional, en una cumbre convocada por el Tribunal Constitucional.
Foto de la Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional, con la participación de Gustavo Gutiérrez Ticse y otros integrantes del TC y de la Defensoría del Pueblo en lo que la AIDESEP llama una «falsa cumbre».

AIDESEP rechaza “falsa cumbre” de pueblos indígenas convocada por la Defensoría

El pasado 26 de noviembre, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), se pronunció en rechazo de una falsa “Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas”. El evento en cuestión fue convocada por la Defensoría del Pueblo, encabezada actualmente por Josué Gutiérrez Cóndor.

La llamada “falsa cumbre” fue realizada en los últimos días de noviembre, en Pucallpa. Entre sus invitados estuvo el integrante del Tribunal Constitucional, Gustavo Gutiérrez Ticse, y fue ahí cuando vertió la declaración que pone en duda la existencia de los PIACI.

La asociación Interétnica AIDEPSEP señala que el evento atenta contra los derechos y provoca al movimiento indígena:

“Repudiamos los actos de manipulación de parte de la Defensoría del Pueblo, el Congreso y la Contraloría, que convocan, financian, digitan y subordinan esta falsa “Cumbre”, en un contexto de sistemáticas agresiones a los derechos indígenas”.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

La asociación de representantes de la Selva Peruana también mencionó a la Ley Antiforestal y la ampliación del REINFO. Apuntó también a que la “falsa cumbre” orquestada desde la Defensoría del Pueblo tendría el objetivo de difamar las demandas y luchas indígenas. La AIDESEP detalló que en la “seudocumbre” habrían participado organizaciones que no tienen representatividad y promueven la negación de los Pueblos no contactados:

“Condenamos la participación de presuntas organizaciones de “injusticia especial” que no tienen representatividad territorial ni legitimidad y que defienden una agenda contraria a los derechos indígenas, reproduciendo acciones agresivas como negar la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) por intereses mercantiles”.

AIDESEP.

La vez que Gustavo Gutiérrez Ticse también negó la existencia de quorum en una votación con resultados que no favorecía al Congreso

Como se recuerda, en octubre, el TC tuvo que decidir sobre una demanda competencial que impuso el Congreso contra el Poder Judicial ante la reincorporación de dos magistrados de la Junta Nacional de Justicia.

Gustavo Gutiérrez Ticse es uno de los magistrados del TC que se retiró abruptamente en pleno acto de votación. Según él, se votó la demanda competencial sin quorum: “Eso significa una infracción a la Constitución”. 

Unas horas más tarde, Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional, respondió a Gustavo Gutiérrez Ticse. La magistrada reveló que los tres magistrados que se retiraron lo hicieron en pleno acto de votación. Y que, de esta manera, una minoría contra el voto de los otros cuatro magistrados, habrían querido imponer otro acuerdo.

“Ellos decían que no estaba habiendo debate, pero llevamos dos horas de debate. Entonces me parece que es un tema de malas entendederas o malas explicaderas. Él pensaba que ‘aquí no hay consenso’. El consenso era votar, esa era la decisión. Para ellos [los que se retiraron] el consenso era llegar a un acuerdo distinto”.

Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional sobre declaraciones de Gustavo Gutiérrez Ticse.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.