¡Orgullo peruano! Conoce a Dayner Tafur, el joven músico ancashino que dirigirá la Filarmónica de Berlín (VIDEO)

Ahora trabajará junto al destacado músico ruso y una de sus mayores inspiraciones, Kirill Petrenko, en la temporada 2024-2025. Para lograrlo, Tafur superó a 68 finalistas de 29 países.

Por Cristhian Cruz Torres | 14 junio, 2024

A sus 26 años, Dayner Tafur-Díaz, nacido en Chimbote (Áncash) nos demuestra una vez más que el talento peruano en la música puede llegar a ser reconocido internacionalmente. En 2022 se convirtió en el primer peruano en la historia en ganar el Concurso Internacional de Directores de Ópera, organizado por la Ópera Royal de Wallonie en Bélgica.

Desde que llegó a Alemania para un voluntariado, logró trabajar con grandes exponentes de la música clásica. Incluso dirigiendo y asistiendo en algunas de las mejores orquestas de Europa.

Recientemente, ganó el Premio Alemán de Dirección 2023, una de las competiciones más importantes para directores de Europa. Gracias a ello, será el director asistente de la orquesta Filarmónica de Berlín, una de las mejores del mundo. Ahora trabajará junto al destacado músico ruso y una de sus mayores inspiraciones, Kirill Petrenko, en la temporada 2024-2025. Para lograrlo, Tafur superó a 68 finalistas de 29 países.

Además, triunfó en el Siemens Conductors Scholarship 2024, donde consiguió una beca para directores por su «especial comprensión musical y expresividad en su trabajo con la orquesta». Dayner Tafur también enseña y crea contenido sobre música clásica y dirección orquestal en su canal de YouTube.

@elbuho.pe

¡TALENTO PERUANO! 🇵🇪🎼| A sus 26 años, Dayner Tafur-Díaz será el director asistente de la orquesta Filarmónica de Berlín, una de las mejores del mundo. El joven músico de Chimbote trabajará con el destacado músico ruso, Kirill Petrenko, tras superar a 68 finalistas de 29 países. #musicoperuano #daynertafur #musicaclasica #directordeorquesta #ancash #chimbote

♬ sonido original – El Búho.pe 🦉 – El Búho.pe 🦉

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Alberto Quintanilla: “El fujimorismo quiere debilitar la institucionalidad del Estado con fines perversos” (VIDEO)

El excongresista Alberto Quintanilla también resaltó la necesidad de una reforma de la izquierda para lograr consensos.

Por Yashira Neira Cárdenas | 14 junio, 2024
alberto-quintanilla-fujimorismo-debilita-institucionalidad-del-estado-keiko-fujimori

El excongresista Alberto Quintanilla hizo una crítica hacia la actuación del Congreso y responsabilizó al fujimorismo del debilitamiento de la institucionalidad del Estado. Además, Quintanilla resaltó la necesidad de una reforma de la izquierda para lograr consensos.

“Quieren debilitar la institucionalidad del Estado con fines también perversos. No solo quieren saquear nuevamente, sino que ahora están buscando impunidad, que no se les investigue, que no se les llegue a juzgar y sancionar de ser el caso. Eso es lo que está ocurriendo. Están haciendo una serie de reformas constitucionales y reformas políticas para lograr ese objetivo.»

Alberto Quintanilla, excongresista

Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Noticias

Alan García: José Domingo Pérez asiste a pericias y llama a la convocatoria de Fiscales Supremos

Hace unos minutos en fiscal José Domingo Pérez ingreso a las pericias de deslacrado y extracción de información de dos celulares del suicidado expresidente Alan García. Esta medida se da dentro de las investigaciones al ex secretario presidencial Luis Nava y a otros implicados por el presunto cargo de lavado de activos y otros delitos. […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 14 junio, 2024

Hace unos minutos en fiscal José Domingo Pérez ingreso a las pericias de deslacrado y extracción de información de dos celulares del suicidado expresidente Alan García. Esta medida se da dentro de las investigaciones al ex secretario presidencial Luis Nava y a otros implicados por el presunto cargo de lavado de activos y otros delitos.

Un reportero le consultó al integrante del Equipo Especial Lava Jato sobre el argumento de la familia de Alan García sobre que esa diligencia es inconstitucional. José Domingo Perez aclaró que está todo dentro del debido proceso.

“Ese planteamiento los jueces ya lo han descartado. Nosotros vamos a proceder inminentemente en lo que tiene interés criminal o criminalísticos. Es decir: encontrar las evidencias de presuntos actos contra la administración pública, presuntos actos de lavado de activos, que son objeto de la investigación que se está llevando”.

También le cuestionaron por qué el Ministerio Público anunció publicamente que se llevaría a cabo la diligencia.

“Entiendo que el [actual] Ministerio Público a través de los canales oficiales siempre transparenta sus actuaciones. Creo que es parte de la rendición de cuentas que tiene que tener todo funcionario público”.

José Domingo Pérez sobre el anuncio de la Fiscalía para extraer información de los celulares de Alan García, expresidente aprista que se suicidó antes de ser detenido.

Sobre el pronunciamiento conjunto de Fiscales a nivel nacional que alerta sobre proyectos de ley antidemocráticas y ante las preguntas de los periodistas que abordaron a José Domingo Pérez, el fiscal también respondió:

“Le agradezco más bien por esta oportunidad a unirnos a la convocatoria que hacen los señores Fiscales Supremos, superiores y provinciales, para defender la democracia y el Estado de Derecho”

Lee también: Alan García: 79% cree que decidió quitarse la vida por temor de enfrentar a la justicia

Se suspende diligencia de extracción de información de celulares de Alan García

Actualización a las 13:03 horas del viernes 14 de junio de 2024

José Domingo Pérez señaló que se tuvo que suspender las pericias por razones técnicas. El fiscal respondió si la suspensión se debía o no a pedidos de la defensa de Alan García:

«Planteó acciones de tutela para que se respete, según su posición, la defensa o garantía de sus derechos. Al estar esta situación ya en competencia del Poder Judicial, ese es el escenario en donde se va a debatir. […] La suspensión de la presente diligencia ha sido un aspecto inminentemente técnico que no permite llevar a cabo esa actuación en la oficina de peritajes».

La reprogramación de la diligencia dependerá de la parte administrativa de la Fiscalía de la Nación:

«He manifestado por el perito que había sido designado. En ese orden de ideas, es una situación que se va a tener que informar a la Fiscalía de la Nación con el objeto de que pueda solventar o ver la manera de proveer aquellos aspectos técnicos que requieren los peritos para que se pueda llevar esta diligencia con una la efectividad que es lo que se está buscando con la extracción de la información de los celulares».

El integrante del Equipo Especial de Fiscales del Caso Lava Jato también dejó entrever que habría dificultades administrativas en la Fiscalía que devienen de la gestión de la inhabilitada e investigada Patricia Benavides:

«Hay que entender la situación que vive el Ministerio Público es una situación de crisis que se ha ido generando desde la gestión de la exfiscal Patricia Benavides, que trae como consecuencia que no sean atendidas varias demandas, una de estas sería en la oficina de peritajes».

José Domingo Pérez llamó a unirnos a la convocatoria de Junta de Fiscales Supremos

La Junta de Fiscales Supremos, los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores y los Presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales del Perú se pronunciaron a nombre del Ministerio Público. En el comunicado dirigido principalmente a la ciudadanía alertaron sobre tres proyectos, dos de ellos avanzados en predictámenes, que impactan en la democracia y recorta funciones de la misma Fiscalía.

Se trata de los proyectos 1. para reorganizar a la Junta Nacional de Justicia, de Wilson Soto (AP); 2. para crear la Escuela Nacional de la Magistratura, de Gladys Echaíz (HD); 3. para quitar funciones investigativas a la Fiscalía y dárselas a la Policía en procesos penales, de Alfredo Azorín (SP).

El comunicado del Ministerio Público señala que es propuesta colisionan contra el orden constitucional y la democracia. Además de rechazar esas arremetidas desde el Congreso que quebrantan la autonomía e independencia, enfatizan en cómo se busca recortar las funciones que tiene la Fiscalía por mandato de la misma Constitución.

El proyecto de Gladys Echaíz, recientemente salida de la bancada porkista, propone la Creación de la Escuela Nacional de la Magistratura. El MP rechaza esta propuesta pues significa retroceder a modelos ya superados. Esta sería una referencia al Consejo Nacional de la Magistratura, infiltrado casi en su totalidad por los Cuellos Blancos, razón por lo cual fue disuelta y reemplazada por la Junta Nacional de Justicia.

El pronunciamiento también convoca a la ciudadanía en la defensa de la democracia. Pide también la observación del Ejecutivo a esas propuestas del Congreso.

Lee también: Equipo Lava Jato podrá acceder a celulares incautados en domicilio de Alan García

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Madre de Dios: Fiscal denuncia que nueva Ley Forestal promueve la impunidad en delitos ambientales

El fiscal de Madre de Dios, Carlos Chirre, emitió duras críticas contra la reciente modificatoria de la Ley Forestal, conocida también como Ley Antiforestal, durante su participación en la conferencia Pollen24, realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Chirre advirtió que este cambio legislativo está generando un «espacio de impunidad» que obstaculiza las […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

El fiscal de Madre de Dios, Carlos Chirre, emitió duras críticas contra la reciente modificatoria de la Ley Forestal, conocida también como Ley Antiforestal, durante su participación en la conferencia Pollen24, realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Chirre advirtió que este cambio legislativo está generando un «espacio de impunidad» que obstaculiza las investigaciones en curso y dificulta la persecución penal de quienes atentan contra los bosques amazónicos. «Con la nueva ley lo que se está buscando es crear un espacio de impunidad. ¿Cómo voy a imputar a una persona que se dedica a talar o a desboscar si con la nueva ley ya le están indicando que si ha talado para hacer agricultura entonces se le va a condonar? Entonces ya no lo voy a investigar porque es para hacer “agricultura” (…) Prácticamente, siento que están premiando al que va a hacer la tala», señaló el fiscal responsable del 5° Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. “Esto nos va a obstruir en las investigaciones. (…) Nos coloca restricciones propiamente al momento de realizar las investigaciones de los casos que ya tenemos avanzados, casos que algunos han contenido una sentencia condenatoria y algunos que todavía falta por determinar su situación jurídica”, expresó.

Otros riesgos de la Ley Antiforestal

Herlin Odicio, vicepresidente de la Organización Regional de Aidesep en Ucayali (ORAU), lamentó que la modificatoria no haya sido consultada con los pueblos indígenas. Advirtió que incrementará la invasión de territorios ancestrales, lo que colocará en riesgo la vida de las poblaciones nativas. 

I-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Chirre explicó que las nuevas disposiciones que permiten la condonación de delitos ambientales bajo el pretexto de actividades agrícolas complicarán las investigaciones. (Foto: FCDS) 
«Es lamentable esta situación. Cuando han escuchado sobre la modificación de la Ley Forestal, han impulsado con toda la fuerza la invasión. Los cocaleros están captando jóvenes indígenas en Tahuanía para que lleven mercancía, están captando a niñas indígenas para explotación sexual ¿Quién controla esto? (…) No estamos en contra del desarrollo, pero quién controla las actividades ilegales. Líderes indígenas están siendo amenazados. Queremos que respeten nuestro territorio y nuestros derechos», subrayó. Por su parte, Williams Arellano, director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del Serfor, informó sobre los esfuerzos en la restauración de áreas degradadas, destacando un avance del 40 % en una primera meta de 330 mil hectáreas. No obstante, reconoció los retos en cuanto a capacidades institucionales, recursos financieros y conocimiento técnico para impulsar estos proyectos. En la misma línea, Fernando Regal, especialista técnico de la iniciativa Unidos por los Bosques de la FCDS-Perú, alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. Regal hizo hincapié en la necesidad de una acción articulada entre todos los niveles de gobierno y las organizaciones públicas y privadas para combatir las causas de la deforestación. “Los retos que enfrentamos para enfrentar la deforestación son muchos. La realidad es compleja, tanto en el ámbito social, económico y jurídico. Se necesita avanzar a una articulación entre todos los niveles de gobierno y en las organizaciones, tanto a nivel público, privado y la sociedad civil para poder combatir las causas de la deforestación”, recalcó.
X-Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Especialista alertó que las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto y San Martín superaron el medio millón de hectáreas de bosque deforestado. (Foto: Dina Tsouluhas)

Reducción de bosques

El presidente de la Cámara Nacional Forestal, Ignacio Lombardi, informó sobre la drástica reducción del 43 % en los bosques de producción permanente en el Perú desde 2001. Las regiones más afectadas por esta pérdida son Pasco, Junín, San Martín, Loreto y Puno. Lombardi enfatizó la importancia de contribuir al proceso de reglamentación de la modificatoria de la Ley Forestal para mitigar este impacto y proteger los recursos forestales del país. El evento también contó con la presencia de Hugo Che Piu, director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quien consideró que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas, además de contravenir tratados internacionales relacionados con la lucha contra el cambio climático. “Se genera una percepción de legalidad de la deforestación. El hecho de que la deforestación ocurrida quede impune está sirviendo para que otros piensen que este es un camino que se puede seguir”, explicó.  Finalmente, Flor Cabanillas, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), subrayó la importancia de considerar el impacto del reglamento europeo sobre deforestación. Señaló que la implementación del reglamento de clasificación de tierras y otras normativas locales resulta ineficaz.

Fiscal-denuncia-que-nueva-Ley-Forestal-promueve-la-impunidad-en-delitos-ambientales.webp
Hugo Che Piu, director ejecutivo de DAR expresó que la modificatoria a la Ley Forestal podría incrementar la deforestación y poner en riesgo a defensores ambientales indígenas. (Foto: FCDS) 

Sobre Pollen24

Del 10 al 12 de junio, la conferencia Pollen24, que vincula a Suecia, Tanzania y Perú, congregó a una variedad de especialistas, funcionarios públicos y líderes indígenas con el propósito de promover un intercambio de ideas sobre ecología política y temas afines. Los expertos coincidieron en la necesidad urgente de revisar y ajustar la nueva Ley Forestal para asegurar la protección efectiva de la Amazonía peruana y los derechos de las comunidades indígenas. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: gobernador César Acuña respalda viaje de Dina Boluarte a China

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se mostró a favor del viaje programado de la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra hacia China y mencionó que el gasto del traslado será una forma de inversión para los peruanos porque producirá empleo tras la inserción de capital por parte del gobierno asiático. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se mostró a favor del viaje programado de la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra hacia China y mencionó que el gasto del traslado será una forma de inversión para los peruanos porque producirá empleo tras la inserción de capital por parte del gobierno asiático.

La cifra real que gastará la mandataria en su visita a China será por más de 220 mil soles, noticia que resonó en la política nacional y, sobre todo, en los ciudadanos peruanos, quienes lo califican como un viaje innecesario porque solo producirá que se «despilfarre» el dinero del Estado. No obstante, el líder de APP ratificó su postura de apoyo tras manifestar que se visitará a un país de primer mundo y que el gasto es justificado.

«Yo creo que la mejor decisión es que Dina vaya a la China porque es un país que creció enormemente y es una potencia en el mundo. En el último viaje que tuve quedé sorprendido», declaró de manera inicial.

Inversión y crecimiento

Del mismo modo, Acuña Peralta recalcó que los resultados del viaje de la presidenta se verán en el incremento de empleabilidad en el Perú debido a inversión que considera que llegará al Perú. «Este viaje va a servir para que tengamos mayor inversión en este país. No hay puestos de trabajo, sino no hay inversión», acotó.

Asimismo, dijo: «Si hay empresas chinas que van a generar millones de dólares en ingresos al Estado peruano y miles de puestos laborales, se justifica y se toma como una inversión. Se invierte 200 mil soles para que los chinos inviertan millones», continuó con sus declaraciones.

Obras

Por otro lado, en cuanto a la ejecución de obras, el gobernador aseguró que mantiene la intención de invertir al 100 %, con un índice de proyección del 95 % y con la continuidad de los procesos sin interrupciones en La Libertad.

«La primera semana de julio llegan las laptop y hay que pagar cerca de S/. 60 millones, luego el kit educativo con cerca de S/. 38 millones. Tenemos una planificación, en ella también están el avance para el colegio José Olaya de La Esperanza y el local institucional», agregó.

¿Llamado de atención?

El gobernador regional no dudó en reproducir las palabras que les otorgó a las autoridades policiales para que aceleren e inicien con su labor de resguardo y en conjunto con el Ejército en los exteriores de los colegios liberteños, acción que no se evidencia a pesar del anuncio de la medida el pasado lunes 10 de junio.

«Hoy los he llamado al general de la PNP y del Ejército. Les he dicho que cumplan su palabra y se pongan de acuerdo para el despliegue de los efectivos en los colegios. Se resguardarán 15 puntos en la región», finalizó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: preocupación por avance de obras para los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”

El reloj se acelera. Quedan 170 días para lo que serán los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”; sin embargo, el avance de la ejecución de la “Villa Bolivariana” (residencia y comedor universitario) aún se encuentra en la primera etapa de edificación, pues de momento solo se habría desarrollado el movimiento de tierra. El gestor deportivo, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

El reloj se acelera. Quedan 170 días para lo que serán los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”; sin embargo, el avance de la ejecución de la “Villa Bolivariana” (residencia y comedor universitario) aún se encuentra en la primera etapa de edificación, pues de momento solo se habría desarrollado el movimiento de tierra.

El gestor deportivo, Enrique Martinelli Chuchón, demostró su preocupación ante los avances de los “Juegos Bolivarianos 2024”, frente al informe de la Contraloría donde se advertía retrasos en la entrega de la Villa Bolivariana, pues estos espacios no serían entregados para el 31 de octubre, sino para finales de noviembre.

“Mi preocupación como gestor es que hay disciplinas que no se desarrollarán en la región, ese no era el objetivo y en el informe de la Contraloría se advertía que habría retrasos en la entrega de estas edificaciones. Esta situación va a encadenar que los deportistas que visiten la región se alojen en hospedajes”, precisó Martinelli.

Asimismo, el gestor deportivo aseguró que el Proyecto Especial de Legado, encargado de la organización de este evento deportivo, no se encontraría a la altura y capacidad para el desarrollo de este tipo de actividades deportivas.

“No podemos negar que Legado funcionó en el año 2019, pero hoy en día la organización no es la adecuada. Como se recuerda, por esta falta de organización se perdió la posibilidad de realizar los Juegos Mundiales Sub-17, porque no se cumplió con el estudio de los estudios”, subrayó.

Por otro lado, en cuanto a la contratación de personal, el gestor deportivo aseguró que estos Juegos Bolivarianos del 2024 se deberían formar y preparar a los profesionales ayacuchanos y no habría necesidad de contratar a trabajadores de Lima.

“Hay un tema más importante que me preocupa como gestor deportivo y es que el Proyecto Especial Legado no está cumpliendo con su compromiso en la contratación del personal, se quedó que un gran porcentaje de ellos serían ayacuchanos; sin embargo, la mayoría son de Lima”, aseveró.

Elección de los seleccionados bolivarianos

Como se recuerda, de momento, los deportes que cuentan con representantes ayacuchanos para estos Juegos Bolivarianos son en la disciplina de contacto de kickboxing, por medio de un campeonato nacional, y el wushu, que se encuentra en una etapa clasificatoria para definir a los representantes bolivarianos.

Frente a este tema, el gestor deportivo aseguró que la forma correcta para la elección de los representantes bolivarianos es mediante campeonatos de clasificación que deberían organizar las diferentes federaciones deportivas que existen en el territorio nacional.

“Se está observando cierto centralismo, posiblemente los deportistas representantes no serán ayacuchanos sino de Lima. Lo adecuado es que los atletas elegidos sean mediante competencia, pero a lo que se está visualizando no se está llevando de la manera adecuada”, aseguró.

Por otro lado, aseguró que la región tiene el nivel competitivo para hacer frente a los países que visitarán en esta edición especial, como también recalcó la falta de interés en el apoyo a estos deportistas que tienen mucho potencial en las disciplinas que vienen ejecutando.

“En el ciclismo tenemos muchos exponentes, entre nuestra nómina se encuentra Royner Navarro Calle, quien fue un representante en los Juegos Olímpicos de Tokio, los hermanos Retamozo y también en otras disciplinas. Lo que ocurre es que no hay interés por parte de las autoridades y no se quiere descentralizar el deporte”, precisó Martinelli.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Contraloría confirma que construcción de Aeropuerto de Chinchero no avanza

Gerente del Consorcio Natividad Chinchero, encargado de la obra, indicó que no pueden avanzar con la construcción del Aeropuerto de Chinchero debido a que aún no se resuelve una controversia con el Ministerio de Transportes sobre problemas del terreno donde se construirá parte de la pista de aterrizaje. El Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

Gerente del Consorcio Natividad Chinchero, encargado de la obra, indicó que no pueden avanzar con la construcción del Aeropuerto de Chinchero debido a que aún no se resuelve una controversia con el Ministerio de Transportes sobre problemas del terreno donde se construirá parte de la pista de aterrizaje.

El Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) enfrenta un retraso significativo que amenaza su fecha de conclusión programada. La Contraloría General ha emitido una alerta sobre un retraso del 47.45% en el avance físico del proyecto, lo que podría impedir que la infraestructura aeroportuaria se concluya para el 27 de julio de 2025. El Informe de Hito de Control N° 14667-2024-CG/MPROY-SCC revela que la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) reportó un avance físico ejecutado de solo 10.33%, muy por debajo del 57.78% programado. Este incumplimiento del cronograma contractual detallado, aprobado el 29 de abril de 2022, pone en riesgo la finalización oportuna del megaproyecto destinado a potenciar la infraestructura aeroportuaria y el transporte aéreo en Cusco, con el fin de promover el turismo sostenible y el desarrollo socioeconómico de la región. En enero de 2024, el contratista presentó un cronograma detallado actualizado, proponiendo una nueva fecha de finalización para el 1 de septiembre de 2026, y un cronograma acelerado para el 29 de abril de 2026. Sin embargo, el ingeniero supervisor rechazó estos cronogramas por exceder en más de 120 días la fecha límite original, solicitando las correcciones necesarias para evitar la resolución del contrato. El componente Obras Principales del AICC, que incluye el Terminal de Pasajeros, Complejo Torre de Control, Áreas de Aparcamiento y vías de acceso, entre otros, tiene un presupuesto actualizado de USD 435 309 702. Además, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó un anticipo de 2.5% por S/ 40 011 776 el 10 de mayo de 2024.

Gobierno de Corea responsable del contrato

Desde 2019, la Contraloría General acompaña permanentemente la ejecución del proyecto mediante servicios de control concurrente, alertando situaciones de riesgo para su corrección por la entidad responsable. El Estado peruano firmó un contrato de Estado a Estado con la República de Corea en octubre de 2019 para la asistencia técnica al proyecto AICC, incluyendo la gestión de los contratos de ejecución y supervisión de los movimientos de tierras y las obras principales. El informe de control concurrente, que abarcó del 15 de abril al 15 de mayo de 2024, fue notificado al Viceministro de Transportes del MTC para la adopción de acciones correctivas inmediatas que aseguren el cumplimiento de los objetivos del proyecto aeroportuario. La construcción del Aeropuerto Chinchero es crucial para el futuro de Cusco, y es esencial que se tomen medidas para mitigar los retrasos y garantizar su éxito.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: piden nulidad de elecciones de sindicato docente de Universidad del Altiplano por presunta quema de ánfora y alteración de padrón electoral

Las elecciones para elegir a la nueva junta directiva del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Altiplano (Siduna), podrían ser invalidadas a raíz de la denuncia que la lista 2 (Unidad Sindical), presento ante la fiscalía por la presunta alteración del padrón electoral y la incineración de un ánfora electoral. Mediante un pronunciamiento, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

Las elecciones para elegir a la nueva junta directiva del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional del Altiplano (Siduna), podrían ser invalidadas a raíz de la denuncia que la lista 2 (Unidad Sindical), presento ante la fiscalía por la presunta alteración del padrón electoral y la incineración de un ánfora electoral.

Mediante un pronunciamiento, los integrantes de UN, exigieron la invalidación, señalando que el proceso electoral estaba repleto de irregularidades y de actos antidemocráticos, como la intromisión de los actuales dirigentes del Siduna en el comité electoral.

Otra de las presuntas anomalías, es la alteraciones del padrón electoral. Según el pronunciamiento, inicialmente se consideró a 650 docentes, pero a un día de las elecciones, se decidió incorporar a 160 docentes más en el padrón de electores. En el segundo grupo, se encuentran profesores que según el estatuto sindical, no son considerados como electores. Muchos de estos docentes están con licencia o ‘inactivos’.

Paralelamente, en el pronunciamiento se denunció la quema de un ánfora electoral. Este vergonzoso hecho, habría ocurrido en horas de la tarde y durante el proceso electoral.

Curiosamente, el comité electoral no suspendió el proceso pese a que el incidente fue denunciado ante el Ministerio Público.

Por el contrario, el comité electoral anunció como ganador al candidato de la lista 1 (Integral Sindical), Carlos Vargas Ortega. La lista ganadora se impuso con 285 votos frente a los 185 de la lista 2, Unidad Sindical.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancayo: cae banda criminal que arrastraba y robaba a mujeres desde un falso taxi rojo

Una banda criminal que asaltaba desde un falso taxi, principalmente a mujeres, para arrancharles el celular, la cartera o bolso, fue capturada por agentes de la Divincri de Huancayo. Una de sus últimas víctimas fue una estudiante de Psicología, a quien le robaron sus pertenencias, en la puerta de su casa, en Chupaca. De acuerdo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 junio, 2024

Una banda criminal que asaltaba desde un falso taxi, principalmente a mujeres, para arrancharles el celular, la cartera o bolso, fue capturada por agentes de la Divincri de Huancayo. Una de sus últimas víctimas fue una estudiante de Psicología, a quien le robaron sus pertenencias, en la puerta de su casa, en Chupaca.

De acuerdo a la Policía, los delincuentes operaban bajo la modalidad de ‘el arrastre’ que consiste en que uno de los hampones saca medio cuerpo por la ventana del vehículo en marcha y arrastra a la víctima hasta que suelte sus pertenencias, sin medir las consecuencias.

Los hampones buscaban a sus víctimas generalmente de noche por avenidas céntricas o pasajes recónditos en las ciudades de Huancayo, Concepción y Chupaca y para que no identifiquen el vehículo, clonaban la placa o apagaban las luces del auto, dijo un agente de la PNP.

En los últimos meses, se han registrado decenas de denuncias bajo esta modalidad de asalto, en autos de color plomo y rojo.

La víctima del último hecho es una estudiante universitaria que llegaba a su casa, en Chupaca, cerca al cruce a la localidad de Huachac.

Cámaras de seguridad

Ocurrió a las 10:30 de la noche del martes, en la avenida Argentina.

“Acababa de llegar a casa, estaba tocando la puerta cuando un sujeto la ‘cogotea’ tomándole del cuello con el antebrazo y le trata de robarle su cartera. Unos segundos forcejearon y salió la mamá de la víctima. Escaparon en el auto rojo con las luces apagadas”, contó a Huanca York Times uno de los familiares de la estudiante de Psicología.

La víctima se repuso e ingreso sollozando a su vivienda.

Cámaras de seguridad grabaron la tentativa de robo agravado. El vehículo de los hampones era un Toyota Corolla de placa B8I-448, registrada en Sunarp a nombre de Edwin Balvin Canchanya.

Con este dato los agentes de la PNP detuvieron a Iván Richard Brañez Rodríguez (42) y a un menor de 16 años, la tarde del jueves 12 luego de un paciente trabajo de inteligencia. El tercero no ha sido capturado, pero está plenamente identificado.

Durante el registro personal se hallaron objetos robados y el adolescente terminó confesando que esa noche asaltaron a otras tres víctimas solo en la jurisdicción de Chupaca.

Iván Brañez tiene antecedentes por robo agravado y abigeato. La PNP informó que hay otras bandas criminales de falsos taxistas que se dedican al asalto bajo esta misma modalidad.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este sábado 15 y domingo 16 de junio según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan conocer si se trata de incidencias programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 14 junio, 2024
arequipa-cortes-de-luz-seal-referencial-2024-06-14
Serán 5 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre sábado 15 y domingo 16 de junio, según Seal. | IMAGEN: Seal/Difusión/Josué Del Mar/El Búho.pe

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este sábado 15 y domingo 16 de junio. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 5 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cercado de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Socabaya, Vítor.

Cortes de luz el sábado 15 de junio: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya tienen cortes de agua programados a partir de las 06:00 hasta las 13:30 horas. En tanto, algunos sectores de los distritos de La Joya y Vítor quedarán con el servicio restringido entre 07:15 y 15:15 horas.

Cortes de luz el domingo 16 de junio: horarios y zonas

Seal no informó de cortes de luz en la fecha señalada.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre sábado 15 y domingo 16 de junio

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Noticias

Provincia de Castilla lidera producción de fibra de vicuña a nivel nacional

Costumbre ancestral del chaccu se realizó este año con danzas y comida típica, para dar a conocer el aumento de la productividad de fibra de vicuña

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2024
Representantes y pobladores de la comunidad de Talconi, en la Biblioteca Regional Mario Vargas LLosa Fotografía| Ruth LLamocca

El alcalde de la comunidad de Talconi, Alejandro Alcasihuincha Cueva, señala que el I Festival Regional de Chaccu de Vicuña, que se realizó el 13 de junio en la Pampa de LLatatuyo, tiene como objetivo dar a conocer que la región Arequipa lidera, a nivel nacional, la producción de fibra de vicuña.

Según el Anuario Forestal y Fauna Silvestre 2022, publicado el año pasado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la comunidad campesina de Orcopampa y la Asociación APROMAVIT en Talconi lideran la producción de fibra de vicuña esquilada a nivel nacional. Esta destacada posición las coloca por encima de las regiones tradicionalmente reconocidas por su producción, como Ayacucho, Puno, Junín y Huancavelica.  

En Talconi existe tres asociaciones que lideran el esquilado de fibra de vicuña: la Asociación Apromavit, Asociación Ascovi y la Asociación Huayta Palca. Estas tienen autorización por parte del Gobierno Regional de Arequipa para la captura, esquila y venta de la fibra de vicuña. Según Alejando Alcasihuincha, Arequipa aporta más del 10% de la producción de fibra de vicuña.

De esta actividad se benefician directamente 250 familias que se dedican a la crianza y esquilado. La venta de la fibra de vicuña se realiza con empresas como Loro Piana y una acopiadora arequipeña-, a quienes se le vende a 250 dólares por kilo.

La comunidad de Talconi pertenece al distrito de Chachas, en la provincia de Castilla. Para llegar a este lugar se realiza un viaje de ocho horas desde la ciudad de Arequipa. En el primer festival de chaccu de vicuña del 13 de junio, se espera esquilar a tres mil vicuñas de las 50 mil vicuñas que existen.

¿Cómo se hace el chaccu de vicuña en Talconi?

El alcalde de la comunidad de Talconi explicó que en esta actividad participan personas de todas las edades. Para ello, la comunidad se organiza con dos días de anticipación, para ver en qué lugares se encuentra la mayor cantidad de vicuñas. Además, se realiza la reparación de los equipos de captura, como banderolas y malla rachel.

Después, se convoca a una asamblea comunal para organizarse en dos grupos de números iguales. Estos dos grupos se organizan en cada brazo, es decir, al lado izquierdo y derecho. El día del evento, se realiza un cercado y arreo para conducir a las vicuñas hacia un lugar. Tras la captura, antes del esquilado de vicuñas, se realiza el pago a la Pachamama.

Un dato que nos proporcionó el alcalde es que el día del chaccu de vicuña, se realiza el baile Wari Tuso, una danza ancestral que representa esta actividad. Ahí, los varones bailan y las mujeres cantan. Al finalizar, hay presentación de artistas locales y el consumo de platos típicos de la comunidad, como el cancacho de alpaca, caldo de lomo, caldo de pata, ceviche de trucha y chicharrón de trucha.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Víctor Hugo Rivera asegura que no permitirá incremento de tarifa de Sedapar 

Alcalde de Arequipa y presidente de la Junta de Accionistas de Sedapar aseguró que hasta el 2026 no se permitirá el reajuste en las tarifas de agua

Por Liz Campos Rimachi | 14 junio, 2024
Sedapar no reajustará tarifa de agua hasta el 2026. | FOTO: Difusión

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa y presidente de la Junta de Accionistas de Sedapar, aseguró su oposición al aumento de tarifas del servicio de agua potable. Este incremento, anunciado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) de Arequipa, generaría una suba escalonada del recibo a pagar, perjudicando especialmente a las familias en condición de pobreza y pobreza extrema.  

El Decreto Legislativo 1620, promulgado en diciembre de 2023, modifica el Decreto Legislativo 1280 que regula la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Según Saúl Alire, coordinador regional de Sunass, la aplicación de este decreto implicaría un aumento significativo en las tarifas. Por ejemplo, una familia en Arequipa que paga 35 soles al mes por el servicio de agua, dentro de dos años pagaría hasta 113 soles. En provincias como Cotahuasi y Chuquibamba, donde el costo actual es de 13.70 soles, el nuevo costo representaría un incremento del 729%.  

“Aumentar la tarifa en las provincias a dos o seis veces como se ha interpretado en el Decreto Legislativo 1620 sería realmente perjudicial para nuestros hogares”

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa y presidente de la Junta de Accionistas de Sedapar

Sedapar sin reajustes de tarifa de agua hasta el 2026 

En una reunión en Lima con representantes del Congreso, el Ministerio de Vivienda y otras EPS del país, se discutieron las implicancias del DL 1620. El gerente general de Sedapar, Carlos Monje, informó a Rivera sobre las conclusiones de esta reunión. Sunass indicó que se debe realizar un estudio real de impacto. Y que, al menos en los próximos dos años, no se permitirá el incremento en las tarifas de agua.  

Rivera aseguró que Sedapar no aumentará las tarifas y que se mantendrán reuniones con el Ministerio de Vivienda para garantizar esta medida. «Seguirá habiendo mesas técnicas en la ciudad de Lima para poder contrarrestar y que la ministra retroceda en esta posición», manifestó el alcalde de Arequipa.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Majes Siguas: Ejecutivo nacional estaría condicionando la intervención en Majes I, a la entrega previa de Majes II

Consejo Regional de Arequipa emitirá su veredicto en una sesión ordinaria. Está prevista para el próximo 9 de julio

Por Liz Campos Rimachi | 14 junio, 2024
Consejo Regional de Arequipa votará sobre traspaso de proyecto Majes Siguas al Ejecutivo nacional. | FOTO: Difusión

Las dos comisiones del Consejo Regional de Arequipa (CRA) encargadas de evaluar los términos y condiciones del convenio de transferencia del proyecto Majes Siguas I y II al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), han decidido que presentarán un dictamen el 9 de julio ante los demás consejeros para decidir si se aprueba o rechaza el traspaso. Así lo confirmó César Huamantuma Alarcón, legislador regional y presidente de la Comisión de Infraestructura, una de las comisiones responsable de esta evaluación. 

Tras recibir en abril la propuesta de convenio —elaborada por el Gobierno Regional de Arequipa y Midagri— las comisiones vienen analizando los detalles del documento. En la primera sesión ordinaria de julio, se espera que los consejeros emitan su veredicto. Las comisiones de Infraestructura y Desarrollo Económico aún están determinando si presentarán un dictamen conjunto o por separado. «Queremos ver la otra propuesta, y si coincidimos, perfecto; si no, cada uno presentará su dictamen», señaló Huamantuma. 

El legislador adelantó que su dictamen contemplará declarar de interés inmediato el inicio de las reparaciones en la Puesta a Punto de Majes I. “¿Qué urgencia hay de transferir Majes Siguas II si está en litigio?”, cuestionó Huamantuma. Subrayó la necesidad de enfocarse primero en Majes I, que no enfrenta problemas legales

Tras recientes reuniones con el titular de Midagri, Ángel Manero Campos, Huamantuma considera que el Gobierno central pretende condicionar a Arequipa al ejecutar Majes Siguas I con la entrega de Majes II.  

«Los agricultores y los arequipeños estamos de acuerdo con que se intervenga en Majes Siguas I. ¿Por qué nos tienen que pedir que primero les transfiramos Majes II para luego invertir en Majes I? Es inconcebible, suena incluso a chantaje»  

César Huamantuma Alarcón, consejero regional y presidente de la Comisión de Infraestructura

El consejero también destacó la urgencia de intervenir en Majes I debido a los riesgos que enfrentan los canales del proyecto ante posibles eventos naturales. «En estos momentos, los agricultores están preocupados porque ante un evento natural pueden colapsar los canales, y el Estado, lejos de decir que intervendrá, está condicionándonos con la entrega de Majes II», afirmó Huamantuma. 

Compromisos con Caylloma (Arequipa)

Manero Campos reconoció que la propuesta de convenio enviada al CRA no incluye los reclamos de la población de Caylloma. Entre estos se encuentran el reasentamiento en terrenos de Majes I para las comunidades de Pusa Pusa, la entrega del 30% de las hectáreas del proyecto a los cayllominos, y otros. Manero se comprometió a formular una nueva propuesta de convenio en 30 días, que contemple todos los pedidos de la comunidad.  

A pesar de este compromiso, los consejeros regionales decidieron que, hasta recibir una solicitud formal del Midagri para invalidar el convenio actual, procederán a pronunciarse en julio sobre el convenio recibido en abril.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Con Cueva, pero sin Tapia: así llega la selección al Perú vs. El Salvador, ¿dónde ver el amistoso? (VIDEO)

A días de la Copa América, la selección peruana buscará un buen resultado ante El Salvador. Sin embargo, el equipo de Jorge Fossati acumula más polémicas que partidos.

Por Cristhian Cruz Torres | 14 junio, 2024
selección peruana fossati renato tapia christian cueva el salvador alineación problemas

La selección peruana tuvo un último entrenamiento este jueves en Filadelfia (Estados Unidos) y está lista para enfrentar a El Salvador, a días de debutar en la Copa América 2024 ante Chile de Ricardo Gareca. La fe está intacta, pero las esperanzas de ver brillar a la selección se han visto mermadas en estos días por los recientes problemas internos de la bicolor.

El Salvador y la bicolor se vieron las caras por última vez el 27 de septiembre de 2022, en la era Juan Reynoso. Aquel partido terminó 4-1 a favor de Perú, con goles de Zavaleta (en contra), Gianluca Lapadula, Bryan Reyna y Christian Cueva.

Mientras tanto, los hinchas peruanos alistan un banderazo horas antes del encuentro contra el país centroamericano.

Las polémicas de la selección

Tras empatar sin goles ante Paraguay en Lima y después de tres amistosos, el equipo de Jorge Fossati acumula más polémicas que partidos. El «capitán del futuro», Renato Tapia, no viajó a Estados Unidos por falta de garantías proporcionadas por la Federación Peruana de Fútbol (FPF) con su seguro laboral.

A la situación se suma el tema con Christian Cueva, llamado de último momento como invitado a la espera de ser convocado. Su abogado, Julio García, reveló que la FPF sí pagaría los gastos médicos y rehabilitación de «Aladdino», si este llega a sufrir alguna importante lesión. Aunque su caso es diferente a Tapia, porque no incluye una póliza costosa por riesgo laboral.

Los comentarios en su contra llegaron de redes sociales criticando la decisión de Fossati de invitarlo y su actual estado anímico y físico. Recordemos también que Cueva acaba de recibir la lamentable noticia del fallecimiento de su abuelo tras sufrir un accidente doméstico.

Días antes, la nómina se redujo a 28 jugadores tras la desconvocatoria de Alex Valera, por razones personales. Por esta razón, el «Nono» Fossati convocó a Matías Succar.

El buen momento de El Salvador y las posibles alineaciones

La selección de El Salvador viene de romper recientemente una racha de dos años sin ganar, equivalentes a 23 encuentros consecutivos. Los centroamericanos no celebraban un triunfo desde el 5 de junio de 2022. Esta sería la alineación:

Perú: Pedro Gallese; Araujo, Carlos Zambrano, Alexander Callens, Andy Polo; Marcos López, Jesús Castillo, Cartagena, Piero Quispe; José Rivera y Gianluca Lapadula.

El Salvador: Tomás Romero; Rudy Claval, Christian Martínez, Jorge Cruz, Nelson Blanco; Bryan Tamacas, Jairo Hernriquez, Narciso Orellana, Darwin Cerén; Nelson Bonilla, Brayan Gil.

¿Dónde y a qué hora ver el partido?

El Perú vs. El Salvador está pactado para este viernes 14 de junio en el estadio Subaru Park, Pensilvania (Estados Unidos) y se podrá ver desde las 7:30 p.m. (hora peruana). El amistoso se podrá ver a través de la señal de Movistar Deportes, América TV y ATV.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Huánuco: Minería ilegal en Huamalíes: Zona del río Marañón es tierra de nadie

La minería ilegal en la región Huánuco no cesa en sus amenazas a la salud humana y al ambiente. Una de las zonas más afectadas es el río Marañon en la provincia de Huamalíes, que “se ha convertido en una tierra de nadie”.  Así lo declaró a Inforegión el fiscal provincial de la Fiscalía Especializada […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

La minería ilegal en la región Huánuco no cesa en sus amenazas a la salud humana y al ambiente. Una de las zonas más afectadas es el río Marañon en la provincia de Huamalíes, que “se ha convertido en una tierra de nadie”. 

Así lo declaró a Inforegión el fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huánuco, César González. El panorama genera “mucha preocupación porque hay la extracción de mineral netamente aurífero. 

Y prácticamente la zona del centro poblado de Chuquibamba, de Tantamayo, en toda esa zona prácticamente hay una falta de presencia del Estado”, alertó González. Luego, lamentó que esta situación reine de manera cotidiana. 

“A vista y paciencia de las autoridades hay instalación de dragas”, hecho que “no es admisible”, sentenció. 

“Considero que en vez de generarse operativos de interdicción debe de crearse un puesto policial en dicha zona porque es una situación netamente de carácter insostenible”, dijo González. También sostuvo que estas actividades ilícitas vienen de la mano con casos de crimen organizado. “Eso no se puede permitir”, enfatizó.

Minería ilegal en Huamalíes: Zona del río Marañón es tierra de nadie
César González, fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huánuco. (Foto: Inforegión)

Huánuco: La minería y la seguridad

En general, el funcionario consideró que la minería en esta región es un “tema complejo”. En el rubro, lo que genera más preocupación es la explotación minera sin autorización, afirmó. 

En este caso, se trata de una actividad “constante”, pero que tiene “una especie de pausa”. Es decir, cuando hay crecida de los ríos o en época de lluvias, recordó. Sin embargo, anotó que existe gente que sigue laborando en esas circunstancias y exponen sus vidas al peligro. 

En cuanto al rubro formal, consideró que también los trabajadores deben tener todas las garantías para laborar de manera segura. La empresa a cargo tiene que velar por las medidas de seguridad básicas, por ejemplo, en el uso de explosivos, consideró. “La población y los empresarios tienen que apostar por la seguridad en vez de una situación monetaria. 

La vida no tiene precio y no puede ser reparable”, afirmó. Finalmente, recordó que las acciones de interdicción de actividades mineras ilegales están consagradas en el Decreto Legislativo n.º 1100. Su contenido faculta a las autoridades a tomar medidas para “dejar fuera de juego esa actividad que hace mucho daño a nuestro ecosistema”, acotó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Primer “Atipanacuy” de cuentos en Ayacucho está diseñado para toda la familia

Este sábado 15 y sábado 22 de junio se llevará a cabo el primer “Atipanacuy” de cuentos en Ayacucho, un evento que busca reactivar los espacios escénicos y promover la tradición oral en la región. Ingrid Soto y Alexander Arone, pertenecientes a “Kintu Artes Escénicas”, junto con el narrador Gary Aranda, serán los narradores de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

Este sábado 15 y sábado 22 de junio se llevará a cabo el primer “Atipanacuy” de cuentos en Ayacucho, un evento que busca reactivar los espacios escénicos y promover la tradición oral en la región. Ingrid Soto y Alexander Arone, pertenecientes a “Kintu Artes Escénicas”, junto con el narrador Gary Aranda, serán los narradores de este encuentro cultural.

El evento está diseñado para toda la familia, ofreciendo historias que abarcan desde mitos y leyendas de Ayacucho y el mundo andino peruano, hasta relatos internacionales.

Soto y Arone subrayan la necesidad de crear y mantener espacios culturales donde las familias puedan disfrutar de espectáculos artísticos de calidad.

“Creemos que es importante retomar estos espacios porque han sido muy desatendidos. Queremos activar nuevamente estos circuitos culturales para toda la familia”, señaló Alexander Arone.

Las entradas para el “Atipanacuy” de cuentos están disponibles en preventa a través de las redes sociales de los organizadores y del AKU Café.

“Es un bonito espacio para reencontrarnos desde la palabra y contarnos historias”, concluyó Ingrid Soto, subrayando la importancia de la preservación de las tradiciones orales.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trata de personas en Cusco: Sentencian a dos enfermeras por vender bebé

En el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, región Cusco, un caso de trata de personas sacudió a la comunidad en 2017, tuvieron que pasar 7 años para que dos enfermeras reciban una condena de 25 años tras vender a un recién nacido. La fiscal Andrónika Zans, encargada de los delitos de trata en Cusco, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

En el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, región Cusco, un caso de trata de personas sacudió a la comunidad en 2017, tuvieron que pasar 7 años para que dos enfermeras reciban una condena de 25 años tras vender a un recién nacido. La fiscal Andrónika Zans, encargada de los delitos de trata en Cusco, lideró la investigación que reveló la explotación de una adolescente de 15 años, manipulada para entregar a su hijo luego de dar a luz.

La fiscalía actúa con firmeza ante estos delitos. Aunque las culpables aún no han sido capturadas, la justicia espera que la sentencia firme lleve a su pronta detención. La protección a las víctimas es prioritaria, y en este caso, se extiende incluso cuando la madre afectada alcanzó la mayoría de edad.

Más de 500 casos

La lucha contra la trata de personas es un desafío constante, la fiscalía especializada investiga más de 500 casos desde su creación, comparado con un solo caso antes de su establecimiento. Además, la colaboración con la policía es esencial para esclarecer estos crímenes. 

La fiscal Zans enfatiza que muchas situaciones aún no se denuncian, lo que subraya la importancia de visibilizar y combatir este flagelo. 

«La sentencia a las involucradas en la trata de personas en Cusco es un mensaje claro de que la sociedad y la justicia no tolerarán actos que vulneren la dignidad humana», expresó, la fiscal. Síguenos en Facebook

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Dirigentes a punto de comprar kit electoral para impulsar revocatoria del alcalde de Ajoyani

La permanencia de Porfirio Trujillo Quispecondori en la alcaldía del distrito de Ajoyani, esta peligrando debido a que algunos dirigentes sociales están evaluando su revocatoria. Uno de los más interesados en promover la revocatoria del referido burgomaestre, es el dirigente de las organizaciones sociales del distrito de Ajoyani (Carabaya), Ali Condori. Según el representante de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

La permanencia de Porfirio Trujillo Quispecondori en la alcaldía del distrito de Ajoyani, esta peligrando debido a que algunos dirigentes sociales están evaluando su revocatoria.

Uno de los más interesados en promover la revocatoria del referido burgomaestre, es el dirigente de las organizaciones sociales del distrito de Ajoyani (Carabaya), Ali Condori.

Según el representante de las organizaciones populares, la población esta a favor de la vacancia o revocatoria porque la autoridad edil no estaría realizando una buena gestión.

“Es posible que en estos días lleguemos a adquirir un kit electoral para la revocatoria del burgomaestre y todos los regidores (…) a quienes no se les ve que fiscalicen (a la comuna)”, comentó, y posteriormente dijo que el alcalde, junto con un grupo de individuos, maneja el municipio a su gusto y para beneficio personal.

A su vez, cuestionó a Trujillo Quispecondori, por incumplir sus promesas electorales. “Estamos estancados, porque (Ajoyani) sufre por la falta de agua (potable). En ningún momento ha desarrollado (algún proyecto), solo hay promesas que no se cumplen, por eso su gestión es pésima hasta la fecha”, sostuvo y consideró que la población ha quedado de lado.

También criticó a la Contraloría General de la República, al señalar que no fiscaliza los movimientos económicos que viene haciendo la referida municipalidad.

Finalmente, sostuvo que la actual administración edil, aún no da respuesta sobre las quejas que se presentaron contra la anterior gestión, a la cual se le acusó de malos manejos.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pasó en el Perú | César Quispe: «las regiones tendrían que adherirse a la denuncia que se presentará contra Boluarte ante la Corte Penal Internacional»

Junín: Waldemar Cerrón niega tener reloj de alta gama: “es un trolex, no es un Rolex”. Cusco: Organizaciones sociales piden sinceramiento de MTC sobre aeropuerto de Chinchero.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 junio, 2024

Pasó en el Perú | Puno. El analista político y abogado de la Asociación de los Mártires y Víctimas del 9 de enero, César Quispe Calsín, se mostró a favor de la denuncia que se realizará contra Dina Boluarte ante la Corte Penal Internacional por la muerte de varios ciudadanos en las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero del 2023.

Durante una entrevista en un medio radial, el letrado opinó a favor de la demanda, señalando que todas las regiones deben unirse a la denuncia para que la Corte Penal Internacional intervenga, así como lo hizo con Israel.

Asimismo, dijo que las denuncias presentadas por las muertes ocurridas en las protestas, podrían ser utilizadas ante la CPI, informó El Objetivo.pe.

Junín: Waldemar Cerrón niega tener reloj de alta gama: “es un trolex, no es un Rolex”

Pasó en el Perú | Junín. El congresista Waldemar Cerrón negó poseer un reloj de alta gama, indicando que el artículo que lleva en la muñeca, en verdad cuesta 300 soles, fue adquirido en las Malvinas y ahora lo pondrá en subasta.

De esta forma, el segundo vicepresidente del Congreso y representante de Junín desestimó las acusaciones que indicaban una ostentosa adquisición de más de 17 mil dólares, informó Huanca York Times.

Cusco: Organizaciones sociales piden sinceramiento de MTC sobre aeropuerto de Chinchero

Pasó en el Perú | Cusco. Autoridades y líderes sociales del Cusco se reunieron y suscribieron un memorial dirigido al Ministerio de Transportes exigiendo explicaciones sobre la real situación del Aeropuerto internacional de Chinchero.

Anunciaron que viajarán a Lima con propuestas de solución para evitar que esta problemática obra se paralice, informó CuscoPost.

Lambayeque: Poder Judicial embarga a presidente de la FPF

Pasó en el Perú | Lambayeque. El Poder Judicial dispuso el embargo preventivo por S/ 3 millones contra el actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín Lozano Saavedra, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

El también exalcalde de Chongoyape es investigado por el incremento de su patrimonio. La medida es en forma de inscripción de inhibición sobre cinco inmuebles ubicados en Chiclayo. El embargo, solicitado en febrero de este año, ya está inscrito en Registros Públicos, informó Semanario Expresión.

Ayacucho: Estudiantes de instituto realizan paro de 72 horas en Coracora

Pasó en el Perú | Ayacucho. Los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Filiberto García Cuéllar, ubicado en el distrito de Coracora, han iniciado un paro de 72 horas. La protesta surge debido al aparente desinterés de las autoridades regionales en el proceso de licenciamiento del instituto. Los manifestantes exigen la presencia del gobernador regional para abordar estas preocupaciones y resolver la situación.

Con consignas como “mentira, mentira, la misma tontería”, los estudiantes recuerdan las promesas incumplidas del gobernador Wilfredo Oscorima. Quien durante su campaña aseguró cambios significativos para la región. Entre las principales demandas se encuentran la garantía del licenciamiento del instituto y la culminación de las obras de refacción de la infraestructura, con una fecha límite establecida para el 15 de julio.

Además, se solicita al director regional de Educación de Ayacucho, Oster Paredes Fernández, la asistencia técnica de profesionales especializados para finalizar el proceso de licenciamiento, así como la autorización del proceso de admisión en agosto. También se requiere el apoyo del alcalde provincial Yony Reyes Anampa para la verificación de las obras realizadas. Los estudiantes han convocado a una reunión multisectorial en Coracora para tratar estos temas, esperando la asistencia de diversas autoridades regionales y locales, informó Jornada.

Arequipa: Pobladores de Pinchollo exigen agua potable y desagüe al Ministerio de Vivienda

Pasó en el Perú | Arequipa. Decenas de pobladores de Pinchollo de la provincia de Caylloma llegaron hasta el Ministerio de Vivienda para exigir agua potable para sus hogares, desagüe en su comunidad y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Reclaman que han pasado 15 años y aún no se concreta la obra prometida a pesar de contar ya con el expediente técnico, informó El Búho.

Loreto último lugar en Matemáticas

Pasó en el Perú | Loreto. La economista Mónica Muñoz-Nájar, especialista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), reveló que solo el 4,4% de los estudiantes de 4.º de primaria en Loreto han alcanzado el rendimiento esperado en Matemáticas.

“Los resultados son muy preocupantes, 96 de casi 100 niños no entienden una operación matemática sencilla, y en el caso de comunicación es similar, 91 niños de cada 100 no entiende lo que lee, no saben qué título poner a lo que acaban de leer”, dijo Muñoz-Nájar a ProyContra.

Huánuco: Alerta por incendio en pista de aterrizaje del Aeropuerto de Tingo María

Pasó en el Perú | Huánuco. El 12 de junio, alrededor de las 8:30 p.m., se registró un incendio en los alrededores de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Tingo María. Tras el incidente, Corpac emitió un comunicado señalando que el incendio lo habrían provocado personas ajenas al terminal aéreo.

A pesar de que este incendio generó alarma, no es la primera vez que ocurre un hecho similar en el Aeropuerto de Tingo María. En años anteriores, especialmente durante la época de verano, se reportaron incendios. Estos incidentes previos, como los ocurridos en 2019 y 2023, no causaron heridos, ni fallecidos, ni daños en la infraestructura del terminal aéreo, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congreso rechaza pronunciamiento del Ministerio Público contra iniciativas legislativas que lo afectan | Al Vuelo

Criticaron que se esté instando a la población a protestar contra la aprobación de iniciativas legislativas del Congreso

Por Pamela Zárate M. | 13 junio, 2024
Congreso rechaza pronunciamiento del Ministerio Público contra iniciativas legislativas que lo afectan | Al Vuelo

El Congreso de la República expresó su rechazo al pronunciamiento del Ministerio Público en el que advierte sobre los proyectos que quebrantan la autonomía e independencia de esta última institución. Su rechazo también es contra del dictamen que elimina la Junta Nacional de Justicia. “Exigimos respeto a la labor parlamentaria en arreglo al principio de separación de poderes. Los congresistas de la república velan por el respeto a la Constitución y las leyes”, espetaron.

También criticaron que se esté instando a la población a protestar contra la aprobación de iniciativas legislativas del Parlamento, e instaron al Ministerio Público que centre sus esfuerzos en luchar contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado que azotan al país. Frescura que le llaman.

Corte Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado al Congreso suspender debate de ley que daría impunidad a quienes cometieron delitos de lesa humanidad

La polémica ley aprobada en primera votación que limita los procesos por delitos de lesa humanidad y otorga amnistía a quienes violaron derechos humanos en los 90 ha sido observada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aunque para los congresistas, la ley solo devuelve la moral a quienes defendieron al país del terrorismo.

La CIDH ha solicitado la suspensión temporal del trámite de segunda votación previsto para esta semana. La Corte ha pedido suspender el debate «hasta que se cuente con todos los elementos necesarios para pronunciarse sobre la solicitud de medidas provisionales y su impacto en los casos Barrios Altos y La Cantuta». ¿Acatarán la orden o solo terruquearán a la Corte?

José Domingo Pérez estará a cargo de inspección de dos celulares de Alan García, este viernes

Vivo o muerto, Alan García sigue en el camino de la justicia. Y es que cinco años después de que se hiciera la automorición, recién mañana la Fiscalía podrá revisar los celulares de quien fuera la estrella más brillante del Apra. La responsabilidad de revisar los fonos de Alan Damián recae en tu fiscal, mi fiscal, nuestro fiscal José Domingo Pérez. La diligencia forma parte de las investigaciones seguidas contra Luis Nava, Enrique Cornejo y otros sospechosos de los delitos de lavado de activos y colusión. Por lo que se sabe, además de los acusados también participarán los abogados de los sucesores del cabecilla aprista. Lo que revelen los teléfonos de Alan promete ser una bomba, en especial para las investigaciones que se siguen contra quienes fueran allegados al desvivido exmandatario. Se vienen cositas.

El Búhopara más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.