La Red

Alerta sanitaria: Incrementan contagios por infecciones intrahospitalarias

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de que se ha incrementado los contagios por infecciones intrahospitalarias. Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, explicó que los contagios con organismos intrahospitalarios son un problema mundial que tiene una proliferación silenciosa. Según refirió, los hospitales hoy en día […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 agosto, 2023

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de que se ha incrementado los contagios por infecciones intrahospitalarias. Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, explicó que los contagios con organismos intrahospitalarios son un problema mundial que tiene una proliferación silenciosa.

Según refirió, los hospitales hoy en día tienen dentro de sus muros una serie de bacterias que son muy resistentes a los antibióticos que se usa habitualmente. De tal forma que ante cualquier oportunidad o vulnerabilidad mostrada por un paciente, estas bacterias aprovechan por colonizar al enfermo y llevarlo a complicaciones e incluso la muerte.

Dentro de ello, indistintamente de cuál sea la patología de ingreso, en poco tiempo los pacientes pueden ser colonizados por uno de estos agentes. La enfermedad pasará a un segundo plano, lo que hace que muchas veces sean tributarios de hospitalización en camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y presentar una estancia hospitalaria más larga de la prevista.

Por ello, el médico Juan Carlos Celis instó a la población a consumir medicación con prescripción de los especialistas. Sin descuidar los tiempos de suministro y días de tratamiento.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:

Estos son los ganadores del VIII concurso de Pintura Rápida en Acuarela Teodoro Núñez Ureta 2023 (Galería)

Artistas de Ayacucho y Arequipa fueron los premiados en el concurso de acuarela que otorgó premios valorizados en 20 mil soles

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 29 agosto, 2023

Como parte de las celebraciones por el 483º aniversario de la ciudad de Arequipa, se llevó a cabo el pasado sábado 26 de agosto el VIII Concurso de Pintura Rápida de Acuarela «Teodoro Núñez Ureta». El evento contó con la participación de 161 artistas locales, quienes demostraron sus habilidades con el pincel.

Un desafío de ocho horas: Capturando la esencia histórica y paisajística

Los concursantes tuvieron el desafío de plasmar en ocho horas la arquitectura histórica de la ciudad y los paisajes del Centro Histórico. El jurado, compuesto por artistas plásticos como Dunia Rodríguez Meneses, David Condori Soto, Javier Rodríguez Canales y Cristian Flores Saavedra, tuvo la tarea de evaluar y seleccionar a los ganadores.

Primer puesto Jersson Chuquitaye. Artista de la región Ayacucho

El primer lugar del concurso de pintura en Arequipa lo obtuvo Jersson Chuquitaype Araujo, quien recibió un premio de 10 000 soles. Alejandra Ccapatinta Ccapatinta se ubicó en el segundo lugar con una dotación de 5 000 soles. El tercer lugar fue para Alfredo Ccorimanya Huamán, con un premio de 3 000 soles.

Además de los premios principales, cinco artistas fueron mencionados por su destacada participación: Gilbert Ticona Mullisaca, Américo Chayña Pérez, Miguel Ángel Meza Alejo, Gustavo Ugarte Herrera y Berty Choque Huamanga, recibiendo cada uno 500 soles.

La coordinadora general de la Comisión de Festejos de la Ciudad, Julia Barreda Bustinza, informó que 161 artistas de los 289 inscritos participaron en el concurso.

Puedes leer aqui: Explora Arequipa: destinos fáciles para hacer turismo en un fin de semana

El retorno del concurso de pintura en Arequipa tras la pausa pandémica

Este concurso, que retomó después de dos años de suspensión debido a la pandemia, enriqueció la celebración del aniversario de la ciudad. Busca resaltar el talento artístico local y la importancia de preservar y promover el patrimonio cultural de Arequipa.

El VIII Concurso de Pintura Rápida en Acuarela «Teodoro Núñez Ureta» se establece como un homenaje a la tradición artística de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Líderes indígenas amazónicos alertan afectación de derechos debido a actividades ilegales

Expresaron su preocupación por la minería ilegal y el narcotráfico que amenazan la seguridad de sus familias, así como de la gran biodiversidad que existe en sus ecosistemas.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 agosto, 2023

Líderes indígenas amazónicos de la selva central alertaron que sufren afectación de derechos como consecuencia de actividades ilegales en sus territorios. Ellos fueron recibidos en el despacho de la congresista Ruth Luque, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

Los líderes amazónicos que participaron en la cita reprsentan a organizaciones indígenas de los pueblos Yaneshas y Asháninkas: Abner Abel Campos Santos, presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP); Erick Valerio Benavides, presidente de la Asociación para la Conservación y Manejo de la Reserva Comunal Yanesha (Amarcy); Jaime Alejo Chihuanco Cuñibo, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya); y Cline Jorge Chauca López, coordinador de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI).

Los lideres indígenas expresaron su preocupación por las actividades ilícitas que se están ejecutando en sus territorios. Tales como minería ilegal y narcotráfico, y que amenazan la seguridad de sus familias, así como de la gran biodiversidad que existe en sus ecosistemas.

Consideraron que son insuficientes las acciones que los gobiernos locales, regionales y el nacional vienen implementando, y que muchas veces son temporales o incluso nulos.

Alertaron que a pesar de que el gobierno emitió el D.S. Nº 040-2023-PCM, que crea la Comisión Multisectorial Permanente sobre Pueblos Indígenas de ARPI y ORNASEC, les preocupa que su implementación sea insuficiente y tenga limitaciones presupuestales para garantizar las reuniones descentralizadas con participación de sus miembros y grupos de trabajo técnico.

Conservación de áreas naturales protegidas en la Amazonía

Los líderes de la Amazonía también indicaron que dos de sus organizaciones participaron en un concurso público convocado por el Sernanp para el Contrato de Administración del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. Según la Resolución Directoral N° 169-2023-SERNANP-DGANP, del 10 de julio pasado, el Consorcio Kowen Antami (en el que participan como socios Amarcy y Anap) lograron adjudicarse la buena pro de ese proceso.

Remarcaron que esa gestión fue transparente y con una propuesta que destaca la conservación de las áreas protegidas. Con participación de pueblos indígenas para su desarrollo, con un enfoque de paisaje. Por ello, se encuentran a la espera de la culminación de dicho proceso con la firma del Contrato de Administración con el Sernanp.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Ministro de Economía descarta que Gobierno aplique el “Plan Bukele” porque tiene uno más eficaz

Alex Contreras dice que tienen una estrategia más eficaz. “No se trata solo de ser reactivo, sino de trabajar mucho en la prevención”, dijo

Por Martha Valencia | 29 agosto, 2023
El ministro de Economía Alex Contreras aseguró que el Gobierno tiene una estrategia más eficaz para el problema de la inseguridad ciudadana que el 'método' del presidente Nayib Bukele.

Durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, descartó que el Gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte, vaya a aplicar el denominado ‘plan Bukele’.

Esto en referencia al modelo de lucha contra la inseguridad y pandillas en El Salvador y que aplica el presidente, Nayib Bukele. “Desde el Ejecutivo se viene preparando una mejor estrategia con enfoque en la prevención”, dijo al tiempo de descartar que se aplique ese modelo en el Perú.

“El Ministerio del Interior está liderando un plan mucho más comprensivo que el plan Bukele, no se trata solo de ser reactivo, sino de trabajar mucho en la prevención. Estoy convencido de que el plan del Ejecutivo va a tener mejores resultados en el corto y el largo plazo. (…)”, aseguró.

Explicó que “es un plan que crece mucho en educación, en salud, hay record histórico en programas sociales”.

Asimismo, refirió que “no se puede implementar un plan mejor que el de Bukele sin recursos”. En ese sentido anunció que este año hay recursos para la adquisición de patrulleros, un mayor número de policías en las calles.

“Hay como 30 medidas que vamos a implementar y que requieren financiamiento y lo estamos incluyendo”, dijo a los congresistas presentes en la Comisión de Constitución que preside la fujimorista Martha Moyano.

Según se informó están llegando al Perú, representantes de El Salvador para explicar el denominado ‘plan Bukele’ a los alcaldes de Lima.

Alberto Otárola: “El plan Boluarte es hacer lo que mejor han hecho otros gobiernos”

Por su parte, el primer ministro, Alberto Otárola, dijo que si bien el Gobierno tomará como ejemplo medidas de otros Gobiernos para luchar contra la inseguridad ciudadana, en el Perú, no habrá ‘plan Bukele’, sino ‘plan Boluarte’.

El titular de la PCM al referirse a que si en el Perú se implementaría el ‘Plan Bukele’ dijo que en el país habrá «un plan Boluarte» que consiste en «hacer aquello que mejor han hecho otros gobiernos».

«Aquí no va a haber un plan Bukele, sino el plan Boluarte, que consiste en hacer aquello que mejor han hecho otros gobiernos; por ejemplo, el señor Bukele qué de bueno ha hecho. El señor Bukele ha puesto los policías en los buses a proteger a la ciudadanía (…) Durante nuestro Gobierno nosotros vamos a implementar esta y otras medidas», dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Policía y Ejército victimaban a 10 personas por noche en Huancayo en 1991, revela Estados Unidos

Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó 22 documentos desclasificados de los años del conflicto armado interno en el Perú.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 agosto, 2023

Este lunes, a 20 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó 22 documentos desclasificados de los años del conflicto armado interno en el Perú.

Uno de ellos, el documento número 11, titulado “Victorias y vulnerabilidades de Sendero: revisitando el Valle del Mantaro”, da cuenta de una visita de personal de la embajada estadounidense a Huacayo y en esta ciudad, a la morgue, en marzo de 1991.

Según el documento, el director de la morgue le informó al agente de la embajada, “que las fuerzas de seguridad están matando a un promedio de diez presuntos terroristas por noche, descripción que grafica la violencia y la inseguridad que vivía Huancayo y el valle del Mantaro aquel año.

Los ejecutaban, sin distinguir si fuesen inocentes. Hoy, en toda la región Junín hay 2800 personas víctimas de Desaparición Forzada.

En una segunda visita, a los agentes de la embajada les explican que estos cadáveres eran hallados en el río Mantaro, en las afueras de Huancayo, y en su gran mayoría nunca eran identificados ni reclamados por sus parientes más próximos.

Este informe de inteligencia, y los otros,

“detallan la brutal estrategia contrainsurgente del gobierno peruano de ‘no tomar prisioneros’ y sus esfuerzos para proteger de la justicia a los miembros de las fuerzas de seguridad responsables de graves abusos contra los derechos humanos”, advierte la publicación.

En el cable desclasificado, el agente de inteligencia detalla que los sitios recientemente atacados por Sendero Luminoso en el valle habían ocurrido de día, “muchos muy cerca de Huancayo”.

“Policías y funcionarios electos se han retirado de docenas de lugares cerca de Huancayo. Pero los operadores de Sendero Luminoso no han organizado eficazmente las áreas desde las que tiene la autoridad nominal del gobierno”, aprecia el documento.

En cuanto a la Universidad Nacional del Centro, el cable anota que a pesar que el número de una presencia exagerada de terroristas en el campus, el control de la universidad no es tal.

Revisa en este enlace la publicación de los documentos desclasificados: Documentos desclasificados narran 20 años de conflicto y violencia. Y aquí el documento sobre Huancayo, en los años de la violencia.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Presidenta Boluarte fue rechazada por ciudadanos en Tacna y se retiró de desfile de la bandera

Policía reprimió con violencia a manifestantes cuando jefa de Estado participaba del 94 aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú. Enfrentamientos dejó un herido y tres detenidos. Obispo de Tacna recordó muertes en protestas

Por Martha Valencia | 29 agosto, 2023
Una serie de protestas se produjeron en Tacna ante la presencia de la presidenta Dina Boluarte para participar del 94 aniversario de la reincorporación de esta región al Perú.

La presidenta Dina Boluarte participó este lunes 28 de las actividades por los 94 años de la reincorporación de Tacna a Perú. Sin embargo, cuando se inició la tradicional procesión de la bandera, tuvieron que retirarla porque unos 50 ciudadanos llegaron para protestar por su presencia.

Los manifestantes portaban carteles con mensajes pidiéndole su renuncia. Y también llevaban fotografías de los fallecidos en las protestas. La mandataria tuvo que ser retirada con un fuerte resguardo policial junto a algunos ministros y en medio de pifias. Se vivieron momentos de tensión dado que la gente estaba muy cerca a la presidenta.

El domingo 27 de agosto, cuando la presidenta Boluarte llegó a Tacna, junto con el premier Alberto Otárola y otros ministros para la sesión descentralizada del Gabinete Ministerial, algunos ciudadanos fueron a protestar por las inmediaciones del hotel donde se hospedaba produciéndose un enfrentamiento violento con la Policía quedando detenidas tres personas.

Unas 30 personas intentaron llegar al frontis del hotel Casa Andina, donde se desarrollaba el Consejo de Ministros. Pero un contingente policial les impidió avanzar, terminando en el piso algunos manifestantes, mientras los policías los reprimían con violencia, reportó una emisora regional.

Arzobispo de Tacna: «no sigamos cometiendo los mismos errores»

Según lo informó la periodista Jacqueline Fowks, “un ciudadano fue golpeado y herido por agentes policiales cuando prestaba ayuda a una manifestante, a quien un efectivo le quitó un megáfono”.

De acuerdo a Radio Uno, en los exteriores del hotel también se vio a algunos alcaldes a los que no recibieron en la audiencia. Rafael Vega, burgomaestre de Candarave, distrito que está padeciendo de sequías. Kenny Menéndez, de la provincia de Tarata, donde existen proyectos truncos a cargo del gobierno central.

Durante la Homilía, el Arzobispo de Tacna y Moquegua, Monseñor Marco Antonio Cortez les recordó a la presidenta Dina Boluarte y a algunos ministros presentes, las muertes ocurridas en las protestas en contra de su gobierno. Esto, entre diciembre y marzo pasado.

El prelado en su discurso dijo, “no sigamos cometiendo los mismos errores de la desunión, desconfianza y desequilibrio de poderes […], de lo contrario seguirán pagando los más pobres. Es necesario recordar que no solo existen pecados de comisión, sino también los pecados de omisión. Como decía Santa Teresa de Jesús, el infierno está lleno de buenas intenciones”, continuó.

En otro momento el prelado recordó las muertes ocurridas en las protestas contra el actual gobierno entre diciembre del año pasado y marzo del presente. Textualmente dijo: “el agobio a la gente se paga muy caro”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

“Corre con los Bomberos”: una carrera pedestre para concientizar sobre la labor de los hombres de rojo en Arequipa

La Benemérita y Centenaria Compañía de Bomberos Arequipa N°19 celebra sus 109 años con una carrera pedestre de 5 kilómetros.

Por Thais Astoquilca | 29 agosto, 2023
Representantes del cuerpo de Bomberos en Arequipa
A pesar de su importante labor, algunas instituciones y empresas no facilitan los permisos necesarios para que los bomberos voluntarias atiendan emergencias. | FOTO: Thais Astoquilca

“Corre con los bomberos” es la carrera pedestre de 5 kilómetros organizada por los efectivos de la Benemérita y Centenaria Compañía de Bomberos Arequipa N°19. Se realizará el próximo domingo 03 de septiembre e iniciará a las 07:00 horas y tendrá como recorrido el centro histórico de la ciudad. Los participantes partirán desde la misma Compañía de Bomberos, ubicada en calle Bolívar 120. Esta actividad está dirigida a todo público y tiene como único requisito correr con un polo color rojo, distintivo del cuerpo de bomberos.

El día de la carrera un grupo de bomberos correrán con el equipo y los trajes con los que acuden a atender las emergencias. Según el jefe de la compañía, brigadier Juan Córdova, esta actividad busca sensibilizar a la población sobre la labor de los hombres de rojo, además de promover prácticas saludables. En palabras de María Gracia Ponce, organizadora del evento, la carrera busca acercar a la comunidad con los bomberos, que los conozcan y puedan motivar el apoyo de más empresas en favor de su labor.

“Los miembros de esta y en general de todas las compañías de bomberos deben estar en un excelente estado físico para poder atender las emergencias de manera adecuada, pues somos conscientes de la inmensa responsabilidad que tenemos, pero sobre todo porque las personas confían sus vidas en nosotros en los momentos más difíciles”.

Jefe de la Compañía de Bomberos Arequipa N°19, brigadier Juan Córdova.

Retos del Cuerpo de Bomberos en Arequipa

Según Fernando Valencia, jefe administrativo, la Compañía de Bomberos N°19 es una institución que enfrenta una serie de desafíos. El primero es la asistencia de los bomberos a las emergencias. Son pocos los efectivos disponibles entre las 08:00 y 17:00 horas dado que muchos estudian o trabajan, además de la falta de apoyo de sus empresas o instituciones respecto a los permisos de salida, por lo que no pueden acudir a las emergencias en el periodo antes señalado. Valencia resaltó la importancia de una articulación entre la Policía y las instituciones de emergencia, un enlace que permita una respuesta rápida a las emergencias.

Otro problema es la contratación de pilotos o personal por desconocimiento de la población. La compañía emitió un concurso público remunerado del 8 al 18 de agosto para la contratación de un piloto, sin recibir ni un solo currículum. Entre los problemas de infraestructura, se encuentran el mantenimiento del local de la compañía en calle Bolívar, edificio que podría declararse patrimonio cultural y así recibir mayor apoyo estatal para su conservación.

Asimismo, comentó que si bien hay un presupuesto para los bomberos, este por trámites administrativos no llega oportunamente, requiriendo apoyo de empresas privadas. Valencia reconoció que este tipo de actividades sociales pueden generar convenios con instituciones y generar una conexión con la población para reconocer su labor.

Los interesados en participar de la competencia pedestre pueden inscribirse llamando al 956280178 o de manera virtual accediendo al siguiente enlace: https://bit.ly/5KBomberos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Tacna: presencia de Dina Boluarte provocó violenta represión policial (VIDEO)

La llegada de Dina Boluarte a Tacna causó fuerte rechazo en ciudadanos, quienes le increparon que tiene las manos manchadas de sangre.

Por Pamela Zárate M. | 29 agosto, 2023
Tacna: presencia de Dina Boluarte deja violenta represión policial (VIDEO)
La presidenta abandonó Tacna en medio de un fuerte resguardo policial. | COMPOSICIÓN: El Búho

Los festejos por el 94.° Aniversario de la Reincorporación de Tacna a Perú se vieron ensombrecidos por una violenta represión policial ciudadanos que rechazaban la presencia de Dina Boluarte en la ciudad heroica.

La llegada de la presidenta causó fuerte rechazo en ciudadanos. Pese a que protestaron pacíficamente, la policía les arrebató sus pancartas y megáfonos, generando un enfrentamiento innecesario que involucró a una niña con habilidades diferentes. Durante la tradicional procesión de la Bandera también hubo enfrentamientos y la mandataria abandonó el lugar con fuerte resguardo policial.

Obispo de Tacna y Moquegua le recuerda a Dina Boluarte los fallecidos en protestas

El monseñor Marco Antonio Cortez Lara le recordó a la presidenta Dina Boluarte los fallecidos en protestas contra su gobierno durante la misa por el homenaje a la mujer tacneña.

Se hace urgente escuchar el clamor del pueblo (…) si no queremos seguir llorando la muerte de hermanos, nuestros fallecidos en las manifestaciones de protestas”.

Marco Antonio Cortez, obispo de Tacna y Moquegua.

La presidenta evitó dar declaraciones o discursos y optó por guardar silencio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: invitan a sector privado a adquirir áreas verdes para proyecto «Gran Parque Las Rocas – Chilina»

Alto Selva Alegre impulsa el desarrollo del gran ecoparque ‘Las Rocas’ para fomentar el turismo y la preservación del río Chili, en Arequipa.

Por Liz Campos Rimachi | 29 agosto, 2023
alcalde invita a sector privado a adquirir áreas verdes para proyecto “Gran Parque Las Rocas - Chilina"
Bosques del Chili y Fundos privados en Arequipa. Foto: Liz Campos

El alcalde del distrito de Alto Selva Alegre, Alfredo Benavente Godoy, dio a conocer el proyecto “Gran Parque Las Rocas – Chilina», con la visión de convertirlo en el ecoparque más grande de Arequipa y el sur del país. La iniciativa busca no solo fomentar el turismo, sino también preservar el entorno natural del Valle del río Chili. 

El proyecto contempla una expansión de 305 hectáreas, equivalentes a más de 300 mil metros cuadrados. Esta vasta área incluye 220 hectáreas del Parque de Las Rocas y 70 hectáreas de laderas. También se considera 15.62 hectáreas de bosques y terrenos agrícolas de Fundos privados.

Al respecto, el alcalde explicó que este proyecto tiene como finalidad principal impulsar el turismo, brindando un escenario propicio para diversas actividades deportivas. Entre las opciones destacan el ciclismo, el canotaje, la escalada y otras prácticas al aire libre. “Esta área verde nos permitirá proteger el valle del Chilina. Nos va a permitir tener un pulmón para Arequipa”, resaltó el edil. 

Para llevar a cabo este ecoparque, Benavente planea contactar a diversas empresas privadas mediante cartas de intensión para que adquieran los 15.62 hectáreas de áreas boscosas y agrícolas. El objetivo es, según él, que el privado compre las áreas para entregarlo a través de un patronato conformado por varios municipios, encargados de administrar y gestionar el ecoparque.

Las comunas que formarían parte de este patronato serían representantes de los distritos de Selva Alegre, Cayma y Yanahuara. Además del municipio provincial y del gobierno regional de Arequipa. Esto, con el fin de asegurar el funcionamiento del ecoparque para beneficio de la población, explicó el burgomaestre.

“Invitar a las entidades privadas como Cerro Verde, Southern, Yura, y cualquier otra entidad que nos ayude a adquirir estas áreas para ponerlas al servicio de la población (…) Vamos a enviar las cartas de intención [a los privados]” 

Alfredo Benavente Godoy, alcalde del distrito de Alto Selva Alegre.

En caso que la respuesta de las empresas privadas no sea la esperada, Benavente tiene en mente otra alternativa. Propone que las autoridades de Arequipa, incluido su municipio, consideren comprar los 150 mil metros cuadrados. La inversión para esta compra se estima entre 22 y 24 millones de soles. 

Alfredo Benavente Godoy, alcalde del distrito de Alto Selva Alegre, en la provincia de Arequipa. Foto: Liz Campos

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Alejandro Soto dice que desconocía chat grupal de trabajadores pero ascendió a quienes atacaban a congresistas

Alababan a Soto en cuentas falsas y arremetían contra los congresistas Luis Aragón, Guido Bellido y Katy Ugarte que anuncian conferencia para este martes

Por Martha Valencia | 28 agosto, 2023
Alejandro Soto Reyes, presidente del Congreso dice que no sabía que sus trabajadores tenían un chat para coordinar el apoyo a su jefe, mediante las redes sociales como los ataques a tres congresistas de Cusco.

Alejandro Soto Reyes (APP), presidente del Congreso de la República mediante un comunicado dijo desconocer que sus trabajadores tuvieran un chat con el que coordinaban acciones para ayudarlo a mejorar su imagen y también atacar a los otros congresistas cusqueños Luis Aragón, Guido Bellido y Katy Ugarte.

Según un informe de Cuarto Poder, el titular del Poder Legislativo habría utilizado a siete de sus trabajadores para mejorar su imagen. Para ello crearon cuentas falsas en las redes sociales a través de las que resaltaban sus “cualidades” y difundían sus actividades, pero también, atacaban a los congresistas Luis Aragón, Guido Bellido y Katy Ugarte todos representantes de Cusco.

Se han podido revelar las conversaciones de WhastApp del 23 de noviembre del 2021 en las que el asesor de la bancada de Alianza Para el Progreso (APP), Eduardo Quezada, ordenó atacar contra los legisladores Luis Aragón (Acción Popular), Guido Bellido (Perú Bicentenario) y Katy Ugarte (Unidad y Diálogo Parlamentario).

“Debemos entrar y hacer notar la no presencia de Aragón en la nota, ironizar al ‘zorrito run run’ Bellido y resaltar que la congre (sic) Ugarte jaló siete veces su examen de docencia”, escribió Quezada en un grupo de WhastApp que comparte con el equipo de Soto.

Le responde otra asesora principal de Soto, Sandra Rodríguez: “Manos a la obra, Eduardo”.

La urgencia para crear las cuentas falsas

Rodríguez además le reclama a Phenélope Contreras Cabezas, trabajadora del despacho de Soto, si ya crearon los falsos usuarios para atacar a los otros legisladores cusqueños: “Penélope, las cuentas por favor”. “Ok, doctora”,

Justamente ambos asesores, Quezada y Rodríguez fueron ascendidos. Pasaron a integrar el equipo de Alejandro Soto en la Presidencia del Congreso, según la web oficial del Parlamento.

A Penélope Cabezas, la contrataron como técnico en el despacho de presidencia del Parlamento. Se encargaba de cobrar una mensualidad a los trabajadores, para las acciones publicitarias en redes. Según lo propuso, «no solo trolear sino bloquear desde la página del canal CTC».

«Es la única manera de pararlos hasta que creen otro se cansarán y se van bloqueando desde un canto, amigos (…) Hay que bloquearlos», dice Cabezas.

Incentivaban también a la ciudadanía a atacar a los otros congresistas cusqueños que habían logrado llegar al Parlamento.

Soto “asciende” a trabajadores que atacaron a sus colegas de Cusco

Tras su juramentación como presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Alejandro Soto dispuso que ocho de sus colaboradores más cercanos de su despacho y de la oficina de Alianza para el Progreso pasen a trabajar con él a la Presidencia del Congreso. En este grupo fueron favorecidos Sandra Rodríguez Vargas y a Eduardo Quezada Yepes.

Es decir, quienes coordinaron los ataques desde la oficina del apepista a los otros parlamentarios a través de cuentas falsas en redes sociales. Todos estos son representantes de Cusco, la misma región de la que proviene el actual titular del Poder Legislativo.

El 23 de noviembre de 2021, Quezada Yepes ordenó a los trabajadores de Soto “hacer notar” la ausencia de Aragón en una sesión de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Sobre Bellido, que ironicen “al zorrito run run”, y que remarquen que Ugarte “jaló siete veces su examen de docencia”.

Los tres parlamentarios aludidos en los chats y que sufrieron los ataques del personal de Alianza Para el Progreso, están convocando a una conferencia para este martes a las 10:00 horas, en el mismo Parlamento.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Bukele se convierte en la estrella de la ultraderecha en Perú | Al Vuelo

Los otorongos de la ultraderecha también se subieron al tren y organizan el evento: «Plan Bukele, experiencias exitosas»

Por Pamela Zárate M. | 28 agosto, 2023
Bukele se convierte en la estrella de la ultraderecha en Perú | Al Vuelo

Comitiva de El Salvador concita la atención de alcaldes y congresistas en medio del furor por el ‘plan Bukele’

El cuco de la inseguridad ciudadana vende y la fauna política peruana lo sabe. Por eso no sorprende que varios quieran treparse a la tanqueta del autoritarismo populista del ‘plan Bukele’. Bastó con la llegada de una comitiva del municipio salvadoreño de Santa Ana para que alcaldillos y otorongos reaccionen como fans enamoradas. La Municipalidad de Lima lo trajo como invitado de honor a una conferencia sobre criminalidad, mientras que el alcalde de San Martín de Porres salió a ofrecer su distrito como ratón de laboratorio para que el gobierno de Dina Ercilia implemente un piloto del ‘plan Bukele’ en Perú. Los otorongos de la ultraderecha también se subieron al tren y organizan el evento ‘Plan Bukele, experiencias exitosas’. Juego de fachos, juego de villanos.

Dina Boluarte deslinda responsabilidad en la compra de 41 millones de soles en vacunas vencidas de AIONIA

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional contra el exministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén, por el pago de S/ 41 millones de soles por vacunas vencidas a la empresa AIONIA. Ante este caso, Dina Boluarte deslindó responsabilidades y negó haber tenido conocimiento previo sobre el que se conoce como el primer caso de corrupción de su gobierno. En declaraciones a un programa dominical, Boluarte afirmó que tomó conocimiento del caso mediante los medios de comunicación. “Ni bien me enteré de las noticias, convoqué al exministro de Trabajo y Promoción del Empleo, el señor Adrianzén, quien me informó que dicho pago era un pago regular». Al final, ¿ella se enterará de algo en su gobierno?

Presidente del Congreso se victimiza y asegura desconocer chats en los que su equipo insultaba a sus colegas de Cusco 

Ahora sí, le hicieron tremendo roche a Alejandro Soto. Un reportaje mostró escandalosos chats donde su propio equipo creaban cuentas falsas en redes sociales para defenderlo de sus detractores políticos e incitaban a desacreditar a los demás congresistas del Cusco. La denuncia dejó sin piso a sus acérrimos defensores que luchaban por “la defensa de la institucionalidad” y criticaban a quienes supuestamente están intentando desestabilizarla. Ahora son más los congresistas que le están pidiendo que dé un paso al costado o apuestan por la censura. Y como ya está acostumbrado, Soto salió a negar los hechos, haciéndose el loco y asegurando que desconocía los grupos de troles que trabajan para él. Pero dijo sacando pecho que iniciará una investigación interna para sancionar a los responsables. Solitos se embarran.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Una regidora de Arequipa pide aplicar el «Plan Bukele» contra la delincuencia en el país

Además, familiares de las víctimas del 15 de diciembre en Ayacucho piden al alcalde de Huamanga que intermedie para encontrar justicia. Alcalde de Trujillo saca a cuatro funcionarios municipales en solo 24 horas. Y en Puno, otro congresista es rechazado por la población.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

Pasó en el Perú | Arequipa. La regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) Rocío Mango Chipana se mostró de acuerdo con que en Perú se aplique un «Plan Bukele», en referencia a las medidas que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, implementó en ese país contra la delincuencia. Mango dijo que con un «Plan Bukele» las cosas «se pondrían en orden» respecto a la seguridad ciudadana.

La regidora agregó que en la Ciudad Blanca debe existir mano dura contra la delincuencia y «debe haber un Bukele» que cambie la visión de la urbe en temas de seguridad pública, reordenamiento y lucha contra la corrupción, según informó El Búho.

Junín: Perú Libre anuncia candidatura de Vladimir Cerrón a la presidencia

Pasó en el Perú | Junín. El Comité Ejecutivo Regional de Junín de Perú Libre anunció a Vladimir Cerrón como su candidato presidencial en las próximas elecciones generales, luego de que el reciente fallo de un juez constitucional anulara una sentencia e inhabilitación para la función pública en su contra.

El secretario de Disciplina de ese partido, Bladimir López, aseguró que la resolución del Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional, habilita a Cerrón también a cargos de elección popular, como es la presidencia de la República.

Vladimir Cerrón no descarta en ningún momento participar como candidato a la Presidencia, si en su momento no lo pudo hacer, dijo López en una conferencia en Huancayo, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Familiares de las víctimas del 15 de diciembre piden al alcalde de Huamanga que intermedie para hallar justicia

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la ceremonia por los 20 años del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), los familiares de las víctimas del 15 de diciembre pidieron al alcalde de Huamanga ayudarlos a acelerar las investigaciones para conseguir justicia por las muertes.

“No necesitamos testigos, los videos son claros, señor alcalde, a nuestros familiares el 15 de diciembre los asesinaron y por eso queremos justicia”, manifestó una de las integrantes de la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos del 15 de diciembre.

En tanto, los familiares de los desaparecidos y víctimas del conflicto armado interno solicitaron a las autoridades y población en general no olvidar los acontecimientos suscitados entre los años 1980 y 2000, con el fin de generar conciencia y memoria por todos los casos de violación de derechos humanos, informó Jornada.

La Libertad: Alcalde Arturo Fernández despide a cuatro funcionarios de la MPT en solo 24 horas

Pasó en el Perú | La Libertad. La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) se encuentra sumida en una seria crisis, marcada por una serie de renuncias y despidos, desde que Arturo Fernández Bazán asumió la gestión. Ahora el alcalde ha despedido a cuatro altos funcionarios en las últimas 24 horas.

La primera fue Vicky Mori del Águila, quien ocupaba el cargo de gerente de Desarrollo Económico Local en la MPT. Posteriormente, Shirley Cristina Rojas, subgerente de Riesgos y Desastres, también fue destituida. Ambas presentaron sus cartas de renuncia en respuesta a cuestionamientos a su desempeño.

También rescindieron el contrato del gerente de Planeamiento y Presupuesto, Clever Morales y finalmente, en horas de la tarde se concretó el cuarto despido de Melina Ramírez , subgerente de Licencias y Comercialización, informó Noticias Trujillo.

Puno: Otro congresista es rechazado por la población durante una actividad

Pasó en el Perú | Puno. La población de la ciudad de Lacustre, rechazó la presencia del congresista Flavio Cruz Mamani, quien asistió al lanzamiento oficial de la Feria Internacional de Cafés Especiales Ficafe 2023, el último fin de semana.

Con pifias y gritos como “¡fuera!”, los presentes rechazaron la presencia del congresista, quien previo a la actividad había señalado que ya había ganado cierta confianza entre la población, luego de las protestas de inicios de año, en las que fue duramente criticado, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Maestros no asisten a trabajar en comunidades

Pasó en el Perú | Loreto. En diferentes instituciones educativas del distrito de Requena se evidencia ausencia de maestros. En el colegio “Héctor Hugo García Vásquez” de Bretaña existen 12 maestros con este problema. Según Raúl del Águila, director de la Ugel Requena, se trata de una tara que se repite a pesar de que se actúa de acuerdo con los dispositivos legales pertinentes en diversas comunidades de la provincia.

“Son maestros que se pelean en los procesos de contrato a inicios de año y se da un cargamontón contra la Ugel y la comisión de contratación por un puesto de trabajo. Luego de que se adjudican una plaza no asisten muchos de ellos, por lo que constantemente hemos estado aplicando las sanciones correspondientes”, manifestó Del Águila.

Este no es todo el problema, también se detectó que 34 maestros tienen títulos falsos (6 en Bretaña). Algunos ya fueron separados del cargo y se hará la denuncia penal correspondiente a la espera de los informes que den los institutos y universidades involucrados, manifestó a ProyContra.

Cusco: Aparecen pintas de grafito en muros incas y viviendas del centro histórico

Pasó en el Perú | Cusco. Vecinos del centro histórico de Cusco denunciaron que cada vez qué hay partidos de fútbol con equipos de Lima llegan barristas que luego de alentar a su equipo suben al mirador de san Cristóbal y pintan grafitis en los muros de las casas y del mismo mirador.

Exigen que las autoridades identifiquen a los responsables a través de sus cámaras de seguridad y de ejemplar sanción para evitar que continúen deteriorando la imagen y el urbanismo de la ciudad patrimonio, informó CuscoPost.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La región Puno pierde más de 794 millones de soles por actos de corrupción

Los actos de corrupción e inconducta funcional en la región Puno han ocasionado un perjuicio económico de más de 794 millones de soles, según reveló la Contraloría General de la República. La subgerente del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría, Jenifer Pérez, reveló que de los 24,300 millones de soles que el país perdió por los […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

Los actos de corrupción e inconducta funcional en la región Puno han ocasionado un perjuicio económico de más de 794 millones de soles, según reveló la Contraloría General de la República.

La subgerente del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría, Jenifer Pérez, reveló que de los 24,300 millones de soles que el país perdió por los problemas de corrupción, 794 millones corresponden a la región Puno.

La funcionaria refirió que esta cifra coloca a la región Puno entre los siete departamentos con más problemas de corrupción e inconducta funcional.

Entre las entidades más observadas o con mayores indicios de corrupción se encuentra el Gobierno Regional de Puno, que ocupa el puesto cinco de las instituciones con más problemas de corrupción a nivel nacional.

Le sigue la Dirección Regional de Salud de Puno, la Municipalidad Provincial de San Román, la Universidad Nacional del Altiplano y la Dirección Regional de Educación de Puno.

Uno de los principales problemas que la Contraloría detectó en el Gobierno Regional de Puno, además de las contrataciones que se realizan al margen de la ley de contrataciones, es el abandono de proyectos.

Dicha entidad mantiene en cartera más de 500 proyectos de inversión, de las cuales 249 se encuentran en calidad de abandono.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Alcalde Arturo Fernández despide a cuatro funcionarios en solo 24 horas

La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) se encuentra sumida en una seria crisis, marcada por una serie de renuncias y despidos, desde que Arturo Fernández Bazán asumió la gestión. En un sorprendente giro de acontecimientos, el alcalde despidió a cuatro altos funcionarios en solo 24 horas. A la fecha, ya va casi medio centenar de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) se encuentra sumida en una seria crisis, marcada por una serie de renuncias y despidos, desde que Arturo Fernández Bazán asumió la gestión. En un sorprendente giro de acontecimientos, el alcalde despidió a cuatro altos funcionarios en solo 24 horas. A la fecha, ya va casi medio centenar de renuncias y despidos.

Una de las primeras en ser despedidas fue Vicky Mori del Águila, quien ocupaba el cargo de Gerente de Desarrollo Económico Local en la MPT. Posteriormente, Shirley Cristina Rojas, Subgerente de Riesgos y Desastres, también la destituyeron de su cargo. Cabe destacar que ambas funcionarias presentaron sus cartas de renuncia en respuesta a sus despidos.

Según el alcalde de Trujillo, ambas funcionarias habrían otorgado un permiso para un evento bailable de los exalumnos del colegio San Juan, que se llevó a cabo en el Club Dema, ubicado en la avenida Mansiche, Trujillo. Al parecer, el evento no cumplía con las condiciones requeridas.

Sin embargo, las trabajadoras han desmentido la acusación y anunciaron que tomarán acciones legales contra el alcalde trujillano.

Por otro lado, la gestión de Arturo Fernández rescindió el contrato del Gerente de Planeamiento y Presupuesto, Clever Morales Castillo, quien dejó de formar parte del equipo de la MPT.

«Se da por concluida la designación del CPC. Clever Morales Castillo, Gerente de Planeamiento y Presupuesto, por no dar a conocer el pago de medio millón de soles», se visualiza en una publicación en la MPT.

Finalmente, en horas de la tarde se concretó el cuarto despido: Melina Ramírez Acosta, subgerente de Licencias y Comercialización. Según el alcalde, ella también habría estado involucrada en la autorización del evento de los exalumnos sanjuanistas.

Estos cambios abruptos en la administración de la Municipalidad de Trujillo han generado una serie de interrogantes sobre la estabilidad y la dirección de la gestión municipal bajo el liderazgo de Arturo Fernández.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Tacna reclama a Dina por los muertos | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con César Aguilar, conocido como «Chillico», quien fue autor de la alegoría «La descarada», que hacía referencia a Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 28 agosto, 2023
pico-a-pico-tacna-reclama-a-dina-boluarte-por-muertos

En el 94 aniversario de reintegración de Tacna al Perú, Dina Boluarte llegó a la región y la recibieron manifestantes. Ellos acabaron reprimidos y detenidos por la policía. Sin embargo, el obispo de Tacna y Moquegua, Marco Antonio Cortéz, durante su discurso acercó a la presidenta el descontento de la población por las muertes en protestas.

Conversamos con César Aguilar, conocido como «Chillico», quien fue autor de la alegoría «La descarada», que hacía referencia a Dina Boluarte. Al artista cusqueño lo retiraron de su plaza como docente en la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Para gobernador de Arequipa, adelanto de elecciones ya no es solución: «Es un tema estructural»

«Aquí es un tema estructural, tenemos que plantear una reforma, pero eso toma su tiempo”, indicó el también presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

Por Dany Chirme Hancco | 28 agosto, 2023
Para gobernador de Arequipa, adelanto de elecciones ya no es la solución: "Es un tema estructural"

Nuevamente el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se refirió a los pedidos populares sobre el gobierno de Dina Boluarte. Esta vez mencionó que la propuesta del adelanto de elecciones ya no es una solución y que más bien existe un problema estructural, el cual se tiene que solucionar.

Según sus palabras, sí existe un gobierno que no cuenta con el aval de la población debido a la baja recepción que tiene Dina Boluarte en el país. Para el gobernador regional de Arequipa, la solución es plantear una reforma electoral, política y democrática. Sin embargo, para esto, se tendría que tomar demasiado tiempo para su aplicación.

“Los problemas de educación, de salud, si tú me dices que el adelanto de elecciones me soluciona ese problema, yo inmediatamente sería el primero (sic). Pero aquí es un tema estructural, tenemos que plantear una reforma, pero eso toma su tiempo”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

No solo eso, el gobernador de Arequipa también hizo hincapié en que existe una “debilidad” en las instituciones a nivel nacional. Son, en su opinión, las diferentes instituciones que necesitan una reforma, lo cual hacen que afecte al gobierno actual. “Definitivamente tenemos nosotros un ejecutivo y un legislativo que no cuenta con el aval de la población”, mencionó.

También puedes leer: Arequipa: 9 meses de prisión preventiva para presunto asesino de ciudadano francés

Conversaciones entre el gobierno de Arequipa y el gobierno central

Por otro lado, el gobernador regional saludó las visitas de las diferentes autoridades nacionales a las regiones para entablar conversaciones. Según manifestó, estas acciones hacen que las problemáticas y pedidos de cada región llegue con más facilidad al gobierno central. Sin embargo, pese a que en los últimos meses se ha visto un mayor acercamiento entre el gobierno regional de Arequipa y el gobierno central, para el gobernador aún falta un mayor diálogo. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: 9 meses de prisión preventiva para presunto asesino de ciudadano francés

El 11 de agosto, tras ser asfixiado Emile Tinniere, fue arrojado a un canal de regadío en el sector de El Cural, en Uchumayo.

Por Redacción El Búho | 28 agosto, 2023
Arequipa, ciudadano francés

Las investigaciones sobre el asesinato del ciudadano francés Germain Pierre Andre Emile Tinniere de 36 años de edad, cada vez están más cerca de dar con los responsables. Esta vez, El Poder Judicial resolvió a favor del pedido de la Fiscalía de Arequipa, sobre los 9 meses de prisión preventiva contra Enrique Palma Huaycho.

Palma es un suboficial del Ejército de 42 años de edad, que estuvo dando el servicio de taxi el día del asesinato del ciudadano extranjero. Tras ser asfixiado Emile Tinniere, fue arrojado a un canal de regadío en el sector de El Cural, en Uchumayo.

El coronel PNP Fernando Portugal, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Divincri), confirmó que la muerte del ciudadano francés fue asfixia mecánica por estrangulamiento.

«El Juzgado de Arequipa impone nueve meses de prisión preventiva para el suboficial del Ejército, Enrique Palma, investigado por el asesinato del ciudadano francés Germain Pierre Andre Emile Tinniere»

Resolución del Poder Judicial de Arequipa, mediante Twitter.

También puedes leer: Arequipa: vehículo cae a río Chili en Av. La Marina y ocupantes se salvan de ahogarse

Riesgos en discotecas de Arequipa

El ciudadano francés fue captado por cámaras de vigilancia el 11 de agosto, día que desapareció. Todo apunta a que ingresó a una discoteca con compañeros de trabajo, y ahí conocieron a un grupo de mujeres.

Una de las cámaras logró captar al extranjero siguiendo a una mujer, quien se sube a un taxi junto a otras dos personas. Lamentablemente, la víctima también subió a este taxi, donde se presume que fue asfixiado para robarle sus pertenencias.

Las cámaras captaron la placa del vehículo, dando con el propietario, Enrique Palma. Además, tras realizarse los peritajes en el taxi, se logró detectar sangre y documentos pertenecientes a la víctima.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Vladimir Cerrón: Tras anulación de sentencia, Perú Libre lo lanza como candidato presidencial

El fallo de la Tercera Sala en lo Constitucional de Lima, que anuló la sentencia contra Vladimir Cerrón Rojas por negociación incompatible en el caso del saneamiento de La Oroya, y que lo habilita para el ejercicio de cargos públicos, ha reanimado la idea de la candidatura presidencial del secretario de Perú Libre. Sus partidarios […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

El fallo de la Tercera Sala en lo Constitucional de Lima, que anuló la sentencia contra Vladimir Cerrón Rojas por negociación incompatible en el caso del saneamiento de La Oroya, y que lo habilita para el ejercicio de cargos públicos, ha reanimado la idea de la candidatura presidencial del secretario de Perú Libre. Sus partidarios interpretan que dicha resolución lo declara inocente.

Él no descarta en ningún momento participar como candidato a la presidencia, si en su momento no lo pudo hacer”, señaló Bladimir López Leyva, secretario regional de Perú Libre.

López Leyva actualmente trabaja en el Congreso de la República como personal de la bancada de su partido.

«El hábeas corpus es claro: [Vladimir Cerrón] está habilitado para participar en cargos de elección popular», subrayó el también integrante del Comité Ejecutivo Regional de Perú Libre.

Aunque el fallo del juez constitucional John Paredes fue impugnada por la Procuraduría del Poder Judicial y aún falta un nuevo pronunciamiento de la Sala Penal de Apelaciones de Junín, los dirigentes de Perú Libre  lanzaron a su líder como su candidato presidencial en las próximas elecciones generales

El pasado 24 de agosto, el juez John Javier Paredes Salas, del Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, anuló la sentencia de la Sala Penal Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Junín que en octubre de 2018 modificó la condena contra Vladimir Cerrón a cuatro años de prisión suspendida por el delito de negociación incompatible en el caso del saneamiento de La Oroya.

El juez también declaró nulo la negativa de casación de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, del 4 de noviembre de 2020 y ordenó que Sala Penal de Apelaciones Transitoria de Junín emita una nueva resolución.

Justifican apoyo a la ley que salvó de una condena al presidente del Congreso

El secretario de Disciplina de Perú Libre en Junín, Bladimir López Leyva, justificó el apoyo de su partido en el Congreso a la “Ley Soto”, que beneficia a procesados por diversos delitos al acortar la suspensión de la prescripción.

“Se vota a favor porque dentro del Congreso tienes que aprender a generar instituciones democráticas y se tiene que conversar, consensuar, se tiene que llegar a acuerdos, porque no solamente vamos a ser unos agitadores que van a generar caos. Como izquierda progresista, socialista, somos propositivos, dijo.

López Leyva agregó que los congresistas de Perú Libre, quienes votaron por esa ley que benefició al actual presidente del Congreso, Alejandro Soto, deben responder cada uno por sus decisiones. Pero señaló que esa ley beneficiará a los perseguidos políticos.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La inteligencia artificial llega a los campos de banano de exportación en Piura

El banano orgánico otorga grandes beneficios, sin embargo, también registra pérdidas por la presencia de plagas. Por ello, agricultores de la Asociación Asprobo de Morropón, con el apoyo de ingenieros de la Universidad de Piura (Udep) e investigadores de la Universidad de Surrey, de Inglaterra, pusieron en marcha el programa “Transformación digital del sector agroindustrial […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

El banano orgánico otorga grandes beneficios, sin embargo, también registra pérdidas por la presencia de plagas. Por ello, agricultores de la Asociación Asprobo de Morropón, con el apoyo de ingenieros de la Universidad de Piura (Udep) e investigadores de la Universidad de Surrey, de Inglaterra, pusieron en marcha el programa “Transformación digital del sector agroindustrial aplicado al banano orgánico”.

Este tiene como objetivo desarrollar un conjunto de aplicaciones de internet, accesibles, de bajo costo y de bajo consumo, que realicen un monitoreo de las variables más importantes que afectan el desarrollo normal de las plantaciones de banano.

Hay que recordar que “el Perú cubre el 3 % del consumo de banano orgánico en el mundo, y Piura es el cuarto productor de este fruto en todo el país”, señaló José Manrique, investigador y coordinador del proyecto.

Manrique también explicó que, hasta el momento, y con ayuda del programa instalado, se ha hecho posible la predicción del comportamiento de trips, un insecto que causa la plaga de mancha roja, que destruye hasta el 40% de los sembríos.

“Para el desarrollo del proyecto se instaló una red de sensores con tecnología IoT, que permitió recopilar información en tiempo real y diseñar modelos de predicción, basados en inteligencia artificial, con el fin de mejorar la productividad en las parcelas de banano orgánico”, explicó.

Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: Roya ataca a cultivos de café más resistentes y aumenta preocupación en productores

En el marco del Día del Café Peruano, se realizó en Lima dos ferias como parte del FestiProduce, un evento organizado por el Ministerio de la Producción (Produce) para exponer los mejores cafés y productos derivados de organizaciones promovidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Una de las participantes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 agosto, 2023

En el marco del Día del Café Peruano, se realizó en Lima dos ferias como parte del FestiProduce, un evento organizado por el Ministerio de la Producción (Produce) para exponer los mejores cafés y productos derivados de organizaciones promovidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Una de las participantes fue la Asociación Agroindustrial de Productos Ecológicos, con su marca café Wiñay Coffee, elaborado por 25 socios del distrito de San Pedro de Putina, ubicado en la provincia de Sandía, Puno.

Rubén Cauna Mamani es uno de los socios productores. Inforegión conversó con él sobre los efectos que está provocando la reaparición de la roya en la producción del café tostado molido. Se trata de una enfermedad que afecta directamente al fruto del café, causada por el hongo Hemileia vastatrix.

“Antes sacábamos por lo menos 5000 sacos de granos de café, es decir, 46 kilos por cada quintal. Ahora es poquísimo, no llegamos ni a la tercera parte, apenas llegamos a 1000 quintales, eso es lo que ha causado la roya”, comentó Cauna.

Los productores cafetaleros de Puno han optado por dedicarse a la producción del café robusta, un arbusto de hasta 10 metros de altura mucho más resistente a plagas y cambios de tiempo, a comparación del café arábica, considerado más susceptible a la roya.

En las zonas bajas siempre la roya va a estar [presente], es decir, de 1300 metros sobre el nivel del mar para abajo. Ahora estamos trabajando sobre los 1400, 1600 y hasta los 2000 m.s.n.m., donde la roya no alcanza casi esa altitud, porque esta se concentra en las partes bajas y donde hay más calor, sombra y agua”, explicó Cauna. 

Productores de café piden al gobierno enfrentar plagas 

Pese a que el café robusta se ha visto afectado en menor grado, el representante de la Asociación Agroindustrial de Productos Ecológicos advirtió que de igual manera deben establecerse acciones urgentes para hacer frente a estas afectaciones.

“Los cafés robustas ya no son tan fuertes como antes. La tierra se está degradando con el tiempo”, manifestó.

Como respuesta a la enfermedad, los productores de café de Puno han reforzado sus controles biológicos y restringido el uso de químicos. Cabe resaltar que, aparte de la roya, también se ha sumado a la lista de plagas el aumento considerable de la broca, conocida por causar el mayor daño económico al cultivo de café.

Esto debido a que tiene la capacidad de reducir la cosecha y disminuir las cualidades físicas del grano que afectan la inocuidad de la bebida por la presencia de ochratoxinas.

“Las autoridades del Gobierno Regional si bien nos apoyan, no es suficiente, sobre todo, el soporte técnico. Pero, el productor tampoco puede esperar para siempre a las entidades, ellos no pueden hacer el trabajo, tenemos que trabajar en conjunto y el Estado comprometerse a apoyarnos. El control debe ser por parte de ambos”, declaró Cauna. 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS: