Desde el 11 de julio, un grupo de personas ajenas a la comunidad nativa San Antonio, situada a orillas del río Pintuyacu, ubicado en la provincia de Maynas, en la región Loreto, amenaza de manera constante a sus comuneros. La situación de riesgo ha sido reportada por el apu Jairo Reategui Dávila, quien denunció, a […]
Desde el 11 de julio, un grupo de personas ajenas a la comunidad nativa San Antonio, situada a orillas del río Pintuyacu, ubicado en la provincia de Maynas, en la región Loreto, amenaza de manera constante a sus comuneros.
La situación de riesgo ha sido reportada por el apu Jairo Reategui Dávila, quien denunció, a través de Inforegión, que los agentes policiales de la Comisaría PNP Santa María De Nanay solicitan pruebas contundentes a la comunidad sobre los ataques de invasión para acercarse a la zona.
“Nadie nos cree. Las autoridades creen que los estamos engañando, ellos [las autoridades] nos dicen que no nos pueden creer, porque no tenemos evidencias. El único que nos cree es la Defensoría del Pueblo, que nos ha dicho que puede haber alguna alternativa el miércoles, pero de las demás autoridades nadie se ha presentado», informó el Apu de la comunidad nativa San Antonio.
Autodefensa en comunidad: la salida más rápida
El apu de la comunidad nativa afectada advirtió sobre la presencia no autorizada de drones dentro del territorio comunal. Ante la situación y la falta de escucha por parte de los efectivos, los ciudadanos en peligro han establecido medidas autónomas de seguridad para garantizar la protección y bienestar de la población indígena.
«Nosotros nos sentimos amenazados porque no se identifican y atacan en la noche, pero el pueblo se ha organizado. Los hombres hacemos rondas todas las noches en la comunidad y no los dejamos entrar.La mayor preocupación es que la gente no puede ir a buscar sus alimentos. Los niños están traumados, tienen miedo. Incluso no ha habido clases esta semana, porque [los niños y los padres] piensan que les va pasar algo. Estamos viviendo un momento muy difícil, el pueblo está bien asustado», informó el apu.
Otras amenazas y reclamos olvidados
La comunidad nativa San Antonio, perteneciente al pueblo indígena Ikitu, reúne a 70 familias que viven bajo la posible amenaza de invasores de tierras, además de la minería ilegal. Dicha economía ilícita, realizada por grupos dedicados a la extracción de oro, se extiende por las cuencas de los ríos Nanay, Napo y Curaray de Loreto.
«Queremos apoyo de las Fuerzas Armadas para que ellos vayan a constatar las cosas que estamos viviendo y el pueblo haga sus reclamos. Mi pedido, como autoridad y representante de toda la cuenca, queremos que las autoridades vayan a verificar el atropello por parte de esos señores«, exhortó al Gobierno al cierre de la entrevista el apu de la comunidad nativa San Antonio.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Teatro, cine, libros, cultura, realidad aumentada, rock y cumbia psicodélica y más en la agenda de agosto para Arequipa. José Carlos Agüero en el Festival del Libro El historiador, poeta y ganador del Premio Nacional de Literatura de 2018, José Carlos Aguero regresa al Festival de Arequipa 2023. En la decimosexta edición de este encuentro […]
Teatro, cine, libros, cultura, realidad aumentada, rock y cumbia psicodélica y más en la agenda de agosto para Arequipa.
José Carlos Agüero en el Festival del Libro
El historiador, poeta y ganador del Premio Nacional de Literatura de 2018, José Carlos Aguero regresa al Festival de Arequipa 2023. En la decimosexta edición de este encuentro por la lectura presentarán “Sombriti”, texto de no ficción y ensayo político. Es un documento de amor entre padre e hija y etnografía cotidiana de la desaparición de las palabras creadas en la niñez y la violencia latente en la ciudad de Lima.
José Carlos Agüero narra y reflexiona sobre la cultura del odio, la violencia de las palabras y el saldo de experiencia que sobrevive en ellas, los estragos del viejo siglo XX y la promesa de un nombre para el futuro en cuya revelación no basta el lenguaje.
La cita es el lunes 31 de julio a las 5:00 p. m.
Primer Encuentro Taller Fanzinero en el Festival del Libro Arequipa
El Festival del Libro Arequipa 2023 se realiza en la calle San Agustín hasta el domingo 6 de agosto. Entre las más de 40 actividades culturales que desarrolla este festival, se ha anunciado un Encuentro Taller Fanzine. Son tres días en los que artistas de Arequipa compartirán experiencias en publicaciones alternativas con el público.
Los artistas Arcilla Fernando Arce, Nico Miko y Raúl Chuquimia estarán a cargo de los talleres. El jueves 03, viernes 04 y sábado 05 de agosto, cada uno respectivamente realizará una cátedra gratuita sobre estos medios contraculturales y anti hegemónicos. Los talleres están dirigidos al público joven adulto y tiene la intención de democratizar y diversificar la lectura, las narrativas y ediciones alternativas o independientes.
Agosto empieza con la Naranja Mecánica en el Umbral
La obra de culto «La Naranja Mecánica » del controversial Stanley Kubrick, inspirado en el libro de Anthony Burgess, se proyectará el martes 01 de Agosto. El ingreso en libre a las 6:30 en el Centro Cultural Umbral.
Teatro feminista y antidictadura: Útero generacional
Desde Argentina llega a Arequipa Utero generacional, una puesta en escena dirigida por Ana Correa y protagonizada por Melina Hernandez.
En esta obra, los personajes comparten cómo se involucraron desde su experiencia de vida y momento histórico de su país: la lucha por el voto femenino, la dictadura militar y la búsqueda de los desaparecidos, el divorcio y la interrupción voluntaria del embarazo.
Esta obra conmemora y celebrar la lucha de las mujeres latinoamericanas.
Útero generacional se presentará el 11, 12 y 13 de agosto en el centro cultural Umbral. Las entradas en preventa cuestan 20 soles.
Impro en el Teatro Umbral
“Échame la suerte”, un show que mezcla la improvisación con el esoterismo presenta una nueva temporada de funciones. El miércoles 2 y el domingo 6 de agosto esta puesta en escena promete hacerte reír. El encuentro será en el Centro Cultural Umbral ubicado en la calle San Francisco 204, interior 110, Arequipa.
Los Chapillacs en realidad aumentada
Para continuar con las celebraciones por aniversario de Arequipa, una de las mejores bandas de cumbia psicodélica del sur se presentará en el Centro Cultural Umbral. Los Chapillacs que combinan sonidos amazónicos, tropicales, rockeros, dub y chicha, anuncia “Cumbia visión”. La cita es este 18 de agosto.
“Emergen como seres místicos las siluetas ondulantes de bailarinas exóticas, hipnóticas vampiresas y enigmáticos hombres lobo”. La propuesta de los Chapillacs viene acompañada de visuales 3D mejorados, reensamblados y rehabilitados.
El rock vuelve a la FIA
El 19 de agosto en el Jardín de la Cerveza se presentarán Willy Iturri (Líder de la legendaria banda G.I.T), Amén, Río, Los Mojarras, Zen, 6 Voltios, Tourista y Hammelin. Representante del rock argentino, peruano y la escena músical arequipeña. Este formato se anuncia con el título Rock en el jardín, para recordar las noches concierteras a las que nos acostumbra el campo ferial de Cerro Juli. Las entradas están disponibles en Teleticket.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La Policía Nacional detuvo este domingo 30 de julio a Jaime Trinidad De la Cruz Gallegos, dirigente del Valle de Tambo. Sobre el exalcalde del distrito de Dean Valdivia pesa una sentencia de 12 años y cuatro meses de prisión por los delitos de entorpecimiento de los servicios públicos, disturbios y motín, durante las protestas contra el proyecto minero Tía María, en 2015. La sentencia fue emitida en febrero de 2022.
En esa fecha, la Sala de Apelaciones confirmó la condena a Jesús Mariano Cornejo Reynoso y Jaime Trinidad De La Cruz Gallegos, ambos dirigentes de las protestas. En ese momento, la institución Fedepaz señaló que la sentencia desfavorable se dio pese a que durante el desarrollo del juicio oral y en las audiencias de apelación no se acreditó con prueba alguna la responsabilidad penal de estos agricultores en los delitos que se les acusaba.
La detención de Jaime de la Cruz suceidó cerca de las 4 de la tarde en su vivienda. Los agentes policiales ingresaron al interior del domicilio para detenerlo. El dirigente fue trasladado a la comisaría de Mollendo para los registros de ley. Y una hora más tarde, se ordenó que fuera enviado a la ciudad de Arequipa.
Durante su traslado de la comisaría de Mollendo a Arequipa, el sentenciado expresó su inocencia: “No he matado ni violado a nadie, violaron mi domicilio, abusaron con mis familiares, yo me he entregado”, arengando en todo momento: “agro sí, mina no”.
En la diligencia estuvo acompañado del abogado Arturo Dueña y algunas personas de su entorno. De la Cruz Gallegos está ahora a disposición del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, el cual lo sentenció en primera instancia.
Situación actual del Valle de Tambo
Si bien es cierto que en el último mensaje de la mandataria Dina Boluarte no se ha hecho mención al Valle de Tambo, este conflicto socioambiental sigue registrado en los reportes mensuales de la Defensoría del Pueblo.
En el último reporte, respecto a junio de 2023, figura como uno de los cuatro conflictos sociales en Arequipa. Este caso ingresó a estos registros en 2009 hasta 2011. Sin embargo volvió a ingresar como caso nuevo en 2013.
En la última actualizaciones sobre la resolución de la situación en el Valle de Tambo contra la minera Southerm Cooper, la institución defensorial detalla que el 6 de junio, el Comité Regional de Prevención de Conflictos de la Región de Arequipa, informó que se reprogramó una reunión fijada para el 5 de junio en la Provincia de Islay por parte del gobierno Regional para instalar una mesa de trabajo técnico, con un Plan de Desarrollo para Islay.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El historiador y escritor arequipeño Hélard Fuentes Pastor compartió con El Búho su análisis sobre el mensaje de Dina Boluarte.
El discurso de más de 70 páginas leídas en cerca de tres horas y media se caracterizó por la redundancia en datos numéricos sobre ciertos tópicos, ofrecimientos de millones y la reiteración de la inseguridad ciudadana e incremento de la delincuencia, como problemas nacionales.
Aquí la entrevista a Hélard Fuentes:
Existe la percepción que la extensión del mensaje de Dina Boluarte busca imponer una narrativa y, de paso, busca cansar a los periodistas y analistas, a la misma nación
Puede tratarse de una estrategia porque el tiempo que está Dina Boluarte en el gobierno no es equivalente a la extensión de su mensaje. Hay una intencionalidad de la presidenta de haber hecho el discurso tan extenso y disperso. Más aún que haya caído en los detalles ambientales. Es necesario mencionar el contexto, pero creo que también hay que buscar estrategias para acercarnos a la población. El problema ambiental ya lo sabemos. Entonces, lo que esperamos son las soluciones.
Algunos analistas como el sociólogo José Luis Ramos Salinas señalan un tinte fascista en el discurso de Dina Boluarte, el hecho de reiterar el problema de la delincuencia como justificación para reforzar el poder y despliegue de las fuerzas del orden. ¿Realmente existe un giro fascista?
No es la primera vez que un discurso presidencial aborda la inseguridad ciudadana o incluso el crimen organizado. Obviamente se debe a la imperiosa necesidad del gobierno de acercarse más a las fuerzas del orden. Pero no sabemos si esas propuestas que ha dado solucionen ese problema.
¿Qué opinas sobre cómo Dina Boluarte ha culpado a su antecesor del impacto del Fenomeno del Niño y otras inercias y reacciones tardías de la actual gestión?
Dijo que el gobierno anterior no tomó las precauciones del caso, pero ella ha sido parte de ese gobierno. Si tenía conocimiento que la gestión anterior no había tomado las precauciones del caso, no puede esperar a que aparezca la situación para echar la culpa a quienes la antecedieron. Me ha llamado la atención que coja esas impresiones como una suerte de justificación a la alienación tremenda que hay en su gobierno. Ha sido un mensaje sin directiva, incluso sin una proyección de país.
Dina Boluarte ha propuesto la bicameralidad.
Ha hablado a favor de la bicameralidad. No es un debate o propuesta. Aquí vemos que la presidenta está asumiendo un rol ante la opinión pública como una salvadora. Ese tipo de perfil es posindependencia. Hay muchos personajes en la historia que quisieron asumir ese rol y han surgido muchas pugnas por ello. Presidentes, caudillos, personajes militares, han tenido duras pugnas del poder por asumir ese rol de salvadores una vez salido el gobierno colonial español. Han pasado más de 200 años y sigue ese pensamiento. A medida que se da más este perfil, se ahonda en una configuración de dinámicas autoritarias.
¿Cómo se debe recibir entonces ese mensaje a la nación?
Preocupa que haya mirado demasiado a su antecesor en función de la gestión que ha debido realizar. En razón a la memoria histórica como país, al mencionar todos los problemas estructurales como país, debe cogerlos como posibilidad, eso también decía Basadre.Pero no hay nada claro.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
En la editorial de la revista institucional Derechos, el actual defensor del Pueblo invocó “a sanar las heridas sociales que desangran al país”. Pese a que proclama a la entidad defensorial como “colaborador crítico”, hizo alusión a “acciones producto de la indignación y reacción hepática” a manera de invalidar los reclamos y protestas contra Dina Boluarte:
“Urge un Estado con mayor empatía que no deje en orfandad a los sectores de la población que sienten su ausencia. Es momento de empezar a sanar las heridas sociales que desangran al país, porque una herida social abierta solo cultiva odios innecesarios, y cuando hay odio de por medio, no existe la razón, sino acciones producto de la indignación y reacción hepática. Un fenómeno contagioso que solo promueve violencia y más violencia.”.
Desde que Gutiérrez asumió como titular de la Defensoría del Pueblo en mayo, por elección del Congreso, se ha cuestionado la neutralidad técnica de esta entidad.
Las adjuntías de esta institución han presentado informes y reportes sobre tortura, cifras récord de conflictividad social desde diciembre de 2022 a la fecha, y otras publicaciones sobre la crisis política. Sin embargo, se puede observar un viraje hacia la defensa de las fuerzas del orden y justificaciones para las acciones de Dina Boluarte:
¿Defensor del pueblo o defensor de Dina Boluarte?
El jueves último, Josué Gutierrez no perdió la oportunidad de defender a Dina Boluarte, ante la denuncia de la expresidenta de EsSalud. Rosa Gutierrez señaló a la mandataria de un presunto encubrimiento:
“No es ético que, cuando uno sale del cargo, se exprese así. Lo que es ético es que, dentro del cargo y cumpliendo la función, se realicen los señalamientos e imputaciones pertinentes, más si son sus jefes”, señaló Josué Gutierrez, defensor del Pueblo, ante la prensa.
Informe sobre la situación de niños que acompañan a sus madre en establecimientos penitenciarios.
En la misma revista de la Defensoría del Pueblo, editorializada por Josué Gutierrez, se presentan datos sobre menores de edad que acompañan a sus madres en situación de carcelería.
La Defensoría del Pueblo supervisó 41 establecimientos penitenciarios. Como resultado de estas acciones, se comprobó que en 26 de ellos, de mujeres y mixtos, habitan 112 niñas y niños. Sobre ellos se reveló que 41 de ellos padecen de anemia y 13 de desnutrición infantil. De 40 niñas y niños con problemas de salud, solo 18 estarían recibiendo tratamiento médico. Además se identificó que varios niños con contaban con el esquema devacunación completa.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La no rendición de cuentas de la fuerza desproporcionada y letal contra manifestantes antigobierno refleja la corrupción e impunidad que está socavando la democracia
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden será advertido por el secretario de Estado sobre la situación de los derechos humanos en el gobierno de Dina Boluarte.
Un grupo de quince congresistas demócratas de los Estados Unidos enviaron una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, para alertarlo de lo que está sucediendo en el Perú, sumido en una convulsión social desde que Dina Boluarte es presidenta.
La carta de los congresistas democráticos a la administración Biden, expresa sus graves preocupaciones sobre la represión contra manifestantes por parte del gobierno de Dina Boluarte y los “ataques a la institucionalidad democrática”.
«[Los firmantes de la carta] creen que, dada su profunda relación bilateral, «Estados Unidos tiene la responsabilidad de trabajar activamente con los líderes y la sociedad civil de Perú para garantizar que los responsables de las violaciones de los derechos humanos rindan cuentas».
¿Cuándo se envió la carta y quién lo hizo?
Este jueves 28 de julio, mientras la presidenta de la República, Dina Boluarte, terminaba su mensaje, quince congresistas demócratas de Estados Unidos enviaban una carta al secretario de Estado, Antony Blinken. La máxima autoridad de política exterior estadounidense.
Se trata de una carta con expresiones contundentes sobre lo que está pasando en el Perú. Fue enviada al secretario de Estado con copia la embajadora de los Estados Unidos en Perú, Lisa D. Kenna. El propósito era alertarlo de lo que sucede en Perú, sumido en convulsión social desde que Boluarte es presidenta.
“En medio de protestas en Perú, @RepKamlagerDove (y yo hicimos) una carta @SecBlinken. Expresamos alarma por el deterioro de los derechos humanos y la democracia en el país. La relación de EE. UU. con Perú se basa en el respeto a los derechos y el estado de derecho. Y debemos hablar cuando estos están amenazados”. Así escribió en Twitter el congresista de San Antonio, Texas, Joaquin Castro, miembro de los Comités de Inteligencia y Asuntos Exteriores, quien envió la carta.
¿Qué dice la carta?
Los congresistas Sydney Kamlager-Dove y Joaquín Castro, junto a 13 colegas demócratas le piden al secretario Blinken que, “tome medidas para apoyar la resiliencia democrática de Perú. Y promover la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad. Esto, durante las protestas de diciembre de 2022 a enero de 2023 en Perú”.
“Tras los intentos ilegales del expresidente Pedro Castillo de disolver el Congreso y gobernar por decreto en diciembre de 2022, los peruanos convocaron elecciones anticipadas en una serie de protestas. Estas fueron respondidas con violencia excesiva por parte de las fuerzas de seguridad peruanas. Lo que provocó la muerte de al menos 49 civiles”, dice el documento.
Agregan que, meses después, el gobierno peruano no ha abordado los abusos contra los derechos humanos perpetrados por el ejército y la policía nacional. Además, interfirió en las operaciones de instituciones democráticas independientes y se negó a tomar medidas para celebrar elecciones anticipadas.
“La semana pasada, el gobierno peruano respondió a las continuas protestas masivas contra la extralimitación legislativa y la falta de rendición de cuentas, movilizando fuertemente a las fuerzas, en respuesta a las protestas programadas a favor de la reforma”, advierten.
Estados Unidos tiene (que) trabajar con líderes y sociedad civil para garantizar que responsables de violaciones de derechos humanos rindan cuentas
En la carta, los miembros escriben: «… La falta de rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad peruanas responsables del uso desproporcionado y letal de la fuerza contra los manifestantes antigubernamentales en los últimos meses refleja la corrupción y la impunidad subyacentes que han socavado la democracia peruana y contribuido a la confusión política generalizada».
Dada la importancia de la relación entre Estados Unidos y Perú y la profundidad de los lazos bilaterales, creemos que Estados Unidos tiene la responsabilidad de trabajar activamente con los líderes y la sociedad civil de Perú para garantizar que los responsables de las violaciones de derechos humanos rindan cuentas.
Así también, “apoyar un proceso de reconciliación política para construir una democracia más fuerte y representativa. No defender los derechos humanos y la rendición de cuentas en este punto de inflexión en la historia democrática de Perú solo exacerbará la inseguridad en la región, envalentonará a los actores no democráticos y aumentará la migración irregular».
Durante el día, los medios de comunicación transmitieron el esperado desfile militar. Dina Boluarte se dio un baño aparente de popularidad frente a miles de personas. Sin embargo, el panorama fue otro en las calles de Lima. Familiares de los fallecidos en las protestas realizaron un plantón con la esperanza de ver a la presidenta durante la misa cristiana de Acción de Gracias. Todos ellos fueron retirados violentamente del lugar.
En la plaza Dos de Mayo, la policía reprimió y detuvo a quienes se convocaron para marchar. También intervinieron y retiraron del lugar a las mujeres indígenas que querían acercarse al desfile. Asimismo, diferentes videos muestran que durante del desfile militar varias personas le gritaban a la presidenta que renuncie.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
"No somos terroristas, somos ciudadanos" fueron entre otras las arengas de los manifestantes que trataban de marchar por las calles de Lima pero fueron impedidos por la Policía.
Los ciudadanos que pacíficamente se reúnen en distintos puntos de Lima para realizar sus protestas están siendo desconcentrados por los efectivos policiales con violencia y gas lacrimógeno. En el caso de los familiares de las víctimas de Puno fueron cercados y no los dejaban salir de la plaza 2 de Mayo, mientras les arrojaban bombas lacrimógenas.
“Cinismo puro”, “como en las dictaduras”, manifestaban los marchantes en referencia al mensaje a la nación que dio la víspera la presidenta Dina Boluarte y en el que afirmó que el Gobierno respeta los derechos humanos de los peruanos.
“Desde este hemiciclo anuncio…que mi Gobierno cumplirá las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la materia. Y tiendo mi mano y propongo firmar un pacto de reconciliación, un pacto por la vida, por la paz, por la justicia, por la igualdad”, dijo Boluarte Zegarra en su discurso.
Los familiares de los asesinados en las protestas de fin de año del 2022 e inicios del presente, se manifestaban este sábado 29 de julio, mientras se realizaba el Desfile Militar del régimen de Dina Boluarte.
Ellos dijeron que “no habrá Fiestas Patrias mientras no haya justicia”.
Más represión en avenida Tacna
Los manifestantes que marchaban por la Avenida Tacna fueron reprimidos al promediar las 17:20 horas, cuando solo caminaban. Nuevamente se vulneró el derecho constitucional a la protesta.
Según la denuncia de un abogado de derechos humanos, desde este 28 de julio una ciudadana herida por perdigón disparado por la policía en el centro de Lima espera en el Hospital Loayza a que la suturen. La herida llegó desde una región a Lima.
Según se aprecia en videos difundidos por testigos de los enfrentamientos, los ciudadanos habrían intentado arremeter contra los efectivos policiales luego de que estos últimos les lanzaran bombas lacrimógenas sin ninguna razón. Es en la Plaza Dos de Mayo donde civiles y policías se enfrentaron reportándose un herido. Es un hombre de unos 39 años de edad que presenta una herida en la pierna derecha.
Policía arremete contra manifestantes en la Plaza Dos de Mayo y detienen a dirigente
Tal como denunciaron algunos manifestantes y testigos, la policía estuvo golpeando y deteniendo arbitrariamente a varios civiles en la Plaza Dos de Mayo. Justo un día después de que la presidenta dijera que es una «mujer de paz».
Como se informó este viernes 28 de julio, la Policía Nacional detuvo a Raúl Tinco Llallahui, dirigente de Carabayllo, por el presunto delito contra la tranquilidad pública, según constató su defensa legal. Lo llevaron a la comisaría de San Andrés porque una policía femenina “sufrió” un golpe de este tras colocar su mano sobre un escudo.
Lo real es que Raúl Tinco estaba cerca a la línea de efectivos que intentaban hacer retroceder a los manifestantes con sus escudos. En el alboroto, el dirigente se enfrentó a la PNP por defender a Gina Luciano, vecina del distrito de Carabayllo, a quien agredía un policía.
Detienen a cineasta
Igualmente, detuvieron al cineasta Kenty Aguirre (32), quien según el examen de médico legista, tiene 17 lesiones en el cuerpo. Lo intervinieron este 28 de julio seis efectivos policiales mientras registraba las protestas cerca de la avenida Abancay. Según la que fue su abogada, Janet Marín Rivera, hasta las 8 p. m., se cometieron irregularidades durante la detención de Aguirre Figueroa.
En el trayecto a la comisaría de Cotabambas, lo golpearon tres efectivos policiales, particularmente uno que se habría ensañado. Las actas de intervención y de registro personal se realizaron sin su presencia y sin la participación del fiscal de turno. Ahora las pertenencias de Kenty Aguirre están lacradas sin que se las hayan mostrado y podrían incluir algo que podría perjudicarlo.
Pasadas las 8 p. m., aproximadamente, pasó a hacerse cargo de su defensa Duberlí Rodríguez, expresidente de la Corte Suprema de Justicia. Su familia y amigos precisaron que los policías lo tratan “peor que a un delincuente” y que tuvieron que llevarle comida en bolsa de plástico. Según se anunció lo soltarían recién el lunes 31 de julio.
Los artistas Arcilla Fernando Arce, Raúl Chuquimi y Nico Miko estarán a cargo de los talleres. También, la edición 2023 del Festival del Libro Arequipa trae un nuevo espacio para las publicaciones alternativas.
El Festival del Libro Arequipa 2023 se realiza en la calle San Agustín hasta el domingo 6 de agosto. Entre las más de 40 actividades culturales que desarrolla este festival, se ha anunciado un Encuentro Taller Fanzine. Son tres días en los que artistas de Arequipa compartirán experiencias en publicaciones alternativas con el público.
Los artistas Arcilla Fernando Arce, Nico Miko y Raúl Chuquimia estarán a cargo de los talleres. El jueves 03, viernes 04 y sábado 05 de agosto, cada uno respectivamente realizará una cátedra gratuita sobre estos medios contraculturales y anti hegemónicos. Los talleres están dirigidos al público joven adulto y tiene la intención de democratizar y diversificar la lectura, las narrativas y ediciones alternativas o independientes.
Para participar en los talleres fanzineros el festival solicita que se inscriban en el siguiente formulario: https://forms.gle/dGNEB9V4KL5SWAyr6
“Máscara Fanzine” por Arcilla Fernando Arce, consistirá en hacer un fanzine colectivo. Jueves 03 de agosto, de 5:00 p. m a 7:00 p. m.
“Punk-zine” por Nicol Yajo, apuesta por técnicas rebeldes de ilustración y maquetación. Viernes 04 de agosto, de 5:00 p. m a 7:00 p. m.
“Cine y Fanzine” por Raúl Chuquimia Ramos, propone experimentar con el story board como recurso narrativo y fanzinero. Sábado 05 de agosto, de 5:00 p. m a 7:00 p. m.
Estos talleres tendrán lugar en la primera cuadra de la calle San Agustín, en un espacio que el Festival del Libro Arequipa ha habilitado para actividades de recreación.
Junto a las más de 30 editoriales y librerías presentes en el Festival del Libro Arequipa 2023 también están presentes FANZINE ARTE. Este espacio ofrece publicaciones alternativas, stickers, pines, pósters y más de distintos artistas, comunicadores e ilustradores de la ciudad.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Vecinos del centro histórico y personas que pasaban por los alrededores se ven afectados por los humos, especialmente niños y ancianos. hay personas heridas y también detenidos.
La Policía sigue haciendo uso indiscriminado de las bombas lacrimógenas pese a lo dichopor la presidenta Boluarte sobre el "respeto irrestricto" al derecho de protesta que tiene los ciudadanos en países democráticos.
Las protestas en Lima, este viernes 28 de julio, se iniciaron antes del Mensaje a la Nación de la presidenta, Dina Boluarte y siguen hasta el cierre de esta nota con una fuerte represión policial y con detenciones a cargo de efectivos no uniformados y en vehículos particulares.
Los pedidos de los ciudadanos no han variado. Renuncia de Dina Boluarte con 12 % de aprobación, cierre del Congreso de 8 % de aprobación y nuevas elecciones. Las concentraciones se dieron en diferentes puntos del centro histórico de Lima y terminaron en la Plaza Dos de Mayo, deSDE donde los manifestantes se desplazaron e intentan llegar al Congreso de la República.
Esta es una de las marchas más consistentes después de la del 19 de julio. Como dicen algunos analistas, el Gobierno está jugando al cansancio de la gente, pero lo que estaría ocurriendo sería lo contrario, dado que se están uniendo más organizaciones de base y colectivos y hasta partidos políticos.
Policía a punta de bombas lacrimógenas reprime a manifestantes en la plaza San Martín
Los manifestantes que pudieron llegar a la plaza San Martín tras pasar un enfrentamiento en la avenida Nicolás de Piérola, están siendo dispersados con bombas lacrimógenas que disparan los policías de manera continua.
Esto está ocasionando que los vecinos del lugar y quienes transitaban por los alrededores se vean afectados por el humo, especialmente los niños y ancianos.
Ha causado especial preocupación, la detención arbitraria del documentalista Kenty Aguirre, quien sigue detenido al cierre de esta nota.
Policías “gasean” incluso a personas que no están en la marcha y agreden a brigadistas
Ha habido varias denuncias de que personas ajenas a la marcha han sido “gaseadas” por los policías, por estar solo en las bermas de algunas de las vías. También se denunció un caso de agresión contra una brigadista por parte de un policía.
Es el caso del cineasta Kenty Aguirre, quien se encontraba registrando las manifestaciones y fue brutalmente golpeado hasta dejarlo inconsciente -como denunciaron sus compañeros de la Asociación Voluntaria de Cineastas- llevándoselo detenido en ese estado. Luego fue llevado de una dependencia policial a otra y permanece detenido.
También hubo enfrentamientos en el Parque Universitario
Más temprano, se registró un nuevo enfrentamiento entre la Policía y marchantes en el Parque Universitario. El encuentro se dio en los cruces de las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola.
Se pudo apreciar a los familiares de las víctimas fallecidas en las protestas de inicios de año y el año pasado. Ellos están exigiendo justicia por la muerte de sus seres queridos, asesinados por las fuerzas militares y policiales.
También están las delegaciones que llegaron de Puno para la marcha del 19 de julio y otras que llegaron en estos últimos días para las protestas diarias. Los manifestantes pidieron al Gobierno que les diga dónde está la camarada Vilma con la que quisieron desprestigiar la marcha. «Que la traigan y la muestren», dijeron.
Hay periodistas heridos durante los enfrentamientos
Entre los manifestantes y la Policía Nacional del Perú están siempre los reporteros gráficos y periodistas que cubren las marchas. Es así que dos reporteros resultaron heridos. El de mayor consideración fue Juan Zapata con una herida en la pierna. También se supo que la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) denunció que hirieron en la entrepierna a la periodista, Graciela Tiburcio.
El Mensaje a la Nación, de la presidenta de la república, Dina Boluarte recibió críticas de los congresistas de distintas tiendas políticas.
Algunos congresistas se manifestaron antes y después del Mensaje a la Nación de la presidenta de la República, Dina Boluarte, en estos 202 años la independencia nacional del Perú. Algunos precisaron que tuvo muchos vacíos, que fue un mensaje cínico, que no están de acuerdo con que se acaten las recomendaciones de la CIDH, entre otros.
Carlos Anderson: ha quedado claro el contubernio entre bancadas de la izquierda y derecha
El congresista No agrupado, Carlos Anderson en la víspera le pidió a la mandataria a través de varios medios de comunicación que les dé a los peruanos el regalo de su renuncia.
«Este 28 háganos un regalo a los peruanos renuncie usted y vayamos a un proceso electoral de una vez, para dejar atrás todo este marasmo en el que nos encontramos”.
Sobre las bancadas de derecha que ahora forman un bloque con Perú Libre, dijo, “hoy más que nunca ha quedado claro este contubernio. Esos aplausos inmerecidos son una vergüenza».
El congresista Carlos Anderson, No agrupado dijo que el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte fue una lluvia de promesas y ausencia de críticas.
“Se suponía que iba a ser un balance. No ha habido un balance. Ha habido una lluvia de promesas y una ausencia de crítica. En materia económica ni se ha mencionado el hecho que no hemos crecido nada o hemos crecido que exactamente igual que con Punche Perú. No se dice nada de tragedias nacionales como que acabamos ser desplazados como país número dos como productor de cobre del mundo”, dijo.
La ausencia de un análisis crítico, una serie de palabras grandilocuentes que no se condicen con la realidad. La inflación está alta, no hay empleos. Muchísimos vacíos. “Se ha creído que con cantidad se suple lo que debe ser calidad, información, calidad de empatía”.
Hay un sentimiento de autosuficiencia de la mandataria
“Hay un sentimiento que transmite la presidenta de autosuficiencia, sabiéndose protegida en el Congreso por unas bancadas que han decidido aparentemente abandonar todo sentido crítico o de fiscalización y creo que más que nunca ha quedado claro este contubernio. Esos aplausos inmerecidos de partes de unas bancadas, la verdad que una vergüenza”.
Sobre el perdón que pidió dijo que no se ha hecho sobre bases sólidas, no ha habido un reconocimiento sobre lo que hay que reconciliarse, muerte que no debieron haber sucedido por excesos no ha habido
Sobre la bicameraildad, dijo que son de esas frases vacías porque no le compete a ella esa reforma política. Como se sabe ha habido una votación suficiente para ser llevarla a referéndum. O mejorar la calidad del proyecto de ley porque cuando uno ve el detalle solo se le quita responsabilidad a la cámara de diputados. Y todo se traslada a un súper senado que tiene un error de origen. Esto, porque habla de una representación nacional y también regional, lo que no tiene sentido.
Ruth Luque no acudió al Congreso
La congresista de Cambio Democrático – Juntos por el Perú no fue al Congreso a escuchar el Mensaje a la Nación de Dina Boluarte. Porque según ella, no tenía ningún sentido.
“No acudí al Congreso, pues no tiene sentido escuchar mensajes cínicos, sin reparo en mentir y encima que hable de democracia”, dijo la parlamentaria.
Jaime Quito estuvo de espaldas a la dictadura
El congresista No agrupado, Jaime Quito dijo, “de espaldas a la dictadura Dina Boluarte, rechazando su discurso en un Mensaje a la Nación desbordado en hipocresía y falacias. Nada que celebrar, hoy más de 60 peruanos no están con sus familias y el gobierno usurpador debe responder por ello”.
Quito Sarmiento refirió que en el Mensaje a la Nación de la dictadora Dina Boluarte, la encaramos exigiendo que responda por los ciudadanos asesinados por su régimen. “Ahora, permanecemos de espaldas en el hemiciclo del Congreso como acto de protesta ante el mensaje falaz e hipócrita del gobierno usurpador”.
Jaime Quito y Alex Flores, renunciantes a Perú Libre, estuvieron de espaldas a la dictadura, cuando la presidenta Dina Boluarte leía su Mensaje a la Nación.
Martha Moyano no quiere que el Perú acate recomendaciones de la CIDH
La congresista fujimorista Martha Moyano dijo no compartir el anuncio de Dina Boluarte en su mensaje a la Nación ante el Congreso, sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La parlamentaria dijo que no comparte la postura de la mandataria de que acatará recomendaciones de la CIDH tras las muertes durante protestas.
Sobre el incremento del salario mínimo expresado por la presidenta Boluarte en su mensaje opinó, “si lo ha anunciado, supongo que el MEF debe tener una evaluación concreta sobre eso. Tiene que saberse si hay los recursos o no. No creo que se haga un discurso de aumento de sueldo si es que no hay una evaluación presupuestal”.
Asimismo, dijo que hay puntos del discurso de la presidenta donde no quedaron del todo claros. Como la construcción de puestos de salud en diferentes regiones del país. En el tema de las postas de primer nivel, “no se ha establecido un criterio”.
Roberto Chiabra: Boluarte debió cesar a los ministros del Interior y de Defensa
El congresista de Alianza Para el Progreso, Roberto Chiabra, tras escuchar la Homilía del arzobispo de Lima, Carlos Castillo, en la Misa Te Deum, consideró que la presidenta Dina Boluarte debió haber cesado, en su momento, a los ministros del Interior y al de Defensa.
“Ella ha reconocido los errores en nombramiento de funcionarios, espero que diga que hay una responsabilidad política que no asumió en su momento. Debió haber cesado a los ministros de Defensa y del Interior, sin embargo, al de Defensa lo ascendió a Primer Ministro”, refirió.
Antes ya había dicho el exmilitar que lo que le falta al Gobierno es una visión de futuro en el país. Nos estamos desbarrancando y el único afán es el poder, dejando de lado el mensaje de la población el pasado 19 de julio (cuando salió a marchar a nivel nacional). “Y eso tiene que analizar la presidente y su gabinete”.
La presidenta Dina Boluarte habló más de tres horas de logros alcanzados durante su gestión, prometiendo obras para todo el Perú. Brevemente, pidió perdón por los muertos que dejó su gestión, y dijo sentirse orgullosa de ser la primera mujer presidente del país. Sin embargo, mientras eso sucedía en el Congreso, en las calles miles de ciudadanos salieron a marchar en su rechazo arengando que no había nada que celebrar este 28 de julio.
Tanto en Lima como en diferentes regiones se registraron protestas. En la capital, los manifestantes volvieron a ser reprimidos por la Policía, dejando como saldo varios heridos, incluyendo mujeres.
28 DE JULIO | La presidenta Dina Boluarte habló más de tres horas de logros alcanzados durante su gestión, prometiendo obras para todo el Perú. Pidió perdón por los muertos que dejó su gestión brevemente y se sintió orgullosa. Ver video completo: https://t.co/vpXzsgAeqUpic.twitter.com/iJgEms02pP
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El primer Mensaje a la Nación de Dina Boluarte tuvo a la inseguridad ciudadana como eje gravitante; un enfoque que algunos analistas consideran de corte fascista. | Composición: Josué Del Mar
A Dina Boluarte le tomó casi tres horas leer las 72 páginas de su Mensaje a la Nación como presidenta del Perú. Su discurso, plagado de millonarias promesas y un tedioso recuento de logros, tuvo como foco de sus críticas al gobierno de Pedro Castillo, el mismo que ella integró como ministra, casi en la totalidad del tiempo que duró.
La mandataria puso especial énfasis en diversos anuncios relacionados con la lucha contra la delincuencia e inseguridad ciudadana. En su alocución no abordó medidas de prevención, sino que prometió inversiones y medidas que atañen al sistema penitenciario, el marco penal y el control de la migración.
Señaló que su gobierno impulsará la ampliación y construcción de dos penales por un monto de 300 millones de soles. Estos se incluirán en el presupuesto general del año 2024. Se trata de la punta de lanza de un plan donde se piensa invertir 1 mil 630 millones de soles en centros de reclusión al fin de su mandato, en julio del 2026.
La otra propuesta, señalada por Boluarte dentro de la lucha contra la delincuencia, comprende la expulsión de ciudadanos extranjeros por distintas causales. En el marco de un pedido de delegación de facultades, modificará el Código Penal para expulsar a los extranjeros en casos de flagrancia delictiva; así como para los migrantes condenados a pena suspendida o condicional.
No será el único mecanismo de expulsión de extranjeros. La jefa de Estado anunció que no se prorrogará el plazo de regularización del Permiso Temporal de Permanencia. Quienes no pongan en orden su estado migratorio en Perú al 28 de octubre serán expulsados del país. También se plantean modificar el Código Procesal Penal para contar con normativa aplicable a los migrantes que delinquen en el país y no tengan arraigo suficiente o documentos que permitan acreditar su identidad.
Recursos y personal para la Policía Nacional
Lugar especial ocupó otro anuncio relacionado con la inseguridad atañe a la Policía Nacional. También mediante delegación de facultades legislativa buscarán incorporar la categoría de Policía de Orden y Seguridad. De esta forma pretende incorporar de manera célere a miles de jóvenes a las actividades policiales. Esto, con el fin de cerrar la brecha de falta de personal.
Según analistas, esta rama de la policía podría prestarse a una función de apoyo político a su régimen, más que al apoyo ciudadano. Un policía especial, destinada al control de las manifestaciones políticas y disidencias en el país.
Dina Boluarte abre la puerta de la bicameralidad para los congresistas
La reforma política también tuvo su espacio en la extensa alocución de la máxima autoridad nacional. Un guiño para el Congreso de la República abriendo el debate de la bicameralidad parlamentaria y la modificación del sistema de elección de representantes, pasando al modelo uninominal.
Respecto a la bicameralidad, la presidenta instó a no temer al debate. Arguyó que la elección individual de los diputados debe acompañarse de un Senado a elegirse por lista nacional única a asignarse por la cifra repartidora. En tanto, la Cámara de Diputados, de menor relevancia que el Senado, correspondería a los distritos uninominales.
Estas propuestas se enmarcan en las recomendaciones del equipo de abogados constitucionalistas que asesoran su despacho. Los especialistas le señalaron que sería momento de debatir el modelo de representación proporcional, presente en el país desde 1962. Sostuvo que no habría sido el óptimo para la consolidación del sistema de partidos políticos.
Sin mea culpa y responsabiliza a Pedro Castillo
En el mensaje de Boluarte fueron recurrentes las alusiones al gobierno de Pedro Castillo. Desde los primeros minutos de su alocución, personalizó en la labor el expresidente los problemas económicos, sociales, políticos y estructurales que afectan al país; pese a que ella misma se desempeñó como ministra en casi la totalidad del mandato de su predecesor. Lo culpó de la inseguridad nacional, el desgobierno, de desincentivar las inversiones privadas, del incremento de la pobreza y de actos de corrupción. “Recibimos un país semidestruido tras el golpe de Estado”, aseveró. En esa misma línea saludó el accionar de los operadores de justicia como el Ministerio Público, que -como se recuerda- fue decisivo para la caída del encarcelado Castillo.
En otro momento dijo pedir perdón en nombre del Estado a los deudos de las víctimas, tanto civiles como militares, durante las protestas. Sin embargo, no asumió alguna responsabilidad directa ni la atribuyó a los responsables políticos de su gobierno. Asimismo, continuó tergiversando algunos decesos producto de negligencias en el accionar de las fuerzas del orden, como el deceso de seis soldados en Puno, quienes se ahogaron al intentar cruzar el río Ilave por órdenes de sus superiores.
Por último, propuso la firma de un pacto por la reconciliación y la paz con la participación de colectivos y actores sociales. A su vez, consideró a estos mismos en el relanzamiento del acuerdo nacional, para escuchar sus reclamos.
«Cinismo y fascismo»: analista político José Luis Ramos valora el mensaje de Dina Boluarte
Las primeras reacciones al interminable discurso de la presidenta no fueron positivas. En las calles de Lima y varias provincias del país numerosas personas se movilizaban en rechazo al gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República. El pronunciamiento de la mandataria también generó preocupación entre especialistas. Es el caso del sociólogo arequipeño José Luis Ramos Salinas, quien analizó el mensaje en el programa especial de La Red de Medios Regionales del Perú.
«Si tuviera que resumir este mensaje en dos palabras serían cinismo y fascista. La segunda es la que más me preocupa, porque la primera era previsible».
José Luis Ramos Salinas, sociólogo arequipeño.
En su evaluación, el mensaje tiene características de un discurso inaugural de un régimen con miras a buscar su continuidad más allá del 2026. El especial énfasis en la seguridad ciudadana, como implementar una nueva rama de la Policía, endurecer las penas y expulsar migrantes, es una característica común de un régimen fascista.
De otro lado, Ramos Salinas cuestionó los anuncios de reformas políticas y constitucionales a sugerencia del equipo de abogados constitucionalistas que asesoran a la presidenta. Argumentó que al buscar la elección de diputados por mayorías eliminarían a muchos partidos, lo que permitirá concentrar el poder en unos pocos partidos. Mientras que el Senado, de distrito único, solo daría espacio a los partidos que se encuentran en el poder y ya copan el Congreso.
«Este nuevo sistema electoral apunta a que ciertos grupos controlen el Congreso permanentemente y además con mano dura. Para eso es el asunto de la inseguridad ciudadano que se menciona tanto».
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entre los principales anuncios, está la ejecución del nuevo hospital Goyeneche y el destrabe de Majes Siguas II. Pero los detalles y estrategias a ejecutar, brillaron por su ausencia.
El mensaje presidencial por Fiestas Patrias de la mandataria Dina Boluarte, ha tenido gran expectativa. La razón son las manifestaciones en su contra, y siendo su primer mensaje en este cargo, para este 28 de julio. Arequipa fue mencionada 8 veces, para anunciar una serie de promesas, y recalcar los proyectos concretados durante sus meses de gestión.
Su primera mención a la región, se refirió a las medidas tomadas para enfrentar el fenómeno de El Niño, incluyendo a otras regiones del país, las cuales están vulnerables a estas adversidades climatológicas.
«Debido a la evolución del Fenómeno El Niño, a fines de mayo último, mi Gobierno declaró el Estado de Emergencia hídrica en 131 distritos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna»
La segunda y tercera mención, se refirieron al inicio de funcionamiento del hospital Alto Inclán, en Mollendo. Este tuvo un retraso de casi 6 años, luego de una serie de dificultades en el expediente técnico. Además, se sumó la mala gestión de gobiernos anteriores, en la contratación de las concesionarias.
«En Mollendo, Arequipa, comenzó a operar el hospital Alto Inclán, construido con un presupuesto de 87 millones de soles. Está especializado en atención materno infantil, que contendrá necesidades de la población del sur de Arequipa y será de apoyo para atenciones de la región Moquegua«
En su cuarta mención, la mandataria Dina Boluarte mencionó la construcción del nuevo hospital Goyeneche, que se suma a otros 5 nosocomios en otras regiones del país.
«Anuncio la construcción de 6 nuevos hospitales en igual número de regiones, a través del mecanismo de Gobierno a Gobierno. Estos nosocomios son: El Hospital de Alta Complejidad de Piura; el Hospital Regional Docente de Trujillo; el Hospital Guillermo Diaz de la Vega de Apurímac; el Hospital Subregional de Andahuaylas; el Hospital Goyeneche de Arequipa; y el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno«
La jefa de Estado añadió que se trata de una inversión histórica en hospitales de Alta Complejidad. El presupuesto que se destinará, supera los 7 mil millones de soles.
Cabe recordar que el proyecto del nuevo hospital Goyeneche tiene una serie de tropiezos, desde su concepción, años atrás. El último escollo lo protagonizó la Beneficencia. Este ente realizó una tasación de su terreno ubicado en la esquina del pasaje Santa Rosa con la avenida Independencia. Su valor se estima en 4 mil dólares por metro cuadrado, lo que resulta un total de 28 millones de dólares por los 7 mil metros cuadrados donde se piensa edificar el nuevo nosocomio.
Ante esto, la Beneficencia pide al GRA un terreno de características similares en una zona cercana al centro de Arequipa. Además, debe cumplir con las condiciones de valorización, ya que el ente desea generar ingresos económicos a través del alquiler de ese espacio. Aquí se generó el entrampamiento.
Para destrabar la ejecución, el Gobierno Regional de Arequipa firmó un convenio para que la obra se haga mediante la modalidad de “gobierno a gobierno”. Según explicó el gobernador Rohel Sánchez, esta medida hará que la ejecución del hospital se agilice, y no tardará más de 3 años para su culminación.
Además, Arequipa está incluida en el anuncio de la culminación de la construcción y equipamiento de 6 hospitales provinciales y 15 centros de salud. También se mencionaron otras 7 regiones.
Dina Boluarte y Majes Siguas II
En la sexta mención, Boluarte indicó que se implementará en Arequipa y otras regiones, la tecnología de banda ancha.
«La Banda Ancha será desplegada también en Puno, Huánuco, Pasco, Arequipa, San Martín, La Libertad y Áncash, beneficiando a 2 mil 366 Instituciones Públicas ubicadas en 1351 centros poblados«
La séptima y octava mención a Arequipa, es una de las más relevantes durante el discurso de la mandataria. Se refiere al destrabe del proyecto agroenergético Majes Siguas II.
«Se trata también de un proyecto que mi Gobierno considera emblemático para su reactivación, por lo cual he decido brindar al Gobierno Regional de Arequipa, todo el apoyo que sea necesario a fin de que, una vez se subsane totalmente el aspecto jurídico – contractual, en el más breve plazo, se reanude su construcción. Será un gran reto para la novísima Autoridad Nacional de Infraestructura»
Aunque los detalles de cómo se logrará ese objetivo, brillaron por su ausencia. Mientras tanto, el Gobierno Regional se ve empujado hacia un inminente arbitraje internacional con la empresa Cobra. Según los análisis de expertos en este proyecto, la empresa extranjera tiene las mayores posibilidades de ganar este litigio internacional.
Un mensaje presidencial de Fiestas Patrias sin mayores sorpresas, y que deja más dudas que certezas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Mensaje a la Nación de Dina Boluarte bajo la lupa de 16 plataformas periodísticas de todo el Perú. Una cobertura de fiestas patrias sin filtro ni maquillaje.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Durante la tradicional misa y Te Deum, el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, pidió justicia para los fallecidos durante las protestas contra Dina Boluarte. «Reflexionemos, está en juego lo fundamental que hemos de afrontar hoy todos los peruanos: vivir como hermanos con justicia, esperanza y verdadera alegría».
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Entre las manifestaciones confirmadas, está el cacerolazo anunciado por la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Se espera que otros gremios confirmen durante el día jornadas de protesta.
Las manifestaciones contra la presidenta de la República, Dina Boluarte, no han cesado en el país, incluyendo Arequipa. Entre las manifestaciones confirmadas para este 28 de julio, está el cacerolazo anunciado por los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Se espera que otros gremios confirmen durante el día jornadas de protesta.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Estas Fiestas Patrias estuvieron marcadas por el esfuerzo, patriotismo y entrega de los estudiantes y profesores en los desfiles de Arequipa. Al final del camino, solo 4 colegios triunfaron en la parada militar 2023.
Este jueves 27 de julio, los mejores colegios de Arequipa participaron en la parada militar y desfile cívico que se llevó a cabo en la Av. Independencia. El protagonista del evento central por Fiestas Patrias fue el glorioso colegio Independencia Americana, que se llevó el primer puesto y se convirtió en el ‘Campeón de Campeones’ de la ciudad blanca.
Los desfiles en Arequipa regresaron después de cuatro años de no realizarse por la pandemia y el público arequipeño respondió abarrotando las calles para alentar a estudiantes y profesores.
En esta edición 2023, seis colegios se disputaron el premio máximo de los desfiles cívicos. Dos representantes de la UGEL sur, dos de la UGEL norte y dos de la UGEL La Joya. A diferencia de las anteriores competencias, esta vez los colegios tuvieron que lidiar con el cansancio y esfuerzo que implica desfilar por casi toda la Av. Independencia.
Ganadores de la parada militar Arequipa 2023
Primer lugar: I.E.E. Independencia Americana (Cercado)
Segundo lugar: I.E. Carlos W. Sutton (La Joya)
Tercer Lugar: I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Hunter)
Cuarto Lugar: I.E. Honorio Delgado Espinoza (Cayma)
Se quedaron fuera del podio de los 4 mejores, el colegio nacional PIO XII CIRCA de Mariano Melgar y la institución educativa Almirante Miguel Grau de El Pedregal.
Enfrentamientos durante el desfile cívico militar
Un grupo de ciudadanos que se manifestaban en contra de Dina Boluarte y el Congreso circulaban en los alrededores de la parada militar de Arequipa. En la zona, se encontraba un contingente policial que contuvo su avance. Y al no poder continuar su recorrido, pobladores y agentes del orden comenzaron a empujarse e insultarse mutuamente. En ese momento efectivos de la Policía Nacional lanzaron bombas lacrimógenas para dispersarlos e impedir su avance.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Foto: Mirelia Quispe. Protestas del 27 de julio en Arequipa.
El colectivo Artistas Unidos Contra la Dictadura convocó a pintar wiphalas como actos de reflexión y protesta. La actividad artística de protesta es impulsada por el bloque en Arequipa del colectivo. Llaman a reunirse hoy 28 de julio en Puente Grau a las 15:00 horas.
El acto de protesta es contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso peruano, eje principal de los reclamos de este colectivo autoconvocado desde diciembre por las manifestaciones contra la actual mandataria.
Bajo el lema «pintemos wiphalas», este evento busca expresar solidaridad con los pueblos originarios y reflexionar sobre el simbolismo de la wiphala como emblema de la nación Andina y los Aymara, especialmente en el contexto de las fiestas patrias. El colectivo de artistas con alcance nacional también participará en las protestas anunciadas para hoy 28 de julio en Lima.
La wiphala representa la filosofía andina y su cosmovisión, que aborda principios como el orden universal, el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta. Esta propuesta contrasta contra el discurso hegemónico y colonial del estado-nación que impone un orden económico, político y social, perjudicando los derechos humanos de los ciudadanos peruanos.
Pintando wiphalas contra el racismo
Esta iniciativa busca la reivindicación y resistencia de esta cosmovisión. La actividad consistirá en pintar wiphalas sobre una bandera roja y blanca. Con este gesto, el colectivo de artistas pretende manifestar su descontento y apoyo a la causa de los pueblos originarios.
A través de los hashtags #ArtistasContraLasDictadura y #ArtistasPorLaDemocracia, el colectivo busca visibilizar su acción y su compromiso con la defensa de la democracia en el país.
Como se recuerda, en febrero, durante las protestas, un congresista se burló de la wiphala. Se trata del fujimorista Juan Lizarzaburu quien tildó de «mantel de chifa» este símbolo. Desde que Dina Boluarte asumió la presidencia, la wiphala se ha logrado visibilizar más durante las marchas.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.