Veto Bernal sobre ‘Los hijos del cóndor’: Yo no sabía que estaban negociando terrenos (VIDEO)

«Cómo yo podía formar una organización criminal con personas que no conocía», indicó Veto Bernal, consejero regional investigado.

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Veto Bernal sobre 'Los hijos del cóndor': Yo no sabía que estaban negociando terrenos (VIDEO)

El consejero regional investigado, Veto Bernal, dio sus últimos alegatos de defensa antes de leerse el fallo sobre el pedido de 36 meses de prisión preventiva. Bernal es investigado por conformar la organización criminal en Arequipa, ‘Los hijos del cóndor’.

El consejero aseguró que es inocente de los cargos que el Ministerio Público le imputan. Además, explicó que no tenía ningún vinculo con el resto de los acusados y, de ser necesario, aportaría con las investigaciones sobre el resto de imputados.

«Cómo yo podía formar una organización criminal con personas que no conocía»

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Bernal indicó que desconocía los negociados que existían para repartirse terrenos, a cambio de no fiscalizar a la gestión del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

«Yo no sabía señor juez, que estaban negociando la consejera Crhiss Díaz y el gerente de Autodema, que ambos son ciudadanos de Camaná, para repartirse terrenos en parcelas»

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Además indicó que según un informe del 18 de agosto de la consejera Chris Diaz, los consejeros Edy Medina y Harberth Zúñiga también conformaban la red criminal ‘Los hijos del cóndor’.

¿Yo me pregunto, por qué no están ellos acá?

Consejero regional investigado, Veto Bernal.

Por último, el consejero regional pidió al magistrado que se le permita defenderse pero en libertad, informando sobre sus problemas de salud. Dijo que tiene hipertensión y diabetes. También explicó que no pensaba fugar, porque tampoco cuenta con un pasaporte.

Dictamen sobre ‘Los hijos del cóndor’

El magistrado José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, dictará este miércoles su fallo. El pedido del Ministerio Público es de 36 meses de prisión preventiva para los acusados de conformar ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elmer Cáceres Llica: “mi gran error ha sido no denunciar cuando la consejera me chantajeaba» (VIDEO)

El gobernador de Arequipa arremetió contra la agente especial que lo grabó y denunció. Indicó que ella pertenece a la agrupación de su rival político Alfredo Zegarra.

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021
Elmer Cáceres Llica
Elmer Cáceres Llica: “mi gran error ha sido no denunciar cuando la consejera me chantajeaba"

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ejerció su derecho de defensa durante la audiencia de prisión preventiva en la que se define su libertad. El Ministerio Público solicitó 36 meses por los cargos de organización criminal y cohecho activo genérico, en el marco de la investigación del caso ‘Los hijos del cóndor’.

La autoridad, quien permanece detenido desde hace un mes, pidió al juez José Málaga afrontar el proceso en libertad. Durante unos diez minutos, Cáceres Llica se defendió de la acusación fiscal culpando a sus funcionarios de haberse tomado su nombre para cometer actos irregulares.

Cáceres Llica también se dirigió a la consejera Chriss Díaz, quien grabó las conversaciones y develó la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

Hago un mea culpa, mi gran error fue no denunciar a la consejera Chriss Díaz cuando me chantajeaba”, pronunció en la audiencia. Asimismo, indicó que ella pertenece a la agrupación política Arequipa Renace de su rival político el exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra.

Con relación a las grabaciones ofrecidas como pruebas en su contra, el gobernador afirmó que fueron manipuladas y editadas. Además, que no se ha demostrado que los audios sean auténticos.

Gobernador de Arequipa desconocía de irregularidades

El gobernador Elmer Cáceres Llica defendió su inocencia argumentando que desconocía que sus funcionarios hacían entrega de tierras a las asociaciones Sol Radiante y Pampas Bayas. También dijo que hasta su detención no conocía al dirigente Mario Jacobo Jacobo, quien además pertenece a la agrupación política Arequipa Transformación.

De igual manera, mencionó que el Gobierno Regional de Arequipa decidió encargarse de la administración de tierras de Autodema, debido a que sus funcionarios habían entregado tierras a un alcalde y eran mal utilizadas.

Elmer Cáceres Llica apeló a su condición de provinciano para defenderse. Indicó que los grandes medios de derecha lo han discriminado por ser cayllomino. Dijo que proviene de una familia de políticos y que nunca ha tenido la intención de robar a su pueblo.

«Debo reconocer que yo hice promesas políticas a los consejeros que no podía cumplir. Como las promesas de vender el avión presidencial, eliminar el sueldo presidencial«, en alusión a los últimos compromisos dirigidos del presidente Pedro Castillo.

Finalmente, pidió al magistrado que le permita ser investigado en libertad al igual que otros políticos que enfrentan acusaciones de corrupción.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elmer Cáceres Llica en audiencia final de pedido de prisión preventiva (VIDEO)

Elmer Cáceres Llica y funcionarios en audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’, por presunta corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa. Primera parte:

Por Redacción El Búho | 24 noviembre, 2021

Elmer Cáceres Llica y funcionarios en audiencia final del pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’, por presunta corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa.

Primera parte:

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: juez resuelve este miércoles el pedido de prisión preventiva contra Elmer Cáceres Llica

Día decisivo para la autoridad regional de Arequipa, quien tendrá hoy la oportunidad de pronunciarse sobre la investigación de ‘Los hijos del cóndor’. Conoce más detalles sobre cómo se desarrollará la diligencia.

Por El Búho | 24 noviembre, 2021
Arequipa: día decisivo para el gobernador Elmer Cáceres Llica
Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, afronta un pedido de 36 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Foto: El Búho

El último capítulo de la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador Elmer Cáceres Llica comienza este miércoles. El despacho del juez José Málaga, titular del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, dictará la resolución en la que aprobará o rechazará la medida cautelar de 36 meses solicitada por el Ministerio Público.

Pero antes de que el juez emita su veredicto, Elmer Cáceres Llica tendrá la oportunidad de dar sus palabras finales. El juzgado le otorgará unos tres minutos para que se pronuncie sobre la acusación en su contra y el caso en general. En la anterior audiencia de apelación de la detención preliminar, el gobernador hizo uso de este derecho. Se espera que haga lo mismo en esta ocasión.

De igual manera, se concederá este mismo periodo de tiempo a los otros siete investigados que afrontan el proceso junto con el gobernador. Se trata del gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Gregorio Palma; el exjefe de Copasa, Marcelo Córdova, el gerente de Autodema, Napoléon Ocsa, el asesor de Gobernación, Leodan Llayqui; los consejeros regionales Veto Bernal y Jeymi Flores; y el dirigente de la Asociación Pampas Bayas, Mari Jacobo Jacobo.

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva pidió la medida coercitiva de tres años mientras concluye la investigación por los delitos de organización criminal y cohecho activo y pasivo. El magistrado ha postulado la existencia de una organización criminal denominada ‘Los hijos del cóndor’ al interior del Gobierno Regional de Arequipa. Su líder sería nada menos que el propio gobernador Elmer Cáceres Llica, quien habría tomado el control de Consejo Regional de Arequipa tras corromper a un grupo de siete consejeros. La autoridad, a través de sus funcionarios, entregó dinero, tierras, obras y puestos de trabajo en la región a estos consejeros a cambio de blindaje político y cualquier acto de fiscalización a su gestión.

¿Cómo está programada la diligencia?

El juez José Málaga señaló en audiencia que este miércoles se cerrará las deliberaciones con la defensa del dirigente Mario Jacobo Jacobo. El letrado rebatirá los elementos de la fiscalía en cuanto al peligro de obstaculización. Una vez concluida esta etapa, se procederá a escuchar a los ocho investigados que han concurrido diariamente a las audiencias que empezaron el 3 de octubre.

Se ha previsto que la audiencia empiece este miércoles desde las 9 de la mañana y esta parte del proceso culmine antes del mediodía. Posteriormente habrá un receso para que todos puedan almorzar. Luego se reanudaría la diligencia con la lectura de la resolución judicial, la cual empezaría desde las 2 la tarde, aproximadamente.

El juez José Málaga resolverá la prisión preventiva de manera individual, es decir, primero emitirá el fallo del gobernador, luego leerá la resolución de los demás funcionarios, indicaron fuentes judiciales. Se estima que esta etapa pueda llegar a durar hasta dos días, debido a que se trata de ocho procesados.

Finalmente, se adoptarán medidas de seguridad debido a la presencia de simpatizantes en los exteriores del Palacio de Justicia. Desde el inicio de la audiencia, decenas de simpatizantes del gobernador realizan plantones y vigilias pidiendo su liberación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: Vecinos de Vallecito denuncian obra de la municipalidad sin protocolos de seguridad

Los vecinos de Vallecito denuncian que obra en la Av. Lima no tiene los protocolos necesarios para garantizar la seguridad de los transeúntes y vecinos. La obra de la Municipalidad de Arequipa, pretende renovar veredas. Sin embargo, se denunció que como medidas de seguridad solo se habría puesto un cerco azul, evitando el uso de […]

Por Mishell Valdivia | 24 noviembre, 2021
Obra en vallecito

Los vecinos de Vallecito denuncian que obra en la Av. Lima no tiene los protocolos necesarios para garantizar la seguridad de los transeúntes y vecinos.

La obra de la Municipalidad de Arequipa, pretende renovar veredas. Sin embargo, se denunció que como medidas de seguridad solo se habría puesto un cerco azul, evitando el uso de conos fosforescentes o pintado.

Además, los denunciantes también resaltaron que la obra no estaba señalizada y es un peligro para los peatones que quieran pasar por la zona ya que se crearía un ‘punto ciego’. “Lo correcto es una señal a 20 metros para vehículos indicando que se estrecha la pista y para peatones a 5m del fin de vereda e inicio de la senda”, señalan.

La gota que derramó el vaso fue la poca comunicación con los vecinos del lugar. Ellos declaran que no pudieron opinar sobre los cambios que se harán ni por cuanto tiempo, ya que la calle ya fue destruida para empezar la obra.

“Estas vías son las únicas que tiene todo el barrio para poder transitar hacia el centro. Son el ingreso y salida del barrio (…) El costo de estas medidas ya está incluido en el presupuesto. Pero se la ahorran porque nadie se las exige cumplir por parte de la MPA”.

Vecino denunciante

Recuperados de la sorpresa, algunos vecinos contactaron con el Contratista y se les informó de la obra, sin embargo, las obras no podían parar.

Habría otra obra no regulada en la zona

Debido a este atropello, los vecinos investigaron de más obras en su urbanización y encontraron una en el Paul Rivet, a 3 cuadras del lugar. Al buscar, descubrieron que también se le cambiaran las veredas, además de colocar rejas al parque y el gimnasio.

No obstante, la comunidad no estaría de acuerdo, sobre todo con enrejar el parque. Por ello, el viernes 19 de noviembre, cuando la Contratista intentó colocar el cerco azul, los vecinos salieron y lo impidieron. Asimismo, estarían pendientes de impedir el inicio de la obra hasta que la Municipalidad de Arequipa acepte hablar con ellos.

“Los vecinos nos convocamos por WhatsApp y decidimos que íbamos a evitar las rejas y gimnasio y para ello queremos citar a la MPA y al Contratista antes de que se empiece a ejecutar la obra”.

Vecino denunciante

Entre sus peticiones destacan: la modificación de las puertas, rejas y gimnasio del parque Paul Rivet, conservación de áreas verdes del lugar, iluminarias ornamentales para el parque, acceso libre al parque y mantenimiento del mismo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

César Acuña sale en defensa de Pedro Castillo | Al Vuelo

Congresista de Perú Libre, Margot Palacios evaluará su respaldo a la moción de vacancia presidencial de Patricia Chirinos y más

Por Pamela Zárate M. | 23 noviembre, 2021
Pedro Castillo Cesar Acuña

-César Acuña asegura que APP no aceptará propuesta de vacancia a Pedro Castillo y sale en su defensa. Sus buenas intenciones no quedaron allí, y aseguró que los sacadores no aceptan que un campesino sea presidente del Perú. Incluso, instó a los opositores a aceptar la elección de Pedro Castillo por parte del pueblo. También se puso en la situación del jefe de Estado y consideró que pasaría lo mismo si él hubiera ganado las elecciones. Un respaldo que nadie vio venir pero que hace dudar mucho.

-Congresista de Perú Libre, Margot Palacios evaluará su respaldo a la moción de vacancia presidencial de Patricia Chirinos. Ella dijo que el Gobierno no representa a Perú Libre, pues el actual gabinete ministerial presidido por Mirtha Vásquez está integrado por representantes de otros partidos como Juntos por el Perú y Nuevo Perú. “Nunca he dado el voto de confianza al gabinete, no he dado la confianza porque no me representa. Son de derecha, caviares, actualmente gobierna Juntos por el Perú, gobierna Nuevo Perú que no tiene ni inscripción”. 

-Hospital de Ica se queda sin camas UCI por aumento de pacientes covid-19. Las primeras señales de alarma de una tercera ola empiezan a manifestarse, luego que la Defensoría advirtiera que el Hospital Regional de Ica ya no cuenta con camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por esta razón, pidió a la Dirección Regional de Salud que coordine la adquisición de más equipos médicos para atender a los pacientes con covid-19. 

-Gobernador interino de Arequipa fue sepultado tras su repentino fallecimiento. La viuda del gobernador, Juana Canahuire, se quebró al recordar a su pareja y pidió poner a la región primero y erradicar la corrupción. La acompañó su hija la consejera Kimmerlee Gutiérrez y familiares, quienes recibieron el pésame de los presentes. Un batallón de soldados del Ejército también le rindió honores y trasladó sus restos hasta el cementerio Parque La Esperanza. En tanto, el Gobierno Regional se declaró en duelo regional los días 22 y 23 de noviembre.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa le dio el último adiós al gobernador encargado Walter Gutiérrez

«Yo solo les pido que todos aquellos que entren en política, entren con el corazón en la mano», pronunció la viuda del gobernador de Arequipa, Juana Canahuire.

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021
Arequipa le dio el último adiós al gobernador interino Walter Gutiérrez
Autoridades y trabajadores le dieron el último adiós al gobernador interino, Walter Gutiérrez, en la sede del Gobierno Regional de Arequipa. Foto: GRA

Walter Gutiérrez Cueva, gobernador en funciones de Arequipa, fue despedido este martes en una ceremonia fúnebre que se llevó a cabo en el Gobierno Regional de Arequipa. La primera autoridad falleció el último lunes 22 a consecuencia de la covid-19, en la clínica privada San Pablo.

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, los consejeros regionales, funcionarios del Gobierno Regional y decenas de trabajadores asistieron al funeral del gobernador para darle el último adiós.

Su ataúd, cubierto por la bandera nacional y rodeado de arreglos florales, fue colocado en medio de la cancha sintética, junto a una fotografía suya. La viuda del gobernador, Juana Canahuire, sus tres hijos, incluida la consejera Kimmerlee Gutiérrez, además de otros familiares participaron de los responsos ofrecidos en la misa de cuerpo presente.  

Posteriormente, el asesor de Gobernación, Walter Arce Deza y el gerente general Jorge Luis Suclla ofrecieron un discurso. Ambos funcionarios destacaron el trabajo de Gutiérrez como padre, empresario, político y ciudadano arequipeño.

“Era un hombre íntegro, noble y siempre dispuesto a colaborar. Tenía muchos sueños y esos sueños le llevaron hacer cosas extraordinarias”, expresó Jorge Luis Suclla. Mientras que Arce Deza resaltó su espíritu solidario durante la pandemia al ayudar a varias personas que buscaban oxígeno y medicamentos.

En el funeral, la viuda del gobernador Walter Gutiérrez, Juana Canahuire, tuvo palabras sobre la crisis política que atraviesa la institución . Foto: GRA

Elogios a gobernador de Arequipa, Walter Gutiérrez

Escuchar estas palabras hicieron que la esposa de Gutiérrez se deshiciera en lágrimas. Hablando públicamente por primera vez, la señora Juana Canahuire se pronunció sobre los actos de corrupción que empañan actualmente el gobierno regional.

“Cuando nosotros emigramos a Italia en el 91, él deslumbrado por un país tan ordenado me dijo: Juana, yo haré de Arequipa una ciudad grande sin corrupción, disculpen que me exprese así, pero es lo que vivimos en este lugar. Yo solo les pido que todos aquellos que entren en política, entren con el corazón en la mano, pensando que hay personas que necesitan, que no solamente un grupo de personas, la familia tenemos que enriquecernos”, enunció.

Acto seguido se llevó a cabo los honores fúnebres ofrecidos por el Ejército Peruano. Finalmente, sus restos partieron rumbo al cementerio Parque La Esperanza.

La muerte de Walter Gutiérrez ha dejado un vacío de poder en el Gobierno Regional de Arequipa. La entidad se ha declarado en duelo regional por dos días (22 y 23 de noviembre). En tanto, el Consejo Regional ha decidido posponer la elección del gobernador hasta que se pronuncie el Sexto Juzgado para los casos de corrupción de Arequipa. La decisión podría conocerse este miércoles.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: Pedro Castillo en Arequipa y la vacancia presidencial

Conversamos con Fernando Paredes Núñez, secretario técnico de la comisión de descentralización en el Congreso. Habla sobre el procedimiento para la designación del nuevo gobernador regional de Arequipa. Analizamos el panorama y las informaciones sobre la llegada de Pedro Castillo a la región.

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021

Conversamos con Fernando Paredes Núñez, secretario técnico de la comisión de descentralización en el Congreso. Habla sobre el procedimiento para la designación del nuevo gobernador regional de Arequipa. Analizamos el panorama y las informaciones sobre la llegada de Pedro Castillo a la región.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: rechazan licencia a ‘Los hijos del cóndor’ pero aún no hay gobernador interino

Con tres ausencias, los consejeros pueden ser inhabilitados por el resto de miembros del ente regional. Hasta el momento son dos sesiones a las cuales no han asistido los investigados..

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021
Arequipa: rechazan licencia a 'Los hijos del cóndor' pero aún no hay gobernador interino

El Consejo Regional de Arequipa sostuvo hoy la sesión ordinaria pactada, en medio de una crisis institucional, al no tener aún con gobernador regional (Elmer Cáceres Llica aún es investigado por el caso ‘Los hijos del cóndor’). A pesar de esta situación, en esta sesión solo se podía debatir lo agendado, previo a la convocatoria de los consejeros habilitados.

En esta sesión se evaluó el pedido de licencia sin goce de haber de tres consejeros regionales, investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Se trata de Willy Ayñañanque, Yeimy Flores y Santiago Neyra, a los cuales se les denegó esta licencia, con 6 votos en contra y una abstención (Edy Medina).

El consejero José Luis Hancco explicó que este cargo no tiene un sueldo establecido, sino una dieta que corresponde a cada sesión. Por esta razón no correspondía la licencia solicitada. Recordemos que con tres ausencias en sesiones, los consejeros pueden ser inhabilitados por el resto de miembros del ente regional. Hasta el momento son dos sesiones a las cuales no han asistido los investigados.

Sobre los pedidos de licencia sin goce de haber del consejero Veto Bernal Huarca y el gobernador regional Elmer Cáceres Llica, el presidente, Ysrael Zúñiga, explicó que no se envió la documentación respectiva a la comisión encargada de esta evaluación.

Sobre elección de gobernador interino de Arequipa

El consejero José Luis Hancco explicó que la elección de un nuevo gobernador regional interino se hará en una sesión extraordinaria. Por el momento, esperarán que se concluya las honras fúnebres a Walter Gutiérrez, indicó.

El presidente del Consejo Regional, Ysrael Zúñiga, añadió que esperará el pedido formal para que la comisión evalúe en una sesión extraordinaria la elección del titular del GRA. Estas decisiones se vienen tomando en base a su reglamento interno, de manera que los acuerdos regionales no puedan ser observados en un futuro.

Lo más probable es que la sesión extraordinaria del Consejo Regional se dé en los próximos días, estimó Zúñiga. Primero deberá realizarse el pedido formal, evaluarse, y el presidente del ente debe convocar a sus miembros habilitados con 48 horas de anticipación. Además, se deberá esperar si el Poder Judicial falla en contra de Elmer Cáceres Llica sobre el pedido de prisión preventiva, lo que se resolverá esta semana.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Geresa investiga a personal de Honorio Delgado hallado en estado de ebriedad

Se remitirán los resultados a la Procuraduría Pública del Gobierno Regional, para evaluar si corresponde alguna acción penal contra los involucrados.

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021
Arequipa: Geresa investiga a personal de Honorio Delgado hallado en estado de ebriedad
Un agente de la PNP corroboró que solo habían 2 médicos atendiendo en Triaje, otros dos estaban dormidos, y los restantes fueron ubicados luego de las 8:00 horas.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa decidió iniciar una investigación interna sobre la denuncia contra personal médico, que estuvo durante horas de trabajo consumiendo bebidas alcohólicas. El caso fue trasladado al comité técnico disciplinario que debe sancionar a los responsables.

Pacientes que acudieron al área de Triaje, notaron un comportamiento inusual en el personal que atiende casos covid-19 y otras especialidades. Son aproximadamente 10 médicos que están destacados en esta área del nosocomio, quienes debían estar vigilantes de los casos de covid-19.

La razón que habría provocado el consumo de bebidas alcohólicas, sería el cumpleaños de unos de los médicos. Por este motivo, empezaron a festejar desde la medianoche hasta las 5:00 horas de hoy en que se realiza la denuncia.

El encargado de vigilancia del personal hospitalario solicitó la presencia del suboficial PNP Ramiro Llerena, para realizar una constatación. Aquí, el agente de la PNP corroboró que solo había 2 médicos atendiendo en Triaje, otros dos estaban dormidos, y los restantes fueron ubicados luego de las 8:00 horas.

Acciones en hospital de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud ha solicitado un informe detallado de los actos ocurridos durante la madrugada de este martes en el área de Triaje. Además, la Secretaria Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios estará encargada de estudiar el caso para definir responsabilidades del personal.

El área de Asesoría Legal del nosocomio enviará los resultados a la Procuraduría Pública del Gobierno Regional, para evaluar si corresponde alguna acción penal contra los involucrados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Pedro Castillo: Lo que pasó y lo que no pasó durante su viaje a Arequipa (VIDEO)

Las arengas en su contra que pedían a viva voz la “vacancia” llenaron de titulares algunos medios de comunicación de alcance nacional, con un solo ángulo de la información

Por Pamela Zárate M. | 23 noviembre, 2021
pedro-castillo-arequipa

Pedro Castillo llegó a la ciudad de Arequipa este lunes, cumpliendo una agenda que provocó diversas manifestaciones. Sin embargo, de su visita lo único que se ha expuesto son videos difundidos en redes sociales sobre el trato que recibió de parte de algunos ciudadanos; quienes se encontraban en una conocida picantería ubicada en la zona residencial de Vallecito.

Las arengas en su contra que pedían a viva voz la “vacancia” llenaron de titulares algunos medios de comunicación de alcance nacional. Aunque la mayoría de usuarios que se encargaron de difundir aquellos videos no han mostrado lo que también sucedió durante su visita, brindando información a medias. Los medios regionales, en cambio, lograron captar todos los movimientos desde que Castillo ingresó al local.

En efecto, la llegada de Castillo no contó con multitudinario respaldo, pero trascendió sin incidentes (al menos en el distrito Cerro Colorado donde hizo entrega de alimentos del programa Kali Warma). Durante su presentación se escucha arengas pidiendo el cierre del Congreso. Culminado este acto, el presidente se dirigió a un almuerzo por invitación expresa del alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, en un conocido restaurant.

Las transmisiones en vivo de los medios locales lograron captar el momento de su ingreso, su permanencia y la salida del presidente. Un soltero de queso y un «doble» es lo que habría pedido para degustar, sin que ocurra ningún incidente. Hay videos – poco difundidos – donde luego del almuerzo, se muestra al presidente junto a miembros de bases magisteriales. Con ellos se comprometió a trabajar para mejorar sus condiciones laborales.

Pedro Castillo se dispuso a abandonar el local para continuar con su agenda cuando, desde una mesa ubicada en la segunda planta, comenzaron a gritarle que no era bienvenido. Luego el grupo creció y gritaban al unísono «Vacancia». Fueron dos mujeres particularmente agresivas que iniciaron la grita y junto a sus acompañantes siguieron a Castillo hasta la salida del local. Afuera, un grupo que respaldaba a Castillo también comenzó a gritar en favor del mandatario y se formaron dos bandos. La policía debió intervenir para que el enfrentamiento verbal no pase a mayores, mientras el mandatario partía.

Presidente Pedro Castillo junto al alcalde de Arequipa Omar Candia durante su visita a Arequipa

Desinformación mediática sobre Pedro Castillo

Los hechos objetivos no demuestran que el presidente haya sido rechazado “multitudinariamente” en Arequipa como han titulado los medios nacionales. Sin embargo, es clara la intención de algunos grupos extremistas de fomentar la desinformación con el fin de respaldar sus pedidos de vacancia.

Titulares de medios de comunicación nacionales tras videos difundidos sobre presidente Pedro Castillo durante su visita a Arequipa

Un grupo similar a los comensales que, al parecer estaban esperando al presidente, se manifestó en días pasados ante la presencia del expresidente Francisco Sagasti, quien llegó para presentarse en el Hay Festival. En esa ocasión lo llamaron «genocida» y «comunista» y estaban liderados por un conocido operador de la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Alcalde de Parinacochas en Ayacucho: se hicieron varios paros de 72 horas y no fuimos escuchados, estamos cansados

Asegura que empresas mineras no cumplen estándares ambientales ni tienen tecnología de punta y no reconocen que producen contaminación ambiental

Por Martha Valencia | 23 noviembre, 2021
Walter Antayhua Cuadros, alcalde provincial de Parinacochas, denunció la contaminación del agua al sur de Ayacucho.

El alcalde provincial de Parinacochas, Walter Antayhua Cuadros, aseguró que los pobladores de las tres provincias sureñas de Ayacucho, como son Parinacochas, Lucanas y Paucar del Sara Sara, están defendiendo su derecho a vivir sin contaminación. Según dice, el agua que usan actualmente para vivir tiene minerales y compuestos como cianuro que afectan a los ciudadanos, animales y productos agrícolas.

En entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú, el burgomaestre condenó el ataque a la mina Apumayo, acto para el cual pidió una exhaustiva investigación. Pero fue enfático en señalar que la población está cansada de que no se le escuche ni se le considere como parte del Perú.

“Lo que hacemos como población es proteger las cabeceras de la Cuenca, en el sur de Ayacucho. Allí se encuentran apostadas las empresas mineras y es ahí donde están los ojos de agua que actualmente están totalmente contaminados. Hay cianuro y todos los insumos químicos que utilizan, ya que no cumplen ningún tipo de estándares medioambientales ni tienen tecnología de punta”, refirió.

Walter Antayhua Cuadros alcalde de Parinacochas

Mineras contaminan de manera permanente

«Es por ello que existen conflictos socioambientales por los que hubo incidentes el día 28 y 29 de octubre en la empresa minera Apumayo. Lamentamos estos hechos y hemos demandado una profunda investigación, pero igualmente hemos exigido repetidamente la protección y la intangibilidad de nuestras cabeceras de Cuenca y no hemos sido escuchados”, refirió el burgomaestre.

Añade que no se informa que existen casos de niños con metales pesados en la sangre por la permanente polvareda que se produce en todos los pastizales. Además, que los animales, camélidos sudamericanos y truchas, mueren por la contaminación; mientras ven que las mineras usan el territorio de las áreas de influencia sin que el gobierno haga su trabajo de velar por el ambiente.

«Se hicieron paros preventivos de 72 horas y no fuimos escuchados y a raíz del incendio de la mina recién han observado. Las minas han hecho ampliaciones, sin embargo, han reducido al 5% la tributación del canon minero. Y ellos no han parado ni siquiera con la pandemia, acto que denunciamos porque había orden de confinamiento obligatorio para todos y ellos incumplieron y hubo casos de enfermos con la covid-19», prosigue.

Conflicto de intereses y puertas giratorias

En otro momento el alcalde Antayhua Cuadros precisó que existe un conflicto de intereses: «Ellos, las empresas mineras no quieren que se sepa la verdad. Por ejemplo que el actual gerente general de la minera Apumayo es Guillermo Shinno, quien del 2012 al 2013 fue director general de minería y después asumió el viceministerio de minas que determina las operaciones mineras y ahora es gerente general de la mina».

Asimismo, desmintió a los miembros de la Sociedad Nacional de Minería y a los representantes de las mineras por decir que no sabían de la reunión del 18 de noviembre con la primera ministra, cuando el propio gerente de Apumayo, el domingo 14 de noviembre en el programa Cuarto Poder, habla de la reunión de la ministra con la población y con los representantes mineros.

“Se burlan de la prensa, al decir en conferencia de que no sabían de la reunión y que se enteraron por las redes sociales. Sorprenden a la prensa nacional y ninguno de los gerentes de las minas reconoce que están contaminando nuestras tierras y agua”, precisó.

Aquí el video completo:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

COP 26-Glasgow: resultados a media caña

«Como su nombre lo indica, este es el año número 26 en que se realiza una conferencia de las partes para tratar de encontrar la manera de luchar efectivamente contra el calentamiento global que nos ha traído el cambio climático»

Por Ricardo Giesecke | 23 noviembre, 2021

Esta última conferencia de las partes – COP 26 -, en la que participaron aproximadamente 200 países que conforman la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, CMNUCC, había despertado muchísimas ilusiones entre la mayor parte de los países en desarrollo, entre los miles de científicos climáticos y de la población en general.

Como su nombre lo indica, este es el año número 26 en que se realiza una conferencia de las partes para tratar de encontrar la manera de luchar efectivamente contra el calentamiento global que nos ha traído el cambio climático.

Ya queda muy claro que los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, tormentas, tornados, cada vez más destructivos, más frecuentes y más robustos, se deben a la contaminación de la atmósfera al ser ésta, la receptora de la masiva emisión de gases de efecto invernadero (cuyas moléculas son capaces de retener calor), especialmente CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano)[1].

Una parte muy importante del gas CO2 es producido por la quema de los hidrocarburos que son usados, desde hace unos 200 años por los países más desarrollados, básicamente para generar electricidad y también como combustible de los vehículos con motores a gasolina o diésel.

La contaminación de la atmósfera consiste en cambiar su composición aumentando el contenido de CO2 que ha variado desde aproximadamente 280 PPM (partes por millón) de la era preindustrial, a contenidos en la actualidad de unos 480 PPM. Es decir, gases que atrapan calor, con lo que se ha generado un aumento de la temperatura promedio de nuestra atmósfera, que era de 15 ºC hasta antes de la era industrial a aproximadamente 16.2 °C en la actualidad.

Ya en febrero de 2016, o sea un par de meses después de la COP 21 en París, el IPCC[2] habría demostrado que era el momento de llamar la atención global, pues el planeta a partir de 1.5°C adicionales a la temperatura preindustrial podría dar pie a la aparición de mayor cantidad y más poderosos fenómenos climáticos que pondrían a la tierra muy cerca del punto de partida de un proceso de autodestrucción irreversible.

Entre los principales acuerdos que se habrían logrado en la COP 26 de Glasgow podemos mencionar los siguientes:

  1. Un acuerdo para lograr el control de la deforestación y lograr la meta de cero deforestaciones para el 2030. La idea es contribuir con la biodiversidad del planeta con sus mecanismos para la producción de oxígeno, y vida silvestre, así como, el respeto y la defensa de las poblaciones indígenas originarias de los bosques forestales.
  2. Un pacto para reducir la producción y consumo de metano a nivel global hasta en un 50% hasta el 2030.
  3. Un acuerdo para duplicar los fondos para la adaptación en los países más necesitados. El aumento sería para lograr hasta un fondo global de 40,000 millones de dólares. También se discutió la necesidad de flexibilizar el acceso a dichos fondos.
  4. Se acordó prestar atención sistemáticamente para tratar de resolver finalmente el tema que tiene que ver con Daños y Pérdidas.
  5. Se acordó que los países revisarán detalladamente y reportarán transparentemente, con mayor ambición sus compromisos de reducción para la COP del año 2022. Los compromisos deberán establecer una reducción de por lo menos 50% de los GEI para el 2030.
  6. Se han establecido reglas cerradas para los mercados del carbono. Capítulo 6 de los acuerdos de París.
  7. Se cuenta con un pacto entre países y fabricantes para darle fin a los vehículos de combustión para el año 2035.

Nuestros comentarios frente al cambio climático

En el punto No.1, (Deforestación cero). Estamos totalmente de acuerdo con cumplir esta meta, pero nos parece que el plazo de 10 años es demasiado largo sobre todo cuando vemos las tasas de deforestación que se verifican en el Perú, en Brasil y en general en los bosques que están siendo sometidos a una severa deforestación.

En el caso de Perú necesitamos salvar el bosque amazónico porque es el que garantiza nuestra fuente de agua dulce en el resto del país es decir las lluvias que traen el agua para los valles interandinos y costeros. Esas nubes son formadas por la humedad de la selva tropical húmeda amazónica. En estas condiciones nosotros estaríamos más inclinados a acortar esta fecha y no establecer el alcanzar la meta de cero deforestaciones al 2030 sino al 2025 / 2026.  Si logramos la deforestación cero hacia el 2030 quiere decir que el Perú estaría, también, cumpliendo con el compromiso de reducir al 50% de nuestras emisiones totales actuales de gases de efecto invernadero. Esto porque el 50% de toda la contribución del Perú a las emisiones de gases de efecto invernadero se debe al uso y el cambio de uso de la tierra de la foresta amazónica, es decir, deforestación.

En el punto No.2. (Reducción del uso del Gas Metano) Tenemos que hacer notar que mientras en el mundo los países verdaderamente interesados en reducir su huella de carbono en la atmósfera han decidido e identificado que el gas metano es efectivamente uno de los principales gases de efecto invernadero (el metano es aproximadamente 20 veces más potente que el CO2) y por lo tanto se ha acordado reducir la producción y el consumo de gas natural lo más posible y eso debe traducirse en una reducción de 50% de las cantidades producidas y consumidas actualmente hacia el año 2030.  

Pero en estas mismas circunstancias en el Perú se están tomando decisiones totalmente a contrapelo, pues tenemos en la actualidad, en pleno desarrollo una política pública que está en proceso de formulación e implementación, para lograr la masificación del uso del gas natural a nivel nacional. Por lo tanto, tenemos que, mientras el mundo trata de deshacerse del gas natural como combustible para la producción y el consumo, el Perú decide que ahora va a ser el momento de hacer una masificación. O sea que el Perú no está de acuerdo en absoluto con lo que nos dice la ciencia, ni con el acuerdo de más de 100 países. 

En la actualidad hay muchas soluciones tecnológicas en estado de comercialización como por ejemplo la tecnología de las centrales eléctricas termosolares. Otro avance supremamente interesante es la producción de hidrógeno (gas) verde, es decir a partir de fuentes verdes de energía eléctrica (producción vía electrólisis) o energía lumínica verde. La producción de hidrógeno verde a partir de haces intensos de luz solar como la que se produce en las centrales termo solares. 

La estrategia podría ser la de proveer de energía eléctrica muy barata para el corto plazo destinada a las regiones más necesitadas del Perú, incluyendo planes muy intensos de electrificación rural, incluso con sistemas absolutamente aislados como la fotovoltaica. El objetivo sería que la gente tenga acceso a una energía barata y moderna y no contaminante.

En el punto No.3 (Ampliar y Flexibilizar Fondo de Adaptación) En este punto en la COP 26 se ha resaltado el hecho de que los países ricos tendrían que haber puesto a disposición de los países menos ricos fondos para llevar a cabo la adaptación al cambio climático y ello no se ha cumplido, y eso tiene que ver con acuerdos incluso desde la COP 21 de París.  

Es necesario que los países desarrollados que han generado la contaminación por medio de la emisión masiva y creciente de gases de efecto invernadero; que ha generado el calentamiento global y finalmente ha devenido en el cambio climático; asuman su responsabilidad porque todavía no se ha dilucidado cómo van a pagar ellos por la emergencia climática que han generado para todo el mundo. Esperamos que los países desarrollados se terminen de poner de acuerdo ante las evidencias científicas de sus responsabilidades. Nos parece que los 40.000 millones de dólares deberían ser manejados con algún sistema diferente al que ha manejado los recursos disponibles del Fondo Verde. Ante esta realidad hay que destrabar el acceso a esos financiamientos por parte de los países receptores, sin perder la rigurosidad y transparencia de su manejo.

En el punto No.4. (Daños y Pérdidas) Este punto tiene que ver, no solamente con el tema de la adaptación, puesto que los daños y pérdidas están más allá de la adaptación. Los daños y pérdidas se dan cuando por fenómenos relacionados con el CC se produce daño o pérdida de algún bien o recurso. 

Por ejemplo, si el cambio climático se llevó, hizo desaparecer o derritió el glaciar que permitía tener agua durante el verano producto del derretimiento. Entonces estos mecanismos que se han ido perdiendo están empezando a costarle mucho a las comunidades que dependen de dicho recurso hídrico.

Alguien tiene que hacerse cargo de estos daños y pérdidas. Evidentemente son los principales generadores de GEI. Este es un problema que no se ha resuelto, se ha tocado muy tangencialmente porque los países no quieren hablar de responsabilidades legales, civiles, financieras. Los países desarrollados que han generado el problema del cambio climático deben asumir su responsabilidad. Es algo que deben dilucidar y resolver para que no quede pendiente este tipo de agresiones a derechos globales de ciudadanos y países menos pudientes.

En el punto No.5 (Mejores y más transparentes Reportes de las CND[3] se ha constatado a partir de los reportes entregados por los países a los grupos técnicos que hay muchas pérdidas y falsas informaciones por lo que se ha acordado que para el año entrante, en la COP 27, los países tienen que hacer una revisión profunda de la consistencia de los reportes de contribuciones nacionalmente determinadas (cnd’s), y confirmar que serán suficientes para lograr una reducción del 50% de las emisiones nacionales actuales, hasta el año 2030.  
Este es un acuerdo que ha sido firmado por todos los países.

Esperamos que todos, incluyendo el Perú, podamos hacer bien la tarea. Sin información coherente y consistente de los datos ofrecidos por los países, las bases de datos simplemente contribuyen a más desorden. Dificultan las posibilidades de saber a ciencia cierta si los países en conjunto están haciendo los esfuerzos que realmente se requieren para conseguir el control del calentamiento global.

En el Punto No 6. (Bonos de Carbono). Es importante enfatizar en que las negociaciones se llevaron a cabo en torno a la claridad y transparencia de las reglas del mercado de carbono. Se establecen reglas cerradas, es decir, las reglas que no necesitan más interpretaciones adicionales respecto del manejo del mercado de carbono. 
Se ha detectado mucha doble contabilidad de los créditos de carbono. Es decir, los países ricos podrían llevar a cabo proyectos de aumento de absorción de CO2; por ejemplo haciendo una reforestación grande o recuperando parte del bosque que había sido talado o degradado. Eso contaba a favor del país que recibía la inversión e implementación del proyecto, pero también era contabilizado por el país ejecutor del proyecto.

En el Punto No.7 (Pacto entre países y fabricantes) Mencionaremos que efectivamente en Alemania, en Corea, en China, en Japón, las autoridades nacionales están haciendo lo posible para incentivar la electrificación del transporte terrestre, y las empresas automotrices en dichos países están convencidas que el transporte en vehículos que usan combustibles fósiles, ya no serán parte del mercado de vehículos y por lo tanto no serán comercialmente interesantes. 

En Estados Unidos y Europa también están conscientes, sobre todo los empresarios, que los combustibles de origen fósil no son adecuados para el siglo 21. Se ha determinado que en adelante el sistema de transporte deberá ser básicamente eléctrico. Varios países de la UE han decidido una política pública, a partir del 2035, no deben circular los vehículos con motores impulsados por combustibles fósiles.  

Actualmente se cuenta con desarrollos serios y muy adelantados con respecto a la producción y distribución de “hidrógeno verde”; es decir, producido a partir de energías verdes. Sea por hidrólisis, pero con energía eléctrica verde, que puede ser solar, eólica. El hidrógeno es aparentemente un extraordinario elemento que puede reemplazar con ventajas al gas natural. Se puede distribuir por los mismos gasoductos y tuberías de gas de las ciudades. 

La producción del hidrógeno verde es relativamente sencilla porque se hace a través de electrólisis o a través de una fuente de luz muy intensa. Para este propósito también hay que mirar la otra tecnología de generación de energía eléctrica verde que existe en el mundo; la tecnología de las plantas termo-solares. Estas plantas funcionan en base a decenas de miles de espejos o heliostatos que reflejan luz solar a una torre de 150 a 200 metros; allí se pueden generar altísimas temperaturas y por tanto es muy factible la producción de hidrógeno verde a partir de este haz de luz intensísimo. 

Estos avances tecnológicos son cuestiones que tenemos que mirar muy de cerca porque en el Perú queremos implantar la masificación del gas natural, “de Camisea”.  Podría ser una forma inicial de avanzar hacia una matriz energética totalmente verde. También se puede vislumbrar la posibilidad de ofrecerle al Perú una política energética: Perú todo-eléctrico y todo-solar; y que eso podría montarse empezando, en el corto plazo y tener además la posibilidad de generar hidrógeno verde para otras necesidades específicas.

Corolario

Entonces como corolario, podríamos decir que esta COP 26 Glasgow nos está dejando mucho de qué hablar. No nos ha dejado el sabor de un rotundo éxito. Teníamos una fuerte esperanza de ponerle fecha de finalización a la extracción y uso del carbón y de los combustibles fósiles; de declararlos “combustibles fenecidos” para aminorar el cambio climático.  Esto no ha sido posible de conseguir en esta COP26.

Los combustibles fósiles líquidos tienen aún un lobby muy poderoso compuesto básicamente por los países exportadores de petróleo. 

En el caso del carbón mineral, Australia, la India y China, que tienen una gran dependencia económica del carbón.

En fin, no son los resultados que queríamos al igual que la mayoría de los países del mundo. De todas maneras se han obtenido algunos resultados positivos que nos permiten una visión más aceptable y proactiva de los resultados de esta COP 26.
________________________________________
[1] Metano o Gas Natural, que posee la característica de absorber calor 20 veces más efectivamente que el CO2.
[2] Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC por sus siglas en inglés.
[3] Contribuciones Nacionalmente Determinadas CND, para reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero)

 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Es cierta la versión de Cevallos acerca de que la mayoría de fallecidos por covid-19 es mayor de 60 años

Según confirmó Ama Llulla, durante la segunda ola de la pandemia, la cifra de decesos en el grupo de 60 años a más aumentó a 77 665 casos, un 68,14 % del total.

Por El Búho | 23 noviembre, 2021
Ministro de Salud Hernando Cevallos. Foto: Andina

Durante una entrevista, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, se refirió a los avances en el proceso de vacunación y a la situación actual de la pandemia. En ese contexto, señaló lo siguiente: “La gran mayoría de las personas que fallecen [por covid-19 en el Perú] son las personas mayores de 60 años”. Tras revisar las estadísticas oficiales, la red Ama Llulla concluye que dicha afirmación es verdadera. 

En el Perú, toda la información oficial sobre la pandemia se reporta en la plataforma web de la Sala Situacional Covid-19 Perú. Esta contiene las estadísticas referentes a los casos positivos tanto a nivel nacional como por departamento; las hospitalizaciones y disponibilidad de camas UCI en el sector público y el privado; los datos sobre la cantidad de fallecidos por edad y sexo, así como un enlace a las estadísticas del proceso de vacunación en el país. 

Ver: [05:54 – 06:03]

De acuerdo a esta plataforma, desde el 20 de marzo del 2020 hasta el 19 de noviembre del 2021, la incidencia de fallecidos por grupo etario fue la siguiente: en el segmento de 0 a 9 años hubo 807 víctimas; en el grupo de 10 a 19 años, hubo 330; en el de 20-29 años, 2 457;  los adultos de 30 a 59 años tuvieron 58 098 fallecidos; y en la escala de 60 años a más, se contabilizó: 139 109 personas. 

ÍNDICE. Cantidad de fallecidos por covid-19 según etapa de vida. Fuente: Sala Situacional Covid-19 Perú

Por otra parte, de acuerdo al último reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades (CDC Minsa), durante la primera ola de la pandemia fallecieron 61 459 personas mayores de 60 años, lo que representó el 70,76 % de decesos. 

Durante la segunda ola de la pandemia, la cifra de decesos en el grupo de 60 años a más aumentó a 77 665 casos, un 68,14 % del total. 

En ambos periodos, este grupo fue el que mayor cantidad de víctimas registró entre todos los segmentos de la población.

ÍNDICE. Letalidad por covid-19 según ola y etapas de vida. Fuente: CDC – Minsa

Este grupo etario comprende al 13% de la población peruana, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) correspondientes al 2021.

Es importante señalar que, en cuanto a los contagios de covid-19 desde que inició la pandemia, el grupo con el mayor porcentaje de casos ha sido el de adultos de 30 a 59 años (56 %), seguido del de jóvenes (21 %) y en tercer lugar el de personas de 60 años a más (17 %).

Esto quiere decir que este último grupo registra una mayor mortalidad a pesar de que no es el que registra mayor número de contagios con la enfermedad causada por el SARS-CoV-2.

Consultado para esta verificación, Juan Carbajal, exintegrante del ya desactivado grupo de expertos independientes Open Covid, señaló que desde mediados de septiembre se registró un aumento de contagios en adultos mayores. “¿Quiénes se están contagiando? Mayormente son personas no vacunadas y, por otro lado, personas que no han completado su segunda dosis”. indicó.

Carbajal explicó a Ama Llulla que esta tendencia se refleja también en las tasas de hospitalización y de internamiento en unidades de cuidados intensivos (UCI).

En efecto, según las cifras del CDC, entre inicios de febrero al 20 de noviembre 2021 se registró un total de 23 758 personas hospitalizadas. De ese grupo, 11 521 fueron adultos mayores. 

El 60,81 % de los afectados no contaba con alguna vacuna; el 33,93 % tenía ambas dosis, y 5 % contaba con una sola dosis.

Proporción de pacientes hospitalizados según dosis y grupo de edad, actualizado al 20 de noviembre (Fuente: CDC – Minsa)

Por otro lado, de las 2 926 personas que fueron internadas por covid-19 en las UCI en el mismo periodo, el grupo de adultos mayores de 60 años ocupó el segundo lugar en incidencias, con 904 casos; la mayor parte de afectados fueron adultos de 30 a 59 (1854), jóvenes (123), adolescentes (18) y niños (27). 

En todos estos grupos, la mayor parte de afectados no estaba vacunada.

“Sin duda hay condiciones de los individuos adultos mayores que los hace más susceptibles a desarrollar una enfermedad grave por covid-19. Lo que hace la vacunación es una reducción de riesgo a nivel poblacional, pero igual esa población tiene condiciones inmunológicas y de salud en general distintas a la población de menor edad”, indicó el inmunólogo Juan More, consultado para esta verificación.

En Perú, desde el inicio de la vacunación se priorizó a las personas de 60 años a más. Actualmente, según la plataforma del Repositorio único de Nacional de Información en Salud (Reunis), se ha logrado la cobertura del el 82 % con vacuna completa (es decir, que cuentan con la aplicación de dos dosis), respecto a la meta de 4 432 793 adultos mayores

Además, de acuerdo a los datos recogidos desde el 04 de febrero del 2021 hasta el 21 de noviembre de 2021 en esta web, 165 981 adultos mayores ya cuentan con su tercera dosis de refuerzo.

En resumen, es cierto que la población de 60 a más años ha registrado el mayor número de fallecidos por covid-19, tanto en la primera como en la segunda ola. Y la mayor parte corresponde al grupo de personas que no han sido vacunadas o no tienen la vacunación completa.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del ministro de Salud Hernando Cevallos es verdadera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los hijos del cóndor: Consejera Flores colocó a su hermano, primos, amigos y allegados en diversos puestos del GRA

El Ministerio Público terminará este martes de exponer últimos alegatos y se abrirá un espacio para las palabras finales de los investigados. Luego, juez tendrá que emitir resolución en 72 horas.

Por Redacción El Búho | 23 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: Fiscalía expone las últimas evidencias en la prisión preventiva del gobernador de Arequipa
Audiencia del caso ‘Los hijos del cóndor’ empezó el 3 de octubre y se espera que finalice esta semana. Imagen: captura

Tras 14 días de maratónicas sesiones, la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica se aproxima a su fin. El Ministerio Público exhibió este lunes las últimas evidencias antes de cerrar sus alegatos en el caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por más de ocho horas, la fiscal anticorrupción Karina Barrientos, expuso las pruebas que incriminan a la consejera Jeymi Flores Quicaña con la presunta organización criminal. Se dio lectura a varios audios transcritos en los que la funcionaria conversa con el resto de implicados sobre la repartición de tierras y pedido de obras. También se leyó el contenido de los chats de ‘Los siete amigos’, donde Flores Quicaño y los otros consejeros concertaban acerca de la posición que adoptarían en el Consejo Regional.

Jeymi Flores, consejera por Caylloma, tuvo una participación activa dentro de la red criminal, afirmó la Fiscalía. Con su voto apoyó las propuestas direccionadas que presentaban sus socios. Asimismo, blindaba los procesos de interpelación que se presentaban contra funcionarios de Cáceres Llica.

“Se iban a almorzar a un restaurante, La Nieves, ubicado en Hunter, utilizando el mismo mecanismo que el gobernador. Se utilizaba el segundo piso, se tapaban las cámaras y en ese almuerzo el objetivo era repartirse las comisiones más fuertes y de mayor trascendencia que pudieran dominar el Consejo Regional”, expresó la magistrada en la audiencia.

Integrante de ‘Los hijos del cóndor’

Así, la fiscal aseguró que la consejera llegó a ocupar la presidencia de la comisión de Energía y Minas, previo acuerdo de los consejeros aliados. Asimismo, aceptó los ofrecimientos que le hizo el gobernador Elmer Cáceres Llica. Entre ellos, 10 mil soles en un sobre manila más una botella de whiski durante un almuerzo en el que estuvieron presentes funcionarios de la región, en setiembre de 2020.

Además, colocó a su hermano, primos, amigos y allegados en diferentes áreas Gobierno Regional de Arequipa. Según conversaciones vía Whastapp entre abril y julio de 2021, la consejera habría ayudado a su hermano José Flores para que labore en Autodema. También le consiguió prácticas a su contacto ‘primo Iván’ (Elard Minaya Surco) en el área de mantenimiento. Igualmente, llegó a colocar en la obra de la carretera Sibayo al señor Noe Quiyuya Vilca. Él le mencionó que había apoyado la campaña del gobernador y ahora pedía trabajo. Así también, su contacto ‘Evelyn 3B Divino Niño‘ ingresa a trabajar en Autodema, tras conversar con el gerente Napoleón Ocsa.

Otras personas que también ingresaron a laborar en obras y proyectos del GRA fueron Emerson Morochara, Edy y José Málaga Suni, José Berdejo, Raúl Quicaña Mata y Jimena Pumachara Maque. La fiscalía concluyó que la consejera tenía facilidades para manejar y colocar personal obviando los filtros de contratación.

Jeimi Flores también contaba con testaferros para adueñarse de predios en las asociaciones 4 de Diciembre, Pampas Bayas y Sol Radiante. Entre ellos el administrador de restaurante Iván Benyi Ríos Minaya, cuyos datos figuraban en el padrón de socios de Pampas Bayas y 4 de Diciembre. Los otros intermediarios de la consejera serían Roberth Edwin Begazo Ticona y Jaime Germán Pumachara Puma.

Asimismo, el 3 de junio de 2021, en una reunión con el gobernador y los otros consejeros aliados, conciertan la entrega de obras y la entrega de parcelas en Pampas Bayas. Además, hablan de los supuestos testaferros que se encontraban en las agendas del dirigente de la Asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo.

¿Qué seguirá después de la audiencia?

La audiencia se cerró a las 6 de la tarde y continuará este martes desde las 8:30 de la mañana. La defensa de la consejera rebatirá los argumentos de la fiscalía y con ello se cerrarán las deliberaciones del caso ‘ Los hijos del cóndor. Una vez que el Ministerio Público termine de exponer sus hallazgos y se haya escuchado a los asistentes, el magistrado tendrá que resolver el pedido de 36 meses de prisión preventiva.

El juez José Málaga evaluará si se presentan todos los requisitos para amparar el requerimiento de prisión preventiva. En este caso, los hechos, las razones que justifican el arresto y calificar si existe un peligro de fuga y de obstaculización.

Según el procedimiento penal en delitos de corrupción de funcionarios y criminalidad organizada, el juez se pronunciará dentro de las 72 horas luego que se presente el requerimiento. No obstante, la resolución puede ser objeto de apelación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Censura a Patricia Chirinos solo cuenta con respaldo de JP | Al Vuelo

Fiscaliza incauta documentos en el Ministerio de Educación por filtración de examen de profesores y más

Por Pamela Zárate M. | 22 noviembre, 2021
Patricia Chirinos

-Inician coordinaciones para proponer la censura de Patricia Chirinos por buscar vacancia presidencial. Hasta ahora solo han sumado el apoyo de Juntos por el Perú, mientras que su impulsora, la legisladora Silvana Robles de Perú Libre, adelantó que vienen asesorándose para buscar respaldo de otras bancadas. La censura contra la congresista por Avanza País, Patricia Chirinos necesita 66 votos, y entre ambos partidos solo suman 42.

-Pedro Castillo visita Arequipa y asegura que no hará caso a “las piedras que le tiran en el camino”. Desde Cerro Colorado, recordó el espíritu aguerrido de la ciudad blanca y aseguró su compromiso de promover la inversión privada, entre ellas, la destinada a la minería. Asimismo, pidió que, en caso sea encontrado autor de algún acto de corrupción, la población se levante en protesta inmediatamente. Sobre el pedido de vacancia promovido por algunos congresistas, Castillo afirmó que le tiene sin cuidado. Finalmente solicitó al parlamento trabajar en un solo lenguaje por el bien del país.

-Fiscaliza incauta documentos en el Ministerio de Educación por filtración de examen de profesores. El Ministerio Público realizó una exhibición e incautación de documentos en la sede del Minedu. Las autoridades buscan esclarecer cómo las respuestas a la prueba del Concurso de Nombramiento de profesores terminaron ofertándose a 3 mil soles. Los focos están puestos sobre el ministro Carlos Gallardo, contra quien se presentó una moción de interpelación en el Congreso por parte de las bancadas de Avanza País y Renovación Popular. 

-El gobernador interino de la Región Arequipa, Walter Gutiérrez, falleció víctima del Covid esta madrugada. La máxima autoridad de Arequipa falleció a consecuencia del covid-19. Gutiérrez Cueva estuvo en funciones por menos de un mes, tras la detención del gobernador Elmer Cáceres Llica implicado en el caso ‘Los hijos del cóndor’. 

Patricia Chirinos

El Búho, para más noticias sobre Patricia Chirinos, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Red de Medios Regionales del Perú: Cierre de minas en Ayacucho y Toma de la Estación 5 en Loreto

¿Qué pasa con las minas cuyo cierre se anunció? Desde Ayacucho, Walter Antayhua Cuadros, alcalde provincial de Parinacochas. ¿Por qué la Estación 5 del Oleoducto Norperuano en Loreto sigue tomada después de varias semanas en Loreto? Desde Iquitos José Fachin, vocero de las Comunidades Indígenas del Circuito Petrolero de Loreto, además José Mansen, especialista en conflictos.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 noviembre, 2021

¿Qué pasa con las minas cuyo cierre se anunció? Desde Ayacucho, Walter Antayhua Cuadros, alcalde provincial de Parinacochas.

¿Por qué la Estación 5 del Oleoducto Norperuano en Loreto sigue tomada después de varias semanas en Loreto? Desde Iquitos José Fachin, vocero de las Comunidades Indígenas del Circuito Petrolero de Loreto, además José Mansen, especialista en conflictos.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 60% a 70% de casos de violencia tienen como víctimas a mujeres de 30 a 59 años

En 2021 se atendió a 27 mil víctimas de violencia, el 50% fueron por agresión física, 40% psicológica y 5% patrimonial y sexual.

Por Mishell Valdivia | 22 noviembre, 2021
Red de salud Arequipa

Con motivo del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, el centro de Salud Mental de la red Arequipa – Caylloma inició una campaña de concientización. Allí expuso cifras preocupantes sobre cómo se extiende la violencia de género en la región.

Solo en el 2021, se atendió a 27 mil personas víctimas de violencia en la región. Entre estos casos, el 50% fueron por agresión física, 40% psicológica y 5% patrimonial y sexual.

“Queremos dar un alto a estas acciones que deterioran nuestra sociedad, a la familia”

Miguel Angel Yucra Maque, director de la red de salud Arequipa – Caylloma.

Además, ante las preocupantes cifras, Miguel Angel Yucra, director de la red, declaró que Arequipa se encuentra en una situación de alto riesgo debido a que es uno de los departamentos del Perú con más violencia en su día a día. 

“Cerca del 60% o 70% de los casos de violencia en Arequipa tienen como víctimas, mujeres de 30 a 59 años»

Miguel Angel Yucra Maque, director de la red

Sin embargo, el director de la red explicó que el 90% de los casos que llegaron a los centros de la red, son derivados del Centro de Atención Mujer – Arequipa. Por lo que los arequipeños aún tienen la confianza para acercarse a un centro de salud mental al ser víctimas de un caso de violencia. Por último, se recordó la existencia de 8 centros especializados en salud mental al servicio de los arequipeños.

Campaña de sensibilización en Arequipa

Además, la red invitó a toda la población a participar en la campaña de sensibilización contra la violencia. La campaña tiene programada diversas actividades para la semana.

  • Conversatorio – Análisis de la violencia contra la mujer.
  • Premiación de concurso de afiches ‘Diseñando Conciencias’
  • Vigilia en la Plaza de Armas de Arequipa
  • Campaña de información y consejería gratuita en la Plaza de Armas de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pedro Castillo desde Arequipa: «Mineras deben darse respetando medio ambiente» (VIDEO)

«Vuelvo a ratificar ante el país, nuestro compromiso de garantizar y promover las inversiones privadas entre ellas, la minería, respetando estrictamente el marco legal vigente y la estabilidad jurídica», añadió el mandatario Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
Pedro Castillo desde Arequipa: "Mineras deben darse respetando medio ambiente"

El presidente de la República, Pedro Castillo, llegó por primera vez a Arequipa desde que fue elegido como jefe de Estado. Desde el distrito de Cerro Colorado, se pronunció sobre los cuestionamientos ante el cierre de 4 minas en Ayacucho.

El mandatario Castillo aseguró que está de parte de la inversión privada, recalcando la estabilidad jurídica para poder continuar con la reactivación económica, tras la pandemia.

«Vuelvo a ratificar ante el país nuestro compromiso de garantizar y promover las inversiones privadas, entre ellas, la minería, respetando estrictamente el marco legal vigente y la estabilidad jurídica. Mi gobierno apuesta por una minería responsable, moderna y sostenible, tanto social como ambiental. Queremos un sector minero sólido, con inversión que genere empleos y oportunidades»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Pero Pedro Castillo también aclaró que los proyectos mineros no pueden darse, si es que afectan a las comunidades. También expresó que es primordial cuidar del medio ambiente, sin que ocurra afectaciones como la contaminación de ríos.

«Sin embargo, desde un inicio hemos sido claros en señalar que las operaciones mineras deben darse respetando el medio ambiente y los derechos de las comunidades. Deben darse sin contaminar las cuencas de agua, sin contaminar los ríos, tiene que haber un compromiso social y ambiental»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Sobre Majes – Siguas II en Arequipa

El jefe de Estado Pedro Castillo también anunció desde Arequipa que destrabaría el proyecto agroenergético Majes – Siguas II. Añadió que este compromiso involucraría una inversión de 654 millones de dólares, para irrigar 38 mil 500 hectáreas dedicadas a la agricultura.

Pidió a las autoridades locales que se unan a este compromiso, para poder iniciar Majes – Siguas II.

«A las autoridades locales, a las cuales me remito una vez más, ese compromiso para que este proyecto sea nuevamente puesto en marcha, y genere miles de puestos de trabajo, y potencie el desarrollo agrícola en Arequipa y el sur del país»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

El mandatario también se pronunció sobre el fallecimiento del gobernador interino de Arequipa, Walter Gutiérrez.

“Quiero expresar mi profundo pesar por el fallecimiento del gobernador regional encargado de Arequipa. Mi profundo sentimiento a su familia y al pueblo arequipeño”

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte desde Arequipa: «Mi total lealtad al presidente Pedro Castillo» (VIDEO)

«Ante el pueblo arequipeño, y desde el pueblo arequipeño para todo el Perú, mi total lealtad al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones. Quien deba de gobernar conforme a la Constitución los cinco años de gestión gubernamental, porque el pueblo así lo ha decidido aquel 6 de junio».

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
Dina Boluarte desde Arequipa: "Mi total lealtad al presidente Pedro Castillo" (VIDEO)

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra, llegó a Arequipa este lunes para cumplir una agenda de su despacho. A las 13:00 horas aproximadamente llegó al distrito de Cerro Colorado, donde expresó su total respaldo al presidente de la República, Pedro Castillo.

«Ante el pueblo arequipeño, y desde el pueblo arequipeño para todo el Perú, mi total lealtad al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, quien debe gobernar conforme a la Constitución los cinco años de gestión gubernamental; porque el pueblo así lo ha decidido aquel 6 de junio»

Vicepresidenta de la República y titular del Midis, Dina Boluarte.

De esta manera, la también vicepresidenta de la República dejó atrás las especulaciones sobre un posible apoyo a la vacancia planteada contra Pedro Castillo. Igualmente, agradeció el respaldo a su despacho y la confianza para encabezar las acciones del Midis.

También recalcó el trabajo que vienen realizando en Arequipa y el resto del país para que las asociaciones de ollas comunes puedan continuar dando este servicio social a la población.

«Estamos trabajando de manera articulada con los gobiernos locales, provinciales y regionales, a fin de brindar atención integral a las poblaciones más vulnerables. Nuestro objetivo es que la ayuda llegue de manera oportuna a cada uno de los hogares»

Vicepresidenta de la República y titular del Midis, Dina Boluarte.

Además, se le entregó a las ollas comunes del distrito de Cerro Colorado 300 toneladas de alimentos. Boluarte indicó que ya se entregó a Yura, Yanahuara, y otro municipio más, 800 toneladas de alimentos.

Condolencias a familia de gobernador en Arequipa

Dina Boluarte mencionó la pérdida del gobernador regional interino, Walter Gutiérrez. Envió sus condolencias a la familia de la autoridad, quien perdió la vida luego de estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos por contagiarse con covid-19.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.