Noticias

La variante Delta predomina en muestras de COVID-19 de Arequipa

La Universidad Nacional de San Agustín presentó los resultados del secuenciamiento genómico que viene realizando su laboratorio

Por Sofía Huilcape Meléndez | 6 octubre, 2021
La variante Delta predomina en muestras de COVID-19 de Arequipa

La Universidad Nacional de San Agustín presentó los resultados del secuenciamiento genómico que viene realizando su laboratorio. Estos indican que, de las muestras que analizaron, la variante de Covid-19 con mayor presencia en los meses de agosto-septiembre es la Delta. 

El doctor Jorge Ballón Echegaray presentó su informe en el que confirmó que el 51% de las 47 muestras que obtuvieron en Arequipa son del tipo Delta. Con esto se confirma que hubo un crecimiento exponencial en el esparcimiento de esta cepa, puesto que en julio-agosto, ésta solo constituía el 21% de las muestras. En ese período, la variante predominante era la Lambda.

La importancia del secuenciamiento

El proyecto se realizó en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde julio se vienen analizando las muestras, y este trabajo continuará hasta diciembre del presente año. Las actividades se vienen desarrollando en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la UNSA. El objetivo es analizar, hasta fin de año, 200 genomas.

Investigadores agustinos realizan el secuenciamiento genómico
Investigadores agustinos realizan el secuenciamiento genómico

En el período de julio-agosto se analizaron 61 muestras; mientras que el agosto-septiembre, fueron 47. A pesar de que ahora se sabe que la variante Delta es la predominante en nuestra región, Ballón aseguró que no se han visto mayores diferencias en la sintomatología. Es decir, no existe un cambio significativo entre los síntomas que provocan las diferentes cepas.

El Dr. Ballón mencionó que el Gobierno Regional de Arequipa no suministró los reactivos e insumos necesarios para hacer este proceso, por lo que se retrasó. Ante esto, el médico solicitó mayor interés por parte de las autoridades para poder llevar a cabo estas investigaciones. Asimismo, también pidió al Ministerio de Salud fortalecer las capacidades de secuenciamiento de las regiones, pues así tendríamos más recursos y personal capacitado.

Lo que permite este secuenciamiento es rastrear cómo se están moviendo las variantes y cuál es su dinámica. Esta información es valiosa para tomar decisiones concernientes a la salud pública.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Humor

Serrucho congresal

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 6 octubre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: 4 500 casos de depresión y tendencia suicidas se atendieron en 2021, por confinamiento

Juliana Valdivia Alvarado, coordinadora de Salud Mental de Arequipa, indicó que la mayor cantidad de casos atendidos a nivel regional este año son de violencia familiar. Estos ascienden a 6 mil 010.

Por Mishell Valdivia | 6 octubre, 2021
salud mental Arequipa

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 de octubre, Juliana Valdivia Alvarado, coordinadora de Salud Mental de Arequipa, informó que la mayor cantidad de casos atendidos a nivel regional este año son de violencia familiar. El numero de denuncias asciende a 6 mil 010 casos de violencia entre física, psicológica y sexual.

Seguidamente están los casos de ansiedad, depresión y tendencias suicidas, los cuales ascienden a 4 mil 500 casos. Además, también mencionó 917 pacientes por consumo de alcohol y drogas, y 500 casos con otros trastornos.

“Existen muchos factores, justamente debido al confinamiento (…) Los índices han ido aumentando cada vez más por el aislamiento, pérdida de trabajo o problemas de pareja”

Juliana Valdivia Alvarado, coordinadora de Salud Mental de Arequipa.

Asimismo, según el médico psiquiatra del hospital Honorio Delgado, Edwin Casaverde, el gobierno descuidó la salud mental en la coyuntura de pandemia. Los factores adversos se vieron incrementados por la inestabilidad económica y política actual.

«Enfrentarse a una realidad de poder conseguir trabajo, aumenta el precio del gas y de los servicios básicos sube. Estos son factores estresantes que muchas veces requieren una intervención temprana para evitar que el suicidio se consume, son factores prevenibles»

Médico psiquiatra del hospital Honorio Delgado, Edwin Casaverde.

A su vez, resaltó el número de casos que atiende el hospital Honorio Delgado (Arequipa), haciendo público que estarían en su límite de atención. Al día se acercan al nosocomio 20 personas, actualmente incluso hay un paciente esperando cama.

Medidas para fortalecer la salud mental en Arequipa

Actualmente existe una mesa multisectorial de salud mental en Arequipa, compuesta por diversas instituciones especialistas en salud. Allí se vienen organizando también actividades con el fin de prevenir daños y fortalecer la salud mental.

Entre las actividades mencionadas resaltan: charlas, capacitaciones, mesas de trabajo, folletos y líneas de ayuda activas las 24 horas.   

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Quién es Mirtha Vásquez, la nueva presidenta del Consejo de Ministros

La expresidenta del Congreso, reemplazo de Guido Bellido, es conocida por su compromiso con los Derechos Humanos, la defensa de Máxima Acuña contra la minera Yanacocha, entre otros.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2021
Quién es Mirtha Vásquez, reemplazo de Guido Bellido, la voceada nueva presidenta del Consejo de Ministros

Actualizada el 7/10/21 a las 07:00 horas.– Mirtha Vásquez fue designada como presidenta del Consejo de Ministros, tras la renuncia de Guido Bellido. El presidente de la República, Pedro Castillo, aceptó la renuncia de Bellido, y la designó en su reemplazo, cambiando un total de 7 ministros en el nuevo gabinete.

Vásquez fue congresista de la República durante el periodo de transición 2020-2021 por el Frente Amplio, alcanzando a ocupar el cargo de presidenta del Congreso.​ Cajamarquina de nacimiento, fue catedrática de la Universidad Nacional de Cajamarca y militante del partido Tierra y Libertad.

Es conocida su labor activista, siendo abogada en la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) e integró el Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Aqui la entrevista que ofreció a El Búho, luego de cesar en el cargo de Presidenta del Congreso.

Mirtha Vásquez y compromiso por DD.HH.

El caso donde alcanzó mayor notoriedad, fue cuando defendió a Máxima Acuña contra la compañía minera Buenaventura. El litigio fue por la defensa de lagunas en la zona, caso sobre protección ambiental conocido incluso a nivel internacional.​

Recordemos que fue una de las pocas parlamentarias que rechazó la vacancia al expresidente de la República, Martín Vizcarra. Ella fue una de los 19 parlamentarios que votaron contra la vacancia.

«La mayoría del país no está pidiendo una vacancia y ¿saben por qué? No porque son ‘vizcarristas’, no porque están en contra de la lucha contra la corrupción, sino porque necesitan respuestas a cosas más urgentes”

Mirtha Vásquez durante pedido de vacancia contra Martín Vizcarra.

Una de sus últimas intervenciones antes de hoy, fue luego de la agresión verbal sufrida contra el exfiscal Avelino Guillén.

“Mi solidaridad con el Dr. Avelino Guillén, quien fue víctima de agresiones verbales. No podemos tolerar estos actos de violencia hacia quien tuvo un rol fundamental en la defensa de los derechos humanos y la democracia. ¡Respeto y clima de paz para el país!”

Mirtha Vásquez el 15 de septiembre del 2021.

Así, esta es la nueva conformación del Consejo de ministros, donde los despachos que han cambiado de titular aparecen en negrita.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Guido Bellido en última conferencia: «No hay por qué bajar las banderas, vamos a perseverar»

Sobre la recolección de firmas para una Asamblea Constituyente, Guido Bellido dijo que un 51% de peruanos votó por el lápiz a sabiendas de que PL lo planteaba. «Nadie tiene el derecho de callar la voz del pueblo que pide una nueva Constitución»

Por El Búho | 6 octubre, 2021
Guido Bellido

«Nuestro cargo siempre está a disposición del presidente, tenemos que cumplir lo que está en la Constitución en un Estado de Derecho», dijo al despedirse. Aunque luego, Guido Bellido dijo desconocer el motivo de este pedido presidencial.

No reconoció errores mayores, más bien admitió «haber puesto mucha pasión, por el ímpetu de cumplir con las promesas que se hizo en campaña». Dijo haber pensado siempre en el país, por eso cuestionó al vicecanciller, planteó la renegociación pensando en el país. «Si hubiera tomado una decisión pensando a nivel individual, corresponde hacer un mea culpa, pero no fue así. Y no siempre las cosas salen como uno espera, eso es normal», dijo.

Contó que hoy mismo el presidente Pedro Castillo le pidió su renuncia, lo que ha hecho de inmediato. Defendió su militancia al partido con un ideario, que es más importante que las personas. «El partido tienen que continuar, cuando tiene principios, ideario y es sólido», mencionó. Así, pidió que se continúe con la renegociación del contrato de adjudicación del gas de Camisea, porque es un mandato del pueblo.

De otro lado, descartó la división al interior de la bancada de Perú Libre. «Es una falacia», dijo. Dirigiéndose a los militantes del partido anunció que «esto es solo el inicio, pues si se quiere una patria soberana, debe persistirse… nadie va a cambiar eso; estos cambios son pasajeros», añadió.

Sobre Vladimir Cerrón, defendió su derecho a opinar en su calidad de dirigente del partido. La relación entre él y Pedro Castillo dijo que se dará en la medido que el presidente se acerque al partido, lo que está complicado. «No obstante, todos los militantes de PL tenemos que darle respaldo, pero sobre lo que se ha planteado en el ideario, por lo que votaron los peruanos en primera vuelta.

Sobre la recolección de firmas para una Asamblea Constituyente, Guido Bellido dijo que un 51% de peruanos votó por el lápiz a sabiendas de que PL lo planteaba. «Nadie tiene el derecho de callar la voz del pueblo que pide una nueva Constitución.. si alguien pretende callar al pueblo, para eso estamos nosotros, vamos a defenderlo, marchar con ellos, nadie puede decir que la Constitución deba ser eterna».

«Tranquilos, los militantes de Perú Libre están recolectando firmas para plantear una nueva Constitución… y los militantes de Fuerza Popular están recolectando firmas para defender su Constitución, y están en su derecho», añadió.

«No hay por qué bajar las banderas, mas bien tenemos que ser perseverantes… si está del lado de la verdad, lograremos más temprano… yo agradezco la oportunidad al presidente Pedro Castillo, no hemos tenido ninguna discrepancia, hemos estado coordinando»

Muchas gracias Perú, nos vemos en el Congreso de la República», finalizó.

Guido Bellido

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

EN VIVO: Pedro Castillo dirige Mensaje a la Nación

Presidente Pedro Castillo dirige un Mensaje a la Nación tras reunirse con Guido Bellido. Trascendió que el político cusqueño renunció a la presidencia del Consejo de Ministros.

Por Josué Del Mar | 6 octubre, 2021

Presidente Pedro Castillo dirige un Mensaje a la Nación tras reunirse con Guido Bellido. Trascendió que el político cusqueño renunció a la presidencia del Consejo de Ministros.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Noticias

Comunidades campesinas de Chumbivilcas serán proveedoras Las Bambas

Luego de reunión entre Gobierno, representantes comuneros y empresa se retomó diálogo. Comunidades no bloquearán corredor minero del sur

Por Martha Valencia | 6 octubre, 2021

Las comunidades campesinas de Chumbivilcas y la empresa minera Las Bambas, con el objetivo de retomar el proceso de diálogo y lograr las soluciones adecuadas a las demandas de la población, acordaron establecer mecanismos o relaciones comerciales para incorporar a dichas asociaciones rurales del Corredor Vial Sur en la cadena de valor de la empresa.

De acuerdo a Ojo Público, los representantes señalaron que esta acción se realizaría a través de empresas comunales. Esto, según las condiciones, necesidades y requerimientos de la minera Las Bambas. Los requerimientos estarán referidos a los servicios de transporte de concentrado, transporte interno de personas y mantenimiento vial. Así también, de cisternas para el regado de vía, línea amarilla, entre otros servicios.

Guido Bellido, jefe del gabinete ministerial, enfatizó la importancia del diálogo para arribar a soluciones que beneficien a las comunidades campesinas. Como también, a la provincia y al departamento de Cusco, así como a la empresa y a todo el país. Asimismo, expresó la plena voluntad del Gobierno para atender a las demandas de la ciudadanía. Dijo que «toda solución será progresiva y que se apunta a una atención integral, abordando también temas de salud y educación».

Por su parte, Carlos Castro, en representación de la empresa minera Las Bambas destacó el espíritu dialogante de la población. Resaltó también el hecho de que coincidan en que la inversión minera es un camino en la lucha contra la pobreza.

A su vez, el secretario general del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas, Wilber Fuentes, manifestó la apuesta de las comunidades por este proceso de diálogo.  

Proceso de diálogo para atender principales demandas de comunidades campesinas

De acuerdo con el acta de la reunión, se acordó retomar el proceso de diálogo llevado a cabo en el marco de las acciones del grupo de trabajo. Éste es de naturaleza temporal. Y para proponer acciones que permitan atender las principales demandas de las comunidades campesinas de Chumbivilcas, del departamento de Cusco. Según la instancia creada por Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N.° 0011-2021-PCM/SGSD.

En ese sentido, las conversaciones entre los comuneros y Las Bambas, continuarán de acuerdo a un cronograma establecido. El día 13 de octubre se llevará a cabo la reunión de trabajo del subgrupo 1, que verá los temas de revisión y análisis de la Resolución Ministerial N.° 372-2018-MTC/01.02. El encuentro será facilitado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En la misma fecha, el Ministerio del Ambiente articulará la reunión del subgrupo 2, para evaluar y analizar las afectaciones ambientales.

En tanto, el día 14 de octubre se reunirán los subgrupos 3 y 4, que verán los temas de evaluación de los proveedores de bienes y servicios y el servicio de defensa pública, articuladas por los ministerios de Energía y Minas y Justicia y Derechos Humanos, respectivamente.

Gobierno tendrá que resolver 80 conflictos socioambientales y en mayoría casos vienen de la minería

Participaron en esta cita el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, así como funcionarios de la PCM, y de las carteras de Transportes y Comunicaciones, Justicia y Derechos Humanos, los representantes del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilca y de las comunidades campesinas de Cruzpampa, Cancahuani, Huininquiri,  Tincurca Laccaya, Tuntuma, entre otros.

Recordemos que, de acuerdo al reporte de la Defensoría del Pueblo a junio del presente año, se determinó que el gobierno de Castillo tendrá que resolver 80 conflictos socioambientales, que en la mayoría de casos son por la actividad minera. Y tal como lo aconsejaba este órgano constitucional autónomo -creado por la Constitución Política del Perú de 1993- el conocimiento anticipado permite un manejo pacífico de cualquier hostilidad.

Fuentes: Ojo Público, La República, Defensoría del Pueblo

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Pedro Castillo confirma renuncia de Guido Bellido: «Es momento de poner al Perú por encima de ideologías»

«Debe procurar tranquilidad y cohesión en el gobierno, es así que tanto la cuestión de confianza, la interpelación, la censura, no debería usarse para crear inestabilidad política», indicó el mandatario en Mensaje a la Nación.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2021
Pedro Castillo confirma renuncia de Guido Bellido: "Es momento de poner al Perú por encima de ideologías".

El presidente de la República, Pedro Castillo, confirmó la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. Este anuncio lo hizo este miércoles a las 3:40 p.m. durante un mensaje a la Nación.

«He decidido tomar algunas decisiones en favor de la gobernabilidad. El equilibrio de poderes es el puente entre el estado de derecho y la democracia. Debe procurar tranquilidad y cohesión en el gobierno, es así que tanto la cuestión de confianza, la interpelación, la censura, no debería usarse para crear inestabilidad política. El Perú espera mucho de sus autoridades, es momento de poner al Perú por encima de toda ideología y posiciones partidarias aisladas. Por ello informo al país que el día de hoy hemos aceptado la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido»

Además, el mandatario anunció la juramentación de un nuevo Gabinete Ministerial para esta misma noche, a las 8 p.m.

Renuncia de Bellido aceptada por Pedro Castillo

Previo al Mensaje a la Nación del mandatario, se filtró el documento donde Guido Bellido presenta su renuncia.

“Habiendo cumplido con todas las funciones correspondientes a la institución, cumplo en alcanzar mi renuncia irrevocable al cargo de Presidente del Consejo de Ministros conforme usted me ha solicitado y en esa línea, aquejo a total disposición para efectuar de manera ordenada la transferencia de gestión correspondiente”, dice en el documento»

Recordemos que esta mañana, la sesión del Consejo de Ministros se suspendió, luego que solo estuvieran reunidos 30 minutos aproximadamente. El primero en retirarse fue el ministro de Justicia, Aníbal Torres, quien tuvo desencuentros públicos el último martes por Guido Bellido.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Fiscalía investiga denuncia de maltrato a menor dentro de albergue

Una denuncia anónima conllevó a la Fiscalía de Familia a realizar una inspección en la aldea infantil Sor Ana de los Ángeles y entrevistar a los menores albergados

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2021
Arequipa: Fiscalía investiga denuncia de maltrato a menor dentro de albergue

La Tercera Fiscalía Provincial de Familia de Arequipa abrió investigación por contravención, luego de recibir, de manera anónima, la denuncia de maltrato a un menor albergado en la Aldea Infantil Sor Ana de los Ángeles, situado en JLB y Rivero.

Este caso se registra a poco más de una semana del asesinato de la cuidadora de albergue Casa Isabel, Shirley Cusilayme. En el crimen están involucradas tres menores que estaban bajo custodia del centro de refugio.

Un equipo de fiscales acudió al albergue el último sábado, después de recibir la denuncia. Así lo dio conocer la fiscal coordinadora de las Fiscalías de Familia de Arequipa, María Lourdes Oviedo Zeballos,

“A este hogar se acudió para atender una denuncia anónima recibida en el Despacho de la Tercera Fiscalía Provincial de Familia de Arequipa, sobre presuntos actos de maltrato infligido en contra de un menor albergado”, afirmó la Fiscal Provincial Coordinadora de las Fiscalías de Familia de Arequipa, María Lourdes Oviedo Zevallos.

La fiscal María Oviedo y su adjunta Nancy Canaza tomaron entrevista al menor agredido, a la tutora y a la educadora social.  La Tercera Fiscalía de Familia abrió investigación por contravenciones al presuntamente haberse atentado derechos del niño.

Entre las disposiciones emitidas, se ordenó que la víctima pase por una evaluación física y psicológica. También se solicitó informes al albergue sobre los hechos ocurridos y que también se tome declaraciones a todo el personal.

Luego, este último martes, un grupo de fiscales realizaron una visita inopinada al albergue y se entrevistaron con 17 menores. Posteriormente, se dispuso que todos ellos pasen por evaluaciones físicas y psicológicas en el Instituto de Medicina Legal.

Fiscalía de Arequipa inspecciona más albergues

Desde el viernes pasado, los fiscales empezaron a realizar visitas a los centros de atención residencial (CAR) del INABIF para corroborar la integridad de los menores que llegan ahí. Se entrevistó al personal que custodia a los niños y adolescentes y también a los mismos albergados.

La inspección se efectuó en el CAR Nueva Esperanza el albergue Aldeas Infantiles S.O.S. Arequipa que se localizan en Cerro Colorado. Así también, la fiscal adjunta Ingrid Cárdenas se entrevistó de manera virtual con personal del CAR San Luis Gonzaga y del Centro Juvenil Alfonso Ugarte.

Estas acciones se adoptaron debido a que en el presente año se reportaron dos crímenes dentro del albergue Santa Isabel. El primero fue el asesinato de una menor que cometió una trabajadora del albergue y ahora último el homicidio de la cuidadora Shirley Cusilayme.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: conoce el incremento en recibos de luz que afectará a 453 mil usuarios

Uno de los principales motivos de este reajuste tarifario es la actualización trimestral de los contratos de suministro de electricidad existentes entre empresas generadoras y distribuidoras.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2021
Arequipa: conoce el incremento en recibos de luz que afectará a 453 mil usuarios.
Aunque la entidad también recordó que en mayo de este año se presentó una reducción significativa de las tarifas eléctricas.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) confirmó el alza en las tarifas del servicio de electricidad. En Arequipa, este incremento en los recibos de luz afectará a un promedio de 453 mil usuarios.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal, encargada de brindar este servicio, subirá los costos de los recibos, según la modalidad del servicio. En el caso del servicio domiciliario, el incremento será de un 4.81%, mientras que en el caso de los usuarios comerciales e industriales, el incremento llega a 5.62%.

Uno de los principales motivos de este reajuste tarifario es la actualización trimestral de los contratos de suministro de electricidad existentes entre empresas generadoras y distribuidoras. Pero también ha afectado el incremento del dolar, y del gas natural.

Alzas de electricidad en Arequipa

En agosto de este año también se efectuó otra laza tarifaria. En aquel momento, Osinergmin explicó que «ha sido determinante el comportamiento del tipo de cambio del dólar en nuestro país, así como la variación a nivel internacional de los precios del cobre y del aluminio, componentes básicos de la infraestructura del sector eléctrico”.

Aunque la entidad también recordó que en mayo de este año se presentó una reducción significativa en los recibos de luz. La cual alcanzó un 3 %, y que hasta el mes de junio se tenía un acumulado anual de 0.44 % de disminución.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de luz en zonas de 3 distritos, este jueves 7

Personal de Seal realizará el enderezamiento de crucetas, aseguramiento de transformador, y el mantenimiento de subestación.

Por Redacción El Búho | 6 octubre, 2021
Arequipa, corte de luz, Seal
Arequipa: Seal anuncia corte de luz en zonas de Cerro Colorado y Miraflores, miércoles 15

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este jueves 7 de octubre.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de subestación. Además, personal de Seal realizará el enderezamiento de crucetas, y aseguramiento de transformador.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 7 de octubre, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son Mariscal Castilla, varios sectores de semirrural Pachacutec, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en la urbanización San Francisco, del distrito de Characato, de la ciudad blanca. Además en la calle José María Arguedas, en el distrito de Sachaca.

Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en zonas de Arequipa.

Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Tercera dosis de refuerzo se aplicará desde el 15 de octubre y emplearán estas vacunas

“No vamos a permitir que se nos muera un médico más”, indicó el ministro de Salud, Hernando Cevallos. Se empleará una combinación de vacunas o esquema mixto.

Por Ibón Machaca | 6 octubre, 2021
Tercera dosis de refuerzo se aplicará desde el 15 de octubre y se emplearán estas vacunas

El Perú iniciará el 15 de octubre la campaña para inocular una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19. El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Hernando Cevallos, durante una ceremonia por el Día de la Medicina Peruana que se realizó el martes por la noche en el Colegio Médico del Perú.

“El 15 de este mes se iniciará la vacunación con la tercera dosis a la primera línea. No vamos a permitir, colegas, que se nos muera un médico más por la falta de una vacuna que levante su inmunidad y les otorgue mejores condiciones para trabajar», expresó Cevallos.

Esta tercera dosis se aplicará a los trabajadores que están en primera línea y grupos vulnerables. Entre los primeros beneficiarios se encuentra el personal de salud que labora de manera presencial. Recordemos que este grupo recibió en marzo pasado las dos dosis de la vacuna de Sinopharm.

“Así como estamos exigiendo que trabajadores del sector salud tengan ambas vacunas para realizar una labor presencial… es conveniente que los médicos tengan una tercera dosis, en primer lugar, los de primera línea”, dijo.

Además, están considerados los adultos mayores de 65 años y aquellas personas que presentan comorbilidades e inmunodeprimidos.

¿Qué vacuna se aplicará para la tercera dosis?

El ministro de Salud sostuvo que, en base a experiencias internacionales, se tiene registro del uso de la vacuna Pfizer y Astrazeneca. Estas dos vacunas son de tecnología ARN mensajero y adenovirus. En ese sentido, se aplicaría un esquema de vacunación mixto o combinado ya que la vacuna de Sinopharm no registra evidencia científica de su uso hasta el momento.

No obstante, si aparece ensayos de la vacuna china se podrá considerar dentro del esquema de vacunación. Por el momento, no estaría considerada para esta primera campaña.

El Perú arrancará con la inoculación de la tercera dosis de refuerzo en un contexto donde se espera la llegada de una tercera ola. Asimismo, el avance del proceso de vacunación ha alcanzado el 41.6%, con más de 11 millones de personas vacunadas con las dos dosis.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: Fiscalía da marcha atrás y decide procesar al alcalde de Paucarpata

Ministerio Público se desistió de concluir el proceso y ha decidido proseguir la investigación que se le abrió después de que lo detuvieran ebrio en Caylloma, Arequipa

Por Ibón Machaca | 6 octubre, 2021
arequipa josé supo alcalde de paucarpata
Arequipa: Fiscalía da marcha atrás y decide procesar al alcalde de Paucarpata
Fiscalía se desistió de concluir proceso ante Tercera Sala Penal de Apelaciones. Foto: Redes

El alcalde de Paucarpata, José Supo Condori, seguirá bajo investigación del Ministerio Público por el presunto delito de ostentación de distintivos. El burgomaestre deberá afrontar el proceso que se le abrió en agosto pasado, después que lo detuvieron en estado de ebriedad dentro de una camioneta que llevaba el logo de Defensa Civil, en Caylloma – Arequipa.

Y es que el Ministerio Público cambió de posición. Ante la Tercera Sala de Apelaciones de Arequipa, el fiscal se desistió de la apelación que presentó al no conseguir que aprobarán en primera instancia el proceso inmediato. En la audiencia virtual que se llevó a cabo este martes, el representante de la Fiscalía argumentó que continuará la investigación para esclarecer el caso.

Al edil se le imputa el delito de ostentación de insignias porque la camioneta donde fue intervenido el 22 de agosto, junto a tres personas, llevaba el distintivo de Defensa Civil sin pertenecer a la entidad. La pena por este delito es no mayor de 1 año. Aunque la intervención se produjo inicialmente porque el vehículo transitaba de manera temeraria por las pistas de Chivay y la policía encontró a Supo Condori y dos de sus ocupantes bajo los efectos del alcohol.

Según el parte policial, el automóvil lo conducía Brahayan Isidro Rodríguez Guzmán, de 32 años. Al interior se hallaba el alcalde José Supo, Adolfo Rodríguez Guzmán, de 34 años; y Nilo Vizarreta Huayapa, de 33 años. Los jueces superiores de la Tercera Sala Penal de Arequipa dejaron al voto el pedido de uno de los imputados. Se trata del conductor Brahayan Rodríguez, quien solicitó que se revoque el proceso inmediato que se aprobó en primera instancia. En su caso, la Fiscalía lo acusa del delito de desobediencia y resistencia a la autoridad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Opinión: Columnista invitado

La interpelación parlamentaria al ministro Iber Maraví y el Estado de Derecho

«Ante tamañas infracciones de la Constitución, algunos congresistas sostenedores de la acusación manifestaron que no estaban juzgando a Iber Maraví, sino ejerciendo el control político»

Por Jorge Rendón Vásquez | 5 octubre, 2021
Iber Maraví
Iber Maraví

Casi todo el país vio por televisión o se enteró de la interpelación al ministro de Trabajo Iber Maraví Olarte, pedida por el grupo de congresistas de la derecha recalcitrante, cuyo segundo tramo tuvo lugar el 30 de setiembre.

El primero fue la remisión al ministro de siete preguntas conformantes del pliego interpelatorio sobre relaciones que él, dicen, habría tenido con ciertos grupos acusados de terrorismo o algunas intervenciones sindicales (las preguntas fueron publicadas por el diario oficial El Peruano en su edición virtual del 1/10/2021). Ninguna de estas preguntas estuvo fundamentada en documentos probatorios.

El segundo tramo fue la exposición del ministro Iber Maraví en el Congreso de la República el 30 de setiembre en la que, basándose en los expedientes penales relativos a esas imputaciones, demostró que nunca ha sido condenado por el Poder Judicial por ellas o por otras. Siguieron las intervenciones de los congresistas de Perú Libre y Juntos por el Perú que lo defendieron y de los pertenecientes a las bancadas interpelantes que repitieron lo dicho en su pliego, sin presentar ninguna prueba documental que las acredite. A lo más algunos invocaron las publicaciones de un pasquín limeño, de pretendida seriedad, que se ha dedicado a atacar, ¿por precio?, al gobierno, a sus ministros y a los dirigentes del partido Perú Libre. Otros se fueron por los ramas, hablando de temas que nada tenían que ver con sus preguntas y otros terminaron pidiéndole al ministro que renuncie.

El tercer tramo será el de la votación por los congresistas del pedido de censura que ya circula.

La gran ausente en este episodio de la guerra de la derecha recalcitrante contra el gobierno es la Constitución política a la que esa derecha viola; a pesar de proclamar que se halla en amores con ella.

Constato esta afirmación.

1) El artículo 128º de la Constitución dispone que “Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan». En consecuencia, la interpelación debe tener por causa algún hecho de los ministros en su gestión como tales. No pueden responder por hechos sucedidos antes de haber asumido el cargo de ministro o extraños a su gestión como tales.

2) El artículo 2º.24.e de la Constitución establece que “Toda persona se considera inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”. Este principio, al que la doctrina jurídica denomina presunción de inocencia, es válido erga omnes, es decir en cualquier instancia, momento o situación y ante todos. Si una persona no ha sido condenada en un debido proceso por algún hecho, nadie debe imputarle la comisión de ese hecho. Hacerlo es difamarlo.

3) Por el artículo 139º de la Constitución “Son principios y derechos de la función jiurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. 2. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.”

Cuando los congresistas interpelan y censuran a un ministro,  aludiendo a hechos que ya conoció el Poder Judicial y que éste no consideró delitos o que no los cometió por esa persona; vuelven a juzgarlo y lo sancionan, desposeyéndolo del cargo de ministro; prescinden del principio de presunción de inocencia que en su caso es absoluto, puesto que el Poder Judicial no lo consideró autor de delitos. Y lo juzgan por hechos ajenos a su gestión como ministro.

Ante tamañas infracciones de la Constitución, algunos congresistas sostenedores de la acusación manifestaron que no estaban juzgando a Iber Maraví, sino ejerciendo el control político. ¿Qué clase de control es este? La política es un conjunto de técnicas de gobierno de una sociedad; y debe ajustarse totalmente a la Constitución que contiene las reglas que los ciudadanos acatan por el pacto social. A esto se le llama el Estado de Derecho, del que forman parte las sentencias del Poder Judicial que tienen el carácter de cosa juzgada. Los hechos de quienes conforman los poderes y otros órganos del Estado mientras ejercen sus funciones son, por lo tanto, necesariamente jurídicos; y no familiares, de negocios, religiosos o de club. Si se apartan de la Constitución o la infringen proceden arbitrariamente, y se colocan fuera de la ley (convirtiéndose en outlaws si prefieren esta expresión).

Los congresistas que transgreden así la Constitución se sienten seguros de su impunidad en la creencia que el artículo 93º los blinda para cometer arbitrariedades. Este artículo dispone que los congresistas “No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones”. No tienen en cuenta, sin embargo, que “el ejercicio de sus funciones” es el ejercicio constitucional y legal, ordenado por artículo 45º de la Constitución; donde señala que “El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen”.

Por lo tanto, si sus votos deciden algo inconstitucional e ilegal no ejercen sus funciones con las limitaciones que la Constitución establece; por lo tanto, cometen el delito de abuso de autoridad: “El funcionario público que abusando de sus atribuciones, comete u ordena un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años». (Código Penal, artículo 376º). Los congresistas son funcionarios públicos elegidos. De manera que si la Fiscalía no los acusa ahora, tendría que hacerlo de todas maneras cuando concluyan sus funciones como representantes ante el Congreso.

Además, contra las arbitrariedades de los congresistas se podría interponer la acción de amparo que “procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución …” (Constitución, artículo 200º.2).

La ilegítima interpelación a Iber Maraví muestra que en la Constitución hace falta una norma que diga que los congresistas pierden su curul por infringir la Constitución con sus votos y dictámenes; luego de la verificación del acto sancionable por el Tribunal Constitucional.

Esta norma se justifica, porque los congresistas representan a los ciudadanos para el cumplimiento de la Constitución y no para infringirla del modo que sea.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Política

Arequipa: ¿quiénes se perfilan como candidatos para las Elecciones 2022?

Por ejemplo, se descartó que Yamila Osorio vaya a postular por Arequipa, Tradición y Futuro, por ello se baraja que Javier Ísmodes vuelva a tentar la región mediante este movimiento.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2021
Arequipa: ¿quiénes se van perfilando como candidatos para Elecciones 2022?

Las elecciones regionales y municipales 2022 cada vez están más cerca, y los candidatos para esta contienda empiezan a perfilarse. Varios movimientos regionales han adelantado a sus figuras políticas, quienes principalmente tentarán el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Arequipa.

En el caso de Acción Popular, el miembro del comité político, Tomas Gonzáles, indicó que el excongresista Miguel Román será su apuesta para el Gobierno Regional de Arequipa. En el caso de la comuna provincial, tienen como candidato principal a Edwin Martínez Concha.

Incluso ya preven elegir, para el municipio de Yanahuara, a Pilar Vera; en otros distritos hay un panorama más disperso. Es el caso de Paucarpata hay 4 precandidatos.

Por su parte, el presidente del comité ejecutivo del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, confirmó su participación en estos comicios. Por el momento sus precandidatos no están definidos, pero actualizarán el padrón de inscritos este 6 de octubre, para definir quienes están habilitados para ser candidatos.

Sumari descartó que Yamila Osorio vaya a postular a algún cargo político, como ya lo hizo público anteriormente la exgobernadora regional de Arequipa. Por ello, se baraja que Javier Ísmodes vuelva a tentar la región.

«Nos expresó que tuvo el ingreso a un doctorado en una universidad en España y dejó en claro que no iba a postular»

Presidente del comité ejecutivo del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía.

Otros candidatos en Arequipa

Harberth Zúñiga ya forma parte del movimiento Arequipa Transformación. Otro caso es del excandidato a la provincial Gary Marroquín, quien se afilió al Frente Esperanza con miras a las Elecciones 2022.

Juntos por el Desarrollo de Arequipa también ha reforzado sus filas con el ingreso del excongresista Gustavo Rondón. El líder de este movimiento, Víctor Hugo Rivera, también es casi seguro que tendrá una participación protagónica en estos comicios, postulando al municipio provincial.

«Se han inscrito a nuestras filas 8250 personas. Habrá sorpresas”

Víctor Hugo Rivera.

El movimiento regional Revalora tendría como candidata al Gobierno Regional a Miluska Olivera Mogrovejo, mientras que Percy Cornejo Barragán buscará lograr la victoria para el municipio provincial, bajo este símbolo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso asegura confíar en Castillo: «no somos obstruccionistas» | Al Vuelo

Ministro de Justicia Aníbal Torres asegura que Alberto Fujimori cumplirá condena en cárcel común y más

Por Pamela Zárate M. | 5 octubre, 2021
congreso pedro castillo noticias

-Siete de las nueve bancadas del Congreso respaldaron a la presidenta Maria del Carmen Alva y “confían” en que Castillo no presentará cuestión de confianza en caso Maraví. “Asumo que nadie quiere un presidente mentiroso. Creo que un presidente mentiroso da inestabilidad, da incertidumbre y no ayuda a la gobernabilidad”. Reiteró que en el caso de “encontrase una situación difícil” existen procedimientos en la Constitución, haciendo referencia a una moción de censura o vacancia presidencial.

-Presidente Pedro Castillo desoye pedidos para convocar a Consejo de Estado. Pese al requerimiento, desde Palacio de Gobierno no hay respuesta al pedido. Así lo confirmaron la presidenta del Poder Judicial, la presidenta de la Junta Nacional de Justicia, la presidenta del Congreso y el defensor del pueblo. Solo se pronunció el premier Guido Bellido, quien aseguró no está en agenda y que se trata de una jugada para hacer creer que las cosas marchan mal en este gobierno.

-Ministro de Justicia Aníbal Torres asegura que Alberto Fujimori cumplirá condena en cárcel común. Él indicó que Fujimori ha cometido delitos comprobados, y aunque actualmente su estado de salud sea delicado, esto no lo exime de culpas. “Alberto Fujimori ha cometido delitos gravísimos y tiene que estar en una cárcel común, pero cuando se permita. Se tiene que hacer eso y no es criminal”.

-Casi 40 galenos perecieron en Arequipa como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. A través de condecoraciones y diplomas se recordó a los 38 médicos que murieron en el ejercicio de su profesión por la pandemia y se honró a los galenos que lucharon de forma incansable salvando la vida de los enfermos.

congreso pedro castillo noticias

El Búho, para más noticias sobre el Congreso, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: ¿Son viables las propuestas de Pedro Castillo?

En nuestro programa de hoy conversamos sobre la viabilidad de las propuestas del gobierno de Pedro Castillo. Al respecto, conversamos con Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2021

En nuestro programa de hoy conversamos sobre la viabilidad de las propuestas del gobierno de Pedro Castillo. Al respecto, conversamos con Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Segunda Reforma Agraria: Ejecutivo buscará respaldo del Congreso (VIDEO)

Pese al respaldo que ha recibido la propuesta, opositores a la medida indican que los subsidios indiscriminados y sin un objetivo claro no son sostenibles en el tiempo

Por Pamela Zárate M. | 5 octubre, 2021
reforma agraria peru

La llamada «segunda Reforma Agraria» continúa su camino y esta vez busca el respaldo del Congreso. El primer ministro, Guido Bellido, sostuvo que si bien el Ejecutivo puede emitir una resolución relacionada con la denominada segunda reforma agraria, una ley del Congreso tiene mayor jerarquía. Así, adelantó que presentarán un proyecto de ley para respaldar este proceso anunciado por el presidente Pedro Castillo durante el fin de semana.

«La segunda reforma agraria debe estar respaldada por una ley y lo vamos a presentar, nosotros damos las iniciativas de buena fe”

Guido Bellido – primer ministro en declaraciones a agencia Andina.

Bellido añadió que la población sí está completamente de acuerdo con la segunda reforma agraria. Asimismo, Pedro Francke, ministro de Economía, señaló que la segunda reforma agraria implica, en su mayoría, apoyar a la agricultura familiar.

«Desde el MEF apoyamos cambios para frenar la competencia desleal de alimentos importados, mejorando la franja de precios de manera técnica para proteger el agro nacional».

Pedro Francke – ministro de Economía y Finanzas.
Fotografía: Presidencia Perú

Reforma Agraria, la gran promesa de campaña

El programa gubernamental que incluye una serie de medidas con el objetivo de impulsar el agro en el país, ha dividido las opiniones de diferentes expertos, autoridades y ex autoridades del país. La reforma ha planteado que no realizará expropiaciones ni confiscaciones; esta busca orientar las políticas públicas en favor del desarrollo de la agricultura familiar y cooperativas agrarias.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha planteado nueve ejes a través de los que se busca la industrialización rural, mercados de productores y compras estatales. Y pese al respaldo que ha recibido la propuesta, opositores a la medida indican que los subsidios indiscriminados y sin un objetivo claro no son sostenibles en el tiempo. «Cuando terminan dejan igual o más pobre a los que dicen apoyar», opinó Fernando Cilloníz, ex Gobernador Regional de Ica.

“Es puro populismo y demagogia. En verdad, pienso que no tienen nada. Entonces, a mí me llama la atención que, sin tener nada, anuncien, públicamente, el Presidente, ministros, y sobre todo el lugar (Sacsayhuamán, un sitio tan importante), repito, lancen la reforma agraria cuando no tienen nada. Yo pienso que es una estafa para el campesinado. Es una pena”

Fernando Cilloníz – ex Gobernador Regional de Ica.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: 4% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

La Geresa no reportó fallecidos, con lo que la cifra se mantiene en 6 mil 632 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

Por Redacción El Búho | 5 octubre, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 5 de octubre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 415 mil 692 muestras por covid-19, sumando 268 mil 431 casos positivos y 2 millones 145 mil 791 negativos.

Según el reporte del 5 de octubre, se evaluaron a 4 mil 702 personas, de las cuales 180 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 4%.

Al 5 de octubre, se tienen 70 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 42 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó fallecidos, con lo que la cifra se mantiene en 6 mil 632 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 258 mil 819 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 200 que se registraron durante el 4 de octubre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mario Vargas Llosa, el peruano más ilustre que aparece en los Pandora Papers

La investigación periodística de los Pandora Papers reveló que el Nobel de Literatura figura como titular de Melek Investments, una empresa offshore

Por Sofía Huilcape Meléndez | 5 octubre, 2021
Peruvian Nobel Literature Prize laureate Mario Vargas Llosa takes part in a talk with the German President in the Philharmonie in Berlin on September 10, 2020. (Photo by John MACDOUGALL / AFP)
Mario Vargas Llosa figura en los Pandora Papers
Fuente: AFP

La investigación periodística de los Pandora Papers reveló que el Nobel de Literatura figura como titular de Melek Investments, una empresa offshore. Esta habría sido utilizada, de acuerdo a El País, para gestionar dinero proveniente de sus ingresos, gracias a su obra literaria y unas ventas inmobiliarias.

Vargas Llosa, al igual que otras figuras importantes de la política y empresarios, fue vinculado a estas operaciones en la investigación global denominada los Pandora Papers. Se trata de una filtración de documentos que registraron actividades financieras con compañías offshore. Este tipo de empresas fantasma facilitan la acumulación de riqueza, la evasión de impuestos y el lavado de dinero.

Las operaciones financieras de MVLL

La sociedad Melek Investments se constituyó y registró en 2015 en las Islas Vírgenes Británicas, consideradas como un paraíso fiscal. En los documentos de creación de la empresa figuran los datos de Vargas Llosa y su firma. Es allí que se habría gestionado el dinero del escritor que provenía de sus derechos de autor y la venta de propiedades en Madrid y Londres. 

La agencia literaria Carmen Balcells, que representa al Nobel, indicó en un comunicado que un banco estadounidense creó para el escritor esta offshore. En ella se manejaban 1.1 millones de euros que, de acuerdo a la agencia, eran fruto de sus ahorros. Asimismo, esta institución sostiene que Vargas Llosa no era consciente de esta movida bancaria, ni de que él figuraba como titular de la offshore. 

Esta es la segunda vez que MVLL es asociado a las offshore y los paraísos fiscales. La primera fue en 2016, en la que tanto el escritor como su esposa de entonces, Patricia Llosa, figuraron en los Panama Papers. La revelación señaló vínculos con una sociedad offshore, de la mano de Mossack Fonseca, un estudio de abogados acusado de lavado de dinero y evasión fiscal. 

Hasta el momento, Vargas Llosa no ha hecho declaraciones al respecto, a pesar de que la noticia ha causado gran impacto tanto en Perú como en España. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube