Aniversario de Arequipa 2024: feria de artesanos expondrá piezas únicas desde el 9 de agosto

Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer y adquirir piezas únicas de artesanía con distintos materiales.

Por Redacción El Búho | 5 agosto, 2024
Arequipa, Fundo El Fierro,

Como parte de las celebraciones por el aniversario de Arequipa, la Asociación de Artesanos Productores Fundo el Fierro ha anunciado la inauguración de la Gran Feria Artesanal Fundo el Fierro 2024. Esta feria iniciará el 9 de agosto.

La feria abrirá sus puertas desde las 11 a.m., con la participación de destacados artesanos de diferentes regiones del Perú. Ellos expondrán sus artesanías a costos más accesibles por ser trato directo con los productores.

Tula Espinoza Delgado, presidenta de la asociación, recalcó la presencia de artesanos de Puno, Cusco, Huancayo, Apurímac, Lima, Trujillo y Madre de Dios. Pero también tendrán una gran presencia, reconocidos artesanos locales.

«Este año, como es tradición, rendiremos homenaje a nuestra querida ciudad de Arequipa con lo mejor de nuestras creaciones artesanales»

Esperan que este año puedan tener mayores ventas, debido a la afectación que tuvieron por la pandemia.

Feria de artesanos en Arequipa

La feria estará abierta al público de lunes a domingo durante todo el mes de agosto. Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer y adquirir piezas únicas de artesanía con distintos materiales. Además, participar en actividades que permiten sumergirse en las costumbres tradicionales del Perú, como la artesanía en vivo y otras demostraciones culturales.

El acceso a la Gran Feria Artesanal Fundo el Fierro 2024 será gratuita, fomentando así la visita de turistas nacionales e internacionales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Patricia Chirinos divide opinión tras rechazo en Barranco: despiden a ciudadanos que la confrontaron (VIDEO)

Patricia Chirinos habló de rechazar la violencia, sin acordarse de las veces en que insultó a Pedro Castillo, Bettsy Chávez y Aníbal Torres.

Por Pamela Zárate M. | 5 agosto, 2024

El rechazo a Patricia Chirinos en un conocido bar de Barranco ha desatado polémica entre la ciudadanía. Entre gritos y abucheos, la congresista fue rechazada, e incluso le lanzaron un vaso que pudo haber causado heridas.

El periodista Marco Sifuentes, que fue testigo de los hechos, afirmó que el rechazo a la congresista duró más de 20 minutos, y cuando la gente comenzó a ponerse más violenta, recién entonces la congresista decidió abandonar el lugar, no sin antes mostrar el dedo medio en calidad de insulto y llamar «imbéciles» a quienes la rechazaron.

En un video, Patricia Chirinos habló de rechazar la violencia, sin acordarse de las veces en que la misma congresista insultó en público al entonces presidente Pedro Castillo. Asimismo, agredió verbalmente a Bettsy Chávez por su peso e insultó a Aníbal Torres en diferentes plenos del Congreso.

Represalias por rechazo a Patricia Chirinos

Pese a ello, instituciones públicas y colectivos religiosos se han solidarizado con la congresista. Algunos ciudadanos que rechazaron a Chirinos, al ser identificados, han perdido su empleo, según comunicaron sus centros de trabajo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: acuchillan 32 veces a transeúnte en Cercado por presunto ajuste de cuentas

Marco Valdivia circulaba por la intersección de las calles Martinetti y Pólvora, cuando fue apuñalado.

Por Redacción El Búho | 5 agosto, 2024
Arequipa, Cercado,

Marco Valdivia Olivares perdió la vida, luego de recibir 32 puñaladas en el cuerpo. La víctima fue intervenida en una calle del Cercado de Arequipa, donde recibió el feroz ataque.

Marco Valdivia circulaba por la intersección de las calles Martinetti y Pólvora, cuando fue apuñalado. Según el examen médico legista, la víctima recibió 17 puñaladas en la zona torácica y 15 en la zona lumbar.

Se sospecha que el ataque lo realizó una sola persona, con quien habría discutido previamente. La víctima no resistió la cantidad de puñaladas, perdiendo bastante sangre que le causó posteriormente la muerte. Oficialmente, la muerte ocurrió por un shock hipovolémico y laceración de vísceras macizas.

El ataque ocurrió durante el último fin de semana.

Investigaciones por homicidio en Arequipa

Efectivos policiales de la comisaría de Palacio Viejo llegaron al lugar del homicidio. Acordonaron, en un principio, la zona hasta que el fiscal de turno llegara para ordenar el levantamiento del cadáver.

Se investiga si el homicidio fue por un ajuste de cuentas, o si fue un intento de robo que concluyó en un ataque. Por la cantidad de puñaladas, se sospecha que fue un ataque direccionado al transeúnte.

Continúan las pesquisas del caso para determinar las razones de este homicidio en el Cercado de la ciudad. En la zona solo se hallaron el mango de madera y la hoja filuda del cuchillo que se utilizó para el ataque a Marco Valdivia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: minero se lanza del tercer piso de hospital Metropolitano de EsSalud

El paciente estaba internado en el área de Neumología de este nosocomio.

Por Redacción El Búho | 5 agosto, 2024
Arequipa, EsSalud,

La madrugada de este lunes, aproximadamente a las 3:00 a.m., un paciente del hospital Metropolitano de EsSalud se lanzó del tercer piso de este nosocomio. Esta caída le provocó la muerte del paciente.

La víctima fue identificada como Wilfredo Abarca Quispe de 57 años de edad.

El paciente estaba internado en el área de Neumología, y según sus compañeros de cuarto, la noche anterior tuvo una discusión con sus hijos. Primero fue la discusión en una visita, y horas después continuó la discusión por teléfono.

Wilfredo Abarca se dedicaba a trabajos en socavón, en labores mineras. Se desconoce si trabajaba en una minera formal o informal.

Investigación por muerte de paciente en Arequipa

Personal de Homicidios de la Policía Nacional del Perú llegaron al lugar donde ocurrió el suicidio. Se han tomado los testimonios de los testigos, para conocer las razones que empujaron a la víctima a quitarse la vida.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ONPE: hay 13 gobernadores regionales y 350 alcaldes con pedidos de revocatoria a sus cargos

La Oficina Nacional de Procesos Electorales expidió 370 kits a ciudadanos. Fecha límite para presentar pedido ante Reniec es el 11 de octubre de 2024

Por Martha Valencia | 5 agosto, 2024
Los gobernadores Zósimo Cárdenas, Wilfredo Oscorima, Rohel Sánchez, Werner Salcedo, César Acuña y Richard Hancco, junto a otras autoridades regionales y municipales tienen solicitudes de revocatoria de sus cargos en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), expidió hasta el 8 de julio, 370 kits de revocatoria de autoridades regionales y municipales y así los ciudadanos puedan dar por terminado el mandato que se les confirió a 13 gobernadores y 350 alcaldes, entre provinciales y distritales

El proceso hacia la Consulta Popular de Revocatoria 2025 se inició el 3 de junio, han sido declaradas procedentes las solicitudes de kits para intentar revocar a las autoridades entre gobernadores y burgomaestres de 23 regiones. No están incluidas, al momento, las autoridades de Tumbes y Madre de Dios.

Entre las 20 solicitudes contra gobernadores regionales están las de Áncash (2), Ayacucho (2) y Arequipa (3), Callao, Lima, Cusco (2), Ica, Junín, La Libertad (2), Lambayeque, Huancavelica, Piura (2) y Puno (2).

En el caso de los alcaldes provinciales son 54 las solicitudes y, en el ámbito distrital, llegan a los 296 pedidos de kits de revocatoria. En el caso específico de Lima, las solicitudes aceptadas son contra el alcalde provincial y autoridades municipales de 13 distritos.

Estos son los de Ate, Chorrillos, Lurín, Surquillo, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Ancón, Carabayllo, La Victoria, Miraflores, Punta Hermosa, San Bartolo. En los seis últimos casos se registran dos solicitudes para cada distrito.

¿Cómo es el procedimiento para revocar a una autoridad?

La ONPE informó que cada solicitud se publica con su resolución en la página web de la ONPE. Esta se actualiza periódicamente. Además, la organización electoral habilitó un enlace que permite conocer los kits electorales expedidos, cuando se han cumplido los requisitos para su adquisición.

Asimismo, explican sus representantes que luego de que el promotor recibe el kit electoral, debe recolectar el 25 % de las firmas de los ciudadanos que están en el padrón electoral de la circunscripción de la autoridad a revocar.

Luego se solicita a la Subgerencia de Verificación de Firmas y Apoyo Técnico Electoral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) la confirmación de las firmas recolectadas, siendo la fecha límite para hacer el pedido ante este registro, el 11 de octubre de 2024.

“Culminado el trámite ante el ente registral, corresponde al promotor presentar la solicitud de revocatoria ante la ONPE, acompañada de la “constancia del proceso de verificación de firmas de adherentes” y del “acta de etapa de verificación automática y semiautomática” emitidas por el Reniec”.

Se puede presentar reconsideración si se deniegan las solicitudes

La ONPE recibe las solicitudes en su mesa de partes física, de la sede central, en las 20 oficinas regionales de coordinación (ORC) y en su Mesa de Partes Virtual Externa. Y resolverá las solicitudes de revocatoria presentadas, en un plazo no mayor de 30 días calendario.

Si es denegada, se puede presentar un recurso de apelación ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esta instancia resuelve en un plazo no mayor de 15 días calendario. No procede recurso alguno contra dicha resolución.

La fecha límite para presentar solicitudes de revocatoria a la ONPE vence el 21 de noviembre de 2024. Mientras que el plazo para que la misma institución electoral resuelva las solicitudes será el 21 de diciembre de 2024.

El JNE convocará a consulta popular de revocatoria solo si la ONPE admitió las solicitudes. Según el cronograma aprobado para este proceso, la consulta popular de revocatoria se realizará el 8 de junio del 2025.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

Arequipa: dirigentes del Valle de Tambo buscan reunirse con alcalde Rivera para participar en Corso de la Amistad

Con estampas, productos y banderas verdes los agricultores del Valle de Tambo buscan sumarse al corso por el aniversario de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 5 agosto, 2024
arequipa-corso-de-la-amistad-valle-de-tambo-tia-maria-victor-hugo-rivera
Dirigentes aseguraron que su paso será pacífico y acompañado de estampas. | IMAGEN: El Búho.pe/Municipalidad de Uchumayo

La controversia por el proyecto minero Tía María se cierne sobre el Corso de la Amistad. Este lunes, un grupo de dirigentes agrícolas del Valle de Tambo llegaron a la ciudad de Arequipa en busca de reunirse con el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera para que les permita participar del corso.

La comitiva, encabezada por Miguel Meza Igme, señaló que explicarán su propuesta a la autoridad edil. El vocero recalcó que no buscan “aguar la fiesta” ni generar disturbios en el aniversario de Arequipa. En su lugar, presentarán estampas tradicionales de Islay como la cosecha del arroz y mostrar los bienes que produce el valle.

Si bien las alegorías serán el eje central de la propuesta de los agricultores, Meza reconoció que portarán sus tradicionales banderas verdes en rechazo al proyecto minero Tía María.

De acuerdo con el dirigente, llegarían entre 100 y 150 personas para desfilar en el corso y exponer sus estampas. En caso consigan el visto bueno de la organización, evalúan acompañar su paso con un tractor y un camión cargado de productos.

El antecedente más cercano a una participación de agricultores del Valle de Tambo se remonta al 2019. En aquella ocasión fueron bien recibidos por la mayoría de los asistentes, aunque se registraron algunos enfrentamientos con efectivos policiales.

Alcalde de Arequipa sin posición clara sobre participación de dirigentes del Valle de Tambo

La intención de los agricultores de tomar parte en el Corso de la Amistad se acordó en una asamblea popular el último 31 de julio. Tras conocerse su objetivo se consultó al alcalde Víctor Hugo Rivera, quien no fijó una posición clara al respecto.

“Se debe respetar las fiestas. No estamos en contra de las protestas, pero las fiestas de Arequipa se respetan. Si quieren hacer la manifestación en otro momento, que lo hagan, y si quieren pasar de manera pacífica que lo hagan”, manifestó el burgomaestre.

Por su parte, los dirigentes del Valle de Tambo contactaron a regidores provinciales de Arequipa para que intercedan ante el alcalde Rivera.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: camión con falla mecánica arrolla seis autos en Socabaya

Siniestro se produjo alrededor de las 09:00 horas en el sector de San Martín de Socabaya, en Arequipa. Solo se registraron daños materiales.

Por Josué Del Mar | 5 agosto, 2024
arequipa-accidente-camion-socabaya-choque-multiple-seis-vehiculos
Se descartó que el conductor de la unidad haya consumido bebidas alcohólicas. | IMAGEN: Facebook/El Búho.pe

Momentos de tensión se vivieron esta mañana en el sector de Socabaya, en Arequipa. Un camión que subía una cuesta sufrió un desperfecto e impactó en retroceso con seis vehículos en el cruce entre la calle Caravelí y la avenida Socabaya.

El vehículo de carga pesada se encontraba circulando con rumbo a José Luis Bustamante y Rivero. De acuerdo con el chofer de la unidad, la caja de cambios de la unidad dejó de responder y comenzó a descender por la cuesta, colisionando con las unidades que estaban en el trayecto, algunas de ellas estacionadas.

En unos 30 metros, el camión provocó abolladuras y raspaduras en los autos a su paso. La peor parte la llevaron un Tico azul y un sedán blanco que estaban estacionados en la zona. Ambas unidades hicieron de cuña y detuvieron el retroceso. El primero fue desplazado de su posición inicial y sufrió la rótula de su rueda posterior derecha. Mientras que el segundo fue el más afectado al quedar aplastado por la unidad de carga pesada.

A pesar de lo aparatoso del accidente no se registraron víctimas mortales ni heridos. Hasta la zona se apersonaron efectivos de la Policía Nacional para las diligencias de ley. El conductor del vehículo que ocasionó los daños fue conducido a la comisaría de Ciudad Mi Trabajo, lo mismo que los coches siniestrados y sus propietarios.

Según las versiones iniciales, el chofer se encontraba trasladando la unidad hacia un taller cuando se suscitó la colisión múltiple. Asimismo, se descartó que el operario se encuentre bajo el consumo de bebidas alcohólicas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este miércoles 07 y jueves 08 de agosto según Seal

Los cortes de luz son recurrentes en Arequipa y los usuarios buscan conocer si se trata de incidencias programadas por Seal o imprevistas.

Por Josué Del Mar | 5 agosto, 2024
seal-arequipa-cortes-de-luz-2024-08-05
Serán 3 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre miércoles 07 y jueves 08 de agosto, según Seal. | IMAGEN: Seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este miércoles 07 y jueves 08 de agosto. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 3 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cercado de Arequipa, Paucarpata.
  • Provincia de Islay: Islay.

Cortes de luz el miércoles 07 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Paucarpata tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 12:30 horas.

Cortes de luz el jueves 08 de agosto: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa tienen cortes de luz programados a partir de las 07:30 hasta las 13:30 horas. En tanto, algunos sectores de las localidades de Islay estarán con el servicio restringido entre 07:30 y 15:30 horas.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre miércoles 07 y jueves 08 de agosto

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

La Red

Ica: construirán seis laboratorios de criminalística en la región

El Gobierno Regional de Ica ha suscrito un convenio con el sector privado, a través de ProInversión, para la construcción de seis laboratorios de criminalística. Esta inversión, cercana a los 20 millones de soles, se realizará bajo la modalidad de Obras por Impuestos y forma parte del proyecto Ica Segura. El acuerdo fue firmado por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

El Gobierno Regional de Ica ha suscrito un convenio con el sector privado, a través de ProInversión, para la construcción de seis laboratorios de criminalística. Esta inversión, cercana a los 20 millones de soles, se realizará bajo la modalidad de Obras por Impuestos y forma parte del proyecto Ica Segura.

El acuerdo fue firmado por el gobernador regional, Jorge Hurtado Herrera, y Luis Loyola, representante del Consorcio Financista Laboratorios Ica. Al consorcio está conformado por las empresas Laforse SAC e Invercex SAC.

Proyecto forma parte del programa «Ica Segura», la más destacada por el gobernador Jorge Hurtado

El proyecto Ica Segura, del cual forman parte estos laboratorios, incluye la instalación de cámaras de videovigilancia, un centro de monitoreo, patrulleros, botones de pánico, entre otros elementos. La alianza con la Policía Nacional permitirá dotar a los agentes de la logística necesaria para una labor más eficiente. “Con la firma de este convenio, los agentes policiales contarán con la infraestructura adecuada para resolver casos con mayor rapidez”, señaló el gobernador Hurtado.

Ica: Construirán seis laboratorios de criminalística en la región.Ica: Construirán seis laboratorios de criminalística en la región.

Los laboratorios de criminalística

Los nuevos laboratorios se dividirán en varias áreas especializadas: escena del crimen, identificación criminalística, balística forense, grafotecnia, bioquímica y digital forense. Estas instalaciones estarán equipadas con tecnología de última generación para el análisis de evidencias, permitiendo resolver crímenes y reducir la impunidad en la región.

Los laboratorios de criminalística en Ica estarán compuestos por las siguientes áreas:

  1. Escena del crimen: Equipos especializados para la recolección y análisis de evidencias encontradas en el lugar del delito.
  2. Identificación criminalística: Tecnología avanzada para la identificación de personas involucradas en delitos.
  3. Balística forense: Herramientas para el análisis de armas de fuego y proyectiles, permitiendo la resolución de crímenes relacionados con armas.
  4. Grafotecnia: Equipos para la detección y análisis de fraudes, falsificaciones de dinero y documentos, estafas financieras, y falsificación de firmas.
  5. Bioquímica: Laboratorios para el análisis de evidencias orgánicas, como manchas de sangre, y un laboratorio de ADN para la identificación precisa de evidencias y personas.
  6. Laboratorio digital forense: Tecnología para el análisis de dispositivos móviles, computadoras, videos y audios, proporcionando pruebas en investigaciones de alta tecnología y delitos de extorsión.

Ica: Construirán seis laboratorios de criminalística en la regiónIca: Construirán seis laboratorios de criminalística en la región

En cuanto a infraestructura, se construirá un edificio sismo-resistente de 1200 metros cuadrados, que albergará a operadores de cámaras, bomberos, defensa civil y serenazgo. Asimismo, se empleará un software de inteligencia artificial israelí para crear un ecosistema de seguridad regional. Además, se adquirirán 50 patrulleros y 200 motocicletas para reforzar la intervención en las provincias de Ica, Pisco, Nasca, Chincha y Palpa.

El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, destacó el avance del Gobierno Regional de Ica en la implementación de estos componentes de seguridad. Con los tres ejes (inteligencia, investigación e intervención), Ica se posiciona como una región pionera en la lucha contra el crimen organizado.

En cinco meses, se espera que los peritos de criminalística cuenten con los equipos necesarios para garantizar un proceso de investigación óptimo. La construcción de estos laboratorios es una apuesta por mejorar la seguridad y proteger de manera integral a los ciudadanos de Ica.

Lea la nota original aquí o visita el medio LA LUPA

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Perú: retroceso de glaciares andinos alcanza niveles sin precedentes en 11 700 años

Un reciente estudio del Boston College, en Estados Unidos, reveló que los glaciares de la Cordillera de los Andes retrocedieron a niveles no vistos en 11 700 años. Este hallazgo es significativo porque indica que áreas de hielo que habían permanecido cubiertas desde el inicio del Holoceno, ahora están expuestas. Los glaciares de los Andes, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

Un reciente estudio del Boston College, en Estados Unidos, reveló que los glaciares de la Cordillera de los Andes retrocedieron a niveles no vistos en 11 700 años. Este hallazgo es significativo porque indica que áreas de hielo que habían permanecido cubiertas desde el inicio del Holoceno, ahora están expuestas.

Los glaciares de los Andes, que albergan más del 99% de los glaciares tropicales del mundo, están retrocediendo rápidamente debido al aumento de las temperaturas globales. Este fenómeno es exacerbado por la contaminación local de actividades mineras en la región, especialmente en los Andes centrales de Chile y Perú, donde la emisión de carbono negro aceleró el deshielo.

Las investigaciones muestran que el cambio climático no es el único culpable; la contaminación por parte de la minería también juega un rol crucial. Los camiones mineros y las emisiones de carbono negro contribuyen significativamente a la pérdida de masa glaciar, como se observa en los glaciares Olivares Alfa y Bello en Chile.

Retroceso de glaciares andinos alcanza niveles sin precedentes en 11 700 años
La exposición de rocas ácidas contamina el agua de deshielo con metales pesados, afectando la calidad del agua y la biodiversidad local. (Foto: Difusión)

¡Suministro de agua en peligro!

El retroceso de los glaciares tiene consecuencias directas sobre el suministro de agua en la región andina. Ciudades como La Paz y Huaraz dependen en gran medida del agua de deshielo para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. La pérdida de estas masas de hielo compromete la disponibilidad de agua, especialmente en años de sequía.

El impacto en el ecosistema también es notable. La exposición de rocas ácidas por primera vez en milenios contamina el agua de deshielo con metales pesados, afectando la calidad del agua disponible para los habitantes y la biodiversidad local. Las lluvias irregulares y los deslizamientos de tierra también se han incrementado, degradando aún más los ecosistemas andinos.

Ante esta situación, es fundamental implementar medidas sostenibles para mitigar el impacto del cambio climático y la contaminación en los glaciares andinos. Es necesario fortalecer la gestión del agua, integrar datos científicos y conocimientos locales en la toma de decisiones, y adoptar prácticas mineras más responsables para preservar estos vitales recursos hídricos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Secretario de Antauro Humala sobre pensión vitalicia a Alberto Fujimori: «es una burla»

El Congreso de la República declaró procedente otorgar la pensión vitalicia de 16 500 soles mensuales al expresidente Alberto Fujimori Fujimori, solicitada en mayo del presente año. Ante ello, Carlos Roldán Chávez, secretario regional del partido político “Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros” (A.N.T.A.U.R.O), señaló que es una burla para el pueblo […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

El Congreso de la República declaró procedente otorgar la pensión vitalicia de 16 500 soles mensuales al expresidente Alberto Fujimori Fujimori, solicitada en mayo del presente año. Ante ello, Carlos Roldán Chávez, secretario regional del partido político “Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros” (A.N.T.A.U.R.O), señaló que es una burla para el pueblo peruano el beneficio para Fujimori.

«Esa ley dada por el Congreso, de estos miserables y traidores a la patria, se están burlando de la nación entera al aprobar la pensión vitalicia para un genocida [Alberto Fujimori], catalogado como uno de los más corruptos de la historia en el mundo. Es una burla para el pueblo peruano, que no debía aprobarse, pero zurran en la opinión del pueblo», señaló Roldán Chávez.

Postulación de Fujimori

El secretario regional también se pronunció sobre el reciente anuncio de Keiko Fujimori señalando que su padre postulará en las próximas elecciones presidenciales de 2026 por el partido de Fuerza Popular. Cabe señalar que Fujimori quedó en libertad tras ser indultado por problemas de salud y avanzada edad, pero actualmente se encuentra estable.

«Nos gustaría que postule él. El Gobierno de Fujimori ya ha sido derrotado en Locumba en el 2000 que provocó la huida a Japón de este miserable, sería otra derrota más de parte de nosotros hacia él», sentenció el representante del partido de Antauro en La Libertad.

Anulación del partido «A.N.T.A.U.R.O»

Los seguidores del exmilitar Antauro Humala Tasso se reunieron en la plaza de Armas de Trujillo para a manifestar su descontento contra la denuncia y el requerimiento de anular la inscripción y el cierre del locales de su partido a nivel nacional.

«Tomamos con calma pero a la vez indignados por el proceder de estos personajes de nuestra justicia peruana. El partido «A.N.T.A.U.R.O» ha sido inscrito legalmente y ha cumplido con todos los requisitos de normas legales para su conscripción. Sin embargo, pretenden aunarlo porque supuestamente atentamos contra la democracia», precisó Roldán.

Pena de muerte

Roldán Chávez señaló que la propuesta de la pena de muerte es para los corruptos, a quienes se les consideraría como traición a la patria.

«No queremos asesinar a la gente, queremos aplicar una ley para los corruptos, considerado como traicionan a la patria, donde sería la pena de muerte», mencionó el secretario regional en La Libertad.

Finalmente, añadió: «Planteamos la pena de muerte que ya existe en la constitucional actual que realizó Alberto Fujimori».

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho: población de Huanta ratifica paro indefinido a partir del 5 de agosto

Pese al anuncio el gobernador Regional de Ayacucho (GRA) Wilfredo Oscorima Núñez sobre las gestiones realizadas para el cierre de la mineras informales en la provincia de Huanta, el Frente de Defensa y Desarrollo anunciaron que continuarán con la medida de acatar un paro indefinido, a partir del 5 de agosto. Los dirigentes de las […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

Pese al anuncio el gobernador Regional de Ayacucho (GRA) Wilfredo Oscorima Núñez sobre las gestiones realizadas para el cierre de la mineras informales en la provincia de Huanta, el Frente de Defensa y Desarrollo anunciaron que continuarán con la medida de acatar un paro indefinido, a partir del 5 de agosto.

Los dirigentes de las diversas organizaciones sociales cuestionaron la falta de voluntad del gobernador regional, para reunirse con ellos.

“La respuesta es contundente la medida de lucha continúa y el 5 de agosto nos vamos a un paro indefinido”, arguyó uno de los dirigentes.

Además, cuestionó la respuesta tardía de la autoridad regional para atender la demanda de la población de Huanta y esperó el anunció de esta medida de fuerza para realizar las gestiones ante el ejecutivo nacional.

Asimismo, indicaron que su pedido, no solo es el cierre de dos empresas mineras, sino de toda actividad minera en la cabecera de cuenca de Razuhuillca.

“Las autoridades tienen que venir a nuestro pueblo de Huanta a informar el cierre definitivo de las mineras y se declara intangible esta cabecera de cuenca”, acotó.

En otro momento, los dirigentes negaron que esta medida tenga algún fin político y señalaron que su lucha es en defensa del agua.

“El gobernador piensa que los huantinos somos ‘tontos’ y por nuestro pueblo vamos a luchar. Han tenido más de 15 días para dar atención a este tema y ahora sale con resoluciones dando a conocer sus gestiones, y ahora viene a mentirnos, ya no le creemos”, finalizó.

El equipo técnico del Comité de defensa del apu Razuhuillca señaló que no han recibido ningún documento del Gobierno Regional sobre sus anuncios.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Puno: trabajadores de confianza del director de la Ugel San Román cobrarían sueldos sin trabajar

Varios trabajadores de la Ugel San Román, entre ellos el asesor legal y actual aspirante a la alcaldía de la provincia de Puno, Jorge Zúñiga Pineda; fueron acusados de cobrar sus sueldos sin asistir a trabajar. De acuerdo al medio Andino.pe, ocho trabajadores de confianza del titular de la Ugel San Román, Jarid Mamani Llano, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

Varios trabajadores de la Ugel San Román, entre ellos el asesor legal y actual aspirante a la alcaldía de la provincia de Puno, Jorge Zúñiga Pineda; fueron acusados de cobrar sus sueldos sin asistir a trabajar.

De acuerdo al medio Andino.pe, ocho trabajadores de confianza del titular de la Ugel San Román, Jarid Mamani Llano, cobran religiosamente sus remuneraciones, pero no acuden a su centro de labores o llegan tarde.

En la visita inopinada realizada por el personal del Órgano de Control Institucional de la UGEL San Román, se descubrió la ausencia del personal en horario laboral. Cuando el especialista de personal, Erick Calcina Canaza, fue preguntado sobre alguna disposición que permite tolerancia al personal en el registro de asistencia, este señaló que no existía esas ‘facilidades’. Ello se plasmó en el informe 100-2024-OCI/5350-SCC.

Trabajadores que cobrarían sin trabajar

  1. Jorge Antonio Zúñiga Pineda – Asesor Legal
  2. Amancio Glicerio Zaraza Cruz – Analista Legal
  3. Reynaldo Benavente Calla – Especialista de finanzas
  4. José Ebert Luque Vilca – Chofer
  5. José Iganacio Mamani Quispe – Especialista Racionalización
  6. Flor Nancy Quispe Ito – Especialista de Abastecimiento
  7. Eddy Adolfo Choque Cutipa – Director de Asesoría Jurídica
  8. Néstor Rojas Sucapuca – Apoyo en almacén

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huancayo: cuatro detenidos en presunto caso de fraude en examen de la UNCP para ingreso a Medicina Humana

Cuatro personas, tres de ellos hermanos, fueron detenidas por la Policía, implicados en un presunto intento de fraude en el examen de admisión 2024-II de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), a la facultad de Medicina Humana. Entre los detenidos por policías del Departamento de Investigación contra el Crimen Organizado de Huancayo, figura […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 5 agosto, 2024

Cuatro personas, tres de ellos hermanos, fueron detenidas por la Policía, implicados en un presunto intento de fraude en el examen de admisión 2024-II de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), a la facultad de Medicina Humana.

Entre los detenidos por policías del Departamento de Investigación contra el Crimen Organizado de Huancayo, figura un menor de edad. Los implicados portaban minicelulares con los cuales habrían intentado fotografiar el examen de admisión a Medicina Humana.

El nerviosismo de los hermanos postulantes Blanco Huarachi, quienes llegaron de Puno, los habría delatado. Al realizarles el registro personal, los policías les hallaron a cada uno celulares muy pequeños.

Según la Policía, los detenidos tienen antecedente de este tipo de delito en otras universidades y por eso no descartan que exista una banda criminal dedicada a ofrecer ingreso a las universidades por el pago de S/ 10 mil y S/ 20 mil.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Columnista invitado

Minería ilegal: todo empezó como jugando

La minería ilegal está protegida al punto que las grandes máquinas empleadas en los lavaderos de oro no necesitan estar en Registros Públicos, como sí sucede con una moto o un automóvil. Y el REINFO, que es un escudo para la minería ilegal,

Por Humberto Campodónico | 4 agosto, 2024

En el 2006, un documento de la Comunidad Andina analizó el comercio exterior no registrado de sus cuatro países miembros con el objetivo de establecer lineamientos de política que lo lleven a la categoría de “comercio registrado”. Los ítems analizados para casi todos los países: fueron contrabando, cultivos ilícitos, comercio de zonas francas, bienes para uso militar, entre otros. Había problemas para su registro(1)

Pero había un ítem que aparecía como “no registrado” en solo un país: Perú y tenía la siguiente denominación: “Exportaciones de oro lavadero contrabando”. El informe no menciona ni el volumen ni el valor de dicha exportación. Y añadía que se debería evaluar su incorporación a las estadísticas oficiales. 

En verdad el “oro lavadero” era oro explotado por empresas informales no registradas en el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Estas empresas “de alguna manera” conseguían llevar la producción de oro a empresas que lo refinaban. Y, mediante un sistema de facturas truchas, conseguían “blanquearlo” y darle un origen lícito. Acto seguido, procedían a exportarlo por los canales regulares. 

Por ello, en las estadísticas de Aduanas-SUNAT figuraba una producción bastante mayor a la consignada por el MEM y, claro está, al aumentar el volumen exportado lo mismo sucedía con su valor. Para elaborar la balanza comercial, el BCR consigna las cifras de SUNAT. Como había discrepancia entre los volúmenes de oro del MEM y de la SUNAT, se estableció, informalmente, la denominación de “oro lavadero contrabando». Esta es la que recogió el informe de la CAN.

La controversia con la SUNAT por el oro lavadero yla minería en el año 2000

Las exportaciones de “oro lavadero” se conocían por lo menos desde fines del siglo pasado, en una controversia entre la SUNAT y la empresa Engelhard.  

“El problema se suscita cuando Engelhard presenta a SUNAT los documentos de saldo a favor del exportador por US$ 28 millones. Esto, por el pago de IGV a diferentes empresas a las que había adquirido el oro (mayormente de lavaderos). Así también, para elevar su pureza.

Cuando SUNAT efectúa la verificación de los pagos del IGV por las empresas que vendieron el oro y realizaron los servicios a Engelhard, encuentra que éstas no habían pagado a la SUNAT ni el 1% del IGV que constaba en las facturas,. Algo que desnaturaliza el beneficio que constituye el saldo a favor del exportador.

La SUNAT procedió a revisar y analizar las transacciones entre Engelhard y las empresas proveedoras, a la luz de la Norma VIII del Código Tributario. , que permite «tomar en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios». Esta misma Norma VIII permitió acotar a Barrick y empresas eléctricas por objeción a las fusiones y adquisiciones realizadas por miles de millones de soles.

SUNAT encontró que el oro adquirido de lavaderos excedía la producción total de éstos, según información del Ministerio de Energía y Minas. Además, que había vínculos empresariales entre funcionarios de Engelhard y sus proveedores; que los laboratorios habían realizado servicios de refinación ficticios; que las proveedoras virtualmente dejaron de existir después del cese de operaciones de Engelhard, entre otros. Por tanto, SUNAT abrió proceso penal contra Engelhard ante el Juzgado Penal de Delitos Tributarios por el delito de Defraudación Tributaria contra la Fe Pública, en la modalidad de falsificación y uso de documentos falsos, en agravio del Estado”.

Tomado de Cristal de Mira, El caso Engelhard, la Norma VIII y los «pendientes» con EEUU, 09 de octubre de 2003:

La minería ilegal al día de hoy 

En el año 2010, un informe del Ingeniero Héctor Benavente para la minera FODAMI, dice que en el 2009 la producción de oro de la minería artesanal fue el 14.6% de una producción total Perú de 211,301 kg. Agrega que había 79,600 productores artesanales en el país, con Puno en primer con 26,800 mineros, seguido de La Libertad, Arequipa, Piura, Madre de Dios, Lima y Ayacucho (con 7,500; 7080; 6,600, 6,000; 5,450 y 4,620). Siguen 12 Regiones más con producciones menores(2)

Agrega que una parte de las actividades artesanales produce deforestación, movimiento de tierras, colmatación de los lechos de los ríos, acumulación de gravas, entre otras. Entre sus principales características, tenemos: “actividad minera al margen de las leyes; ocupación de derechos mineros de terceros; uso ilegal de explosivos; uso ilegal de cianuro. Buena parte del oro producido lo comercializan ilegalmente”.

Todo eso era conocido. Pero estábamos en la época del super ciclo de altos precios de las materias primas (incluido el oro) debido a la industrialización de China. Se consideraba que la economía, en su modo “piloto automático”, seguiría creciendo por varias décadas. 

Las preocupaciones económicas se centraron en el sector formal, en casi todos sus aspectos,. Las inversiones permitirían el aumento de la productividad de los otros sectores, lo que aumentaría la demanda de empleo formal. Por eso mismo, la informalidad, que ya rondaba el 75% del empleo de la población peruana, iría descendiendo, poco a poco. El “chorreo” surtiría efecto. 

La cuestión es que, desde esa fecha hasta hoy el problema se ha agravado. Según un informe de la SNMPE y V&C Analistas(3), “la minería ilegal se presentó en 25 millones de hectáreas del territorio y el problema se ha extendido tanto que esta actividad se encuentra en 21 regiones del Perú, lo que pone en riesgo no solo la vida de las 600,000 personas que participan de manera directa e indirecta, sino también de toda la población, dada las actividades ilegales conexas (narcotráfico, trata de personas, extorsión, robo de tierras, homicidio, tala ilegal). La presencia de redes criminales facilita el contrabando.”

Es un problema social y no solo de seguridad

Es obvio que políticas de seguridad son necesarias. Pero hay que tomar en cuenta que, incluso dentro de la minería ilegal hay que separar la paja del trigo. Una cosa son los miles de mineros ilegales que se ganan la vida con esa actividad, ya que no tienen demanda de trabajo y por ello son informales que luego son reclutados por la minería ilegal. Y otra cosa son las cúpulas de las organizaciones ilegales que acopian el oro, lo llevan a laboratorios de manera ilegal para “blanquearlo” y exportarlo “lícitamente”. O traspasan las fronteras para hacer lo mismo y, finalmente, apoderarse de la mayor parte de las ganancias ilegales.

Se puede hacer un símil con la cadena de valor del narcotráfico, donde los campesinos cultivadores de la hoja de coca deben distinguirse de los narcotraficantes. También se puede decir que todos los miembros de una organización criminal (digamos, el Tren de Aragua) saben explícitamente que están delinquiendo, lo que no es el caso de los campesinos que cultivan hoja de coca ni de la mayor parte de la población que está en la minería ilegal.

Agregan que la minería no formal en el 2023 produjo 2,2 millones de onzas de oro, el 39.3% de la producción nacional. La valoración anual es de US$ 4,000 millones, de un total exportado de US$ 10,194 millones. Y el costo directo e indirecto para la economía es de US$ 6,000 millones anuales: valor de producción (64%), salarios (13%); costo ambiental (8%); pérdida de productividad (9%) y costo fiscal (6%). 

Una parte de esta producción ilegal se exporta de la manera ya analizada aquí. Y ha encontrado otras formas de salir del país. Dice el informe de la SMNPE: las 2,200 onzas reportadas como exportaciones bolivianas en el 2023, solo el 10% fue producida en Bolivia. El 90% se fue de contrabando de Perú a Bolivia, con la consiguiente pérdida de regalías e Impuesto a la Renta.

Pero la minería ilegal también se ha “modernizado”. Dice un informe de la Superintendencia de Banca y Seguros (Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, 2019), de la cual depende la Unidad de Inteligencia Financiera, que está aumentado la utilización de “Activos Virtuales” en una serie de transacciones ilícitas, entre ellas el oro. Estos Activos Virtuales son los “tokens de pago” (o cripto dinero), los “tokens” de activos (análogos a bonos, acciones o derivados). Justamente, ayer jueves se publicó la Resolución SBS-02648/2024 para la prevención del lavado de activos relacionado con los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), bajo supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Aquí estamos 

El tema de fondo no es solo que buena parte de la producción de oro es ilegal. El problema real es que esta actividad se ha convertido en un problema de seguridad nacional. En reciente reportaje a RPP, Dante Vera manifestó que esta actividad ilegal ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. En parte debido a que el COVID 19 obligó a una parte de la población a buscar cualquier tipo de trabajo para subsistir. 

Añadió también que la frontera con Ecuador y Colombia (por la zona del Putumayo), buena parte de Loreto, el triángulo entre Perú, Colombia y Brasil, además, de la frontera con Bolivia y Brasil se ha convertido en “tierra de nadie”, mejor dicho, dominada por los productores de oro ilegal. 

Tenemos allí un problema de seguridad nacional. A ello se agrega que los altos precios del oro siguen aumentando la minería ilegal, que llega ya a niveles de organización violenta, como se apreció en la minera Pataz. Pero, como ya lo hemos dicho, hay un tema social que debe encararse y resolverse. Los sucesivos gobiernos han tratado de “formalizar” a los mineros informales a través de diferentes leyes, como el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Pero no lo han logrado.

Las actividades ilegales, no solo la del oro, han encontrado terreno fértil en la representación en el Congreso. No solo se abolió el DL 1607, que permitía a la policía la incautación de explosivos a los mineros ilegales. También la ley Soto-Cerrón dejó de lado las barreras para que no se permita (en adelante) el cambio de uso de suelos para así combatir la tala ilegal. La minería ilegal está protegida al punto que las grandes máquinas empleadas en los lavaderos de oro no necesitan estar en Registros Públicos, como sí sucede con una moto o un automóvil. Y el REINFO, que es un escudo para la minería ilegal, que les permite actuar como informales, ha sido prorrogado hasta diciembre de ese año.

Estamos entonces, en un “país fracturado”, como lo afirmó Francisco Durand: una economía formal, una economía informal y economías delictivas. Hay muchos planteamientos para atacar las economías ilegales (narcotráfico, oro ilegal) como si solo fueran un problema de seguridad y/o delincuencial, para lo cual bastaría apresarlos y construir más cárceles. Eso es un error, porque obvia los problemas sociales ya comentados. Se necesita una estrategia integral.

Se trata, de un lado, de una influencia y un poder ya instalado y que actualmente tiene cierto control del Estado, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, que hay que combatir. Y, de otro, se trata de impulsar políticas que impulsen la creación de empleos productivos que constituyan alternativas a las economías delictivas. Las alternativas no son simples ni se van a conseguir en 5 años. 

Todo empezó como jugando. Pero se ha jugado con fuego.

———-
1) El Comercio No Registrado y su Tratamiento en Estadísticas de Comercio Exterior de la CAN, Lima, 2006
2) Aporte económico y social de la minería aurífera artesanal, formal e informal, y su problemática, 2010, Ing. Héctor Benavente Revilla, Empresa minera FIDAMI
https://cutt.ly/2exaWIHf
3) “Abordaje integral de la minería informal e ilegal en el Perú”, SNMPE, V&C, Analistas, Setiembre 2023
.

Artículo publicado en Otra Mirada

El Búho. Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y Tik Tok. Además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Noticias

Venezuela: Nicolás Maduro vive realidad paralela a las protestas contra su régimen y felicita a la Guardia Nacional Bolivariana

Ayer, sábado 3 de agosto, en Venezuela, transcurrió la concentración de la oposición al régimen de Nicolás Maduro en la avenida principal de Las Mercedes. La movilización ciudadana fue convocada por María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y diversos representantes  ciudadanos que piden transparencia sobre los resultados de las elecciones presidenciales del domingo 28 de […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 4 agosto, 2024
Nicolás Maduro vive en realidad alterna a las protestas en Venezuela.

Ayer, sábado 3 de agosto, en Venezuela, transcurrió la concentración de la oposición al régimen de Nicolás Maduro en la avenida principal de Las Mercedes. La movilización ciudadana fue convocada por María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y diversos representantes  ciudadanos que piden transparencia sobre los resultados de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio de 2024.

«Estamos viviendo las horas más importantes. Todos sabíamos que este proceso es muy complejo, todos sabíamos los escenarios planteados […] La nuestra es una lucha que trasciende lo político porque lo electoral lo ganamos», señaló María Corina Machado durante la marcha ciudadana del sábado 3 de agosto en Venezuela contra el régimen de Nicolas Maduro.

El 29 de julio los testigos, los miembros de mesa y funcionarios del Plan Repúblico y del CNE preservaron las actas.

Ataques de seguidores del partido de Nicolás Maduro contra la ciudadanía

Al igual que en Caracas, capital venezolana, tambien se dieron grandes concentraciones en varios estados del país. Hubo manifestaciones ciudadanas contra Maduro y solicitando la verdad sobre los resultados electorales en ciudades como Zulia, Aragua, Carabobo, Sucre, Anzoátegui. Así tambie en Bolívar, Falcón, Táchita, Mérida, entre otros, con algunos incidentes.

En la ciudad venezolana de Sucre, motorizados lanzaron gases lacrimógenos a la concentración de ciudadanos en la Av. Perimetral de Cumaná. Esto segun el medio  Crónica.Uno. En Aragua, varios civiles también denunciaron represión con bombas lacrimógenas en la concentración de Cagua, según el portal El Pitazo

Adeptos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), organización con inscripci´n política que preside Nicolás Maduro, irrumpieron en la concentración ciudadana de Valencia. El incidente se dio con una caravana de motorizados y un camión con el rostro de Maduro.

Manifestaciones internacionales en contra del régimen

También fuera de Venezuela hubo concentraciones en favor del reclamo por el respeto alos resultados de los comicios presidenciales en Venezuela.

En Estados Unidos, Argentina, Australia, Colombia, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Italia y España ciudadanos venezolanos y defensores de DD. HH. se concentraron para exigir se respeten los resultados de la elección del 28 de julio.

Incluso, Cristina Fernández De Kirchner, conocida internacionalmente por ser de izquierda, exigió la publicación de las actas electorales en Venezuela:

«Le pido al gobierno de Venezuela, por el propio legado de Hugo Chávez, que se publiquen las actas».

Cristina Fernández De Kirchner sobre los resultados de las elecciones en Venezuela.

La ONG Foro Penal contabilizó hasta el sábado a las 3:00 p. m. 939 detenidos y 11 muertos desde que iniciaron las manifestaciones postelectorales. Entre los apresados hay 90 adolescentes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Cultural

El barco ebrio (Manuel Gallegos Sanz reeditado)

Nacido en Cayma en 1906, Gallegos Sanz fue un maestro que dedicó su poesía a manifestar su amor por el paraje donde nació.

Por Alfredo Herrera Flores | 4 agosto, 2024

Hacia la primera mitad del siglo xx, la poesía arequipeña experimentó uno de los procesos de renovación temática y estética más importantes de su historia. Los grupos intelectuales, el aporte de la universidad, la presencia de profesionales y artistas en el ámbito político nacional y el intercambio de libros e ideas con otros grupos literarios del sur, especialmente, fueron algunos de los factores que respaldaron esos momentos renovadores.

Resultado de esa etapa, ya entrando a la segunda mitad del siglo, estarán, y quedarán, en el ámbito nacional nombres como los de Percy Gibson, Alberto Guillén, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez o Guillermo Mercado, entre varios otros. Pero, al mismo tiempo, en el ámbito regional, habrá otro grupo de poetas, pintores, músicos o intelectuales cuya obra será importante para protagonizar otro proceso de cambio, el del indigenismo, paisajismo, bucolismo o localismo hacia el vanguardismo, el neoindigenismo o la literatura urbana. Entre ellos está el poeta Manuel Gallegos Sanz.

Nacido en Cayma en 1906, Gallegos Sanz fue un maestro que dedicó su poesía a manifestar su amor por el paraje donde nació. Hacia los primeros años del 1900, la Villa de Cayma estaba aún alejada de los distritos vecinos como Yanahuara y Cerro Colorado. Y más aún del centro de la ciudad. Pero el tránsito entre estas zonas era fluido, por ser espacio de traslación obligatorio para el comercio de productos agrícolas entre los mercados de abastos. Luego fue una de las zonas residenciales y comerciales que más rápido se pobló, pero con diferencias urbanísticas con el crecimiento del lado opuesto, como los distritos de Paucarpata, Miraflores o Mariano Melgar.

En ese contexto de crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa, ya considerada como la segunda ciudad más importante del país, Gallegos Sanz mantuvo una poesía costumbrista de “íntimas pinceladas pictóricas”, como dice el crítico literario Tito Cáceres Cuadros, en una de sus antologías de la poesía arequipeña. Y, precisamente, esa característica haría al poeta caymeño uno de los personajes más conocidos, populares y queridos de su distrito.

Al celebrar Cayma 200 años de creación política como distrito, la Universidad Particular Católica de Santa María de Arequipa, a través de su fondo editorial, ha publicado una edición facsimilar del primer libro de Manuel Gallegos Sanz. Una buena iniciativa que permite recuperar la memoria de uno de los ejemplos más notables de la poesía arequipeña. Una forma que hasta hoy se conserva a través de la promoción de poesía localista, especialmente en las instituciones escolares.

Publicado en 1933, con prólogo de Francisco Mostajo, Caima contiene la esencia de la propuesta estética de Gallegos Sanz. La que mantendrá a lo largo de sus siguientes libros. El lirismo con que asume su relación con el lugar de nacimiento, marcará una ineludible referencia para quienes quieran expresar su amor al terruño. O conocer a través de la literatura las características paisajistas de la zona.

Los escolares que participan en actuaciones o juegos florales en honor al distrito, o Arequipa, recurren a versos de poetas como Manuel Gallegos. Y declaman o dramatizan sus poemas para cantarle a la tierra, al lugar que los acoge, y lo hacen transmitiendo y contagiando orgullo e identidad. Tal vez sea este el mayor aporte de la poesía del poeta caymeño. Además de la fuerza telúrica y colorido de sus imágenes, a la literatura arequipeña: el de permitir mantener entusiasmo, sentimiento y hasta ternura por el paisaje que nos rodea.

Destacable entonces el aporte del fondo editorial de la universidad a la literatura arequipeña. Pues es evidente que Gallegos Sanz ha traspasado la frontera localista y merece ser más difundido, estudiado y conocido por los jóvenes. También importante la labor editorial universitaria, que ha sumado otros títulos para enriquecer la literatura arequipeña. Aunque siempre queda la sensación de pensar que se puede hacer mucho más.

El Búho. Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y Tik Tok. Además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Alfredo Herrera Flores

Alfredo Herrera Flores (Puno, 1965) es poeta, escritor y periodista. Obtuvo el Premio Copé de Oro de la VII Bienal de Poesía (1995) y fue finalista del premio internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, de Sevilla, España (2016). En 2020 ganó el Concurso de Novela Corta "Julio Ramón Ribeyro" del BCRP y actualmente es director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de Arequipa

Política

Patricia Chirinos es expulsada por los asistentes de conocido bar de Barranco en Lima [VIDEO]

No soportó. Jóvenes y señoritas, que disfrutaban de la velada en el conocido bar “La Noche” de Barranco, expulsaron entre protestas a la congresistas Patricia Chirinos. Al retirarse, la legisladora de Avanza País hizo gesto obscenos contra los asistentes del local. Uno de los videos virales sobre el incómodo momento que pasó Patricia Chirinos fue […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 4 agosto, 2024

No soportó. Jóvenes y señoritas, que disfrutaban de la velada en el conocido bar “La Noche” de Barranco, expulsaron entre protestas a la congresistas Patricia Chirinos. Al retirarse, la legisladora de Avanza País hizo gesto obscenos contra los asistentes del local.

Uno de los videos virales sobre el incómodo momento que pasó Patricia Chirinos fue grabado y compartido por el periodista Marco Sifuentes de «La Encerrona», quien estaba en el mismo local, al promediar las 3:00 de la madrugada, como lo explica en el capítulo del lunes 5 de agosto.

No es la primera vez que en lugares públicos y privados, diversos ciudadanos, indignados por el rol de la congresistas Patricia Chirinos, le increpan su comportamiento o piden que se retire de los eventos a los que asiste.

Esta vez le sucedió entre la noche del sábado 3 y la madrugada de este domingo 4 de agosto, en el reconocido bar “La Noche” de Barranco. “Fuera”, “Lárgate”, “Sin vergüenza”, y demás manifestaciones profirieron los asistentes al local. La parlamentaria no soportó y tuv que retirarse no sin antes responder con gestos obscenos.

Video compuesto por Pamela Zárate con grabaciones del periodista Marco Sifuentes de «La Encerrona».

Nadie la quiere: No es la primera vez que increpan rol de Patricia Chirinos en eventos y restaurantes

La Noche de Barranco es un reconocido punto de encuentro y eventos en los que distintas figuras publicas y artistas han sido vistas. Los fans les piden fotos y comparten recitales y música. Sin embargo, no fue la situación de la congresista Patricia Chirinos.

No es la primera vez que ciudadanos le manifiestan repudio y desprecio a la legisladora de Avanza País. El año pasado, en septiembre, en un lujoso restaurante, Patricia Chirinos fue increpada por una usuaria del mismo lugar. La legisladora compartía con su entonces  asesor Miguel Ángel Rodríguez McKay.

La ciudadana indignada que se manifestó verbalmente contra Patricia Chirinos también grabó el video como muestra de su molestia contra la funcionaria pública. La mujer criticó a Patricia Chirinos cuando esta se encontraba almorzando en un restaurante en San Isidro. La ciudadana le reclamó sobre los elevados costos de alimentos mientras ella, la congresista, tenía el privilegio de comer en lujosos restaurantes.

También le cuestionó su vinculación con el movimiento Chim Pum Callao, del cual fueron integrantes los tres investigados por corrupción, Alex Kouri, Juan Sotomayor y Félix Moreno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

¡Vamos Perú! Conoce a los 4 deportistas que consiguieron diplomas olímpicos en París 2024 (VIDEO)

María Belén Bazo (vela), Nicolás Pacheco (tiro), Evelyn Inga (marcha atlética) y Alonso Correa (surf), con oportunidad de ganar medalla. Pero, ¿qué es un diploma olímpico?

Por Cristhian Cruz Torres | 4 agosto, 2024
perú deportistas peruanos diplomas olímpicos parís 2024

La delegación peruana ha conseguido logros importantes en los Juegos Olímpicos París 2024. A una semana de culminar el máximo evento deportivo, los deportistas nacionales consiguieron 4 diplomas olímpicos e igualaron el número conseguido en Tokio 2020.

Todos esperan ganar medallas, pero existe otro reconocimiento especial para aquellos atletas que estuvieron muy cerca de alcanzar el podio. El diploma olímpico se entrega a las primeras ocho posiciones en sus respectivas disciplinas, es firmado por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) y el diseño es propuesto por la ciudad sede.

Pero no siempre fue así. Al inicio, en Atenas 1896, se entregaban diplomas solo a los primeros tres puestos. En Londres 1948, se les daba a seis deportistas, y desde Moscú 1980 se sumó al séptimo y octavo lugar.

Alonso Correa, nuestra esperanza olímpica

El surfista peruano Alonso Correa tuvo una impresionante participación en los cuartos de final de surf masculino de París 2024 y clasificó a semifinales. Ya aseguró diploma olímpico por llegar a esta etapa, y este lunes a mediodía buscará llevarse una medalla.

Lo de Alonso es histórico para el deporte peruano. Lograr estar entre los cuatro primeros es la mejor actuación nacional desde que Juan Giha se llevó la medalla de plata en tiro en Barcelona 1992.

Nicolás Pacheco es sexto a nivel mundial

El tirador nacional clasificó a la final, pero luego de tres fallos en sus disparos quedó en el sexto puesto. Está fuera de la pelea por la medalla, pero aseguró diploma olímpico.

Es la mejor ubicación de Nicolás Pacheco, tras disputar tres Juegos Olímpicos. En Tokio 2020 quedó en octavo puesto, logrando, igual que ahora, diploma olímpico. En su primera aparición en citas olímpicas (Londres 2012) quedó en el puesto 32.

María Belén Bazo hizo historia en vela

Nuestra velerista, en la modalidad de windsurf, intentó meterse en la lucha por la presea olímpica, pero se ubicó en el tercer lugar en las semifinales. Al final, María Belén Bazo pudo terminar en la cuarta posición en la general, lo que significa el primer diploma olímpico en la historia para la vela nacional.

Evelyn Inga, huancaína olímpica

Evelyn Inga ha sacado cara por el Perú y ha dejado en alto el nombre de Huancayo en París 2024. En su debut en marcha atlética de 20 kilómetros, la marchista nacional quedó en octavo lugar y consiguió un diploma olímpico.

Su tiempo registrado fue de 1 h 28 min 16 s, el mejor de una marchista peruana en unos Juegos Olímpicos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Hacia el 2026: piden a Dina Boluarte pida perdón y hable con la verdad

Mercedes Aráoz y Alfonso López-Chau analizan el mensaje presidencial y conversan sobre el futuro político del Perú, de los ‘waykis’ del Congreso y lo que esperan los peruanos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 4 agosto, 2024
La Red de Medios Regionales del Perú entrevista a Mercedes Aráoz y Alfonso López-Chau sobre el mensaje presidencial y el futuro del Perú.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte ha sido criticado por diferentes actores de la economía y la política peruana, no solo por su extensión, sino también porque no fijó la política de Estado para atender los temas más graves que aquejan al país.  

La Red de Medios Regionales del Perú planteó en su Agenda Regional de los jueves, preguntas sobre qué le espera al Perú tras el mensaje presidencial y las protestas sociales que persisten en el país.

Para conversar sobre el tema, invitó a la ex PCM y exministra de economía, Mercedes Araoz y al rector de la UNI y precandidato presidencial, Alfonso López-Chau, quienes dieron sus opiniones personales y la visión de futuro que tienen del país. Aquí los apuntes destacados de su participación.

Mercedes Aráoz: “Todavía no ha habido un pedido honesto, sincero, de disculpas”

Para la exministra de los gobiernos de Alan García y Pedro Pablo Kuczinsky, Mercedez Aráoz, el mensaje de la mandataria constituye una falta de respeto para la población en general porque tomó 5 horas “para no decir prácticamente nada y además con un tono muy triunfalista, negando que el Perú todavía vive una conmoción social”, subrayó.

“No se ha enfocado en dar soluciones, sino que ha sido una retahíla de avances que hacen los ministerios, porque hay una inercia en gestión también y muchas cosas tampoco son propias”.

Mercedes Aráoz Fernández, exministra de Economía

La extitular del MEF, consideró que Boluarte tampoco reconoció que el año pasado fue un año de recesión, que creció la pobreza en varios puntos porcentuales. Por eso, consideró que debió reconocer sus errores y tener una propuesta en serio para reducir los niveles de pobreza y volver a encaminarnos a una tasa de crecimiento que permita avanzar en la generación de empleo y la recuperación de las capacidades adquisitivas de la población.

Aráoz Fernández reconoció que, si bien hubo factores externos, inflación importada, también hubo mala gestión. «No hubo una política sobre seguridad ciudadana que tanto preocupa a la población, no hubo una propuesta clara, más bien decir, voy a cambiarle el nombre al ministerio del Interior», comentó.

La minería ilegal «es la madre del cordero»

Aráoz también se refirió a la minería ilegal en las regiones, en particular al caso de La Libertad y también en Piura, Loreto y Madre de Dios. Dijo que los problemas que surgen con esta actividad ilícita, como la trata de personas, tala ilegal, necesitan una atención muy particular, porque «es hoy día el negocio ilegal más fuerte que hay y que jala a otras actividades como la extorsión, el ‘gota gota’, todo como un paquete».

«El tema de la minería ilegal lo mencionó muy tangencialmente. Dijo que iba a haber un plan para este año, ojalá así sea, pero tiene que ser un plan multisectorial y que implique una real intervención, no solo interdicciones sueltas, sino que tiene que haber una coordinación inclusive con el sistema de Justicia», dijo.

Sobre cómo llega Dina Boluarte al 2026, dijo que llega «en el juego de la coordinación y gobernabilidad», como le llamó. «Llega bien con sus ‘waykis’ del Congreso, que si bien un gobernante debe coordinar, no tiene que comprar votos», señaló.

«Ella está feliz con que le acepten sus propuestas de ley y acepta todas las propuestas de ley que desarman las buenas reformas que se han hecho en este país, empezando con los temas educativos (Sunedu), inclusive aquellas que permiten tener una disciplina fiscal adecuada», opinó.

Mercedes Aráoz Fernández, exministra de Economía

Al respecto, consideró que la disciplina fiscal se está perforando: las entidades evaluadoras de riesgo están diciendo que el Perú está con perspectiva negativa y, habiendo bajado de grado inversión en algunos casos. «Y lo que se ve, es gasto y gasto, como subir los salarios a las fuerzas armadas y policiales, más a los jubilados de las fuerzas armadas y aceptar que me obligues a la contratación de maestros que no han sido calificados adecuadamente, que no entran en lo que sería la carrera pública», dijo.

Alfonso López-Chau: «Un presidente debe darse cuenta del descontento, de la vergüenza que siente la sociedad»

El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y candidato presidencial, Alfonso López-Chau, coincidió en que el mensaje fue una falta de respeto a la sociedad y al país, porque fue una lista en la que no se tocó o se habló muy poco de los problemas de las universidades que están llegando a un licenciamiento «prácticamente como regalar boletos».

«Lo que sí llamó la atención, y por doble motivo, es el aumento de sueldos a la Policía que está bien, que seguramente lo necesitan; pero la pregunta es, por qué a otros (sectores) no. Y ahí uno piensa en lo que está pasando en Venezuela. ¿No será que se quiere dejar contentos a las fuerzas policiales y a las fuerzas del orden?»

Alfonso López-Chau Nava, rector de la UNI y precandidato a la presidencia de la República

López-Chau Nava refirió que la ciudadanía esperaba explicaciones de por qué se atenta contra la política de colaboración eficaz que funciona en todos los estados y que sirve para detener a las mafias. Dijo también que la sociedad piensa que esa es una forma de alentar a los pandilleros. Y también que se quería explicaciones sobre el avance de la norma destinada a (anular condenas a quienes cometieron) delitos de lesa humanidad.

“Creo que un presidente debe darse cuenta del descontento, de la vergüenza que siente la sociedad. Se espera que un presidente o una presidenta, un líder o una lideresa se dé cuenta lo que está ocurriendo y trate de dar explicaciones a la población. Había problemas de fondo que no los ha tocado”, dijo.

Alfonso López-Chau Nava, rector de la UNI y precandidato a la presidencia de la República

«El país requiere la verdad» y el caso de Venezuela

El rector y aspirante a la presidencia dijo que los ciudadanos entienden que a la mandataria la han acorralado, la han maniatado y no puede salirse (de donde está). «Ese es el sacrificio que se le pide, que diga la verdad, que se liberen las energías sanas del país. Ella debió decirnos, cuál es su visión de cómo se debe transmitir el mando y el poder de aquí para adelante. Cuál es su visión sobre el ejercicio moral de la presidencia de la República. Esos son los grandes temas», refirió López-Chau.

“El país requiere la verdad, el país requiere tranquilidad, el país requiere ya no sentir vergüenza. El país necesita que se sepa quiénes son los que han maniatado al país. Cuál es la orquestación que hay, porque ella viene de la izquierda con Pedro Castillo, tiene que explicar qué ha pasado”, exhortó.

En otro momento, Alfonso López-Chau comparó la crisis que está viviendo Venezuela con la de nuestro país.

“El que no exista división de poderes; el que se esté cooptando todas las instituciones… Ya hemos visto esa película, ya la conocemos. Fue practicada en los 90, en el 95 en adelante y ahora tenemos una nueva edición de lo mismo. Y Chávez aprendió de Fujimori, y es lo que están haciendo”, advirtió.

Alfonso López-Chau Nava, rector de la UNI y precandidato a la presidencia de la República

Finalmente, pidió a las autoridades que han sido tan críticas con el caso de Venezuela, miren ahora lo que está pasando en nuestro país.

Puede acceder a la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.