Política

JNJ: institución está «entrampada» tras inhabilitación de sus miembros y suplentes no podrían integrar la Junta

Inés Tello insiste en que sigue siendo miembro de la JNJ y que no podrán cubrir su vacante en tanto el Defensor del Pueblo afirma que en los proximos días será su juramentación

Por Martha Valencia | 13 marzo, 2024
Inés Tello y Aldo Vásquez, miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) fueron inhabilitados por el Congreso que preside Alejandro Soto de manera poco clara pero que secunda el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez.

Tras la inhabilitación de dos miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Inés Tello y Aldo Vásquez, y la publicación de las resoluciones para formalizar el archivo de las denuncias constitucionales en contra de quienes no alcanzaron los votos, esta institución constitucional y autónoma cae en un entrampamiento. ¿Por qué?

El Poder Legislativo publicó en 24 horas las resoluciones de inhabilitación de Tello de Ñecco y Vásquez Ríos. Se tomaron más días para publicar las resoluciones con las cuales formalizan el archivamiento de las denuncias constitucionales contra los otros cinco miembros de la JNJ que no lograron inhabilitar.

Ellos son Guillermo Thornberry, María Zavala, Imelda Tumalián, María Zavala y Henry Ávila. Este último, renunció a su puesto a fines de febrero del presente año, y ya no forma parte del pleno de la Junta. Por el lugar que dejó el Tribunal Constitucional dispuso un «enroque» entre los titulares y suplentes, lo que permitió la juramentación de Marco Tulio Falconí Picardo a cargo del Defensor del Pueblo.

En condiciones normales y ante el vacío de las plazas que ocupaban Inés Tello y Aldo Vásquez, la Junta Nacional de Justicia debía convocar a los suplentes que quedaron en el concurso del 2019. Según lo determina el artículo 9 de la Ley Orgánica de la JNJ. «Solo pueden acceder como accesitarios aquellos que se declararon “suplentes” en el…cuadro de méritos del concurso público del 2019». Sin embargo, queda mucho por resolver.

Junta no podría incorporar a nuevos miembros por una disposicón de la exfiscal Patricia Benavides

Cuando el Congreso inhabilitó a la exfiscal Zoraida Ávalos, el 20 de junio de 2023, Patricia Benavides interpretó que la inhabilitación no es una destitución. “La inhabilitación no es una destitución y la plaza vacante no puede ser ocupada por otro titular”, dijo entonces.

Y por eso, Ávalos Rivera no ejerce el cargo, pero permanece como fiscal suprema titular. Y es esta “interpretación auténtica” que se aplicaría a la JNJ y por tanto, tendría solo cinco integrantes. Es decir, el número mínimo para el quorum para tomar acuerdos como la destitución o nombramiento de un magistrado.

Precisamente Inés Tello, uno de los dos miembros inhabilitados, tras considerar como «indebido» el voto de un congresista de la Comisión Permanente insistió al presidente del Congreso, Alejandro Soto, declare como inexistente la resolución sobre su remoción del cargo y su inhabilitación para ocupar cargos públicos por 10 años.

“Hago presente que, a la luz de la Constitución y del Reglamento del Congreso, considero que sigo siendo miembro de la Junta Nacional de Justicia”, y “como no he sido destituida, mi cargo de integrante de este órgano constitucional autónomo no ha quedado vacante”, lo que hace imposible que ingrese el accesitario para ocupar el puesto en la JNJ.

Defensor del Pueblo dice que en los próximos días juramentarán los suplentes

En tanto, el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez ha calificado de un “imposible jurídico” la decisión de Inés Tello y Aldo Vásquez de desconocer su destitución de la JNJ. Aseguró que en los próximos días juramentarán sus suplentes. Y que para setiembre u octubre, se elegirán los 14 nuevos miembros de la Junta (siete titulares y siete suplentes).

“Es un imposible jurídico porque el Congreso tiene la prerrogativa constitucional del control. Y son ellos quienes ejercitan esa prerrogativa de sanción; entonces, ese es un tema cerrado. Naturalmente, eso no impide que las personas o los que están afectados. O los que creen que se ha afectado su derecho, puedan recurrir a las instancias que corresponde a hacer valer las apreciaciones y fundamentos que puedan tener”, dijo a Perú21.

Gutiérrez Cóndor aseguró además que ha enviado un oficio a la JNJ para ponerse de acuerdo con la juramentación de los suplentes de Tello y Vásquez. Según él, serían Abraham Siles y Mónica Rosell.

Abraham Siles, Mónica Rosell y Jaime De la Puente son los suplentes habilitados para integrar la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Abraham Siles Vallejos

Abraham Siles Vallejos de 62 años, Mónica Rosell Medina de 60 y Jaime de la Puente Parodi de 56 años, son los suplentes que deberán ingresar a la Junta.

Por su edad, queda facultado para asumir una de las plazas dejadas. Abogado por la Pontificia Universidad Católica. Doctor en derecho y magíster en derecho con mención en Derecho Constitucional, según los registros de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Ocupó el puesto nueve en el cuadro de méritos final del concurso para la elección de los integrantes de la JNJ con un puntaje de 79.90. Y dijo que su intención para postular era la de “contribuir a la mejora del sistema de justicia peruano”.

Dijo entonces que “la Junta Nacional de Justicia tiene una enorme relevancia, porque es un órgano de garantía del Poder Judicial y del Ministerio Público y, a la vez, es un órgano para el gobierno autónomo de estas instituciones”.

Mónica Rosell Medina

Mónica Rosell Medina, también está facultada para asumir una de las plazas en el Pleno de la JNJ. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene un grado de Magíster en Derecho Internacional Comercial por la Universidad de Londres.

Para la elección de los integrantes de la JNJ ocupó el puesto diez en el cuadro de méritos final con un puntaje de 79.00.

En su entrevista ante la Comisión Especial dijo que la corrupción es un “impuesto” lacerante que le quita a los que menos tienen. Pues les quita el recurso que debería ir a la salud y a la educación, pero que se desvía a bolsillos particulares.

Jaime de la Puente Parodi

Jaime de la Puente Parodi con sus 56 años, es el más joven de todos y se encuentra facultado para asumir una de las plazas en el Pleno de la JNJ.

La Sunedu lo registra como abogado por la Universidad de Lima. Egresó de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También es abogado especialista en derecho ambiental, constitucional, previsional. Y de la seguridad social y laboral.

Ocupó el puesto diez en el cuadro de méritos final con un puntaje de 78.45 en el concurso realizado para la elección de los integrantes de la JNJ.

Aseguró que buscaba ser miembro de la JNJ al tener las características para desempeñar un cargo de tan alto nivel. “En segundo lugar, uno no puede quedarse simplemente como espectador. Es conversar como abogado y con abogados sobre lo que uno puede hacer por el país ante una situación como la que nos ha tocado vivir a raíz de todas las denuncias y los actos de corrupción que se han podido advertir en los últimos tiempos, es tener el compromiso de asumir los retos”, dijo entonces.

Actualizado 14/03/2024 a las 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ley de Amnistía beneficia a Fujimori y a Sendero | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con la abogada de Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, acerca de las consecuencias de la Ley de Amnistía.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2024
pico-a-pico-ley-aministia-beneficia-fujimori-sendero-luminoso

La Ley de Amnistía que permite la prescripción de delitos de lesa humanidad, cometidos antes de 2002, propuesta por Fuerza Popular, busca beneficiar a Alberto Fujimori. Conversamos con la abogada de Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, acerca de las consecuencias de esta ley.

Además, cinco ministros de Dina Boluarte serán interpelados en el Congreso, ¿el Congreso censurará a alguno de ellos?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Fallecido Favio Ajahuana había denunciado irregularidades en anteriores directivas de Avtya

Encuentran el cuerpo de Favio Ajahuana Lozano, dirigente de la Asociación Avtya en Yura, tras 18 días de desaparición

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2024
Encuentran el cuerpo de Favio Ajahuana Lozano, dirigente de la Asociación Avtya en Yura, tras 18 días de desaparición

Este lunes, a las 3:00 p.m., el cuerpo de Favio Rodrigo Ajahuana Lozano, dirigente de 34 años y bachiller en derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, fue descubierto por una residente de la Asociación Las Lomas en Cerro Colorado, poniendo fin a una búsqueda de 18 días.

La Asociación de Vivienda Taller Yura-Arequipa (Avtya), ubicada en el distrito de Yura, fue ocupada en el 2012. Esta asociación es representada por una directiva que es elegida en asamblea popular por dos años. Hasta la fecha, han pasado tres directivas. Las dos primeras duraron cuatro años cada una.

La última directiva estuvo presidida por Favio Ajahuana, quien en agosto de 2022, durante la pandemia, fue elegido como presidente de la Asociación Avtya. Entonces tenía un aproximado de 850 asociados.

Pero Favio Ajahuana descubrió que había 70 asociados más que no figuraban en el cuaderno de empadronamiento. Los asociados mencionan que el cuaderno se reportó como perdido antes de que Ajahuana fuese presidente. Es así, que esta irregularidad se comunicó en una asamblea. Desde entonces, él recibió amenazas.

«Amenazaron al joven delante de nosotros, incluso le quisieron pegar, pero nosotros lo defendimos»

Asociados de Avtya, en la morgue central de Arequipa

Amenazas a Favio Ajahuana dirigente de la Asc. Avtya

Según los asociados y familiares, el 21 de enero, durante una asamblea, una señora amenazó al joven de muerte delante de los demás. Un mes después, el 23 de febrero sus familiares dieron a conocer que el joven había desaparecido.

Los familiares cuentan que Favio había recibido una llamada y que después salió de su casa, indicando que iría a las Asocición Avtya. Según el video captado por la cámara de seguridad, Ajahuana no tomó el carro que va en dirección a la Asocición Avtya, sino a la Asociación Las Lomas.

En el video Favio Ajahuana vestía con una casaca azul, pantalón jean gris, zapatillas blancas y un morral. Este último no se encontr en el lugar donde hallaron el cuerpo. La hipótesis que la policía dio a los familiares es que el joven había sido arrastrado por un huaico.

Esta versión fue desmentida por los familiares y asociados, quienes aseguran que Favio Ajahuana fue asesinado. Y acusan a las autoridades de no tener compromiso para las investigaciones, incluso para el traslado del cuerpo a la morgue.

Los asociados lloran por su dirigente

La Asociación Avtya no cuenta con agua, luz, desagüe, no tienen calles ni vías. Ajahuana era el primer presidente que estaba comprometido, gestionando el mejoramiento y apertura de vías, la adquisición de paneles solares, entre otros. Su dedicación se evidenció en el re-empadronamiento, programado para marzo, que tenía como objetivo saber quiénes eran los propietarios de los 70 nuevos terrenos.

El tío de Ajahuana señala que este 13 de marzo se daría el informe final de la autopsia y se llevará a cabo el entierro de Favio Rodrigo Ajahuana Lozano en Los Jardines de la Paz.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“¿Van a pagar reparación civil o no?”: la incómoda entrevista que habría costado puesto a Fernando Llanos de Canal N (VIDEO)

La salida injustificada del periodista se debería a las entrevistas en las que cuestionó e incomodó al abogado de Fujimori o a un representante de las AFP.

Por Pamela Zárate M. | 13 marzo, 2024
“¿Van a pagar la reparación civil o no?”: la incómoda entrevista que le habría costado el puesto a Fernando Llanos de Canal N (VIDEO)

El periodista Fernando Llanos ha sido despedido de Canal N después de trabajar 15 años allí, por supuestos ‘ajustes presupuestarios’. Sin embargo, el mismo Colegio de Periodistas ha manifestado que la salida injustificada del periodista se debe a las entrevistas en las que cuestionó e incomodó al abogado de Fujimori o a un representante de las AFP.

https://twitter.com/cpperuoficial/status/1767652567201296425

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Alcalde Víctor Hugo Rivera sobre inseguridad: «No hay que esperar que Arequipa esté como Trujillo” 

El burgomaestre reaccionó a la posición opuesta del gobernador Rohel Sánchez. Además, anunció que insistirá con la declaratoria de emergencia. «Queremos erradicar al cien por ciento la incertidumbre e inseguridad».

Por Liz Campos Rimachi | 13 marzo, 2024
Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial, y Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa. | IMAGEN: Difusión

Las diferencias entre el gobernador regional, Rohel Sánchez y las autoridades municipales de Arequipa por la declaratoria de estado de emergencia debido a los altos índices de criminalidad en la región, continúan generando tensiones. Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa, reiteró el respaldo unánime de todos los alcaldes a esta medida y anunció la persistencia en su solicitud. 

Rivera afirmó que convocará una reunión con los demás alcaldes de la provincia el próximo viernes para emplear otras estrategias. Aseguró que los burgomaestres insistirán con la declaratoria de emergencia, pese al rechazo del ministro del Interior a su petición.  

El ministro justificó su negativa argumentando que la situación en Arequipa no ameritaba la medida de emergencia, debido a un «cierto control». Además, hizo hincapié en la importancia de preservar la imagen del Perú ante eventos internacionales próximos como el Foro APEC. 

Sin embargo, el alcalde Rivera expresó su preocupación ante el crecimiento de la inseguridad a nivel nacional. Criticó que las recientes declaraciones del ministro reflejan una falta de seriedad por parte del gobierno nacional hacia esta problemática. 

“Los alcaldes de Arequipa queremos erradicar al cien por ciento la incertidumbre e inseguridad. (…) No hay que esperar que Arequipa esté como Trujillo” 

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa

Rechazan pedido de emergencia

Víctor Hugo Rivera informó que están a la espera de concretar una reunión con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, para tratar la medida. Sin embargo, Sánchez dejó en claro esta mañana que mantiene su postura en contra de la declaratoria de emergencia. 

“¿Cuál es la experiencia de la declaratoria de emergencia en Trujillo? Creo que el crimen organizado no se combate con temas de declaratoria de emergencia, que puede ser un mecanismo de estrategia de intervención, pero esto es un proceso que se tiene que trabajar con una mirada de mediano y largo plazo”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Feria de Semana Santa se dará en el estadio Ciudad de Las Américas

Ante los rumores de una posible cancelación de la Feria Regional por Semana Santa 2024, Waldo Ccenhua, gerente regional de Desarrollo Económico ha informado que el evento se llevará a cabo en el estadio Las Américas, situado en el distrito de San Juan Bautista del 27 al 31 de marzo. Esta feria será una plataforma […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

Ante los rumores de una posible cancelación de la Feria Regional por Semana Santa 2024, Waldo Ccenhua, gerente regional de Desarrollo Económico ha informado que el evento se llevará a cabo en el estadio Las Américas, situado en el distrito de San Juan Bautista del 27 al 31 de marzo.

Esta feria será una plataforma para presentar diversos productos ayacuchanos de comercialización a nivel regional, nacional e internacional durante las festividades de Semana Santa. Esta iniciativa apunta a impulsar la reactivación económica de agricultores, ganaderos, agroindustriales, así como de pequeños y medianos empresarios de la región de Ayacucho.

En relación al Memorándum Múltiple N° 48 – 2024-GRA/GGR-GRDE-DRA-DPCA/DIR, emitido por la Dirección Regional de Agricultura, mencionó que se ha decidido dejarlo sin efecto por parte de la alta dirección del Gobierno Regional.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Condenan a 4 años a dos policías por recibir coima de 100 soles

El quinto despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de La Libertad, encabezado por el fiscal provincial titular Víctor Ricardo Bazán Alagón, logró una condena de cuatro años y dos meses, vía proceso inmediato y terminación anticipada a los efectivos PNP del Escuadrón de Emergencia: Moisés Arrasque Alcántara y Diego Bernuy […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

El quinto despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de La Libertad, encabezado por el fiscal provincial titular Víctor Ricardo Bazán Alagón, logró una condena de cuatro años y dos meses, vía proceso inmediato y terminación anticipada a los efectivos PNP del Escuadrón de Emergencia: Moisés Arrasque Alcántara y Diego Bernuy Vidal, por el delito de concusión.

Ambos efectivos fueron hallados culpables de solicitar y recibir la suma de S/ 100 soles de un ciudadano que conducía una motocicleta sin contar con licencia ni SOAT.

Inhabilitación y reparación civil

La sentencia dictada impone una pena privativa de libertad de cuatro años y dos meses, suspendida en su ejecución durante dos años y seis meses, seguida de una inhabilitación por cuatro años y dos meses.

Además, se ha ordenado el pago de una reparación civil de cinco mil soles y la destitución de ambos condenados de sus funciones policiales.

Hechos

Los hechos que condujeron a esta condena se remontan al 9 de marzo, cuando el personal policial y fiscal intervino a los acusados después de que estos solicitaran y recibieran la suma de 100 soles de un ciudadano en la avenida Metropolitana de la urbanización San Isidro, en Trujillo.

Intervención

La intervención ocurrió en el interior del comedor de la unidad de emergencia, ubicado en la Av. España de Trujillo.

Durante el registro del vehículo policial, se encontró en el chaleco de uno de los efectivos policiales el billete de S/ 100 soles que el denunciante había entregado, y del cual había tomado fotografías previamente, coincidiendo con el número de serie.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: nueva infraestructura de colegio Luis H. Bouroncle está al 70% y esperan entregarlo en julio 

Tras reunión con padres de familia, Víctor Hugo Rivera se comprometió a culminar la obra este año. Mientras tanto, los más de 650 escolares continuarán el dictado de clases en aulas prefabricadas

Por Liz Campos Rimachi | 13 marzo, 2024
Colegio Luis H. Bouroncle se entregará en julio, aseguró alcalde de Arequipa. | FOTO: MPA

Esta mañana el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, sostuvo una reunión con los padres de familia del colegio Luis H. Bouroncle, quienes reclamaban por la demora en la entrega de la nueva infraestructura educativa.

Esta situación adversa, afecta a más de 650 escolares que se ven obligados a estudiar un año más en aulas prefabricadas. Recordemos que el inicio del año escolar 2024 fue el 11 de marzo.

Ante el reclamo de los padres de familia, la autoridad de Arequipa se comprometió mediante un acta firmada, a entregar la obra en la segunda semana de julio. Esta decisión fue consensuada por los ingenieros de la obra, el equipo técnico, los padres de familia y el director del colegio. 

Problemas con colegio en Arequipa

La construcción del nuevo colegio inició en el año 2022 bajo la modalidad de administración directa por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Sin embargo, a consecuencia de diversas dificultades técnicas y presupuestarias, se ha generado un considerable retraso en su culminación. Mientras tanto, los estudiantes se vieron obligados a recibir el año escolar 2024 en aulas prefabricadas.   

Víctor Hugo Rivera aseguró que los trabajos actualmente se encuentran al 70% de avance físico y se espera que en abril alcancen el 100%. Posteriormente se procederá al equipamiento necesario de mobiliario y material educativo. La obra, valorada en más de S/ 22 millones 300 mil, debía ser entregada en agosto de 2023. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Alberto Otárola: estas son las ocho ‘amigas’ que «ayudó» mientras fue ministro de Defensa y titular de la PCM

El expresidente del Consejo de Ministros ya tiene dos investigaciones fiscales por los casos de Rosa Rivera Bermeo y Yaziré Pinedo, pero podría tener que dar más cuentas a la justicia

Por Martha Valencia | 13 marzo, 2024
Ex primer ministro, Alberto Otárola ya tiene dos investigaciones fiscales por Rosa Rivera y Yaziré Pinedo pero tendría que dar cuenta de otras seis amigas favorecidas por el Estado.

El Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación inició el lunes 4 de marzo diligencias preliminares contra Luis Alberto Otárola Peñaranda, expresidente del Consejo de Ministros, luego de revelarse un audio con la joven Yaziré Pinedo a quien llama “amor” y le pide que le envíe su curriculum vitae no documentado.

Los presuntos delitos por los que se le investiga son contra la administración pública en sus modalidades de negociación incompatible y, también, como presunto autor del delito de patrocinio ilegal, en ambos casos, en agravio del Estado.

Se sabe ahora que, además del audio, hay un video en el que Otárola y Pinedo están en una situación íntima y que habría visto la presidenta Dina Boluarte, por lo que decidió pedirle su renuncia. Ésta se concretó el martes 5 de marzo.

La nueva investigación a causa de Yaziré Pinedo

En el comunicado que emitió la Fiscalía, refiere que la investigación abierta se da “por hechos vinculados a la contratación de Yaziré Pinedo Vázquez. Esto es, en el Ministerio de Defensa y por la gestión realizada para su contratación en la Presidencia del Consejo de Ministros”.

También dice el documento del Ministerio Público que están comprendidos, en las diligencias preliminares, el jefe de la oficina de abastecimiento de la Oficina General de Administración del Consejo de Ministros, Christian Antonio Flores Magino.

Igualmente se detalla que está comprendido el director de abastecimiento del Ministerio de Defensa, Luis Ricardo Obeso. Tanto Flores como Obeso están comprendidos como presuntos autores del delito contra la administración pública -negociación incompatible-, en agravio del Estado.

Una anterior investigación a Otárola por su amiga Rosa Rivera Bermeo

Como se informó el 19 de octubre de 2023, la Fiscalía de la Nación abrió una investigación contra el entonces titular de la PCM, Alberto Otárola por la contratación de su amiga Rosa Rivera Bermeo en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

En este caso, se le atribuye a Otárola el presunto delito de colusión, tanto simple como agravada, en calidad de instigador. Y Rivera Bermeo está en calidad de presunta cómplice de colusión simple y agravada.

También se incluye a Carlos Figueroa Hinostroza, presidente ejecutivo de Devida. Y a Martín Villafuerte Kanemoto, gerente general de Devida, como supuestos autores del referido ilícito penal.

¿Y sobre las otras amigas?

Lo que no dice el documento fiscal, pero se ha revelado a través de la prensa, es que no solo fueron las ‘amigas’ que inicialmente negó Otárola, Rosa Rivera Bermeo y Yaziré Pinedo Vásquez, quienes lograron contratos con el Estado después de visitar al ministro en su oficina de la PCM, sino que existen otras seis ciudadanas que lograron contratos con el Estado, tras esas visitas.

Todo lo que se sabe de ellas y del ‘patrón’ de las visitas al expremier y el beneficio logrado, está recogido en el siguiente cuadro. Aquí se consignan todos los datos conocidos al momento a través de los medios de comunicación.

Como han dicho exfuncionarios del gobierno y algunos juristas, las relaciones personales del expresidente del Consejo de Ministros no tendrían ningún interés particular. Pero el hecho de que sus amigas hayan logrado contrataciones aparentemente irregulares y con recursos del Estado, convierten el tema privado en uno de interés público y pasible de indagación y sanción.

 Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

La Cueva de las Lechuzas: un atractivo que no debes dejar de visitar tras su reapertura

Debido a trabajos de mantenimiento, la jefatura del Parque Nacional de Tingo María, ubicado en la provincia de Leoncio Prado, suspendió temporalmente el ingreso de visitantes a la Cueva de las Lechuzas, en enero de este año. A la espera de su reapertura, esta medida buscaba refaccionar los balcones internos del atractivo, para salvaguardar la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

Debido a trabajos de mantenimiento, la jefatura del Parque Nacional de Tingo María, ubicado en la provincia de Leoncio Prado, suspendió temporalmente el ingreso de visitantes a la Cueva de las Lechuzas, en enero de este año. A la espera de su reapertura, esta medida buscaba refaccionar los balcones internos del atractivo, para salvaguardar la integridad de los turistas, trabajadores y vida silvestre del área. 

Tras dos meses de trabajo, el Parque Nacional de Tingo María anuncia la reapertura de la cueva. Karla Tito Ramos, especialista de esta área natural manifestó que la prioridad del mantenimiento se estableció en la renovación de los balcones. Mencionó que estos fueron renovados con materiales ecoamigables como la madera y el plástico reciclado. 

Las refacciones se realizaron con la finalidad de ofrecer a los turistas una visita segura. También se busca “evitar el ingreso a esta majestuosa cueva y proteger el ecosistema que existen dentro de ella, a las especies que habitan y su interacción con el entorno”, señaló la especialista. 

Actualmente, el área también cuenta con pisos antideslizantes para resguardar a los visitantes en todo el recorrido, especialmente, en las zonas húmedas. El proyecto de infraestructura fue gestionado con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el proyecto “Asegurando el futuro de las Áreas Naturales Protegidas”, promovido por Profonanpe, entidad privada sin fines de lucro, y la cooperación internacional.

La Cueva de las Lechuzas: un atractivo que no debes dejar de visitar tras su reapertura
Karla Tito Ramos, especialista del Parque Nacional de Tingo María, recomendó respetar las normas del áreas y no no alterar el hábitat de las especies. (Foto: Inforegión)

Balcones seguros

Los balcones ubicados dentro del Parque Nacional de Tingo María es uno de los principales medios para llegar a la Cueva de las Lechuzas. El mantenimiento de los mismos es vital para la seguridad de los turistas, sin embargo sostenerlo en el tiempo ha sido complejo. 

“La propia estructura de la cueva hacía que la madera de los balcones se degraden por el tránsito de las personas, la humedad y el roce de algunos insectos. Ahora con este material ecoamigable, esta estructura tendrá una duración de 10 años sin mantenimiento”, refirió. 

La nueva infraestructura de los balcones también ha sido ampliada, para permitir un mejor tránsito de los visitantes. Al interior de la cueva, el recorrido es de 150 metros de largo cerrando el circuito con un balcón, que permite un mejor avistamiento de las especies, sin invadir su ecosistema. 

La Cueva de las Lechuzas: un atractivo que no debes dejar de visitar tras su reapertura
Los balcones fueron renovados con materiales ecoamigables como la madera y plástico reciclado. (Foto: Inforegión)

Recomendaciones

La especialista recomendó que durante las visitas se respeten las normas del área natural, hacer un buen uso de las instalaciones, no alterar el hábitat de las especies y seguir a las indicaciones de los guías. Enfatizó que se debe evitar el uso de cámaras con flash y luces en las zonas oscuras de la cueva, por ser un ambiente de aves nocturnas.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Gobernador de Arequipa: Crimen no se combate con declaratorias de emergencia

El jefe de la IX Macro Región Policial, general PNP Colin Sim, añadió que le están dando prioridad a las capacitaciones en investigación criminal.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2024

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, reafirmó su postura respecto al estado de emergencia. Señaló que el crimen organizado no se combate con la declaratoria. Afirmó que la estrategia va por fortalecer las organizaciones civiles, como las juntas vecinales, bajo el liderazgo de la policía.

Sánchez también es presidente del Comité de Regional de Seguridad Ciudadana de Arequipa (CORESEC). Indicó que, mediante dicha institución, está dispuesto a escuchar a los alcaldes que apoyan la declaratoria de emergencia.

“Cuál es la experiencia de la declaratoria de emergencia en Trujillo, creo que el crimen organizado no se combate con temas de declaratoria de emergencia, que puede ser un mecanismo de estrategia de intervención, puede ser, nadie lo niega, pero esto es un proceso que se tiene que trabajar con más mirada de mediano y largo plazo.”

 Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Al respecto, el jefe de la región policial, general PNP Colin Sim, añadió que le están dando prioridad a las capacitaciones en investigación criminal. Además, reforzarán la logística de la institución con la compra de drones, motocicletas y laptops.

El general Sim, también se pronunció sobre los últimos asaltos a centros comerciales. Hasta el momento, se encuentran realizando coordinaciones con la PNP en Lima y han capturado a tres sospechosos en la capital.

“Tenemos información bastante avanzada, bajo la conducción de la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado. Lo único que les puedo decir, señores, es que próximamente vamos a tener resultados importantes.”

General PNP Colin Sim, jefe de la región policial.

Capacitaron a 100 policías en Arequipa

Este miércoles 13 se llevó a cabo la clausura del curso de Investigación Criminal del Delito. En la capacitación participaron 100 efectivos. Se tocaron materias como la Metodología de Investigación Criminal, Manejo de Fuentes Humanas, Tratamiento de Evidencias Digitales, entre otros.

El curso se enfocó en la lucha contra el crimen organizado. Un problema que ha cobrado fuerza en Arequipa con las mafias de préstamos “gota a gota” o los últimos casos de sicariato, producto de enfrentamientos entre las bandas “Los Gallegos” y “Los Orientales”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

No se debatió el retiro de hasta 4 UIT de los fondos acumulados en las AFP pese a estar en agenda

Presidente de Comisión de Economía de Fuerza Popular, César Revilla simplemente levantó la sesión sin dar explicaciones pese al reclamo de vicepresidente de la mesa

Por Martha Valencia | 13 marzo, 2024
El fujimorista César Revilla, presidente de la Comisión de Economía del Congreso, levantó la sesión descentralizada que realizó en Junín sin tratar el dictamen del proyecto de ley para retirar hasta 4 UITs de las AFP.

La Comisión de Economía del Congreso no debatió el proyecto de ley que plantea el retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a S/ 20,600, de las cuentas individuales previsionales administradas por las AFP, tal como estaba previsto de forma oficial.

La propuesta, que iba a discutirse como último punto de la agenda de la sesión extraordinaria y descentralizada de este grupo de trabajo, realizada en Chanchamayo, Junín, este miércoles 13 de marzo, no se revisó, ni siquiera se indicó si pasaría a otro día, ni cuándo.

El congresista fujimorista, César Revilla Villanueva, presidente de la Comisión, simplemente levantó la sesión sin mencionar el predictamen, pese al reclamo -hasta por tres veces- del congresista perulibrista Segundo Montalvo, quien es vicepresidente de la mesa de trabajo, a quien ni le respondió. 

«No se ha tocado el último punto de la agenda. Hay que ser respetuosos”, dijo Montalvo sin recibir respuesta e inmeditamanete después cortaron la transmisión.

El ministerio de Economía está en contra de retiro

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, manifestó no estar de acuerdo con autorizar un nuevo retiro de las AFP, porque “generaría una gran cantidad de adultos mayores sin pensiones para su vejez, haciendo que las personas más jóvenes terminen financiando estas asignaciones”.

Instó a sentarse con las autoridades del Congreso para hablar sobre este tema. “No es oportuno hacer más retiros. A estas alturas no sé a quién favorece porque los perjudicados somos todos», dijo.

De seguir las posibilidades de retiro de aportes, de cada 10 afiliados, solo 3 personas tendrían fondos para acceder ante una futura jubilación. Y el resto no tendría dinero guardado.

¿Cuánto saldo tengo en mi AFP?

Para verificar cuál es el saldo del aportante, cada AFP a nivel nacional posee un registro total de todos los aportes. Esto se puede visualizar en la página web o aplicación de las entidades, sea AFP Integra, Prima, Habitat y Profuturo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Presidente del JNE al Congreso: «Me odian porque no tomo cafecitos ni whiskicitos con ningún político» (VIDEO)

«Me responsabilizan de no haber detenido las elecciones 2021 para una suerte de pericia sobre firmas que se dijeron que eran falsas y que no se acreditaron jamás como tales».

Por Pamela Zárate M. | 13 marzo, 2024
Tras el JNJ el Congreso ahora quiere el JNE: "Me odian porque no tomo cafecitos ni whiskicitos con ningún político" (VIDEO)

El Congreso va tras el JNE luego de la inhabilitación de dos miembros de la JNJ. Se han presentado denuncias constitucionales contra Jorge Luis Salas Arenas, presidente del Jurado Nacional de Elecciones, por haber permitido la inscripción del partido de Antauro Humala. Fuerza Popular presentó un proyecto de ley que busca cambiar la modalidad de elección del presidente del JNE. Salas Arenas responde a los congresistas que buscan sancionarlo.

«Me odian porque no tienen acceso a este presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Porque yo no tomo cafecito whiskicito o lo que fuera con ningún político de ninguna tienda política. Porque me responsabilizan de no haber detenido las elecciones 2021 para una suerte de pericia sobre firmas que se dijeron que eran falsas y que no se acreditaron jamás como tales«

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE en declaraciones a Hildebrandt en sus Trece.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Southern ofrece construir represa para Valle de Tambo, si se ejecuta Tía María

El ofrecimiento expuesto por el vicepresidente de Finanzas de Southern se haría realidad, solo si se da la licencia social para iniciar las actividades extractivas.

Por Redacción El Búho | 13 marzo, 2024
Arequipa, Tía María

La intención de la empresa minera Southern para destrabar el proyecto cuprífero Tía María, continúa. Esta vez anunció que construiría una represa para el Valle de Tambo, el cual iría en paralelo a la ejecución de la mina.

Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas de Southern, ha sido el encargado de exponer la propuesta de la empresa, en entrevista al diario Gestión. La represa que la empresa proyecta construir en el Valle de Tambo tendría una capacidad de 50 millones de metros cúbicos.

De esta manera, indica el representante de la minera, la producción agrícola en esta zona de la región Arequipa, estaría asegurada. La razón es que no tendrían problemas de escasez hídrica durante el año.

El detalle de este ofrecimiento de Southern, es que la represa iniciaría su construcción en paralelo al inicio de las operaciones de Tía María. De esta manera, la represa queda condicionada a la licencia social que el Valle de Tambo tendría que aceptar.

“La construcción de la represa puede ir de manera paralela a la apertura de la mina Tía María, de manera que entren juntas”

Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas de Southern.

Más ofrecimientos a Valle de Tambo (Arequipa)

El vicepresidente financiero de la empresa minera anunció que también se ha proyectado construir un ferrocarril en Mollendo. Este conectará la mina con el puerto de Matarani, y tendrá la finalidad de trasladar los minerales desde el yacimiento minero hasta el puerto, para su transporte.

“Esto es parte de todo el paquete del proyecto que tiene una inversión de $1,400 millones”

Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas de Southern

El funcionario recalcó que estas inversiones solo se ejecutarían, luego que se les de luz verde para iniciar las actividades extractivas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Agenda Cultural

Cine Peruano: «Carnaval: La fiesta entre la carne y el espíritu», desde Cajamarca ahora en Arequipa

Más cine peruano gratis en la Ciudad Blanca. El público arequipeño tendrá la oportunidad de disfrutar el documental “Carnaval: La Fiesta entre la Carne y el Espíritu”. Esta cinta de no ficción revive la historia, tradición y evolución del carnaval de Cajamarca. Los realizadores comparten el film en cuatro funciones especiales con ingreso gratuito desde […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 13 marzo, 2024

Más cine peruano gratis en la Ciudad Blanca. El público arequipeño tendrá la oportunidad de disfrutar el documental “Carnaval: La Fiesta entre la Carne y el Espíritu”. Esta cinta de no ficción revive la historia, tradición y evolución del carnaval de Cajamarca. Los realizadores comparten el film en cuatro funciones especiales con ingreso gratuito desde 13 y el 14 de marzo en el Cine Umbral hasta el 15 y 16 de marzo en el auditorio de la Alianza Francesa de Arequipa. Las presentaciones incluyen conversatorios con José Alberto Osorio, codirector de la película, y Karla Cabrera, productora.

Con estas presentaciones, los directores José Alberto Osorio y Gabriel Tejada continúan un circuito alternativo que incluye funciones en Lima, Trujillo, Chiclayo, Puno y Cusco.

Carnaval: La Fiesta entre la Carne y el Espíritu tuvo un exitoso estrenó previo a las celebraciones del carnaval en Cajamarca donde se filmó. Las entradas se agotaron en todas sus funciones. El público acogió la película con una masiva asistencia llenando el cine. Luego el documental tuvo su estreno comercial en Lima. Ahora se alista para los espectadores del sur peruano narrando sobre la fiesta tradicional cajamarquina que se revivirá en estas salas arequipeñas.

Lee también: «Proyecto Rospigliosi Cueto: proponen ley para prescripción de crímenes de lesa humanidad»

Más cine regional

El documental fue realizado a través de la Asociación Cultural Indio Pishgo. También es el resultado de una profunda investigación que los directores José Alberto Osorio y Gabriel Tejada realizaron durante cerca de seis años acerca de la costumbre más emblemática de Cajamarca.

En el film, los protagonistas, ciudadanos de Cajamarca, comparten sus vivencias desde una perspectiva auténtica. Los testimonios son complementados con material de archivo inédito de Víctor Campos, brindando así una visión única de esta trascendente celebración.

La película propone un viaje histórico por la festividad, destacando sus componentes principales como la música, la gastronomía, las patrullas y comparsas, y los personajes que dan vida a esta manifestación cultural tan arraigada en la comunidad.

La producción de este documental se logró con los Estímulos Económicos para la Cinematografía y el Audiovisual del Ministerio de Cultura, obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Documental 2022, organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO). También fue posible gracias al auspicio de diversas empresas cajamarquinas y entidades.

Sinopsis:

Antes de la cuaresma está el Carnaval, la época en la que todos pueden hacer lo que quieran.
Este documental narrado por una generación de carnavaleros junto a material de archivo de hace
50 años, retrata la fiesta llena de música, comida, bebida y color que en la actualidad une a todo
un pueblo; pueblo que luego, se arrepiente de sus pecados.

Ficha técnica:

TÍTULO : CARNAVAL
AÑO : 2023
GÉNERO : Documental
FORMATO : Digital 4k
DURACIÓN : 75 minutos
PRODUCCION : Asociación Cultural Indio Pishgo
DIRECTORES : Gabriel Tejada y Jose Alberto Osorio
ASIS. DE DIRECCION : Karla Cabrera
PRODUCTORA : Dalia Carranza
MONTAJE : Paulo Pereyra

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Proyecto Tudela golpearía al cine peruano con identidad indígena y regional

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Inauguran local para reeducar a hombres con denuncias de violencia de género

Madre de Dios. Se inauguró un local destinado para reeducar a hombres con antecedentes de violencia hacia sus parejas. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, encabezó la ceremonia del primer Centro de Atención Institucional (CAI) de Madre de Dios. “Los hombres también quieren dejar de ser violentos.  Merecen una oportunidad de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

Madre de Dios. Se inauguró un local destinado para reeducar a hombres con antecedentes de violencia hacia sus parejas. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, encabezó la ceremonia del primer Centro de Atención Institucional (CAI) de Madre de Dios. “Los hombres también quieren dejar de ser violentos. 

Merecen una oportunidad de cambiar, de ser respetuosos con sus parejas y de vivir en armonía con sus hijas e hijos. De esta forma, estamos contribuyendo en la erradicación de la violencia en la región”, dijo Tolentino. 

El nuevo local está destinado para reeducar a los hombres investigados judicialmente por ejercer violencia contra sus parejas. Estos serán atendidos por un equipo compuesto por profesionales de psicología, servicio reeducativo y trabajo social.

Madre de Dios: Inauguran local para reeducar a hombres que agredan a sus parejas
Foto: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Rechazo a feminicidio

Además, en esta presentación pública Tolentino lamentó un caso de feminicidio que se cometió en el distrito limeño de Comas. Como se recuerda, el 10 de marzo Juan Sánchez Risco asestó 15 puñaladas a su expareja. 

La víctima era una mujer de 44 años, madre de sus dos hijos. “Lamentamos profundamente el feminicidio de esta señora. El feminicida está detenido gracias a una acción comunitaria de los mismos transeúntes que han actuado en defensa. 

Rechazamos todo acto de violencia contra las mujeres. Exigimos y pedimos celeridad en la investigación y que el Poder Judicial de sanciones ejemplares”, afirmó la ministra.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Niña traga moneda de un sol y es operada de emergencia en su primer día de clases

Una niña de 7 años se traga moneda de un sol en su primer día de clases, tras presentar problemas respiratorios tuvo que ser operada de emergencia.  En un inicio de labores escolares marcado por la alegría y el reencuentro, una situación de emergencia en Cusco recordó a las autoridades y comunidad la importancia de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

Una niña de 7 años se traga moneda de un sol en su primer día de clases, tras presentar problemas respiratorios tuvo que ser operada de emergencia. 

En un inicio de labores escolares marcado por la alegría y el reencuentro, una situación de emergencia en Cusco recordó a las autoridades y comunidad la importancia de la vigilancia constante en los colegios. Ariana Q.P., una valiente estudiante de primaria, enfrentó un desafío inesperado cuando tragó una moneda de un sol que se quedó atracada en su esófago. La situación requirió atención médica inmediata.

La comunidad educativa de la I.E. 50103 Chacán se movilizó rápidamente, demostrando la solidaridad y el compromiso con la salud de sus estudiantes. La pequeña Ariana, con síntomas de asfixia, fue apoyada por sus profesores y su madre, Jéssica Pari, en una carrera contra el tiempo para salvar su vida. 

El trayecto de Ariana desde la posta de salud de Chacán hasta el Hospital Regional de Cusco fue una odisea de determinación y esperanza. A pesar de los obstáculos, la comunidad de Anta se unió para asegurar que la menor recibiera la atención que merecía. «Llegamos de emergencia hasta la posta de Chacan, no nos quisieron atender. Luego fuimos al centro de salud de Anta y por la gravedad nos trasladaron de emergencia al Hospital Antonio Lorena, de ahí también nos volvieron a referir al Hospital Regional del Cusco», contó la madre de la menor.

Niña traga moneda de un sol y es operada en su primer día de clases

La doctora Adriana Zapata, con su equipo médico, realizó una intervención quirúrgica meticulosa que resultó en un éxito rotundo. La extracción de la moneda fue delicada, pero la habilidad y el conocimiento del personal de salud prevalecieron, evitando complicaciones mayores. 

“La moneda estaba alojada en el esófago, el objeto pudo haber pasado por el tubo digestivo y ocasionar más problemas pero la extracción fue un éxito. La niña tenía dolor, inflamación, náuseas y dificultad respiratoria”, explicó la doctora. 

Este incidente nos lleva a reflexionar sobre la seguridad en nuestras instituciones educativas. La madre de Ariana nos comparte una lección valiosa: la prevención es clave. “Desde ahora voy a tener más cuidado”, expresa con alivio y gratitud por la rápida intervención que salvó a su hija.

Vigilancia y Prevención: Claves para la Seguridad Escolar

Esta emergencia en Cusco no solo pone de manifiesto la capacidad de respuesta de nuestra comunidad, sino también la necesidad de mantener una vigilancia activa.

Los padres de familia y educadores deben trabajar juntos para crear un entorno seguro donde incidentes como este puedan prevenirse. La historia de Ariana es un recordatorio de que, aunque los accidentes pueden ocurrir, la preparación y la atención rápida son fundamentales. 

La comunidad de Anta ha demostrado que, con unidad y cuidado, podemos proteger a nuestros niños y garantizar que su educación se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Artesanos esperan que no haya más protestas en la región de Puno

El gran movimiento económico que generó la reactivación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, beneficio a los artesanos y artesanas de la región de Puno Según la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Qota Tika”, Rita Suaña Coila, la fiesta religiosa y los carnavales, aumentaron la venta de las artesanías en […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

El gran movimiento económico que generó la reactivación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, beneficio a los artesanos y artesanas de la región de Puno

Según la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Qota Tika”, Rita Suaña Coila, la fiesta religiosa y los carnavales, aumentaron la venta de las artesanías en las islas flotantes de los Uros, por la gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. “Nuestras ventas de artesanías mejoraron un poco (…) A los turistas siempre los vamos a esperar con los brazos abiertos”, expresó.

Respecto al tiempo que resta del año, la también ex alcaldesa de los Uros, señaló que las artesanas están preparando su mercadería para los meses de junio, julio y agosto (meses en los cuales, aumenta el turismo local).

Sin embargo, Suaña Coila, mostró su preocupación al señalar que unas nuevas protestas sociales perjudicarían a los emprendedores que se dedican a la actividad turística, como lancheros, artesanos, guías de turismo, etc.

“Esperamos que no haya más marchas porque trabajamos con el turismo y vivimos de la artesanía. Queremos que las autoridades tomen en cuenta esto, para que no se produzcan nuevas protestas y puedan solucionar los conflictos (sociales)”, indicó.

Por ultimo, dijo que los pequeños empresarios de la región de Puno, necesitan recuperarse económicamente, por lo que pidió la instalación de más ferias artesanales.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

General PNP Danilo Vera: ‘Alto índice de inseguridad ciudadana no es lo mismo que al hecho real’

El jefe de la Región Policial Junín, general PNP, Danilo Vera Carbajal, afirmó que el alto índice de inseguridad ciudadana que se siente en el país no es lo mismo que al hecho real, sino que solo se trata de una estadística, a pesar de que los delitos contra el patrimonio se mantienen con respecto […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

El jefe de la Región Policial Junín, general PNP, Danilo Vera Carbajal, afirmó que el alto índice de inseguridad ciudadana que se siente en el país no es lo mismo que al hecho real, sino que solo se trata de una estadística, a pesar de que los delitos contra el patrimonio se mantienen con respecto a los últimos años.

«La percepción ciudadana es una estadística, es una entrevista que le hacen al ciudadano si se siente, pues, seguro o no; pero no es tema de hecho real. El hecho real es diferente a victimización», dijo el jefe policial tratando de poner paños a la alarmante cifra de inseguridad ciudadana que se vive día a día. Cabe indicar que esas declaraciones las brindó este lunes, 11 de marzo, durante el inicio del año escolar, en Huancayo.

De acuerdo a la última encuesta de Datum Internacional para El Comercio, el 84% de ciudadanos no se siente seguro en su ciudad.

En la zona centro, por ejemplo, dentro del ámbito de su jurisdicción del jefe policial Danilo Vera, el 76 % de ciudadanos respiran inseguridad cuando transitan por las calles. Solo un 24% dice sentirse seguro, según el estudio realizado entre el 1 y el 4 de marzo.

La encuesta de Datum revela también que las mujeres se sienten más inseguras con un 89% frente a 80% de hombres.

Además, el general PNP, aseguró a Huanca York Times, que la cifra por delitos de robo se mantiene con respecto a los últimos años, pero que los casos de violencia familiar han ido en aumento. Frente a ello, dice, realizan operativos y focalizan puntos críticos con policías.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ucayali: Asociación impulsa el crecimiento de la piña golden en la región

Desde su fundación en el 2005, la Asociación de Piñeros Industriales de la Provincia de Padre Abad (Apippa) ha mostrado un crecimiento sostenido. Actualmente, cuenta con 40 socios y una producción que abarca 18 hectáreas de piña golden, marcando la pauta en la agricultura regional.  Con una visión clara hacia la sostenibilidad y la diversificación, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 marzo, 2024

Desde su fundación en el 2005, la Asociación de Piñeros Industriales de la Provincia de Padre Abad (Apippa) ha mostrado un crecimiento sostenido. Actualmente, cuenta con 40 socios y una producción que abarca 18 hectáreas de piña golden, marcando la pauta en la agricultura regional. 

Con una visión clara hacia la sostenibilidad y la diversificación, la asociación no solo abastece al mercado local y regional, sino que también añade valor a su producción mediante la elaboración de mermelada, almíbar, néctar y vino de piña; abriendo nuevas vías de ingresos y fortaleciendo la economía local. 

Edgar Cipriano, presidente de la asociación, relató a Inforegión cómo el cultivo de la piña se convirtió en el sustento principal de su familia, tras la devaluación y pérdida de mercado de la hoja de coca.

Ucayali: Asociación impulsa el crecimiento de la piña golden en la región
Edgar Cipriano, presidente de la Asociación de Piñeros Industriales de la Provincia de Padre Abad, fundada en el 2005. (Foto: Difusión)
 

«La piña es el mejor cultivo que hemos podido adoptar, ofreciéndonos una alternativa de desarrollo para educar a nuestros hijos y sostener a nuestras familias, con precios que han oscilado entre los 30 y 50 soles por caja. Este año, tengo planes de expandir mi cultivo en tres hectáreas adicionales», señaló Cipriano.

Una alternativa de desarrollo

El éxito de la piña golden, destacada por su textura especial y su exquisito sabor, no ha sido casualidad. La asociación de piñeros está implementando buenas prácticas agrícolas y logrando el desarrollando tecnologías para la producción de variedades como la cayena lisa y la golden. 

Un empeño que es recompensado con el apoyo financiero de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida) y el Gobierno Regional de Ucayali, a través de proyectos que fortalecen su producción y comercialización .

Ucayali: Asociación impulsa el crecimiento de la piña golden en la región
La asociación viene desarrollando tecnologías para la producción de variedades como la cayena lisa y la golden. (Foto: Difusión)
 

La diversificación en productos derivados de la piña ha abierto nuevas oportunidades de mercado, con presencia en los principales minimercados de la ciudad de Aguaytía, en la provincia Padre Abad, las tiendas «Pruébalos» de Pucallpa y a nivel nacional.

Con miras a la exportación

«Nuestro objetivo ahora es alcanzar los mercados internacionales. Estamos convencidos que vamos a lograrlo», afirma Cipriano. También señaló que este año, proyectan la apertura de una planta procesadora especializada para mejorar la producción de derivados. 

La Asociación de Piñeros Industriales de Padre Abad se proyecta hacia un futuro de expansión y éxito, demostrando el potencial de la agricultura sostenible y diversificada en la región de Ucayali. Sin embargo, los socios afirman que el apoyo para la producción y promoción de este cultivo aún es insuficiente.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.