8 de marzo: víctimas de protestas envían mensaje a Dina Boluarte por el Día de la Mujer (VIDEO)

«Fuiste una niña valiente y amorosa, una adolescente dedicada a tus estudios, poco te faltaba para que te convirtieras en una mujer maravillosa para el mundo». fueron las palabras de la madre de Yamileth Aroquipa Hancco.

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2024
8 de marzo: Madres, hermanas y heridas durante las protestas sociales le envían un mensaje a Dina Boluarte por el día de la mujer (VIDEO)

La presidenta Dina Boluarte saludó a las mujeres en este 8 de marzo, pero olvidó a las heridas, madres y hermanas afectadas durante las protestas sociales. Las víctimas del 9 de enero en Juliaca le enviaron un mensaje a la presidenta en este día.

En conferencia de prensa le dijeron a Dina Boluarte que no la reconocen ni como mujer, mucho menos como madre, porque una madre cuida a sus hijos y no los manda a matar. La madre de Yamileth Aroquipa Hancco le dedicó unas palabras a su hija por el 8 de marzo entre lágrimas.

«Fuiste una niña valiente y amorosa, una adolescente dedicada a tus estudios, poco te faltaba para que te convirtieras en una mujer maravillosa para el mundo. Lamentablemente te quitó la vida este gobierno corrupto, pero yo voy a luchar hasta encontrar justicia«

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: vías afectadas e inundaciones por lluvias en 6 distritos

Arequipa enfrenta una situación crítica tras las intensas lluvias, dejando a su paso vías afectadas e inundaciones en seis distritos. El subgerente de Gestión de Riesgos y Desastres, Diego Ayca, indicó que los niveles de precipitación alcanzaron entre 3 y 4, generando daños en distritos como Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Chiguata, Characato, Tiabaya, […]

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024
Paucarpata es uno de los distritos con más daños. / Foto: COER

Arequipa enfrenta una situación crítica tras las intensas lluvias, dejando a su paso vías afectadas e inundaciones en seis distritos. El subgerente de Gestión de Riesgos y Desastres, Diego Ayca, indicó que los niveles de precipitación alcanzaron entre 3 y 4, generando daños en distritos como Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Chiguata, Characato, Tiabaya, Sachaca.

En Paucarpata, viviendas en la zona de Baños Jesús resultaron afectadas, mientras que en Characato se registraron inundaciones que afectaron aproximadamente 15 hogares en el sector de Asovich. La respuesta municipal incluyó el despliegue de maquinaria y cisternas de agua para ayudar en la remoción del agua estancada en las viviendas.

En Tiabaya, las vías de acceso a las Peñas se vieron comprometidas. En Sachaca, los problemas se agravaron con el colapso de buzones de agua, mientras que en Chiguata se reportaron daños en las pistas con el ingreso de las quebradas. José Luis Bustamante y Rivero registró la colmatación de vías.

“Tenemos la capacidad para apoyar con maquinaria, también tenemos para apoyar con bienes de ayuda humanitaria. Tenemos cisternas de agua y también el apoyo de todo el equipo de Primera Respuesta Provincial (…) En caso sea una situación grave, para poder atender situaciones ya mucho más adversas.”

Diego Ayca, subgerente de Gestión de Riesgos y Desastres.

Más distritos de Arequipa afectados

Reportes posteriores dieron a conocer que en el distrito de Hunter, 12 familias fueron afectadas en la asociación La Rinconada. Vías y varias hectáreas de cultivo quedaron dañadas por las precipitaciones. La falta de asfaltado agravó la situación con la formación de lodo.

Luego de las lluvias, Autodema dio a conocer que la represa de Aguada Blanca estaba al tope de su capacidad, situación que derivo en la liberación de agua al río Chili. Por ello, Sedapar paralizó la producción en las plantas de tratamiento Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla. Esto se debe a que con el aumento del caudal en el río Chili y el ingreso de huaicos, el agua no cumple los estándares para potabilizarla.

Ante el corte imprevisto, Sedapar envió cisternas a diversos distritos de la ciudad. Según el último comunicado, el servicio retornará progresivamente a partir de las 10 de la noche.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor: Solo quiero saber si me quieres

Por Rosario Cardeña

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: El desastre causado en Hunter por las lluvias y la indiferencia de las autoridades

Las lluvias de los últimos días en Arequipa han afectado distintos sectores de Hunter. Los vecinos solicitan ayuda municipal

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024

El día en el distrito de Hunter comenzó con la retirada de escombros arrastrados por las corrientes de lluvia. Camiones y maquinaria pesada municipal se mueven por las calles del distrito para retirar arenas y otros residuos. Por su lado, los vecinos se reúnen en Pampas del Cusco para reclamar por las obras inconclusas y un desagüe que discurre por la avenida principal de la zona.

En la localidad de Leones del Sur, algunas familias colocaron sacos de arena y comenzaron a cavar zanjas para evitar el ingreso del agua en sus domicilios, tal y como ocurrió en la parte baja de Hunter. En 13 de Agosto, a espaldas del cementerio de Hunter, la arena se acumuló, impidiendo el libre tránsito; por eso, maquinaria de la municipalidad se aproximó para el retiro de arenas y residuos.

La zona de Pampas del Cusco sufre una corriente de aguas servidas provenientes de un buzón tapado por arena. Varios trabajadores hacen presencia frente a la I.E. Pedro Villena, mientras padres de familia se apersonan a las instituciones cercanas y relatan sus quejas.

Es pan de todos los años que los carros que pasan pierden el freno, perros han muerto. Sedapar y la Municipalidad solo espera que maten un niño o una persona o que los carros se vayan al baldío. (…) El pedido es que terminen las obras

Karen Callapaco, vecina de 13 de Agosto.

La vecina también nos comenta que la Municipalidad de Hunter no ha comunicado los lugares donde habrá cisternas, pues tienen cortado el suministro de agua. Además, tampoco hay sacos de arena y no se apersonaron con prontitud a ayudar con las inundaciones de viviendas.

Inundaciones por todo Hunter

Las inundaciones del distrito han afectado a 12 viviendas, sin embargo los vecinos relatan que son más. La secretaría técnica de Hunter informó que se activó la quebrada La rinconada, lo cual afectó en los sectores de Leones del Sur, Tahuantinsuyo, Paisajista y Rinconada dejando viviendas con ingreso de lodo.

A ello se suma la previsión de que las lluvias no cesarán por el momento. Por tanto, se puede esperar más daños, así como cortes más prolongados del servicio de agua potable.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Brindarán talleres de arte para trabajadoras de mercado

Artistas de Arequipa organizaron un proyecto para visibilizar la labor de las trabajadoras en sociedad y combatir la violencia de género

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024
Foto: Carlos Álvarez

Las trabajadoras del Mercado Nueva Esperanza, en la Plataforma Andrés Avelino Cáceres, serán beneficiadas con del proyecto «No estás sola», dirigido por Nereida Apaza Mamani. El proyecto se da en conjunto con talleristas, artistas, gestores y organizaciones gubernamentales.

Además de los talleres de dibujo e historieta, fotografía, bordado y escritura, habrá otras actividades como conversatorios, ciclos de cine e intervenciones artísticas. El programa presentado tendrá lugar desde el 8 de marzo hasta el 6 de junio.

«No estás sola» es un proyecto presentado en Arequipa para los Premios Ayni (Arte con Impacto Social) y fue ganador entre más de 180 propuestas.

Foto: Carlos Álvarez

Nereida Apaza, coordinadora de «No estás sola» indicó que «se da para lograr la participación de trabajadores en el mercado y sobre todo de las mujeres, para hablar de violencia de género«. Por su parte, Olga Imata, representante de las trabajadoras, avaló el propósito: «(Las trabajadoras del mercado) somos mayormente mujeres. Ellas son padre y madre para todo, damos gracias a No estás sola por este proyecto».

La presentación de «No estás sola» contó con la presencia de una representante de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero; Naida Torres, del Plan Aurora en Arequipa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El proyecto impactará directamente con 50 trabajadoras, pero influirá indirectamente a toda la población laboral y clientes de Nueva Esperanza.

Organizaciones en apoyo de talleres para trabajadoras

Artistas de reconocida trayectoria como Ros Postigo, Leila Arenas, Nereida Apaza, participarán del proyecto. Distintas organizaciones de Arequipa apoyarán el plan. Estas son: el Centro de Emergencia Mujer, Fordes, Colectivo Empoderadas, Círculo de Mujeres sikuris, A.C. Rueca, AQP Feminista, Colectivo Chichasara, Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero y la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa registra primer caso autóctono de dengue en Atico

Según la sala situacional del dengue, se han reportado 9910 casos en Perú entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 2024 (Semana Epidemiológica 9). Esos diagnósticos acumulan 46522 casos con los registrados anteriormente. Este acumulado supera el pico de 19 mil casos en mayo de 2023. En lo que va del […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 8 marzo, 2024

Según la sala situacional del dengue, se han reportado 9910 casos en Perú entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 2024 (Semana Epidemiológica 9). Esos diagnósticos acumulan 46522 casos con los registrados anteriormente. Este acumulado supera el pico de 19 mil casos en mayo de 2023.

En lo que va del 2024 ya han fallecido 53 personas por el dengue en el país. Las 10 regiones que superan los mil casos son La Libertad, Piura, Ica, Áncash, Lima, Lambayeque, San Martín,  Loreto, Cusco y Tumbes. Los departamentos que no registran casos son Moquegua, Apurímac, Huancavelica y Tacna. Arequipa registra un caso bajo investigación.

Lee también: Emergencia por dengue: “No solo se trata de fumigar sino prepararse para una próxima pandemia”

Aún está vigente la declaratoria de emergencia sanitaria oficializada por el Gobierno debido al incremento de casos de dengue en 20 regiones del país. La medida regirá en un principio, por el plazo de 90 días calendario.

Los departamentos que están comprendidos en la emergencia son: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, y la Provincia Constitucional del Callao.

Hace semanas, César Vasquez, Ministro de Salud, advirtió que “los meses más duros aún están por llegar y que por ellos, el gobierno decidió declarar en emergencia sanitaria las regiones más afectadas”. Explicó que con la declaratoria el Gobierno podrá destinar recursos a los lugares más específicos y acelerar procesos de compras de medicamentos y otros implementos logísticos para combatir el dengue.

Gobierno Regional comunica primer caso autóctono de dengue en Arequipa

Así lo dio a conocer el GORE, ayer 07 de marzo. Este primer caso de dengue autóctono pertenece a la localidad de Nuevo Progreso, en el distrito de Atico,provincia de Caravelí. El paciente es un menor de edad, de 17 años, quien dio positivo a los análisis de laboratorio. El menor de edad se mantiene estable. Está en su casa y es monitoreado por personal de salud.

Las autoridades de salud realizaron un cerco epidemiológico pero no encontraron más casos sospechosos.

En el comunicado de la gerencia regional de salud de Arequipa se invoca a la ciudadanía a o automedicarse y a recurrirá a los centro de salud antes signos de alarma.

Fumigaciones no son la solución al Dengue

El infectólogo-tropicalista de Loreto, Juan Carlos Celis, quien tuvo una participación importante en la lucha contra el covid-19, dijo que el dengue presenta un rebrote y se espera que su control sea eficiente.

El especialista resaltó que el rebrote del dengue en el 2024, no es un problema del Perú y de Loreto, sino es un problema mundial que se ha expandido por Europa, Chile y otras zonas donde nunca se había detectado, porque los mosquitos se expanden con el cambio climático.

“Los gobernantes, los directores regionales, cuando empeora la cosa, siempre echan la culpa a la población. Eso está haciendo ahora el ministro cuando va a Tumbes, por ejemplo, dice que esto es un problema, que no me dejan acceder a las casas para fumigar, eso es toda la vida y en todo el mundo”

Asimismo, comentó que Loreto hace 20 años enfrenta brotes de dengue, de los cuales 5 han sido grandes, por lo que es una de las regiones con más experiencia en manejo de dengue.

“Nunca se ha controlado jamás una epidemia de dengue con fumigaciones. Es mentira que van a controlar con sus pelotones de fumigadores entrando a la casa o en los barrios, solamente se baja un 10 o 20% en los mejores estudios que hay sobre control de vectores”, dijo.

El galeno refirió que el 90 % de las muertes se pueden evitar, si se sabe dónde se atenderán los pacientes. El 95 % irá a su casa con paracetamol. Y el 5 % restante, necesita estar controlado, con un enfermero, un médico que lo monitorice, ahí está el 95 % de la mortalidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Pasó en el Perú | Ica: Inicio de clases será el 25 de marzo debido al dengue y ola de calor

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Gladiz Chimanga: “Mientras tenga vida aportaré para el desarrollo de mi comunidad y mi familia”

JUNÍN. Ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Satipo, en la región de Junín, se encuentra la comunidad nomatsigenga San Antonio de Sonomoro, donde vive Gladiz Chimanga Shumpate. A sus 52 años, ella considera que debe contribuir con el desarrollo de su comunidad para seguir beneficiando a las siguientes generaciones.   Gladiz es una lideresa […]

JUNÍN. Ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Satipo, en la región de Junín, se encuentra la comunidad nomatsigenga San Antonio de Sonomoro, donde vive Gladiz Chimanga Shumpate. A sus 52 años, ella considera que debe contribuir con el desarrollo de su comunidad para seguir beneficiando a las siguientes generaciones.  

Gladiz es una lideresa que desde hace 32 años ocupa cargos dirigenciales. Actualmente, es la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Apasonan, grupo que se encarga de la siembra de cacao y café. A pesar de no haber culminado la educación secundaria, Gladiz ha recibido distintos reconocimientos por la labor que realiza. 

Fue secretaria de la organización Unión Asháninka Nomatsigenga del Valle de Pangoa (Kanuja) y miembro de la junta directiva de su comunidad. La lideresa señaló que comprende el papel de la mujer y desbarata normas patriarcales que se conservan en algunas comunidades.

“Las mujeres de la comunidad tenemos un papel importante en la preservación de nuestra identidad (…) No necesitamos ser retribuidas por pensar en las nuevas generaciones que vienen”, indicó Chimanga. 

Gladiz Chimanga es la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Aposonan, grupo que se encarga de la siembra de cacao y café.
Gladiz Chimanga es la presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Apasonan, grupo que se encarga de la siembra de cacao y café.

Familia de dirigentes

La familia de Gladiz Chimanga fue protagonista de momentos históricos en la comunidad San Antonio de Sonomoro. Su abuelo fue uno de los fundadores y su padre gestionó la construcción del colegio. 

Hoy su comunidad es reconocida por sus tradiciones ancestrales, así como por su oferta turística y artesanal. Además, destaca por sus premios en producción de café, cacao y artesanías.

Tras la muerte de su esposo, Gladiz se dedicó a la crianza de sus hijos.
Tras la muerte de su esposo, Gladiz se dedicó a la crianza de sus hijos.

Madre y dirigente

Gladiz abandonó sus actividades dirigenciales para acompañar a su esposo, el líder asháninka Lyndon Pishagua, quien padeció de una enfermedad y falleció en 2020. Tras la muerte de Pishagua, se dedicó a la crianza de sus hijos, pero no dejó de participar en las actividades de artesanía de la comunidad junto a su familia. 

Chimanga considera que su trabajo en San Antonio de Sonomoro no termina. “Mientras tenga vida todavía seguiré aportando para el desarrollo de mi comunidad y mi familia”, finalizó .

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

MIDAGRI: Perú cuenta con casi un millón de mujeres que son productoras agrarias

En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, que se celebra hoy a nivel mundial, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el Perú cuenta con 922 mil mujeres productoras agrarias, que contribuyen diariamente a la seguridad alimentaria. De acuerdo al Padrón de Productores Agrarios (PPA) elaborado por el sector agricultura, […]

En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, que se celebra hoy a nivel mundial, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el Perú cuenta con 922 mil mujeres productoras agrarias, que contribuyen diariamente a la seguridad alimentaria.

De acuerdo al Padrón de Productores Agrarios (PPA) elaborado por el sector agricultura, se tiene a la fecha 2.025 millones de agricultores registrados a nivel nacional; donde el 55% son varones y el 45% mujeres, y cuyo trabajo esforzado contribuye a la producción de alimentos para los casi 33 millones de habitantes en el país.

A nivel regional, el departamento de Puno concentra el mayor número de mujeres productoras con el 54.0%, seguido por Huancavelica (50.2%), Ayacucho (49.8%), Huánuco (49.0%), Tacna (48.2%), Junín (47.7%), Apurímac (47.5%), Moquegua (47.1), entre otros.

Subsistencia

Sobre la participación de mujeres productoras dentro de la agricultura familiar, el MIDAGRI dio a conocer que el 67% de las mujeres se dedican a la agricultura familiar de subsistencia, el 29% están registradas en el grupo de la agricultura intermedia y solo el 4% en la agricultura consolidada.

Respecto al promedio de conducción de unidades productivas agrarias, las mujeres conducen en promedio 1.8 hectáreas de superficie agrícola, mientras los hombres 3.0 hectáreas. Además, el 22.0% de mujeres pertenecen a una organización agraria y poseen en promedio 4.7 cabezas de ganado vacuno.

De esta manera, desde el MIDAGRI se resalta el papel de la mujer en las actividades productivas en el campo, donde más del 90 por ciento de los alimentos que suministran a los mercados a nivel nacional, provienen de la agricultura familiar, lo que garantiza la seguridad alimentaria del país.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Hallan cadáver de niña desaparecida en huaico de Machu Picchu

El pasado 25 de febrero, una tragedia sacudió al distrito de Machu Picchu, en la provincia cusqueña de Urubamba, un huaico arrasó con la vía férrea y se llevó consigo a dos personas: un padre y su hija de 12 años. Once días después, la policía encontró el cuerpo de la menor, días antes hallaron […]

El pasado 25 de febrero, una tragedia sacudió al distrito de Machu Picchu, en la provincia cusqueña de Urubamba, un huaico arrasó con la vía férrea y se llevó consigo a dos personas: un padre y su hija de 12 años. Once días después, la policía encontró el cuerpo de la menor, días antes hallaron el del adulto.

HUAYCO EN MACHU PICCHU: DOS DESAPARECIDOS Y 14 HERIDOS

La búsqueda y el hallazgo

La Macro Región Policial de Cusco confirmó el martes 7 de marzo que los agentes recuperaron el cadáver de la niña en el sector “Chaquimayo”, perteneciente al distrito de Santa Ana, en la provincia de la Convención. 

El cuerpo estaba en la orilla del río Vilcanota, su madre y su tío identificaron el cadáver por sus rasgos físicos y algunas marcas distintivas. El lunar que presenta a la altura de la ceja lado derecho, una pequeña cicatriz en la quijada producto de una caída de niña. También por el tamaño del cabello y el tamaño del cadáver. 

Los restos de la pequeña fueron trasladados a la morgue de Quillabamba, donde se realizaron las diligencias de ley. La madre de la menor, Karen Huamán, de 32 años, relató ante la fiscalía las circunstancias de la desaparición de su hija y su padre, Wilbert Huamán Quispe, de 56 años. 

Según su testimonio, ellos regresaban de Machu Picchu Pueblo a Hidroeléctrica, cuando al llegar al sector “Mandor”, el huaico los sorprendió y arrastró al río. El 28 de febrero hallaron el cadáver del adulto en el mismo río, a la altura del kilómetro 115. 

La niña y su abuelo habían sido reportados como desaparecidos desde el día del desastre, y la policía había desplegado un intenso operativo de búsqueda.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Zósimo busca endeudarse por S/500 millones para nuevas obras pero tiene 95 proyectos con 0 % de avance

El Consejo Regional de Junín aprobó por mayoría que el gobernador Zósimo Cárdenas inicie los trámites para solicitar un préstamo de S/500 millones destinados a 18 nuevas obras, pese a que tiene 95 proyectos con 0% de avance, según la plataforma de seguimiento a proyectos de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanza (MEF). […]

El Consejo Regional de Junín aprobó por mayoría que el gobernador Zósimo Cárdenas inicie los trámites para solicitar un préstamo de S/500 millones destinados a 18 nuevas obras, pese a que tiene 95 proyectos con 0% de avance, según la plataforma de seguimiento a proyectos de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanza (MEF).

Actualmente el Gobierno Regional de Junín (GRJ) tiene 285 proyectos activos, de los cuales 95 iniciados en esta gestión no registran ningún avance y están valorizados en 55 millones 730 mil 977 soles.

El dictamen que aprueba la recomendación del endeudamiento público recibió el apoyo de la mayoría del Consejo, con los votos en contra de la consejera por Huancayo, Lucero Huamancaja y del consejero por Jauja, Hernán Rojas.

Para que se concrete el desembolso de los S/500 millones al GRJ, que será pagado en 10 años, hace falta la intervención de la Contraloría General de la República y aprobación final del MEF. Proceso que los funcionarios regionales pretenden concluir en menos de dos meses.

En entrevista con Huanca York Times, la consejera Lucero Huamancaja señaló que votó en contra por la carga que representaría la deuda para próximas gestiones y porque aún existen obras inconclusas y paralizadas.

“El gobernador esta planteando nuevos proyectos cuando todavía no se culminan los que ahora se están dando, han optado por el endeudamiento que según considero es aún muy prematuro, dijo la legisladora regional.

Sobre la deuda que tendrían los futuros gobiernos, el consejero por Chanchamayo, Yoner Ambicho, quien también votó a favor, acotó que al GRJ aún le falta terminar de pagar un préstamo de aproximadamente S/100 millones de la gestión de Perú Libre.

Por su parte, Kely Flores, representante de Huancayo, cuyo voto también fue favorable, detalló que las 18 obras probablemente no sean concluidas en la gestión de Cárdenas, pero la idea es atender las demadas de las provincias, sostuvo.

Relación de Proyectos de Inversión en El Gobierno Regional de Junín by Huanca York Times on Scribd

Autorización para endeudamiento de S/ 500 millones al GRJ by Huanca York Times on Scribd

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Deyanira Mishari: Liderando el Bosque de Protección San Matías San Carlos

Puerto Bermúdez. Deyanira Mishari Ochoa, lideresa asháninka y jefa del Bosque de Protección San Matías San Carlos, se embarca en una importante misión: proteger y preservar la biodiversidad y vegetación de esta importante Área Natural Protegida. Mientras busca que las mujeres desempeñen un papel crucial en la gestión y conservación, Deyanira nos brinda esta entrevista. […]

Puerto Bermúdez. Deyanira Mishari Ochoa, lideresa asháninka y jefa del Bosque de Protección San Matías San Carlos, se embarca en una importante misión: proteger y preservar la biodiversidad y vegetación de esta importante Área Natural Protegida. Mientras busca que las mujeres desempeñen un papel crucial en la gestión y conservación, Deyanira nos brinda esta entrevista. IMG_0281Mishari Ochoa comparte sus dos mayores desafíos: «Disminuir la pérdida de cobertura vegetal en los ecosistemas de selva baja y selva alta, y fortalecer la gobernanza para garantizar un compromiso responsable de los tomadores de decisiones en materia ambiental, sin caer en compromisos políticos”, afirma.

Enfoque colaborativo con gobiernos locales y regionales

Como jefa del Bosque de Protección San Matías San Carlos, Deyanira impulsa un enfoque colaborativo con el Gobierno Regional de Pasco y los gobiernos locales, así como con organizaciones de base que representan a las comunidades indígenas. “Es esencial la articulación en el fortalecimiento de la labor que se viene realizando”, recalca.

Además, Deyanira Mishari se enfoca en el empoderamiento de las mujeres indígenas: «Es crucial que las mujeres se empoderen y sientan que sus opiniones son valoradas. El liderazgo femenino es fundamental para fortalecer las estructuras comunitarias y buscar cambios positivos.» 

En el marco del Plan Maestro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, la especialista destaca la importancia de la participación de las mujeres, tanto en el Comité de Gestión como en actividades asociativas. «Es vital que las mujeres adquieran las habilidades necesarias para administrar sus negocios y contribuir al desarrollo local», enfatiza.

IMG_0298

Promover la equidad de género

Deyanira insta a las comunidades indígenas, mujeres y jóvenes a involucrarse y transformar la realidad de las Áreas Naturales Protegidas. «La participación activa de todas y todos es esencial para una gestión efectiva y equitativa», subraya. 

Finalmente, Deyanira resalta la importancia de promover la equidad de género y reconocer el papel fundamental de las mujeres en la conservación ambiental. «Las mujeres siempre han contribuido a la conservación, y es hora de reconocer y valorar su papel en estas redes de gobernanza», concluye.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Mujeres recuperan más de 40 toneladas mensuales de residuos sólidos

Arequipa. Frente a la amenaza del cambio climático, el reciclaje emerge como una poderosa iniciativa de mitigación y preservación de recursos naturales.  En Arequipa, un grupo de mujeres lideran este proceso a través de ‘Mujeres Ecosolidarias’. Esta iniciativa ha logrado convertir el reciclaje en una actividad rentable y ejemplar, que ofrece oportunidades laborales dignas a […]

Arequipa. Frente a la amenaza del cambio climático, el reciclaje emerge como una poderosa iniciativa de mitigación y preservación de recursos naturales. 

En Arequipa, un grupo de mujeres lideran este proceso a través de ‘Mujeres Ecosolidarias’. Esta iniciativa ha logrado convertir el reciclaje en una actividad rentable y ejemplar, que ofrece oportunidades laborales dignas a más mujeres. 

La historia de esta organización comenzó hace 15 años, en un comedor popular, donde un grupo de trabajadoras decidieron unir fuerzas para crear una asociación. Algunas de ellas eran recicladoras informales que vieron la oportunidad de formalizar y expandir su trabajo. Petronila Charca, actual presidenta de la Asociación Mujeres Ecosolidarias, fue una de ellas.

Mujeres Ecosolidarias: Empoderando mujeres a través del reciclaje

De acuerdo con el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigars) de Arequipa, un 66.2% de los recicladores, formales e informales, son mujeres. Entre ellas, el 62% desempeña el rol de cabeza en sus familias. 

“Soy viuda y tengo un hijo que aún está en la universidad. Gracias a este trabajo, tengo un ingreso mensual que me permite mantener a mi familia. 

Al igual que yo, muchas mujeres aquí son jefas de hogar, madres solteras, que hoy pueden brindar educación a sus hijos” comparte Petronila con Inforegión.

Petronila-de-Mujeres-Ecosolidarias-Foto-El-Buho.webp
Petronila Charca, actual presidenta de la Asociación Mujeres Ecosolidarias (Foto: El Búho) 
Mujeres Ecosolidarias se fundó formalmente en 2010 y actualmente cuenta con una asociación central compuesta por 25 recicladoras directas y 100 asociadas en la red regional. 

En conjunto, gestionan los residuos de más de 8,000 familias y recuperan más de 40 toneladas mensuales de residuos que posteriormente son reutilizados. Todos los días, desde las 7 de la mañana, estas mujeres recorren los hogares de los distritos de Mariano Melgar, Miraflores, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata. Luego, se dirigen a su planta de procesamiento en Chiguata, donde clasifican el material.

Reciclaje: Desafíos, empoderamiento femenino y cuidado ambiental

Aunque el trabajo de Petronila y sus compañeras contribuyen al cuidado del ambiente, todavía enfrenta una serie de desafíos y obstáculos en su labor. “Hemos sufrido mucho en los primeros años. La gente solía mezclar basura, pañales y objetos peligrosos en nuestras bolsas de reciclaje», recuerda con tristeza. 

Si bien hoy en día cuentan con el apoyo de las familias que se han capacitado gracias a sus talleres de concientización, aún deben lidiar con quienes continúan arrojando residuos de manera irresponsable o con los recicladores informales que les roban.  «A veces, recolectamos la basura por la mañana, damos una vuelta y, al regresar, los informales ya nos han robado nuestras bolsas. Uno trabaja duro y nos roban. 

Eso duele», lamenta Petronila. Además de estos desafíos, también se enfrentan a la discriminación de algunas personas que menosprecian su trabajo porque consideran que es denigrante. 

Pero Petronila no comparte esta visión. Para ella, el reciclaje contribuye a la sociedad, cuida el ambiente y empodera a otras mujeres brindándoles un trabajo digno.

Mujeres-Ecosolidarias-Foto-Ministerio-del-Ambiente.webp
Mujeres Ecosolidarias en su planta de procesamiento en Chiguata. (Foto: Ministerio del Ambiente)
«En varias ocasiones, he compartido con mis compañeras sobre el machismo y la discriminación. 

Creemos que una mujer trabajadora puede salir adelante por sí misma, sin depender únicamente del ingreso de su esposo. Ahora las veo y me lleno de orgullo al ver cuánto han crecido», cuenta Petronila con entusiasmo.

Desarrollo y reciclaje 

Por otro lado, Mujeres Ecosolidarias busca formas innovadoras de incentivar a otros a contribuir con su trabajo. Cuentan con una tienda física donde venden productos 100% de plástico reciclado, promoviendo así una economía circular. 

En un escenario donde la conciencia ambiental, la igualdad de género y el desarrollo sostenible son temas cada vez más urgentes, la historia de Petronila y Mujeres Ecosolidarias se destaca como un ejemplo de superación, cuidado del planeta y empoderamiento femenino.  

Ellas han demostrado que el reciclaje no solo es una actividad vital para preservar nuestro entorno, reducir la contaminación y conservar recursos naturales, sino también un poderoso medio para el desarrollo personal y comunitario.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Corte de agua en Arequipa: ¿qué se sabe y a qué hora retorna el servicio?

Sedapar inicio el envío de cisternas a los lugares de Arequipa afectados por el corte de agua no programado. Conoce aquí los detalles.

Por Josué Del Mar | 8 marzo, 2024
corte-de-agua-no-programado-arequipa-sedapar-ptap-la-tomilla-miguel-de-la-cuba-ibarra-autodema-2024-marzo-08
Aún no hay horario fijo para que Sedapar retome la producción de agua potable en sus principales plantas. | FOTO: Sedapar

Más de 80% de Arequipa vuelve a quedarse sin el suministro de agua potable. Las intensas precipitaciones en el sector de represas ocasionaron el rebose del dique Aguada Blanca y el ingreso de huaicos en la zona de captación, incrementando nuevamente los niveles de turbidez en el río Chili.

La magnitud del evento obligó a Sedapar a interrumpir la producción de agua potable en sus principales plantas: La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra. La empresa informó de la medida pasadas las 21:00 horas del último jueves mediante sus redes sociales.

La medida ocasionó el desabastecimiento progresivo del suministro hídrico desde las primeras horas del viernes en varios distritos de la ciudad. Desde la EPS instaron a la ciudadanía a realizar una reserva razonable de agua potable, además de reutilizarla.

Se trata del tercer gran corte no programado de agua potable en Arequipa durante este 2024. En las ocasiones anteriores, el ingreso de las quebradas Teleférico y Mata Gente, ubicadas en la zona de captación, provocó una turbidez desmedida que obligó a Sedapar a interrumpir el funcionamiento de sus plantas de tratamiento, dejando a distintas zonas de la ciudad sin agua durante varios días.

¿Qué distritos de Arequipa reciben agua potable de las PTAP La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra?

Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra abastecen del servicio hídrico a más del 80% de los usuarios de la ciudad blanca.

  1. PTAP La Tomilla: Cerro Colorado (pueblo viejo), Cayma (parte baja), Yanahuara (parte baja), Paucarpata (parte baja), Mariano Melgar (parte baja). Miraflores, Alto Selva Alegre, Cercado de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Hunter.
  2. PTAP Miguel de la Cuba Ibarra: Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata.

Cronograma de envío de camiones cisterna de Sedapar

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Exigen justicia para César Cueva, quien murió atropellado en 2023 y el conductor fue liberado

La familia solicitó la remoción de la fiscal a cargo pues el conductor del camión, Hugo Candia, solo pasó 48 horas encarcelado, pese a que estaba en estado de ebriedad

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024
Christian Cueva, hermano de la víctima. / Foto: Angel Huayna - Difusión

Han pasado más de 10 meses desde que el oficial de Aduanas, César Cueva, murió atropellado y su familia aún no encuentra justicia. Ellos pidieron el reemplazo de la fiscal que dejó libre al conductor, sin embargo, la Fiscalía Superior de Arequipa desestimó el pedido.

Christian Cueva, hermano de la víctima, llegó hasta el Ministerio Público para manifestar su malestar por el actuar de la entidad al conservar en el caso a la fiscal Jessica Mercado de la Fiscalía de Cerro Colorado.

“Nosotros tomamos con bastante desazón esta noticia (…) Entendemos de que el Ministerio Público es solo uno de los actores en el proceso, esto ya pasará a instancias judiciales donde habrá mayor escrutinio y control jurisdiccional sobre las actuaciones fiscales.”

Christian Cueva, hermano de la víctima.

Conductor fue detenido en flagrancia y manejaba con brevete vencido

Los hechos ocurrieron el 27 de abril de 2023 en el kilómetro 60 de la carretera Arequipa-Puno, distrito de Yura. El oficial de Aduanas César Cueva fue atropellado por el conductor Hugo Candia cuando se encontraba en el ejercicio de su labor.

Candia hizo caso omiso a las señales de alto y arrolló a Cueva. Posteriormente se dio a la fuga y fue capturado a 2 kilómetros del lugar. La policía determinó que el conductor había consumido alcohol, además tenía el brevete vencido y no era apto para vehículos pesados.

Candia pasó la detención preliminar de 48 horas a la espera de una orden de prisión preventiva. Sin embargo, para sorpresa de la familia, el chofer salió libre.

Por ello, denunciaron a la fiscal Jessica Mercado ante la Junta Nacional de Justicia, por no tomar acciones contra el conductor, a pesar de tener todas las pruebas. Luego, solicitaron la remoción de Mercado del proceso, pero el pedido no fue aceptado.

El hermano de la víctima, quien también cumple la función de abogado, señaló que seguirán en la lucha por lograr justicia para César Cueva.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Día Internacional de la Mujer: «El feminicidio y la impunidad es una realidad que no cambia»

La activista Sofía Carrillo denuncia que las mujeres peruanas siguen sufriendo las desigualdades estructurales que afectan a la región latinoamericana, sobre todo, las que viven en la pobreza, en el campo o sin acceso a la justicia.

El Día de la Mujer se conmemora cada 8 de marzo en el Perú y en el mundo. Sin embargo, no hay mucho qué celebrar. Así lo afirma la activista afroperuana que lucha por los derechos humanos Sofía Carrillo Zegarra, periodista y magíster en Gerencia Social, con una larga trayectoria y varios reconocimientos por su labor social.

Las periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú conversaron con ella sobre la problemática que a diario enfrentan las mujeres en el Perú.

Feminicidio e impunidad: una realidad que no cambia

Sofía Carrillo denuncia que las mujeres peruanas siguen sufriendo las desigualdades estructurales que afectan a la región latinoamericana. Sobre todo, las que viven en la pobreza, en el campo o sin acceso a la justicia. Ella dice que en estos días, desde los activismos y las ONG, han alzado su voz contra la impunidad.

«La impunidad está como siempre, prevaleciendo ante denuncias de violencia de género e incluso de una de sus manifestaciones más letales que es el feminicidio. Los femicidas no están recibiendo sanción como corresponde. La Ley 30364, que previene y sanciona la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, no se está implementando. Ni en factores preventivos ni en el ámbito de la sanción. Así que, en el Día de la Mujer, todavía no tenemos mucho qué celebrar, pero sí conmemorar. Sobre todo construir memoria por las mujeres que ya no están», expresó.

Día Internacional de la Mujer: Entre la desigualdad y la discriminación

Aborto terapéutico: un derecho vigente pero vulnerado

El aborto terapéutico es una práctica legal en el Perú desde 1924. Sin embargo, muchas mujeres enfrentan obstáculos para acceder a este derecho cuando su salud está en riesgo por un embarazo no deseado. ¿Qué factores explican esta situación y qué se puede hacer al respecto?

Sofía Carrillo indica que el aborto terapéutico es la interrupción voluntaria del embarazo cuando este pone en peligro la salud física o mental de la mujer. El Código Penal peruano establece 11 causales para acceder a este derecho, según el protocolo del Ministerio de Salud.

Sin embargo, muchas mujeres no pueden ejercer este derecho de forma regular y adecuada, debido a la falta de cumplimiento en los establecimientos de salud.

Solo en algunos casos, las organizaciones de mujeres, las activistas y los grupos feministas logran exigir el aborto terapéutico. Sobre todo cuando se trata de niñas y adolescentes víctimas de violación.

«En caso de violación a niñas adolescentes que se ven obligadas a afrontar un embarazo producto de la violencia sexual, se ha tenido que alzar la voz de otros actores, organizaciones y mujeres, para que una adolescente o una niña tenga el derecho a interrumpir el embarazo de manera voluntaria porque hay una afectación a su salud física pero sobre todo a su salud mental», explicó.

Grupos anti derechos amenazan a las mujeres

Según la activista Sofía Carrillo, los grupos anti derechos han intensificado su campaña contra los derechos de las mujeres en los últimos años. Estos grupos usan el miedo, el prejuicio y la desinformación para difundir ideas falsas y discriminatorias sobre la sexualidad, el género y el aborto.

Por ejemplo, afirman que la orientación sexual no heterosexual es una enfermedad o algo que se puede cambiar. También quieren impedir que las mujeres decidan sobre su cuerpo y su vida, y ponen trabas a la implementación del aborto terapéutico.

El Estado peruano es un actor clave para garantizar los derechos de las mujeres

Carrillo Zegarra señala que en el Día de la Mujer, es bueno recordar que el estado peruano tiene compromisos internacionales que debe cumplir para garantizar los derechos de las mujeres. Entre ellos, se encuentra la implementación de una educación sexual integral en las escuelas. La que permita a los y las estudiantes conocer y respetar su cuerpo, su sexualidad y sus derechos.

«El Estado peruano debería tener políticas públicas, programas y acciones orientados a garantizar  los derechos de las mujeres, lamentablemente esto no se da. Esperamos que se implemente, por ejemplo, una educación sexual integral en las escuelas, como lo mandan los lineamientos y la norma en nuestro país», señaló Carrillo Zegarra.

Asimismo, el Estado debe evitar la intromisión de los grupos anti derechos en los textos escolares, que buscan imponer una visión conservadora y retrógrada de la vida. Carrillo advierte que estos grupos son una amenaza para las mujeres, que tienen derecho a vivir una vida libre de violencias y a decidir sobre su futuro.

Igualdad de género y diversidad en el trabajo

La igualdad de género y diversidad en el trabajo es un tema que preocupa a muchas personas. Pero, especialmente a las mujeres que se enfrentan a situaciones de discriminación y exclusión en sus ámbitos laborales.

Sesgos inconscientes que afectan a las mujeres

Sofia Carrillo nos explica que los sesgos inconscientes son suposiciones, creencias o actitudes que adquirimos a partir de los mensajes que recibimos a lo largo de nuestra vida. Estos sesgos actúan de manera automática y nos hacen asumir que hay carreras o trabajos específicos para las mujeres y otros para los hombres.

«Evidentemente esto no es así, debemos decir que las mujeres, los varones y las diversidades sexuales, deberíamos tener todas las oportunidades para desarrollarnos plenamente. Tanto en el aspecto personal como en el aspecto profesional», indicó.

Día de la Mujer: ¿Qué acciones se pueden tomar para promover la igualdad de género y diversidad en el trabajo?

La activista Sofía Carrillo sugiere que se deben impulsar acciones afirmativas que nos permitan incorporar a las mujeres en su diversidad en los distintos tipos de trabajo. También incide en que se debe analizar dónde están las mujeres y qué características tienen, ya que muchas veces se les relega a puestos asistenciales y no gerenciales.

Además, se debe tener en cuenta que la igualdad de género no solo implica el aspecto de género, sino también el de identidad étnico racial, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

«Hay una política nacional de igualdad de género que tiene como mandato que las organizaciones del Estado también puedan generar una participación mucho más equitativa de las mujeres. Entonces si nosotras detectamos prácticas discriminatorias por el hecho de ser mujeres o por cualquier otra razón, deberíamos tener la posibilidad de acudir a las instancias correspondientes, el delito de discriminación existe en el Código Penal», aseveró.

Sofia Carrillo recuerda que también se puede hacer una queja o denuncia ante la Sunafil, el Ministerio de Trabajo o la entidad que esté teniendo prácticas discriminatorias.

¿Cómo prevenir la discriminación y fomentar la reflexión y el diálogo en el Día de la Mujer?

Sofia Carrillo invita a apelar a la prevención y a generar otro tipo de reflexiones y dinámicas en las instituciones privadas y públicas.

«Debemos abrir espacios para que puedan haber políticas institucionales que nos permitan tener una presencia mayor de las mujeres. Finalmente, lo que decimos siempre, si somos la mitad de de habitantes del mundo, debemos ser la mitad en todos los espacios donde estamos».

Acoso laboral a mujeres

El acoso laboral a mujeres es una forma de violencia que afecta a muchas trabajadoras en el Perú. A pesar de que existen leyes que protegen a las mujeres de la discriminación salarial, los despidos por embarazo y el acoso sexual, estas normas no se cumplen efectivamente en el ámbito público y privado.

Un ejemplo reciente de esta situación es el audio del expremier Alberto Otárola, que se filtró hace unos días, en el que se escucha cómo le pide a una amiga que le diga si lo quiere y luego le pide su currículum. Este caso muestra cómo se negocian los puestos laborales a cambio de favores sentimentales, una práctica que no es nueva en nuestro país.

¿Qué hacer ante el acoso laboral a mujeres?

La activista Sofía Carrillo, dice que no hay una sola acción que pueda resolver este problema, sino que se requiere un cambio profundo en el sistema y en la mentalidad de las personas.

Según Carrillo, el acoso laboral a mujeres es el resultado de un sistema marcado por la corrupción, el machismo y el patriarcado, que ha construido un imaginario colectivo de rivalidad entre mujeres y de sometimiento al poder de los hombres. Por eso, es necesario cuestionar este sistema en todos los espacios y ámbitos, y exigir que el Estado garantice los derechos de las mujeres y supervise a las instituciones.

«No vamos a poder cambiar si no cuestionamos en todos los espacios y en todos los ámbitos este sistema, esto que vivimos es consecuencia y resultado del sistema colonial machista, del patriarcado que marca nuestra sociedad y si bien es cierto, hablamos de una herencia colonial, también hay que reconocer que la República como tal y como sistema no ha sabido cambiar las dinámicas que hemos heredado. Entonces vamos a tener que seguir alzando nuestra voz para que el Estado garantice nuestros derechos y supervise a las instituciones», afirmó.

Mujeres en puestos de decisión

Además, Carrillo señaló que se deben generar acciones afirmativas para incorporar más mujeres en los puestos de decisión, y políticas institucionales contra el acoso sexual laboral, que es una realidad que viven muchas mujeres y que recién se ha tipificado como delito.

Asimismo, dijo que se deben realizar campañas de sensibilización, difusión de la norma y mejora de los canales de denuncia. Esto con la participación de los medios de comunicación, que deberían enviar mensajes positivos y respetuosos a las mujeres y a la sociedad en general.

Finalmente, Carrillo recordó que estamos en un momento difícil, de crisis institucional permanente, y que las mujeres deben estar fuertes para afrontar lo que existe y lo que se viene. También invitó a recordar la resistencia de las mujeres, a abrazar esa lucha y a sentirse acompañadas en el Día de la Mujer y todos los días del año.

«Decirles también a las mujeres que sí están viviendo una situación de violencia, no están solas. Siempre hay alguien que pueda acompañarlas, que pueda permitirles alzar su voz y que denuncien situaciones de violencia porque es necesario hacerlo. Hay una vida distinta posible para ellas y por eso quiero dirigirme a esas mujeres”, concluyó.

¿Donde denunciar violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar?

Si tienes información sobre un caso de violencia física, psicológica o sexual contra una mujer u otro integrante del grupo familiar, puedes hacer una denuncia AQUÍ.

Línea 100

Brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres. Y los integrantes del grupo familiar o que conozcan un caso. La llamada es gratuita al número 100, desde un teléfono fijo o celular desde cualquier parte del país. La Línea 100 funciona las 24 horas, todos los días de la semana.

La Red de Medios Regionales del Perú está integrada por medios de comunicación digital en 12 regiones del país.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: el infierno de Miss Sachaca que casi la convierte en víctima de feminicidio (VIDEO)

Días antes del Día de la Mujer, la Miss Sachaca fue agredida. Su presunto agresor la dejó con hematomas, un corte que requirió cinco puntos y rasguños en el rostro.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2024
Foto: Carlos Álvarez

Miss Sachaca 2024 habría sido agredida por quien entonces fue su pareja. Angelina Bascom denunció a Jean Franco Alfaro por violencia doméstica. Ella presenta un corte de cinco puntos en su rostro, producto del golpe con una taza. La agresión se dio en el domicilio que compartían en Sachaca, Arequipa.

La agresión ocurrió la madrugada del 3 de marzo, después de una fiesta en su domicilio. La pareja habría discutido debido a que Jean Franco Alfaro de 31 años de edad ingresó al baño con una señorita. Cuando los invitados se retiraron, Angelina Bascom procedió a reclamar el actuar de su pareja, por lo que se habría iniciado la respuesta violenta.

«Me jalonea del brazo derecho y me hace caer al suelo, caigo sobre el codo izquierdo. Me patea la cara en el lado izquierdo y revienta una taza de café en la parte frontal izquierda de mi cráneo, abriendo una gran herida con abundante sangre«

Declaración de Angelica Bascom Cuadros

Cuando la Miss Sachaca se encontraba en el suelo, indefensa, su agresor la golpeó con una taza y procedió a patearla reiteradas veces. Según la declaración de la denunciante, Alfaro se habría encerrado en la habitación, mientras Bascom consiguió la ayuda de vecinos y serenazgo.

La detención se produjo durante la mañana del mismo día, cuando la agraviada y su madre intentaron retirar a Alfaro de la residencia que compartían, cuya propietaria es la madre de Bascom. Por su lado, el presunto agresor no quiso declarar, mientras que el médico legista revisó a la reina de belleza que para entonces tenía hematomas, golpes en la cabeza, un corte en la frente y rasguños en codos y mentón.

Luego, se adoptaron las medidas de protección respectivas. Por su parte, la Municipalidad de Sachaca se solidarizó con Angelina Bascom y brindó su apoyo. Además, la miss Sachaca recibe atención psicológica y jurídica en uno de los Centros de Emergencia Mujer de Arequipa.

Ad Portas del Día Internacional de la Mujer

En comunicación con El Búho, Bascom invitó a las mujeres a denunciar las agresiones, no permitir la violencia y darse cuenta de las señales de advertencia en los comportamientos de sus parejas. Angelina Bascom brindará una charla promocionada por la Municipalidad de Sachaca por el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, hay que recordar que Arequipa fue la segunda ciudad con más feminicidios en 2023.

Recordamos también que la reconocida Miss Perú Janick Maceta dio en 2021 un discurso sobre la violencia de género: “Yo les diría que admiro su fortaleza. Son sobrevivientes y que yo también he estado en su lugar. Soy heroína de mi propia historia. Esa es la razón por la que le digo a las niñas pequeñas que han sido víctimas que son sobrevivientes, son heroínas. Ellas tienen el poder. Nunca permitas que nunca nadie silencie tu voz”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Edgar Mancha: Otárola se ganó el repudio de Puno y debe ser juzgado por la muerte de varios ciudadanos

Para el analista político y catedrático universitario, Edgar Mancha Pineda, el ex premier, Alberto Otárola, debe ser condenado por la muerte de los ciudadanos que salieron a protestar contra el gobierno en diciembre del 2022 y enero del 2023. “Era insostenible que Alberto Otárola siga en el cargo tras el escandalo que lo relacionaba con […]

Para el analista político y catedrático universitario, Edgar Mancha Pineda, el ex premier, Alberto Otárola, debe ser condenado por la muerte de los ciudadanos que salieron a protestar contra el gobierno en diciembre del 2022 y enero del 2023.

“Era insostenible que Alberto Otárola siga en el cargo tras el escandalo que lo relacionaba con una trabajadora del Estado, pero poner a otro personaje como Gustavo Adrianzén en la presidencia del Consejo de ministros genera expectativa y que sea a favor de los problemas que acarrean al país y son de urgente atención”, dijo el docente.

Mancha Pineda, también afirmó que el ex jefe del gabinete presidencial, es un hombre odiado en la región de Puno por las matanzas que ocurrieron en Juliaca, Ilave y Macusani.

“Las investigaciones contra Alberto Otárola deberá continuar. La muerte de los manifestantes durante las protestas del 2023 contra el Gobierno y el Congreso no deben quedar impune, y él actualmente tiene el repudio de Puno”, sostuvo el analista político.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huánuco: Menor se encuentra desaparecida tras deslizamiento en caserío Pacae

HUÁNUCO. Una menor de 15 años se encuentra desaparecida tras un deslizamiento que ocurrió este 7 de marzo a las 2:00 de la mañana, en el caserío Pacae, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.  De acuerdo a los familiares de la adolescente, ella se encontraba dentro de su vivienda […]

HUÁNUCO. Una menor de 15 años se encuentra desaparecida tras un deslizamiento que ocurrió este 7 de marzo a las 2:00 de la mañana, en el caserío Pacae, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco

De acuerdo a los familiares de la adolescente, ella se encontraba dentro de su vivienda cuando ocurrió el deslizamiento. Las intensas y prolongadas lluvias que suscitan en la localidad habrían desencadenado este evento natural.  Personal de la policía y de los bomberos llegaron a la zona para iniciar la búsqueda de la joven. 

Huánuco: Menor se encuentra desaparecida tras deslizamiento en caserío Pacae
Maquinaria pesada realizó la limpieza de la carretera que conecta la localidad de Aucayacu con Tingo María. (Foto: Defensa Civil).

Carretera bloqueada

En total, tres viviendas del caserío Pacae fueron arrasadas por el deslizamiento. Asimismo, la carretera que conecta a la localidad de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo y Castillo, con la ciudad de Tingo María, quedó bloqueada por piedras y lodo. 

El tránsito vehicular se paralizó y dejó por varias horas a conductores y pasajeros varados. Tras horas de trabajos, las maquinarias de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo limpiaron la carretera.  

Según la evaluación de daños de Defensa Civil, tres familias están damnificadas tras el deslizamiento ocurrido en la madrugada.

Personal de la Policía Nacional y de los bomberos llegaron a la zona para iniciar la búsqueda de la menor. (Foto: Defensa Civil).
Personal de la Policía Nacional y de los bomberos llegaron a la zona para iniciar la búsqueda de la menor. (Foto: Defensa Civil).

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Cuestionan al Congreso por el retorno de la bicameralidad

La Libertad: César Acuña respalda el retorno a la bicameralidad. Cusco: Incrementan casos de mujeres víctimas de agresión que no alcanzan justicia. Ayacucho: Carreteras bloqueadas por derrumbes de cerro

Pasó en el Perú | Puno. Tras la aprobación de la bicameralidad, algunos políticos puneños señalaron que esta reforma constitucional carece de legitimidad porque fue aprobada por un Congreso que no tiene la aceptación de la población.

Según el analista político y excandidato a la alcaldía de Puno, Jorge Zúñiga, la bicameralidad es ilegal porque fue impulsada por un congreso ilegítimo e impopular.

También sostuvo que esta última reforma constitucional, no contribuirá políticamente, económicamente ni socialmente al país, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: César Acuña respalda el retorno a la bicameralidad

Pasó en el Perú | La Libertad. El líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, respalda el retorno de la bicameralidad en el sistema legislativo del Perú, argumentando que esta medida contribuirá a mejorar la calidad de las leyes en el país.

«Es una gran noticia para el Perú. Recuerdo que cuando estaba en el Congreso, luchamos para que se implementara la bicameralidad y perdimos por un voto. Ahora, tendremos una cámara más sensata, que revisará exclusivamente los proyectos de diputados, lo que será un buen filtro», señaló Acuña.

Además, añadió: «Espero que los peruanos elijan buenos senadores en el 2026, porque esta cámara revisará no sólo la cantidad, sino la calidad de las leyes», informó Noticias Trujillo.

Cusco: Incrementan casos de mujeres víctimas de agresión que no alcanzan justicia

Pasó en el Perú | Cusco. Los casos de agresiones sexuales contra niñas y mujeres se han elevado peligrosamente en Cusco, solo el año pasado, se registraron 163 denuncias de violencia sexual y se estima que hay muchas más que no se atreven a denunciar.

Rosmery Roca del Centro de Mujer Flora Tristán señala que falta asistencia del Estado para atender a las mujeres víctimas de violencia sexual. Además, hay una falta de coordinación y de seguimiento a los casos, lo que genera impunidad y desconfianza en las víctimas, informó CuscoPost.

Loreto: Iquiteños marcharon contra modificación de ley forestal y consideran que congresistas responden a sus propios intereses

Pasó en el Perú | Loreto. Pobladores de Iquitos se movilizan en contra de la modificación de la ley forestal, pues consideran que es como dejar una puerta abierta a la deforestación, a favor de grandes poderes económicos, avalados por los congresistas de la República.

La consultora forestal, Betzabeth Cortegano Chota, dijo que los congresistas están aprobando en bloque solo lo que interesa a sus beneficios personales y a grupos de poder, como a los grandes empresarios de la Confiep, “el Grupo Romero, por ejemplo, que se verá beneficiado y con eso van a poder quedar impunes ante la catástrofe que hicieron en nuestros bosques”, informó ProyContra.

Junín: Cardenal Barreto y colectivos sociales protestan exigiendo la derogatoria de la ‘ley antiforestal’

Pasó en el Perú | Junín. La protesta contra la ‘Ley Antiforestal’ realizada en Huancayo este miércoles, congregó a diversas organizaciones sociales y al cardenal Pedro Barreto Jimeno, quien exigió a la presidenta Dina Boluarte que respete el compromiso de cuidar la Amazonía.

El exarzobispo de Huancayo sostuvo que la ley modificada facilita la deforestación de nuestros bosques, por lo que exhortó a los congresistas, derogarla.

“Esta ley facilita a aquellos que quieran invertir para deforestar la Amazonía, lo que significa deforestar la vida de la población, esta ley debe derogarse de inmediato”, refirió el también presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía esta tarde en la plaza constitución de Huancayo, informó Huanca York Times.

Ica: Sismo de 5.2 causó alarma en la provincia de Pisco

Pasó en el Perú | Ica. Un fuerte sismo despertó las alarmas en la región, exactamente en la provincia de Pisco, donde un movimiento de magnitud 5.2 causó derrumbes en el distrito de Humay, sector de Tambo Colorado por donde pasa la Carretera Vía Los Libertadores, que conduce hacia la región Ayacucho.

El sismo se registró este jueves 7 de marzo a las 11:31 de la mañana. Los ciudadanos pisqueños salieron de sus viviendas alarmados temiendo que se repita el fatídico terremoto del 2007. El movimiento telúrico también se sintió en las provincias de Chincha y Cañete, informó La Lupa.  

Ayacucho: Carreteras bloqueadas por derrumbes de cerro

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un sismo de magnitud 5.2 se registró en la zona de Tambo Colorado, ubicada en el distrito de Humay, provincia de Pisco el cual provocó deslizamientos de tierra y roca en la vía Los Libertadores, generando que transportistas y pasajeros se queden varados por varias horas y el tránsito se vea interrumpido.

Asimismo, al mediodía otro deslizamiento de lodo y rocas se produjo en el tramo Ocros – Chumbes de la carretera Ayacucho – Andahuaylas. Este incidente provocó que cientos de vehículos de carga pesada y transporte público quedaran atrapados, informó Jornada.

Huánuco: Inundación en Brisas del Huallaga afecta posta y colegio

Pasó en el Perú | Huánuco. El asentamiento humano Brisas del Huallaga sufrió una inundación este 6 de marzo a las 3:00 de la mañana, afectando a una posta médica y una institución educativa tras el desborde de la quebrada Cocheros.

Héctor Guzmán Díaz, director de la institución educativa, señaló que no sería la primera vez que se registra un hecho parecido. Por su lado, Charlie Calderón, director de la Red de Salud de Leoncio Prado, mencionó que se salvaguardó la integridad del personal médico y de los equipos.

Como respuesta a la emergencia, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado entregó motobombas para drenar el agua de las viviendas y establecimientos, informó Inforegión.

Piura: Marchan para exigir obra de agua y alcantarillado para 96 asentamientos humanos

Pasó en el Perú | Piura. Decenas de piuranos se movilizaron por las calles para exigir la pronta ejecución de la obra de agua y alcantarillado para 96 asentamientos humanos.

El proyecto tiene décadas de retraso y postergaciones al igual que el anhelado hospital de alta complejidad.

Los dirigentes y manifestantes recibieron el respaldo de las autoridades de Piura en su medida de lucha. Esperan que el gobierno atienda sus reclamos, informó Pirhua.pe

Lambayeque: Brigadistas contra el dengue no pueden entrar el 60 % de viviendas

Pasó en el Perú | Lambayeque. La Gerencia Regional de Salud informó que actualmente existe un 60 % de renuencia para la apertura de viviendas y cumplir con las intervenciones contra el dengue. Como principal estrategia, se busca articular las intervenciones con el Ministerio Público, para alcanzar mejores coberturas.

“En el reporte actualizado, registramos un total de 2051 casos confirmados de dengue en la región y estamos interviniendo en 26 distritos. Se han destinado brigadas para reforzar las actividades de control larvario y fumigaciones. En esa línea, mañana (8 de marzo), estamos fumigando la zona urbana de Túcume”, dijo Percy Díaz Morón, titular de la GERESA, informó Semanario Expresión.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Los cinco exmilitares en el Congreso cobran doble sueldo gracias a ley que impulsaron en comisión (VIDEO)

Los cinco angelitos aprobaron el dictamen del proyecto en la Comisión de Defensa del Congreso, pese al claro conflicto de intereses

Por Pamela Zárate M. | 7 marzo, 2024
Los cinco exmilitares en el Congreso cobran doble sueldo gracias a ley que impulsaron en comisión (VIDEO)

La dictadura congresal paga, y muy bien. Si no que lo digan los muy apreciados exmilitares que hacen su agosto en el Congreso. Gracias a un proyecto de ley de la autoría de Maricarmen Alva los otrora uniformados pueden disfrutar de un suculento doble sueldo.

La iniciativa de la acciopopulista permite que Jorge Montoya, José Cueto, Roberto Chiabra, José Williams, y Alfredo Azurín perciban su pensionsita de exmilitares y a la vez el sencillo por ser legisladores. Así, los otorongos castrenses pueden embolsicarse cada mes entre 29 mil y 34 mil 500 solsitos solo en remuneraciones. Lo más rochoso del asunto es que los cinco angelitos aprobaron el dictamen del proyecto en la Comisión de Defensa, pese al claro conflicto de intereses que suponía. Lealtad a sus bolsillos, siempre.

https://twitter.com/elbuho_pe/status/1765959308821377449

Mira el noticiero completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.