‘Transformers’ se convierte en película más taquillera de todos los tiempos en Perú

‘Transformers: el despertar de las bestias’ recaudó casi 53 millones de dólares en la taquilla nacional superando a ‘Avengers: End Game’ y ‘Asu Mare’. Estos son todos los hitos que consiguió la película.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 agosto, 2023
transformers perú taquillera millones más vista cusco machu picchu amaru optimus quechua cines nacionales peruanos taquilla espectadores

A casi dos meses de su estreno en cines de todo el mundo, ‘Transformers: el despertar de las bestias’ ya es la película N°1 en el Perú. Las altas expectativas de recaudación de taquilla que tenía Paramount Pictures, sobre todo por ser el país donde se grabó gran parte de la película, se cumplieron ampliamente.

En solamente 5 días, superó la barrera del millón de espectadores convirtiéndolo en el estreno más visto del año en el Perú. Además, en su momento fue el quinto país con mayor recaudación del mundo, únicamente por detrás de Estados Unidos, China, México e Indonesia.

Ahora, no solo forma parte del famoso «club de los 3 millones», sino que ‘Transformers’ es el filme más visto del año en el Perú, superando a Super Mario Bros’. Todo esto gracias a la versión extendida que lanzaron por Fiestas Patrias con 29 minutos de escenas extras del equipo grabando en Cusco.

Las películas más taquilleras de todos los tiempos en Perú

La película de Steve Caple Jr. logró ser la más taquillera en la historia del cine peruano, pero aún no consigue ser la más vista. Es decir, recaudó más dinero que ningún otro filme pero con sus 3 millones 716 mil 669 de espectadores, aún no supera a ‘Avengers: End Game’, estrenada en 2019, con sus 3 millones 860 mil 992 de asistentes a las salas.

De acuerdo con las cifras del experto Maykoll Calderón, ‘Transformers’ necesitaría aproximadamente un mes más para poder superar a la película de Marvel debido a su lento crecimiento en la taquilla.

En total, la séptima entrega de la franquicia de Autobots ha recaudado 52 millones 620 mil 060 soles hasta el momento. La recaudación en Perú aportó un 3% del total de los ingresos mundiales y la colocó como el cuarto país que aportó a la taquilla mundial total.

Los hitos de ‘Transformers’

  • Es la primera vez que una película internacional tiene su Avant premiere en provincias antes que Lima. Cusco, Tarapoto y Machu Picchu fueron las primeras ciudades en verla.
  • También es la primera vez que una película tiene un pago a la tierra en la Llaqta de Machu Picchu.
  • Su rodaje dejó al país más de cinco millones de dólares en ingresos para los cientos de peruanos que estuvieron involucrados en la producción de directa e indirectamente. Desde el hospedaje, alquiler de autos, alimentación, pasajes, contratar una productora local para el soporte, marketing, ambientación de locaciones, entre otras servicios.
  • De acuerdo con Fanáticos del Cine, la distribuidora del filme en nuestro país, es la primera vez que un artista fotográfico (Morfi Jimenez) participa en el detrás de cámara de una producción internacional y retrata su visión peruana de cada robot. Además, por primera vez un filme recibe el grado de Embajadora de Machu Picchu.
El curaca ‘Amaru’ conversa en quechua con Optimus Primal en ‘Transformers’. Foto: Paramount Pictures.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Evento Mundial en Arequipa: conferencia sobre arquitectura sostenible se realizará por primera vez en Perú

La conferencia busca promover la sostenibilidad en Arequipa, proponiendo hogares ecoeficientes y conciencia ambiental para un futuro verde

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 2 agosto, 2023

La ciudad blanca se prepara para recibir la décima edición de la Conferencia Internacional Zero Energy Mass Custom Home (ZEMCH). Un evento de gran relevancia enfocado en la construcción de edificaciones ecoamigables y sostenibles en Arequipa con consumo de energía cero y bajas emisiones de CO2. La Universidad Católica San Pablo (UCSP) será la sede de esta conferencia que se llevará a cabo del 2 al 4 de agosto.

El profesor Masa Noguchi, fundador de la red internacional ZEMCH, envió un video explicando la importancia del tema.

Este evento, considerado la mayor conferencia sobre edificaciones con energía cero, reunirá a expertos de cinco países en el campo de la construcción sostenible y arquitectura. Así esperan promover en Arequipa el consumo sostenible, casi nulo de energía, y bajas emisiones de CO2. Durante tres días, se abordarán temas cruciales para enfrentar los desafíos del cambio climático, como la resiliencia urbana, la arquitectura sostenible, la sostenibilidad ambiental, las políticas públicas y la tecnología en edificios.

Conferencia Internacional enfocada en Arequipa Sostenible

Carlos Zeballos, coordinador general del evento, enfatizó la importancia de abordar el crecimiento desordenado de Arequipa, impulsando la innovación, la construcción sostenible y una mejor administración de los recursos. La falta de áreas verdes en la ciudad y el riesgo sísmico son algunos de los desafíos que se abordarán, en busca de soluciones rápidas y efectivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo urbano más sostenible.

La Conferencia ZEMCH 2023 en Arequipa busca promover prácticas más sostenibles y generar una red ZEMCH Perú para continuar impulsando estas iniciativas en el país. La presencia de destacados expertos de diferentes países enriquecerá el evento. Y brindará perspectivas globales para enfrentar los desafíos de la vida sostenible en Arequipa y otras ciudades.

También puede leer: Arequipa: asesina a su hermano tras noche de alcohol y violencia, en Mariano Melgar 

La conferencia, organizada por las escuelas de Arquitectura y Urbanismo, y de Ingeniería Ambiental de la UCSP, no solo será un espacio académico. También será una oportunidad para la colaboración entre la academia, la industria y las autoridades, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles en el país. La Red ZEMCH se fortalecerá con la creación de una red ZEMCH Perú después del evento.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Presidente del JNE: “Es muy peligroso para la democracia controlar a los jueces de las altas cortes”

La mayoría de denuncias presentadas ante el Ministerio Público por ataques recibidos de grupos políticos han sido archivadas, pese a la medida cautelar que dispuso la CIDH.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas, dijo a la Red de Medios Regionales del Perú que no asistió al Congreso a escuchar el mensaje de la presidenta Dina Boluarte como una forma de protegerse de los amigos de algunos congresistas que lo han amenazado de muerte.

Por: Red de Medios Regionales del Perú

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, defendió la autonomía de su institución frente a las amenazas de muerte que viene denunciando ante el Ministerio Público y la pretendida modificación del artículo 99 de la Constitución.

Ese cambio supone incluir a los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entre los funcionarios públicos de alto nivel que pueden ser sometidos a juicio político en el Parlamento. El magistrado sostuvo que su defensa no es solo personal, sino más bien institucional.

¿Qué sucedería si se deja sentado el criterio de que los jueces electorales de la más alta instancia en el Perú pueden ser removidos bajo el protocolo del ataque, la diatriba, el insulto y la amenaza? Se instalaría un sistema de control político para los miembros del tribunal electoral”, expresó.

En ese sentido, Salas Arenas incidió que hay varios pronunciamientos de la Corte IDH. Entre otros, los cuales señalan que los órganos jurisdiccionales deben estar exentos del control político.

Es muy peligroso para la democracia controlar a los jueces de las altas cortes y también a quienes los nombran porque se pueden derivar de esos excesos varias iniquidades”, enfatizó en entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú.

Jorge Luis Salas: “Hay sentencia vinculante”

El magistrado hizo referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se determinó que al vocal del Tribunal Supremo Electoral se le destituyó por una decisión del Congreso Nacional actuando fuera de sus competencias. Lo cual constituyó una violación de la garantía de la independencia judicial, que incluye la estabilidad e inamovilidad en el cargo de las autoridades judiciales.

Salas Arenas remarcó que esta sentencia es vinculante para Perú.

“De modo que aquellas cuestiones que se dicen de que no hay una sentencia exclusiva para el JNE. Ni una sentencia exclusiva en el foro peruano o que hay que defender la soberanía jurídica. Son opiniones que van en contra de lo que ya el Tribunal Constitucional emitió en 2017 y también en 2004”, remarcó.

La sentencia N° 0007-2007 del Tribunal Constitucional (TC) establece que las decisiones y las sentencias expedidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) son vinculantes para todos los poderes públicos de nuestro país.

Denuncias archivadas

De otro lado, el funcionario comentó que la mayoría de denuncias presentadas ante el Ministerio Público por los ataques recibidos de parte de grupos políticos han sido archivadas. Esto, pese a la medida cautelar que dispuso la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH).

«Lamentablemente, las denuncias formuladas por los discursos de odio, que constituye acosamiento político según el código penal en el artículo 151, no han sido objeto del tratamiento adecuado…Aquellos fiscales que están archivando sin sustento las causas que connotan actos de acosamiento deberían recapacitar».

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

Aunque evitó dar nombres de personajes y partidos políticos que estarían detrás de estas amenazas, Salas Arenas recordó que hay integrantes de al menos cuatro grupos políticos que estarían impulsando su destitución.

“Varios de los ataques que he recibido pidiendo modificaciones normativas vienen de cinco grupos políticos. Entre 35 a 40 congresistas están comprometidos en la modificatoria del artículo 99. Y tres organizaciones políticas no aceptaron los resultados electorales y aún consideran que hubo «fraude», pese a la auditoría internacional. No hubo fraude, pero algunos continúan con ese discurso, supongo que eso les permite mantenerse cerca y tener un enemigo al cual enfrentarse”, precisó.

¿Falsa democracia?

En medio de este panorama incierto que vive el máximo organismo electoral del país, el titular del JNE reconoció que su ausencia en el Congreso de la República durante el mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte fue una manera de protegerse.

“Es una situación difícil para quien se encuentra amenazado por quienes son amigos de aquellos (congresistas), asistir a un evento de esa naturaleza”.

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

También cuestionó el discurso de la jefa de Estado, quien aseguró liderar un gobierno democrático y respetuoso de la paz social.

“La señora Boluarte no dirige el Ministerio Público, pero sí la Policía Nacional. Y esta dice que los discursos de odio y ataques verbales son manifestación de la libertad de expresión. Hay que replantear el tema porque no podemos vivir en una sociedad violenta”, lamentó.

El presidente del JNE, Salas Arenas, también indicó que “de convocarse a un adelanto de elecciones”, se tendría que hacer modificaciones constitucionales. Sobre recorte de mandato presidencial y congresal.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Tía María: ex dirigente del Valle del Tambo fue recluido en el penal de Socabaya para cumplir condena

El ex dirigente de las protestas contra Tía María tendrá que cumplir una sentencia de 12 años y 4 meses. Aún espera un recurso de queja de la Corte Superior de Lima para su apelación

Por Dany Chirme Hancco | 2 agosto, 2023
Tía María: ex dirigente del Valle del Tambo fue recluido en el penal de Socabaya para cumplir condena

Jaime de la Cruz, ex dirigente del Valle del Tambo, fue recluido este lunes en el penal de Socabaya. Allí cumplirá la sentencia que pesaba sobre él por los delitos de entorpecimiento de vías durante las protestas contra Tía María en el 2015. Esto ocurre luego que este último domingo, De la Cruz fuera capturado por la policía, tras varios meses de permanecer no habido.

En el penal de Socabaya tendrá que cumplir una sentencia de 12 años y 4 meses por los delitos de entorpecimiento de servicios públicos y motín. Los hechos ocurrieron en el 2015, durante las protestas contra el proyecto minero Tía María. Jaime de la Cruz estaba en calidad de prófugo desde que, a inicios del 2022, una sala de apelaciones confirmó la sentencia.

En su traslado a la sede judicial de Arequipa, recalcó que fue él quien se entregó. “Que quedé claro que yo me entregué, no soy delincuente, no le robé a nadie”, mencionó. También dijo que existe una persecución política en su contra por el caso de Tía María.

En similar posición se manifestó el abogado Héctor Herrera, quién además mencionó que Jaime de la Cruz se encuentra delicado de salud.

“Siempre ha sido delicado, desde antes que entrara al penal. Y a mí me da mucha lástima que solamente por ser dirigente lo sentencien”

Héctor Herrera, abogado.

Esperan recurso de apelación desde Lima para ex dirigente de Tía María

Así, el abogado Héctor Herrera mencionó que existe una criminalización de la protesta contra los dirigentes. Añadió que esperan una respuesta desde la Corte Suprema de Justicia de Lima, donde tienen planteado un recurso de queja. Si este recurso procede, podrán volver a presentar un recurso de casación en la Corte Suprema. Este recurso se espera desde hace 7 meses, mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Serenata por el aniversario de Arequipa regresa a la avenida La Marina y durará 11 horas

Más de 10 artistas locales y nacionales tocarán en la avenida La Marina, que regresa a ser el escenario principal de la serenata por Arequipa después de 9 años. Conoce la hora y quiénes se presentarán.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 agosto, 2023
avenida la marina serenata aniversario por arequipa 483 jardín de la cerveza desfile corso pascalle

Luego de 9 años, la serenata por el aniversario de Arequipa regresa a la avenida La Marina, lugar que acogió el evento por muchos años. Este 14 de agosto, las vísperas por los 483 años de fundación española de la Ciudad Blanca durará 11 horas, será gratuita y tendrá a decenas de artistas locales y nacionales.

La última vez que la serenata se realizó en la avenida La Marina fue en 2017, específicamente en el local de la ex fábrica Pedro P. Díaz. Dos años antes, en 2015, se canceló la serenata por el fallecimiento de dos trabajadores que instalaban el escenario horas antes del evento. Por esta razón, al año siguiente el evento se trasladó al puente San Martín, donde normalmente se realizan circos y se instalan juegos mecánicos.

Desde 2018 en adelante, la serenata por Arequipa se realizó en distintos lugares como el Palacio de Bellas Artes o el mismo Jardín de la Cerveza, pero cobrando entrada.

La seguridad del evento y el fantasma de 1996

La seguridad del evento es el reto que la Empresa Municipal de Eventos Culturales (Emecsa) y la Municipalidad Provincial de Arequipa deberán priorizar. Recordemos que en 1996, 35 personas murieron electrocutadas y 42 resultaron heridas luego que un cable de alto voltaje cayera sobre los asistentes a la serenata. El incidente ocurrió luego de que una bombarda de fuegos artificiales derribó un poste haciendo caer cables de alta tensión de 10 mil voltios.

El mismo alcalde, Víctor Hugo Rivera, aseguró que se realizarán todas las acciones para que no se repitan estos hechos trágicos. «Estamos coordinando con todas las autoridades para definir el tema de seguridad, el tránsito vehicular y los permisos correspondientes, y realizar una serenata gratuita para toda la población», explicó el burgomaestre.

¿Qué artistas se presentará en la serenata por el aniversario de Arequipa?

Somos Mollendo, Rosita Vento y Los Vivanco y Arequipa Show son los 3 artistas confirmados hasta el momento para la serenata por el aniversario de Arequipa. En total, serán más de 10 artistas los que festejarán a la Ciudad Blanca.

El evento tiene planeado realizarse desde las 3:00 pm hasta las 2:00 am aproximadamente, es decir, durará 11 horas. Según el gerente de Emecsa, Gregorio Corrales, el estrado estará ubicado en la avenida La Marina, entre las calles San Agustín y Moral.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Cinco excongresistas de Perú Libre conforman bancada Nueva Constitución – Socialista

La vocera titular es Silvana Robles y los suplentes Jaime Quito y Víctor Cutipa. En el grupo están también Alfredo Pariona y Alex Flores.

Por Martha Valencia | 1 agosto, 2023
Silvana Robles, Jaime Quito, Alex Flores, Alfredo Pariona y Víctor Cutipa conformaron la bancada Nueva Constitución - Socialista.

Una nueva bancada se conformó en el Congreso de la República. Se denomina Grupo Parlamentario Nueva Constitución – Socialista y está integrado por los cinco congresistas renunciantes a Perú Libre. Con esta son trece las bancadas que existen en el Parlamento.

Los congresistas experulibristas Jaime Quito, Alex Flores, Silvana Robles, Alfredo Pariona y Víctor Cutipa la conforman según carta enviada al Oficial Mayor del Congreso, Adolfo Angeles Illman, al promediar las 17:15 horas de este martes 1 de agosto.

Jaime Quito, Alex Flores y Alfredo Pariona renunciaron a la agrupación del lápiz, una vez que se consumó la alianza entre Perú Libre y Fuerza Popular para conformar junto a otras agrupaciones políticas, la Mesa Directiva del Congreso.

Fue antes que la congresista Silvana Robles se desligó de esta bancada del partido que lidera Vladímir Cerrón Rojas. La legisladora aseguró que había una «unión con el fujimorismo», que es «responsable de la inestabilidad política que padece el Perú desde el 2016».

Por su parte, Víctor Cutipa conformó la agrupación denominada Perú Bicentenario que también se desligó de Perú Libre.

Perú Libre dice que congresistas fueron expulsados del partido

Días después de que los congresistas, Quito, Flores y Pariona presentaran sus cartas de renuncia a su bancada, en la cuenta oficial del partido Perú Libre, comunicó a la opinión pública que los «congresistas Flores y Quito no se van por razones de conciencia, sino expulsados por desacatar acuerdo de la Asamblea Nacional, sancionado conforme a los art. 11, 35, 38 y 39 del Estatuto».

“Perú Libre expulsa a congresistas Silvana Robles, Alex Flores, Jaime Quito y Alfredo Pariona tras rechazar su renuncia”. El Comité Ejecutivo Nacional resolvió que los parlamentarios sean destituidos, precisa el documento con el que los congresistas son expulsados de la bancada parlamentaria y del partido político.

Según lo decidido, manifiesta el partido, “declarar no aceptadas las solicitudes de renuncia de los militantes Silvana Robles Araujo, Alex Randú Flores Ramírez, Jaime Quito Sarmiento y Alfredo Pariona Sinche».

La traición ya se veía desde hace tiempo, afirma Portalatino

Para la parlamentaria Kelly Portalatino, esta nueva bancada tiene motivaciones «personales». «Justo se constituye esta nueva bancada un día antes de la (conformación) de las comisiones ordinarias que mañana se van a definir (…) Me parece que se genera más por temas personales y no por una nueva Constitución, cosa que no hemos dejado como ‘principistas’ y lo hemos demostrado en el hemiciclo con nuestros carteles, firmes con nuestros principios», dijo.

«La traición ya se veía desde hace mucho tiempo (…). No han asistido a las asambleas ordinarias. Es una traición a un programa, a un ideario. Están formando una bancada de disidentes, de tránsfugas», cuestionó.

El partido político Perú Libre expulsó a los congresistas Silvana Robles, Alex Flores, Jaime Quito y Alfredo Pariona, tras rechazar sus solicitudes de renuncia. Como se recuerda, los parlamentarios mostraron su rechazo a la unión de la bancada con Fuerza Popular en la Mesa Directiva del Congreso de la República.

¿Cuáles son las trece bancadas que hay en el Congreso?

Las bancadas existentes son: Fuerza Popular, Acción Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso y

Cambio Democrático – Juntos por el Perú.

También están, Bloque Magisterial, Avanza País, Renovación Popular, Podemos Perú, Perú Bicentenario, Somos Perú, la reciente Unidad y Diálogo Parlamentario y ahora, Nueva Constitución – Socialista

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte: autoridades la halagan mientras población la rechaza en Camaná | Al Vuelo

A la presidenta Dina Boluarte se le vio contentísima cuando el alcalde de Camaná le agradeció por su incansable trabajo

Por Pamela Zárate M. | 1 agosto, 2023

Dina Boluarte llegó a Arequipa y recibió apoyo de las autoridades locales, pero la represión continúa en las calles

Dina Boluarte ya no le teme a presentarse en las regiones. Las constantes reuniones que sostuvo con autoridades locales han rendido fruto dado que ahora son los gobernadores y alcaldes los que se encargan de halagarla y resguardarla de la población. Esta vez, la presidenta llegó hasta Camaná, en Arequipa, para inaugurar la ampliación de la subestación La Pampa. Dado que hubo manifestaciones ante el anuncio de su llegada, la policía restringió el paso desde muy temprano. Quizá por ello, a Dina se le vio contentísima cuando el alcalde de Camaná le agradeció por su incansable trabajo. Asimismo manifestó su total amistad con el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, quien en un principio pedía su renuncia. Sin embargo – y como siempre – el panorama era otro afuera. Pobladores protestaron ante su llegada. Uno de los manifestantes fue retirado a empujones por  la policía del lugar y le arrancharon su megáfono con el que se disponía a protestar. Y así, empieza la “reconciliación nacional”, que anunció en su mensaje a la Nación

Titular de la PCM respalda a gerente de EsSalud, a pesar de ser acusado por colusión

Parece que al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, no le interesan mucho las observaciones legales que puedan tener los altos funcionarios de su gobierno. Es el caso de César Linares Aguilar, titular de EsSalud, a quien se le acusa del delito de colusión por la compra de un ecógrafo 2D como si se tratara de uno 3D-4D cuando era subdirector del hospital Honorio Delgado de Arequipa. Pese a que el fiscal Arturo Valencia Paiva solicitó 3 años y 6 meses de pena privativa de la libertad en contra del funcionario, Otárola le ha dado su respaldo. “Respecto al presidente de EsSalud, recién se ha instalado, está haciendo un plan de trabajo y estaremos siguiendo el derrotero de esta noticia”. Ya nada nos sorprende.

Alejandro Soto  dice que no se aferra al cargo y que de demostrarse alguna razón válida renunciaría a ser presidente del Congreso de inmediato

Tal como lo advertimos, el fujicerronismo está a un paso de tomar el mando total del Congreso. Luego de todas las críticas recibidas por el flamante presidente del Lesgilativo, Alejandro Soto, ha dicho que no se aferra el cargo y que, si existe una “justificación válida”, renunciará a la titularidad del congreso de inmediato. “Estoy a disposición de la Comisión de Ética. No tengo antecedentes penales, ni judiciales. Este es un andamiaje, de haber 55 denuncias, luego 9 y ahora 3. Esto demuestra que no hay una investigación seria, hay que respetar a las personas”, dijo. Una premonición con la que aparentemente ya contaba el  fuijimorismo que, además, tiene pensado seguir presidiendo la comisión de Constitución con la que podría tener la facultad de revisar de oficio los decretos de urgencia y los decretos legislativos que emita el Poder Ejecutivo. Solo es cuestión de tiempo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Dina, la amiga de los gobernadores regionales | Pico a Pico con Mabel Cáceres

La visita de Dina a Arequipa, se caracterizó por un fuerte resguardo policial que impidió el acceso de la prensa y protestas de la población.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2023
pico-a-pico-amiga-de-los-gobernadores

En el mes de aniversario de Arequipa, Dina Boluarte inauguró las fiestas con su llegada. Su visita se caracterizó por un fuerte resguardo policial que impidió el acceso de la prensa y las protestas de la población.

Conversamos con César Huamantuma, consejero regional, sobre «amistad» entre el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, con Boluarte. Otros gobernadores también se han alineado al gobierno central, mientras otros mantienen su oposición.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Accidentado inicio de actividades por aniversario en Arequipa

Además, en Junín rechazan propuesta de reconciliación de Dina Boluarte. En Ayacucho, racha de accidentes enluta familias. Y en La Libertad, despiden a joven que falleció en accidente de avioneta.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 1 agosto, 2023

Pasó en el Perú | Arequipa. Inició el mes de aniversario de Arequipa pero no como se esperaba. Mientras que un numeroso contingente policial resguardaba la Plaza de Armas durante las actividades protocolares, otro grupo de policías reprimía manifestantes en Camaná, donde la presidenta Dina Boluarte llegó para inaugurar la ampliación de la subestación La Pampa. La visita de Boluarte fue sorpresiva, probablemente para prevenir que se organicen manifestaciones en su contra.

Danzas, repique de campanas de la catedral y un desfile cívico militar se vivió en el frontis de la municipalidad provincial con presencia de ciudadanos y numerosos medios de prensa.

Sin embargo, en Camaná, un reportero enviado por El Búho que cubrió la llegada de la mandataria fue obligado a cortar su grabación, por pedido expreso de una policía, lo que constituye un atentado contra el ejercicio periodístico. Así se inició con las actividades por aniversario en la Ciudad Blanca, informó El Búho.

Junín: “Las indígenas no podemos reconciliarnos con quienes han matado a nuestros hermanos”, afirma lideresa asháninka

Pasó en el Perú | Junín. La lideresa asháninka Ketty Marcelo López rechazó el pacto de reconciliación que Dina Boluarte planteó en su mensaje a la Nación por 28 de julio, pues consideró que los pueblos y las mujeres indígenas no pueden reconciliarse con quienes han cometido violaciones a los derechos humanos.

Marcelo, quien lidera la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (Onamiap), afirmó también que el pedido de perdón de Boluarte es falso, pues en simultáneo el gobierno seguía reprimiendo manifestantes indígenas en protesta.

Recientemente, la Onamiap denunció ante las Naciones Unidas las violaciones a los derechos humanos en las protestas contra el gobierno, informó Huanca York Times.

Cusco: Congresista Kelly Portalatino critica versión del presidente del Congreso sobre “relación fugaz”

Pasó en el Perú | Cusco. La congresista Kelly Portalatino criticó al presidente del Congreso, Alejandro Soto, sobre sus declaraciones en turno a que tuvo un hijo producto de una «relación fugaz», sin intención de convivir o casarse, y que ahora solo pasa manutención.

Las declaraciones las hizo para justificar la contratación de la hermana de la madre de su hijo en su despacho congresal, algo que Portalatino consideró inaceptable, informó CuscoPost.

Puno registra dos casos de feminicidio, aunque es la región con menos casos del país

Pasó en el Perú | Puno. Jorge Meneses Aguilar, coordinador del Centro de Emergencia Mujer (CEM) señaló que en lo que va del año, ya se ha registrado dos casos de feminicidio, cifras que al menos este año ubican a la región con menos casos de todo el país.

Precisó que el último feminicidio fue registrado el 31 de julio en la comunidad Collana del distrito de Achaya de la provincia de Azángaro. Un varón de nombre Santos Mamani (48) asesinó y enterró cerca de su vivienda a su conviviente Remigia Capacoila (43), según informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Racha de accidentes enluta a familias de la región

Pasó en el Perú | Ayacucho. En la última semana se reportó más de siete accidentes en diferentes vías de la región, lo que dejó diez personas fallecidas y más de 15 heridos. La racha de accidentes fue provocada por la imprudencia de los conductores.

El primero ocurrió en el kilómetro 123 en una de las rutas más peligrosas de la zona del Vraem, exactamente en la vía Tambo – San Francisco. Allí, un empresario falleció tras caer a un abismo luego de una mala maniobra del conductor.

La población pide mayor presencia de la policía en las carreteras para fiscalizar la velocidad de los vehículos. Esto debido a que los últimos accidentes de tránsito han enlutado a varias familias ayacuchanas, informó Jornada.

La Libertad: El último adiós a la joven trujillana que falleció en el accidente de avioneta en Huanchaco

Pasó en el Perú | La Libertad. Familiares y amigos brindaron el último adiós a la joven trujillana Fabiana Hernández Barba, quien perdió la vida en el trágico accidente de una avioneta perteneciente a la Escuela de Aviación Juan Bielovucic Cavalier de Chiclayo. La aeronave se precipitó al mar de Huanchaco con cuatro tripulantes a bordo, y hasta el momento solo se ha ubicado a uno de ellos.

Al dolor se suma la preocupación de Patricia Barba, tía de la víctima. Ya que la falta de un plan de contingencia en Trujillo habría retrasado la búsqueda de su sobrina. Lo que generó interrogantes sobre la preparación ante situaciones de emergencia en la región.

«Aquí en Trujillo no hay un plan de contingencia. El día del accidente estuvimos en el aeropuerto, y estaba cerrado. Cuando haya un plan de emergencia, todos sabrán qué hacer, pero ese día no hubo nada», mencionó la tía de la víctima a Noticias Trujillo.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Sorpresiva y accidentada llegada de Dina Boluarte a Arequipa (VIDEO)

La mandataria llegó con un notable resguardo policial que incluso impedían grabar el operativo para identificar a las personas que estaban cerca de la ceremonia. Aún así, no impidieron que se manifestaran los pobladores contra el gobierno.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2023
Dina Boluarte, Arequipa

La presidenta de la República, Dina Boluarte, decidió llegar a la región Arequipa de manera sorpresiva, probablemente para prevenir que se organicen manifestaciones en su contra. Su motivación fue la inauguración de la ampliación de la subestación La Pampa, ubicada en la provincia de Camaná (Arequipa).

La mandataria llegó a Camaná junto al ministro de Energía y Minas, Óscar Vera. Además, estuvo presente el gobernador de Arequipa y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Rohel Sánchez. El trato condescendiente fue la constante entre las autoridades locales y regionales con la mandataria.

Incluso, durante su intervención, Boluarte recalcó la amistad que tiene con el gobernador regional Rohel Sánchez. A pesar que meses antes, la autoridad regional expusiera su posición para que se adelanten elecciones.

«Señor gobernador regional de Arequipa, mi gran amigo»

Presidenta de la República, Dina Boluarte.

Durante las intervenciones de las autoridades presentes, se evitó mencionar cualquier alusión a las protestas contra el gobierno actual.

Pero las manifestaciones no faltaron, a pesar de la llegada intempestiva de la jefa de Estado. Pobladores con carteles en mano, expusieron su rechazo hacia Dina Boluarte. También exigieron justicia para las personas que perdieron la vida durante las manifestaciones contra el gobierno y el Congreso de la República.

El control policial también fue mayor, ya que se incluyó un operativo de identidad de los presentes en las inmediaciones de la ceremonia. Incluso el reportero enviado por El Búho que cubrió la llegada de la mandataria, fue obligado a cortar su grabación, por pedido expreso de una policía (ver video al final de la nota).

También puedes leer: El caso del policía Soncco y cómo Alberto Otárola y la Policía usaron la desinformación para descalificar las protestas

Dina Boluarte en inauguración en Camaná (Arequipa)

Durante su intervención en la ceremonia de inauguración, la mandataria explicó la necesidad de ejecutar políticas para el desarrollo. Por ejemplo, esta ampliación de la subestación La Pampa beneficiará a más de 84 mil familias con energía eléctrica estable.

“Desde el inicio de este Gobierno nos hemos trazado una sola línea: buscar el desarrollo de toda nuestra querida patria, ya que hemos entendido que en las zonas rurales y urbanas hay mucha pobreza y abandono”

Presidenta de la República, Dina Boluarte.

En esa línea, continuó exponiendo otros proyectos futuros, como la masificación del gas en el sur del país, que cuenta con una inversión de 176 millones de soles. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Quinta columna

¿Qué dijo monseñor Carlos Castillo?

Aunque esta vez ha sido silenciada por los grandes medios de comunicación; el magisterio de Castillo repercute más allá de los católicos de Lima

Por Alfredo Quintanilla | 1 agosto, 2023

La homilía de la misa y Te Deum por Fiestas Patrias del Arzobispo de Lima, en nuestra tradición republicana, al coincidir con la fecha del Mensaje a la Nación del Presidente de la República, siempre ha sido motivo de reflexión para los peruanos y peruanas sobre el presente y el futuro de nuestra nación. Un alto en el camino para recibir las enseñanzas de monseñor Carlos Castillo, primado de la Iglesia Católica sobre la Palabra de Dios. Algo que ayudara a iluminar el presente.

Aunque esta vez ha sido silenciada por los grandes medios de comunicación; su magisterio repercute más allá de los católicos de Lima a los que originalmente va dirigido. Y aunque no ha hablado a nombre de todos los obispos del Perú (según el Derecho Canónico, cada uno es responsable del magisterio en su sede), el mensaje del monseñor Castillo ha tenido y seguirá teniendo ecos favorables y desfavorables. Porque, como relata la parábola de Jesús, la palabra de Dios es como una semilla que no siempre cae en campo fértil.

Su homilía fue, ante todo, un mensaje sobre los textos bíblicos para impulsar al compromiso y la acción de los creyentes. Es un mensaje teológico y pastoral, aunque no sea ajeno a la visión del mundo que ofrecen las ciencias sociales. Vale la pena aclararlo, porque un mensaje político sería impertinente, como sí lo fueron los mensajes de su antecesor durante dos décadas. Y que los duros críticos de hoy de monseñor Castillo, acogieron con entusiasmo en esos años.

La homilía tuvo tres partes: una primera (“Estén siempre alegres”) dedicada a aclarar el sentido de las tres lecturas. En 1985 habían sido escogidas para celebrar cada 28 de Julio a María, reina de la paz. La segunda parte se tituló “¿En qué nos puede ayudar esa luz para nuestro hoy?”. Y un llamado a la acción o remate llamado “Escuchar, comprender, apreciar, valorar y promover”.

Resulta desconcertante, por decir lo menos, que luego de la catástrofe de la pandemia y de las recientes muertes violentas de decenas de peruanos a manos de las fuerzas de seguridad, monseñor Castillo llame al pueblo a la alegría. “Todo un desafío para nuestra fe y para nuestro estado de ánimo actual”, como él mismo reconoce. Pero al hacerlo, dice que no se trata de “una alegría vacía, cándida”. Sino que debe nacer de “razones profundas de justicia” y de servicio y fraternidad.

Y dice eso dirigiéndose a “nuestras mujeres de las ollas comunes”. Aclara que en tiempos del profeta Isaías “el pueblo caminaba en tinieblas” y recibe el anuncio del nacimiento de un hijo que subirá al trono de David para restaurar su reino en equidad y justicia. Recuerda que, en tiempos de María e Isabel, dos mujeres milagrosamente embarazadas, “dominaban Israel sacerdotes aristócratas saduceos, cómplices del imperio romano… Todo lo que hacían eran juegos de poder y dinero, amarres y acuerdos bajo la mesa, despreciando a los débiles (…) El rey que nacería sería muy distinto, cercano, servidor, identificado con su pueblo, podríamos decir, incluso, ‘democrático’…”. Dice luego que María e Isabel “sienten que su Dios se fija en ellas, y ellas lo alaban porque cumple sus promesas”.

Entonces, la alegría surgirá de “vivir como hermanos, con justicia, con esperanza” en las promesas de Dios. Pese a que lobos disfrazados de ovejas siembren la discordia. Pero una invitación a la alegría será un cliché buenista, ingenuo, si no parte del compromiso con los más pobres y vulnerables, como trató de hacerlo la Iglesia durante la pandemia instalando plantas de oxígeno, ayudando con los víveres de Cáritas, atendiendo en hospitales y cárceles, apoyando a los deudos desde las vicarías de la Solidaridad y de Acción Social. Aunque Castillo reconoce que “aún tenemos serias dificultades, por eso, es que pedimos también, perdón”.

En la segunda parte hizo una interesante digresión histórica para recordar las divisiones y luchas por el poder de 1823 entre los políticos de entonces. Tomando distancia del discurso oficial que por estas fechas ha fijado en la memoria colectiva una independencia florida en la proclama del general San Martín y el himno nacional. Recordó el primer golpe de Estado de nuestra historia contra la Junta Gubernativa presidida por La Mar, los debates en el Congreso Constituyente entre monárquicos y republicanos, las pujas de los partidarios de Bolívar.

El año pasado, delante del presidente Castillo, había recordado la capacidad de renuncia del general San Martín. Pero también el facilismo de quienes querían una solución rápida invitando al ejército de Bolívar y luego entronizándolo como presidente vitalicio. Esta vez citó a Sánchez Carrión: “Un representante, padre de la Patria, debe estar desnudo de aquellas pasiones que sólo devoran a los que ansían el mando y el poder para esclavizar a sus compatriotas…”

Aludiendo a Pedro Castillo, dijo que desde hace un año se desvanecieron las esperanzas de cambio que anidaron en el corazón de los de abajo. “Por aquella estrecha ambición que no supo interpretar el sentir popular” y que ha continuado la separación y distanciamiento entre los políticos y “la vida del pueblo sencillo y sus graves sufrimientos y demandas”

Fue un mensaje para el pueblo de Dios que “existe, sufre y demanda cambios urgentes”. Aunque señaló, también, que le correspondía “hacer, con todo respeto». La invocación a las máximas autoridades del país a colocarse por unos minutos, en la situación de aquellos que más sufren. Afrontando cara a cara nuestros desaciertos y los graves males en que hemos incurrido, incluidas, las muertes que esperan aún, justicia y reparación”.

Finalmente dijo: “Como Iglesia no estamos para dar soluciones estratégicas o tácticas que corresponden al campo estrictamente político y económico. Pero no puede quedarse muda ante el relajamiento humano y ético de la Patria. No puede dejar de llamar a todos a la unidad para un programa mínimo común y efectivo que prevea afrontar, con el concurso de todos los sectores sociales y políticos, la urgente necesidad de afrontar la situación dramática que se avecina, fortaleciendo y anchando la participación y la democracia, en vez de restringirla, dando preferencia a los más vulnerables…”

Dios es grande, cumple misteriosamente y con sorpresa sus promesas. Y no va a olvidar a su pueblo, pero el pueblo tiene que unirse y hermanarse. Aunque sus líderes lo ignoren, lo traicionen, lo olviden o se vendan a los poderosos extranjeros. Hay que tenerlo muy presente. Pero esa unión dependerá de la acción política de los hombres y mujeres más lúcidos y honestos, “una de las formas más altas de la caridad”, como ha recordado el Papa Francisco.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Alfredo Quintanilla

Psicólogo, analista político. Ha sido funcionario de la ONPE y es especialista en el sistema electoral. Articulista en diversos medios.

Arequipa: inicia plaqueo de taxis para ingreso a Centro Histórico, aquí detalles

Las multas por transgredir la norma, pueden alcanzar hasta una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, 4 mil 950 soles.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2023
Arequipa, plaqueo, taxis, Centro Histórico

La Municipalidad Provincial de Arequipa ha iniciado nuevamente la implementación del control de ingreso de vehículos al Centro Histórico. Esta supervisión se realizará mediante los números de las placas vehiculares, como se realizó años anteriores.

El plaqueo implementado por la MPA, inició este 1 de agosto y afecta a todo vehículo que dé el servicio de taxi. Inspectores de transporte se encontrarán ubicados en los principales ingresos del Centro Histórico, para corroborar que los vehículos que ingresen, sean los estipulados por la norma.

El alcalde provincial Víctor Hugo Rivera indicó que la implementación de esta medida tiene el objetivo de ordenar el transporte vehicular en el Cercado.

“En estos primeros meses no se aplicó el plaqueo, es hora de que iniciemos las fiscalizaciones correspondientes para recuperar nuestra zona monumental”

Alcalde provincial Víctor Hugo Rivera.

Sobre las multas por transgredir la norma, la gerenta de Transporte y Circulación Vial, María Chara Bellido, indicó que estas pueden alcanzar hasta una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, 4 mil 950 soles.

“Si se encuentra una unidad en el Centro Histórico en un día que no le corresponde la multa llega hasta un 20 % de la UIT y si la unidad o está formalizada la sanción es 1 UIT”

Gerenta de Transporte y Circulación Vial, María Chara Bellido.

También puedes leer: Sorpresiva y accidentada llegada de Dina Boluarte a Arequipa (VIDEO)

Plaqueo en Arequipa

  • Los lunes no podrán ingresar al Centro Histórico las unidades vehiculares cuyas placas acaben en 0 y 1.
  • Los martes los autos cuyas placas acaben en 2 y 3.
  • Los miércoles no ingresarán los que acaben en 4 y 5.
  • En el caso de los jueves, se restringe el ingreso de los vehículos con placas que terminen en 6 y 7.
  • Por último, los viernes no ingresarán al Centro Histórico de Arequipa, los que acaben en 8 y 9.

Este plaqueo en el Centro Histórico incluye las restricciones de circulación en la calle 28 de julio, Paz Soldán, Don Bosco, Prolongación Ayacucho y Peral. Además, Av. La Marina, Av. Salaverry, Av. Jorge Chávez, Av. Goyeneche, Av. Juan de la Torre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Ejecutivo pedirá al Congreso permiso de viaje al Brasil para la presidenta Boluarte

Alberto Otárola declara luego de reunirse con los miembros de la nueva Mesa Directiva a quienes les solicitó revisen las facultades legislativas que anunció la mandataria en su mensaje

Por Martha Valencia | 1 agosto, 2023
El primer ministro, Alberto Otárola acompañado de algunos ministros, saluda al presidente del Congreso, Alejandro Soto y a los miembros de la Mesa Directiva.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, anunció que esta tarde solicitarán el permiso para que la presidenta Dina Boluarte Zegarra viaje a Brasil en las próximas semanas. Así declaró luego de reunirse con el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes (APP), y los miembros de la Mesa Directiva a quienes también solicitó revisar en el menor plazo las facultades legislativas que solicitó la mandataria.

“Como es usual hemos pedido una reunión con la nueva junta directiva del Congreso de la República y hemos tenido una larga conversación sobre las solicitudes de facultades legislativas que dio a conocer la presidenta en el mensaje, para que sean tratadas en el más breve plazo posible”, dijo el premier.

Refirió que se les ha respondido que lo verán el jueves dado que en este momento el Congreso está conformando su cuadro de comisiones. Hemos tratado también normas de carácter económico, seguridad ciudadana y meritocracia.

Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico

Otárola Peñaranda anunció que, en la tarde de este martes 1 de agosto, presentarán una solicitud de viaje para la presidenta de la República, Dina Boluarte, para la próxima semana con el fin de atender la invitación del presidente Lula da Silva. Entre otros temas, se tratará la problemática de la Amazonía y los intereses que tiene el Perú en esta zona del territorio nacional. Además, los planes conjuntos con Brasil, planes de protección del medio ambiente, combate al narcotráfico, la minería ilegal y lo que está pasando en el Putumayo.

Será la primera vez que la presidenta vaya a otro país en esa calidad. El permiso lo debatirá este jueves el Congreso a fin de que pueda enrumbar hacia Brasil.

De otro lado, el premier dijo que esta tarde en Santiago de Chile, la canciller Ana Gervasi recibirá la presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, en ceremonia especial. El Perú ejercerá esa presidencia por un año. Con ese motivo se está elaborando un plan de trabajo para este periodo y continuar este proceso de integración de los cuatro países miembros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Nuevo presidente de Essalud se enfrenta a un pedido de prisión por la compra irregular de ecógrafo

La Fiscalía Anticorrupción de Arequipa ha solicitado 3 años de prisión para el presidente de Essalud, César Oswaldo Linares

Por El Búho | 1 agosto, 2023
Presidente de Essalud

El nuevo presidente ejecutivo de Essalud, César Oswaldo Linares Aguilar, afronta un proceso judicial en el que corre el riesgo de ser condenado. La Fiscalía Anticorrupción de Arequipa lo acusa de presunta colusión simple y ha solicitado 3 años y 6 meses de prisión inhabilitación por el mismo tiempo.

El proceso inició en el 2014, a raíz de la compra de un ecógrafo para el hospital regional Honorio Delgado Espinoza, cuando estuvo de subdirector. De acuerdo a la investigación del fiscal Arturo Valencia Paiva, el médico intervino directamente en el proceso de licitación y concertó con la empresa MEC Asociados S.A.C para que ganara el concurso, según la denuncia periodística hecha por La República.

En la acusación, se señala que César Linares mantuvo comunicaciones con Wilson Bacon Sarachaga, asesor comercial de la empresa MEC Asociados para que dicha empresa le venda el ecógrafo. En octubre de 2014, Linares le comunica al asesor que el hospital había aprobado la compra y que estaba por salir la licitación. Para ello, se presentó como pruebas el registro de llamadas que obtuvo la fiscalía.

Presidente de Essalud acusado

Con respecto a la compra del equipo, el jefe del Departamento de Gineco Obtetricia, Luis Alberto Cáceres Portilla, solicitó la compra urgente de un ecógrafo 3D -4D con presupuesto del SIS. Sin embargo, la descripción y características que se elaboraron correspondían a un ecógrafo 2D.

A pesar de ello, el entonces subdirector del hospital lo validó y al mes siguiente se llevó a cabo la licitación. Al concurso se presentaron 16 postores, una de ellas incluso hizo observaciones a las especificaciones técnicas. Sin embargo, la absolución de esas observaciones no la hizo el Comité Especial a cargo del proceso de licitación sino el asesor de MEC Asociados, señala la fiscalía.

Según la imputación, César Linares declaró como ganador a la empresa MEC Asociados con un ecógrafo 2D doppler portátil, por 247 mil soles. Asimismo, el equipo era del año 2008, por lo que la fiscalía señala que no se cumplió el principio de vigencia tecnológica.

La compra fue observada en marzo de 2005 por Dimas Cuellar, encargado de la Oficina de Economía del hospital regional. El servidor paralizó el trámite del expediente de pagos a la empresa al observar que lo que se vendió al hospital fue un equipo 2D, cuando en el papel figuraba la venta de un ecógrafo 3D-4D. Siendo así, el nosocomio habría pagado 247 mil soles por un equipo que estaba valorizado por 135 mil 290 soles. Asimismo, en ese interín se descubrieron correos que intercambiaron el subdirector y el asesor comercial de MEC Asociados.

El Poder Judicial dispuso que el juicio inicie el 4 de agosto de 2024. Será visto por el Juzgado Penal Unipersonal Transitorio de la Corte de Arequipa. El presidente de Essalud tendrá que comparecer junto a los demás imputados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los 10 partidos más emocionantes de la historia del fútbol peruano

El fútbol en Perú es una mezcla vibrante de talento, pasión y emoción. Desde los primeros días de su introducción hasta el presente, el fútbol ha sido una parte integral de la cultura peruana.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2023
fútbol

El fútbol es más que un deporte en Perú; es una pasión que une a la nación. A lo largo de los años, ha habido muchos partidos que han dejado una marca indeleble en la historia del fútbol peruano. Aquí, exploramos los 10 partidos más emocionantes que han capturado la imaginación de los fanáticos y han cimentado el lugar de Perú en el mapa del fútbol mundial.

Las apuestas deportivas han sido una parte integral de la experiencia del fútbol para muchos fanáticos. Proporcionan una forma adicional de participar y aumentar la emoción de los partidos. En este sentido, las mejores casas de apuestas ofrecen una variedad de opciones para apostar en estos partidos emocionantes, permitiendo a los fanáticos poner a prueba sus conocimientos y habilidades de predicción.

El fútbol peruano

El fútbol en Perú es una mezcla vibrante de talento, pasión y emoción. Desde los primeros días de su introducción hasta el presente, el fútbol ha sido una parte integral de la cultura peruana. Y en el corazón de esta rica historia, se encuentran algunos partidos que han definido el curso del fútbol en el país. Pero, ¿qué hace que estos partidos sean tan emocionantes? ¿Es la habilidad en el campo, la atmósfera en el estadio, o las historias que se desarrollan durante el juego? Veamos.

Los partidos que marcaron la historia

Aquí están los 10 partidos más emocionantes de la historia del fútbol peruano. Cada uno de ellos ha dejado una huella en el corazón de los fanáticos y ha contribuido a la rica historia del fútbol en Perú.

Partido 1: Perú vs. Chile, Copa América 1939 En este emocionante encuentro, Perú logró una victoria histórica contra Chile en la final de la Copa América 1939. El gol de la victoria fue anotado por Teodoro Fernández, asegurando el primer título de Copa América para Perú.

Partido 2: Perú vs. Brasil, Copa del Mundo 1970 En un partido lleno de tensión y emoción, Perú logró un empate 2-2 contra Brasil en la fase de grupos del Mundial de 1970. Los goles peruanos fueron anotados por Alberto Gallardo y Teófilo Cubillas, dos de los jugadores más emblemáticos del fútbol peruano.

Partido 3: Perú vs. Colombia, Copa América 1975 En este partido, Perú demostró su habilidad y determinación al vencer a Colombia 1-0 en la final de la Copa América 1975. El gol de la victoria fue anotado por Hugo Sotil, asegurando el segundo título de Copa América para Perú.

Partido 4: Perú vs. Argentina, Copa del Mundo 1978 En un enfrentamiento memorable, Perú empató 0-0 con Argentina en la fase de grupos del Mundial de 1978. A pesar de la intensa presión, el equipo peruano logró mantener su portería a cero gracias a una destacada actuación del portero Ramón Quiroga.

Partido 5: Perú vs. Uruguay, Copa América 1997 En este emocionante encuentro, Perú logró una victoria por 1-0 contra Uruguay en las semifinales de la Copa América 1997. El gol de la victoria fue anotado por Abel Lobatón en el minuto 75, asegurando el pase de Perú a la final.

Partido 6: Perú vs. Ecuador, Eliminatorias del Mundial 2001 En un partido lleno de tensión y emoción, Perú logró un empate 1-1 contra Ecuador en las eliminatorias para el Mundial de 2001. El gol del empate fue anotado por Claudio Pizarro en el minuto 89, un momento que los aficionados peruanos nunca olvidarán.

Partido 7: Perú vs. Venezuela, Copa América 2007 En este partido, Perú demostró su habilidad y determinación al vencer a Venezuela 2-0 en la fase de grupos de la Copa América 2007. Los goles fueron anotados por Juan Carlos Mariño y Paolo Guerrero, dos de los jugadores más emblemáticos del fútbol peruano.

Partido 8: Perú vs. Bolivia, Eliminatorias del Mundial 2013 En un emocionante encuentro, Perú logró una victoria por 2-1 contra Bolivia en las eliminatorias para el Mundial de 2013. Los goles peruanos fueron anotados por Jefferson Farfán y Claudio Pizarro, asegurando una victoria crucial en la carrera por la clasificación al Mundial.

Partido 9: Perú vs. Paraguay, Copa América 2015 En este partido, Perú demostró su habilidad y determinación al vencer a Paraguay 2-0 en el partido por el tercer lugar de la Copa América 2015. Los goles fueron anotados por André Carrillo y Paolo Guerrero, asegurando el tercer lugar para Perú en el torneo.

Partido 10: Perú vs. Nueva Zelanda, Repesca del Mundial 2018 En un partido lleno de tensión y emoción, Perú logró una victoria por 2-0 contra Nueva Zelanda en el partido de vuelta de la repesca para el Mundial de 2018. Los goles fueron anotados por Jefferson Farfán y Christian Ramos, asegurando la clasificación de Perú a su primer Mundial en 36 años.

Momentos inolvidables en cada partido

Cada uno de estos partidos ha tenido momentos que han dejado a los fanáticos al borde de sus asientos. Desde goles espectaculares hasta salvadas increíbles, estos son los momentos que hacen que el fútbol sea tan emocionante. Y en el caso de estos partidos, han ayudado a cimentar su lugar en la historia del fútbol peruano.

Estos 10 partidos representan algunos de los momentos más emocionantes y memorables en la historia del fútbol peruano. Han capturado la imaginación de los fanáticos, han inspirado a generaciones de futbolistas y han dejado una marca indeleble en la cultura del fútbol en Perú. Mientras miramos hacia el futuro, estos partidos seguirán siendo un recordatorio de la pasión, el talento y la emoción que hacen que el fútbol peruano sea tan especial.

En la búsqueda de revivir estos momentos emocionantes, las mejores casas de apuestas ofrecen la oportunidad de apostar en partidos futuros y sentir la emoción del juego. Recuerda siempre apostar de manera responsable y disfrutar del juego por el amor al deporte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Tía María: encarcelación de dirigentes del valle de Tambo genera pronunciamientos en contra y hacen un llamado a su liberación

El Comité de Lucha Popular de la Región Arequipa ha pedido al pueblo a expresar su solidaridad con los dirigentes sentenciados por las protestas contra el proyecto minero Tía María

Por Ibón Machaca | 1 agosto, 2023
Tía María: dirigentes del valle de Tambo detenidos

La encarcelación reciente del exdirigente del valle de Tambo, Jaime de la Cruz Gallegos, por el caso Tía María ha despertado una gran indignación entre los dirigentes sociales de la región Arequipa. A través de un pronunciamiento, hicieron un llamado al pueblo para solidarizarse con Jaime de la Cruz y Jesús Cornejo, este último arrestado el 7 de junio pasado.

El denominado Comité de Lucha Popular de la Región Arequipa, rechazó la condena que priva de la libertad al exdirigente Jaime de la Cruz por un periodo de 12 años y 4 meses. La sentencia corresponde a febrero de 2022, cuando el Poder Judicial lo sancionó a él y otros dos dirigentes por los delitos de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos y motín.

El proceso se entabló después de los desmanes producidos durante las protestas del 2015, en contra del proyecto minero Tía María, de propiedad de la empresa Southern Perú Copper Corporation.

“La sentencia refleja la criminalización de la protesta social, que persigue un derecho fundamental de la democracia, para imponer sanciones fascistas a quienes luchan por sus derechos”, dice el pronunciamiento.

Asimismo, ponen de manifiesto que ambos dirigentes son “presos de conciencia” y que hay detrás una persecución contra los dirigentes que pretende criminalizarlos. Y, finalmente, reclaman la liberación de Jaime de la Cruz y Jesús Cornejo.

Pronunciamiento del Comité de Lucha Popular de la región Arequipa en favor de los dirigentes del valle de Tambo. Captura.

Dirigente del valle de Tambo: «No he cometido ningún delito»

El dirigente Jaime de la Cruz antes de entregarse a la policía, grabó un video en el que deja claro que la sentencia que se le impone no es por ser «delincuente», «ladrón», «extorsionador» o «violador».

“No he cometido ningún delito.() Nosotros en el tema de las famosas “lentejas” hemos salido absueltos, quiere decir que nunca participamos en nada de ello”. Así mencionó en referencia a los audios de la presunta tentativa de extorsión a la empresa minera Southern Perú. En él estuvieron involucrados Pepe Julio Gutiérrez y el exasesor de la minera, Jesús Gómez Urquizo.

De igual modo, manifestó que la condena que le aplicó la justicia se debe a su participación como dirigente en las manifestaciones sociales.

“A Jaime de la Cruz se lo sentencia por autoría no ejecutiva, o sea, por algunas situaciones que han realizado personas extrañas, de repente infiltrados o la propia policía. Se le sentencia a Jaime de la Cruz por representar a un pueblo que clama justicia. No puedo estar físicamente con ustedes, pero está mi corazón, mis raíces, mi familia en este valle”.

Cabe mencionar que el encarcelamiento de los dos dirigentes se produce en un contexto en el que el gobierno de Dina Boluarte decidió reactivar el proyecto minero Tía María. La ejecución de este proyecto prevé una inversión de 1.400 millones de dólares. Sin embargo, durante la campaña electoral la entonces primera candidata a la vicepresidencia de la República se comprometió a la cancelación definitiva de Tía María en el valle de Tambo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

La Red

Junín: Fiscalía pide un año de prisión para el exgobernador Fernando Orihuela por violencia familiar

La Primera Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer e integrantes del Grupo Familiar de Huancayo concluyó su investigación al exgobernador regional de Junín Fernando Pool Orihuela Rojas por haberle causado lesiones a su expareja y pidió para él un año de prisión efectiva. En su acusación presentada al juzgado especializado, la fiscal Fabiola Isabel […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 1 agosto, 2023

La Primera Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer e integrantes del Grupo Familiar de Huancayo concluyó su investigación al exgobernador regional de Junín Fernando Pool Orihuela Rojas por haberle causado lesiones a su expareja y pidió para él un año de prisión efectiva.

En su acusación presentada al juzgado especializado, la fiscal Fabiola Isabel Luna Marchán concluye que el acusado, Fernando Orihuela, agredió “físicamente a su conviviente (…), en un contexto de violencia familiar, al existir una relación de poder, causándole lesiones corporales conforme se tiene del resultado del Certificado Médico Legal”

La fiscal concluye que Orihuela y la agraviada “son convivientes” y tenían “como domicilio convivencial” un inmueble ubicado en el Jr. Junín en Huancayo.

Por ello, el Ministerio Público sostiene que exgobernador Fernando Orihuela, “ha obrado con dolo directo ya que consciente y voluntariamente ha agredido a su conviviente” y agrega que entre ambos hubo una relación de poder asimétrica del acusado hacia la agraviada, “ejerciendo autoridad sobre la misma, pues esta depende emocional y económicamente de él”.

Piden un año de pena privativa de libertad

La fiscal Luna presentó su acusación el 12 de julio último, en el cual pide que el juez imponga a Fernando Pool Orihuela Rojas un año de pena privativa de libertad con carácter efectiva y el mismo periodo de inhabilitación para la función pública.

El día siguiente, el jueves 13 de julio, la jueza Maribel Jinés Rafael, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, subespecializada en Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, inició con la etapa de control de acusación, por un plazo de 10 días útiles.

En dicho periodo, las partes podrán estudiar el contenido de la acusación, incluso presentar pruebas, cuestionar su contenido; en el caso del acusado, incluso recurrir a la terminación anticipada.

Culminado los 10 días hábiles, iniciará el juicio oral.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ayacucho entra en dudas como sede de los Juegos Bolivarianos 2025

Teófilo Cuba Condori, presidente del Consejo Regional de Ayacucho, en una entrevista para el Diario Jornada, consideró que el anuncio de los Juegos Bolivarianos 2025 en la región pasará factura en el tiempo que queda para la construcción de nuevas instalaciones deportivas. Cuba pidió al gobernador regional pronunciarse sobre este tema y explicar a la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 julio, 2023

Teófilo Cuba Condori, presidente del Consejo Regional de Ayacucho, en una entrevista para el Diario Jornada, consideró que el anuncio de los Juegos Bolivarianos 2025 en la región pasará factura en el tiempo que queda para la construcción de nuevas instalaciones deportivas.

Cuba pidió al gobernador regional pronunciarse sobre este tema y explicar a la población en qué estado se encuentra la gestión de los Juegos Bolivarianos 2025 y los Juegos Bolivarianos Especiales 2024 que se darán en la región, con el fin de evaluar los proyectos deportivos de manera urgente.

A través de las redes sociales se viene difundiendo un audio de la reunión virtual entre los representantes del Instituto Peruano del Deporte (IPD), del Proyecto Bicentenario y el Gobierno Regional.

En este audio se escucha al gobernador regional pedir al Ejecutivo no dar ni un sol de presupuesto para la construcción de la villa deportiva para los Juegos Bolivarianos Especiales 2024, pero si para el evento deportivo que la autoridad regional liderará en el 2025.

Por su parte, Juan Carlos Arango, alcalde de la provincia de Huamanga, calificó las declaraciones de Oscorima como un “boicot” a la organización de los Juegos Bolivarianos que la institución edil viene gestionando. Recomendó, asimismo, al gobernador asesorarse sobre el tema de manera adecuada para no perjudicar a la región con la Organización Deportiva Bolivariana.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

La trata de personas es la segunda economía criminal más grande del Perú

La organización CHS Alternativo alertó que la trata de personas es la segunda economía ilícita más lucrativa en el Perú, pues mueve más de 1300 millones de dólares anuales. Además, instó a las autoridades a seguir trabajando en su erradicación y en la reducción de la vulnerabilidad de las víctimas. Así lo hizo al conmemorarse […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 julio, 2023

La organización CHS Alternativo alertó que la trata de personas es la segunda economía ilícita más lucrativa en el Perú, pues mueve más de 1300 millones de dólares anuales. Además, instó a las autoridades a seguir trabajando en su erradicación y en la reducción de la vulnerabilidad de las víctimas.

Así lo hizo al conmemorarse recientemente el Día Mundial contra la Trata de Personas. Se estima que en el país los grupos delictivos obtienen S/ 28,875 anuales por cada víctima de este delito, según la investigación “Las Economías criminales y su impacto en el Perú”.

La cifra contrasta con los solo 12 céntimos de sol por persona que destina el Estado peruano cada año para rescatar y atender a las víctimas de este delito.

“Ante esta preocupante realidad, se requiere de manera urgente de una política con los recursos económicos necesarios para solventar los servicios de persecución y prevención del delito, así como para la atención y reintegración de las víctimas”, dijo Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo. Añadió que hace falta personal especializado para atender la problemática a nivel nacional.

Ricardo Valdéz llamó la atención sobre la enorme vulnerabilidad que representan la migración irregular y la desaparición de personas para el incremento del delito. Por ello, refirió que, según el Ministerio Público, en los últimos 8 años, la cifra de migrantes afectados por la trata de personas en el Perú aumentó en más de 500%, y el 85% de víctimas extranjeras son de nacionalidad venezolana.

En tanto, las cifras de la Policía revelan que en 2022 desaparecieron más de 18,000 personas. De ellas, el 61% fueron mujeres y el 55% niñas, niños y adolescentes.

“Los tratantes y explotadores aprovechan estas condiciones de precariedad económica, el desconocimiento de las leyes, la situación irregular de las personas o la ausencia de redes de apoyo, para convertir a miles de personas, especialmente mujeres y niños, en las víctimas perfectas de estas redes de explotación”, dijo.

Por ello, señaló que CHS Alternativo hizo un llamado a las autoridades a la acción. Esto con el fin de seguir luchando contra esta forma de explotación humana que atenta contra la dignidad, la libertad y los derechos humanos de las personas.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

¿Qué dijo Dina Boluarte sobre Ica en su mensaje a la nación por Fiestas Patrias?

En el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias por 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte habló sobre una serie de inversiones y proyectos para la región Ica. El mensaje de la mandataria tuvo 74 páginas y fue leído durante más de tres horas, lo que lo convirtió en el mensaje más largo de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 julio, 2023

En el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias por 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte habló sobre una serie de inversiones y proyectos para la región Ica. El mensaje de la mandataria tuvo 74 páginas y fue leído durante más de tres horas, lo que lo convirtió en el mensaje más largo de la historia.

La presidenta anunció una inversión total de 1769 millones de soles para ejecutar 617 acciones preventivas en puntos críticos de las 7 regiones declaradas en emergencia.

Parte de esa inversión, 975.8 millones de soles, fue asignada al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para realizar 516 trabajos de limpieza y descolmatación de cauces, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) recibió 225.6 millones de soles para realizar 101 tareas, incluido el levantamiento de diques en regiones como Ica.

La presidenta se refirió a uno de los pedidos más recurrentes de las autoridades locales en las zonas afectadas, destinando 639 millones de soles para adquirir 371 maquinarias y equipos, como excavadoras, retroexcavadoras, cargadores frontales, rodillos, volquetes y cisternas, para enfrentar futuras emergencias.

Inversión en proyectos eléctricos

En el sector de energía y minas, se otorgó certificaciones ambientales para 27 proyectos de exploración minera, con una inversión total de más de 316 millones de dólares.

Además, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha sido autorizada para realizar la licitación pública de proyectos del Plan de Transmisión Energética 2023-2032, por un monto total de 905 millones de dólares, entre los que destaca el Enlace 220 kilovatios Ica – Poroma.

Central Eólica Punta Lomitas

La presidenta Dina Boluarte anunció el inicio de operaciones de la Central Eólica Punta Lomitas, ubicada en la región Ica. Esta central, con una capacidad de 260 megavatios, es el parque eólico más grande del Perú.

Su construcción, por concesión de la empresa francesa Engie Energía Perú, representó una inversión de 300 millones de dólares. Y y permitirá una reducción de 230 mil toneladas de CO2 al año. La producción de energía renovable de esta central respaldará con fuentes limpias la demanda eléctrica del proyecto minero Quellaveco, convirtiéndolo en el primero en el país en utilizar 100% de energía renovable para sus operaciones.

Mejoras en conectividad y acceso a servicios

La presidenta Boluarte resaltó la entrada en operación del proyecto regional de banda ancha en la región Ica, brindando acceso gratuito e inalámbrico a Internet a 116 instituciones públicas y 30 plazas rurales, en favor de unos 70 mil ciudadanos. También se habilitó 118 Espacios Públicos de Acceso Digital, 30 de ellos en Ica, y se instalaron 24 antenas 4G de alta velocidad en diversas regiones, permitiendo el acceso a Internet en zonas rurales.

Además, el programa BonoGas del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE) financió 120,351 nuevas conexiones de gas natural en Ica, entre otras regiones, proporcionando un combustible más limpio, económico y amigable con la salud.

Finalmente, destacó el impulso de la plataforma «Con Punche Regional», mediante la cual se han establecido agendas de trabajo con los Gobiernos regionales de Ica y otras regiones para la reactivación económica y el desarrollo descentralizado.

Con estas medidas y proyectos, la presidenta busca impulsar el desarrollo de la región de Ica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.