Noticias

Sismo en Lima: Indeci registra un muerto, ocho heridos y deslizamientos

Indeci invoca a ciudadanos aplicar recomendaciones que se dan en simulacros, mantener la calma y tener la mochila de emergencia preparada

Por Martha Valencia | 13 mayo, 2022

Una persona muerta, ocho heridos y deslizamientos de rocas y piedras en distintos puntos de Lima, es hasta el momento el reporte de lo que dejó el sismo de magnitud 5,5 que se sintió a las 16.55 horas. El epicentro se localizó en el kilómetro 49 al suroeste de Chilca en Cañete, Lima, con una profundidad de 49 kilómetros, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vía Twitter.

De lo reportado hasta el momento, se registró la muerte de una mujer de 83 años debido a un infarto y ocho heridos, entre ellos un niño de 4 años, tanto en Huaral como en Lima. Este es el saldo que maneja el Indeci, instituto desde el cual se ha reiterado el pedido de guardar serenidad, y que siempre tengan a la mano su mochila de emergencia.

Asimismo, por información compartida en las redes sociales, se alertó a los ciudadanos de varios deslizamientos de tierra y rocas tanto en la Costa Verde en Miraflores, como en la zona de Jicamarca, en San Juan de Lurigancho.

El deslizamiento de rocas se reportó en una parte de los acantilados a la altura del límite de distritos como Barranco y Chorrillos, en la Costa Verde. Gracias a la malla que contiene estas “paredes” naturales, los deslizamientos tuvieron menores proporciones.

“Población no termina de entender que vivimos en un país altamente sísmico»

El director de Preparación del Indeci, ingeniero Miguel Yamasaki, dijo sentirse «desilusionado» de que, a pesar de las campañas de prevención, durante el reciente sismo en Lima, las personas no aplicaron las recomendaciones de las instituciones.

Yamasaki informó que se incrementó el número de personas heridas a ocho en total, por el reciente sismo que se sintió en Lima en la tarde del jueves pasado; además de la mujer de 84 años que murió producto de un paro cardiaco camino a un centro de salud.

En ese sentido lamentó que, a pesar de todo el esfuerzo que se realiza durante las campañas de prevención, «la población no termina por entender que vivimos en un país altamente sísmico». Además, recordó que, según estudios de organismos especializados, «la cantidad de energía que se ha acumulado se va a tener que liberar en algún momento».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Elecciones 2022: jóvenes entre precandidatos de Renovación Popular

“Es mi primera actividad como candidata al Gobierno Regional. Renovación Popular está confiando en una candidata para darle fortaleza a la mujer», indicó Milfred Follana.

Por Liz Campos Rimachi | 13 mayo, 2022
Arequipa, Renovación Popular, Rafael López Aliaga
Elecciones 2022 Arequipa: exprocuradora de Yura encabeza precandidatos de Renovación Popular
(Foto: Liz Campos Rimachi)

La exprocuradora de la Municipalidad de Yura, Mildred Follana Álvarez, es la precandidata al Gobierno Regional de Arequipa por Renovación Popular. En medio de expectativa por la presencia de su líder, se presentaron los precandidatos del partido para las Elecciones 2022 regionales y municipales.

Así, a sus 36 años de edad, Follana encabeza la lista de los miembros aspirantes a cargos distritales y provinciales.

“Es mi primera actividad como candidata al Gobierno Regional. Renovación Popular está confiando en una candidata para darle fortaleza a la mujer, si bien es cierto, yo soy la cara, detrás de mí hay un equipo altamente capacitado”

Mildred Follana Álvarez, precandidata al Gobierno Regional de Arequipa.

La acompaña el excandidato a la alcaldía de Arequipa (por el PPC), Luis Ernesto Cáceres Angulo (76), como vicegobernador regional. “Somos un equipo de trabajo, no me encuentro sola. Es un equipo de trabajo que viene a hacer diagnósticos a toda la región”.

En el caso de ser elegida, dice Follana, los temas regionales y distritales lo trabajarán conjuntamente con su partido. Argumenta que, si no hay apoyo y articulación entre todos, Arequipa no podrá desarrollarse.

Inicio de campaña en Arequipa

La precandidata al GRA explicó que estaban esperando la llegada del presidente del partido celeste, Rafael López Aliaga, para iniciar la campaña.

Así, estos son los precandidatos de Renovación Popular en Arequipa:

PrecandidatosDistritos
Zuki Yaki Chavez Pacco (37)La Joya
Fredy Aldo Mamani Condori (43)Paucarpata
Gualberto Calixto Chilo Monroy (58)Uchumayo
Eustaquio Victoriano Valero Valero (55)San Juan de Tarucani
Herry Martin Vargas Zeballos (46)Yura
Pedro Ramiro Escobedo Aza (51)Miraflores
Erik John Nuñez Mamani (38)Jacobo Hunter
Lissett Romina Diaz Valdez (36)Sachaca
Luis Alonso Sobenes Aleman (50)José Luis Bustamante y Rivero
PrecandidatosProvincias
Ana Norma Tinco Huillcaya (39)Caraveli (Acari)
Jose Miguel Orosco Flores (45)Caravel (Atico)
Marco Antonio Jimenez Begazo (54)Caylloma (Huanca)
Jose Luis Lopez Linares (51)Caraveli (Chala)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Interpelación a ministros: Pedidos de renuncia y nuevas mociones de censura

Congresistas protagonizan incidentes con el premier Aníbal Torres. Suspenden sesión por sismo. Piden censura para ministros Palacios y Chávez

Por Martha Valencia | 13 mayo, 2022
Interpelan ministros
Ministros Aníbal Torres, Carlos Palacios y Betssy Chávez fueron interpelados por el Congreso.

Por poco más de 5 horas, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, permaneció en el Congreso, respondiendo el pliego interpelatorio de 7 preguntas que preparó la representación nacional en torno a la declaratoria de la inmovilización obligatoria del 5 de abril del 2022.

Torres reafirmó lo dicho en su momento. Que se adoptó la medida, por información de Inteligencia de naturaleza secreta. Esta indicaba que las protestas por el alza del precio del combustible, se agravarían en Lima y Callao. Y que no se emitió la norma para derogar el decreto supremo de inmovilización porque hubiera entrado en vigencia recién el 6 de abril de 2022, cuando ya no tenía validez.

Fue entonces que, a pedido de la congresista Flor Pablo, María del Carmen Alva suspendió brevemente la sesión para conocer los informes reservados de manera secreta. Estuvieron por espacio de dos horas. Al retornar, los voceros de las bancadas inician sus intervenciones sobre las respuestas dadas por el premier.

Las legisladoras de Perú Libre, Silvana Robles, Janet Rivas y Margot Palacios, criticaron a las bancadas de oposición por promover las mociones de interpelación contra los ministros de Estado y su intención de sacar a Pedro Castillo de la presidencia. Asimismo, sobre el «obstruccionismo» por parte de la oposición para sacar a los ministros. Y por «no dejar participar al pueblo peruano» sobre si se da, o no, un referéndum.

Torres responde a congresistas

En tanto, Patricia Juárez, de Fuerza Popular, criticando las actas presentadas por la PCM que justificaban la inmovilización social dijo que hay “una efracción constitucional”. Esto, por prohibirle a los ciudadanos su derecho a la libertad. Lady Camones, por su parte, la señaló como “innecesaria”. Y sobre los Consejos Descentralizados en el interior del país dijo, “me parece un gasto innecesario”, acotó.

En respuesta a lo dicho por el congresista Roberto Chiabra, de APP, lo invitó a debatir con él por las críticas al Gobierno. “Frente a las subjetividades que ha dado usted yo no sé si estará en posibilidad de debatir…en el lugar que señala y los medios que señale”, le dijo. Asimismo, dijo que el gobierno ha resuelto los conflictos sociales al interior del país con el diálogo. A excepción de Las Bambas, refirió, donde los comuneros quieren vender los terrenos que ya le vendieron a la empresa.

Defendió los Consejos Descentralizados al interior del país, donde son “recibidos amablemente pero también recibimos discrepancias”. Y sobre los precios de los productos dijo que “han subido en todo el mundo” y que existe hiperinflación en Inglaterra, Francia y Alemania. “¿Ustedes creen que los americanos siguen consumiendo igual que antes de la guerra entre Croacia (Ucrania) y Rusia? Todos se están limitando ahora”, señaló el primer ministro. Tras ello, procedió a retirarse del Congreso.

Al responder los cuestionamientos de los congresistas que pidieron su renuncia dijo, “espero que las bancadas que exigen que renuncie tomen rápidamente la decisión de censurar a este gabinete por medio del presidente del gabinete… Es su facultad y lo deben hacer rápidamente”, recomendó.

Interpelación al ministro Palacios y censura

La vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, estableció un breve receso antes de iniciar el Pleno para interpelar al ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, según moción presentada por el legislador de Acción Popular, Elvis Vergara. Se le cuestionaba una presunta falta de experiencia y estudios para liderar el ministerio que está a su cargo. Así también, supuestas irregularidades tanto en su cartera como en Petroperú.

Fue así que el ministro de Energía, Carlos Palacios, respondió sobre su vínculo con Perú Libre y las designaciones en su sector. «Mi vínculo es partidario y profesional, al haber desempeñado el cargo de director regional de Energía y Minas en Junín”. Lamentó la ausencia de los congresistas que pidieron su interpelación, ya que el Hemiciclo estaba casi vacío.

Palacios dijo que no estaba en contra del directorio de Petroperú y que a Campodónico lo veía “como un hombre de experiencia y que por eso lo seleccionó; pero si hay funcionarios que no cumplen y no resuelven, pues también hay funcionarios que pueden sustituir. Porque tenemos que estar en constante avance, cambios y fortalecimiento del país”, indicó.

Cuando el ministro hacía uso de la palabra se produjo el sismo de 5,5 en Chilca, con lo que la sesión fue interrumpida y retomada para seguir con el debate. Durante las intervenciones de los legisladores, Diego Bazán, de Avanza País, señaló que impulsará la censura de Palacios.

Moción de censura para Betssy Chávez

La última en contestar el pliego interpelatorio presentado por la bancada de Fuerza Popular, fue la titular del Ministerio de Trabajo, Betssy Chávez. Debía responder temas relacionados al manejo de su gestión como la huelga de controladores aéreos a inicios de Semana Santa. Y, por la propuesta de adscripción del organismo Servir al MTPE.

El congresista Alejandro Aguinaga de Fuerza Popular dijo en su intervención que su bancada presentará una moción de censura contra la ministra Betssy Chávez.

El legislador dijo que tomarán esta iniciativa de control político por la decisión de su director general de Trabajo, Ernesto Aguinaga Meza, al autorizar la huelga de controladores aéreos en plena Semana Santa, lo que perjudicó a miles de turistas.

“Voy a ser enfático en que, a través de su director de Trabajo, que justamente autorizó y declaró precedente la huelga de los trabajadores aéreos (…) Señalamos que su director de Trabajo autorizó esta huelga y esta sometió al país a un riesgo desproporcionado, un riesgo que pudo causar una Semana Santa fatal”, dijo.

En ese sentido, el legislador consideró que la falta de conducción en el Ministerio de Trabajo fue “una estocada mortal” para el turismo nacional y enfatizó en que tiene que haber un cambio en el sector.

Piden que Patricia Chirinos vaya a Ética por referirse a físico de ministra

Los propios legisladores consideraron como un acto reprochable, el hecho de que Patricia Chirinos de Avanza País, se refiriera en varias oportunidades al físico de la ministra de Trabajo durante su intervención en la interpelación a Chávez.

La congresista Chirinos empleó los adjetivos “ancha, robusta e hinchada”, para referirse a “la burocracia que está carcomiendo nuestro país’. Es por ello, que Flor Pablo hizo un llamado a que la Comisión de Ética Parlamentaria, presidida por la acciopopulista Karol Paredes, proceda a denunciar a Patricia Chirinos por los insultos emitidos contra la ministra de Trabajo, ya que hizo alusión al físico de esta funcionaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congreso no se convence y pide censura de ministros | Al Vuelo

Interpelaciones a ministros Aníbal Torres y Carlos Palacios comienzan a sonar a censura

Por Pamela Zárate M. | 12 mayo, 2022
Congreso no se convence y pide censura de ministros | Al Vuelo

Interpelaciones a ministros Aníbal Torres y Carlos Palacios comienzan a sonar a censura por parte de los congresistas. La situación no pintó bien durante el debate tras las respuestas del presidente de la PCM, cuando congresistas de la oposición pidieron su censura inmediata y cuestionaron cosas que no estaban dentro del pliego interpelatorio. Aníbal Torres respondió a quienes lo insultaron retándolos a exámenes psiquiátricos y de inteligencia. Mismo tono aunque algo más calmado fue con el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios. ¿La ministra de Trabajo, Bettsy Chávez, tendrá el mismo destino?

Universidad César Vallejo concluye que tesis de Pedro Castillo conserva aporte de originalidad.
Una comisión de la Universidad César Vallejo encargada de verificar el presunto plagio en la tesis de maestría de Pedro Castillo y Lilia Paredes, concluyó que el trabajo presentado por el jefe de Estado y la primera dama mantiene su aporte de originalidad. “El software que se ha utilizado y se ha aplicado en distintas partes del trabajo no ha encontrado similitud”, señaló Jorge Salas Ruiz, miembro de esta comisión. Además, aclararon que no pueden hacer publica la tesis sin la autorización de los autores, es decir del presidente y la primera dama.

Dina Boluarte tilda de “cortina de humo” acusaciones de Zamir Villaverde sobre supuesta manipulación de las elecciones por parte de Pedro Castillo. Al Ejecutivo no le quitan el sueño las supuestas delaciones de Zamir Villaverde. Es el caso de la vicepresidenta Dina Boluarte, para quien los dichos del investigado forman parte de un teatro de tres actos. El primero fueron las denuncias de fraude de los opositores tras la segunda vuelta. El acto dos llegó de mano de las declaraciones de la lobista Karelim López. Y el tercer acto son las denuncias de fraude que Zamir Villaverde relató ante la Comisión de Fiscalización del Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Deportes

FBC Melgar vs ADT: dónde ver el partido, costo de las entradas y cuánto pagan las apuestas

El FBC Melgar recibe al ADT en su camino hacia la punta de la Liga 1. El técnico Néstor Lorenzo prepara rotaciones dada la carga de partidos.

Por El Búho | 12 mayo, 2022
fbc melgar arequipa referencial
fbc melgar arequipa referencial

El FBC Melgar no pierde el paso en la pelea por la punta de la Liga 1. Tras el triunfo a domicilio contra el Deportivo Binacional de Juliaca, el equipo de Arequipa recibirá a la Asociación Deportiva Tarma (ADT). El encuentro se jugará este viernes 13 de mayo a las 15:30 horas, en el Estadio Monumental de la UNSA.

El conjunto rojinegro buscará sumar tres puntos más en la competición local que le mantengan en los primeros lugares. Con su triunfo en Juliaca, el dominó se ubica en la segunda posición del campeonato descentralizado, con 25 puntos en 12 partidos, a tres unidades del puntero, Sport Huancayo.

El rival de turno del FBC Melgar, el ADT, es el duodécimo clasificado con 15 puntos en 13 encuentros. Los tarmeños llegan tras ceder un empate de local en la visita del Sporting Cristal, que igualó el choque en el tramo final del partido.

Los dirigidos por el técnico Néstor Lorenzo llegan con una seguidilla de partidos importantes y tras el viaje a Juliaca. Debido a la sobrecarga de partidos el cuerpo técnico valoraría realizar rotaciones con la mira puesta en el partido contra Racing Club en Argentina. 

¿Dónde ver el partido entre FBC Melgar y ADT?

El encuentro entre el rojinegro y el equipo tarmeño se podrá seguir mediante la televisión por cable. Será transmitido por la señal de Gol Perú.

¿Cuál es el precio de las entradas y donde adquirirlas?

El canal oficial para comprar entradas para el encuentro es la página Joinnus. Los boletos para la tribuna sur se venden desde los 12 soles, mientras que oriente se puede adquirir desde 25 soles. En occidente, los asientos valen 40 soles y butaca a 90 soles.

Asimismo, se ofrecen precios diferenciados para niños: sur a 5 soles, oriente a 8 soles y occidente a 15 soles. También hay una promoción familiar con descuentos en la compra de entradas de 1 adulto y 1 niño.

¿Cuánto pagan las apuestas por la victoria del FBC Melgar?

La buena temporada tiene al equipo de Arequipa como favorito en los pronósticos de las principales casas de apuestas que funcionan en el país. La victoria del rojinegro se paga entre 1.42 y 1.47 veces el valor de los apostado. En tanto, el empate paga entre 4.25 y 4.50; y la victoria del ADT se estima entre 7.00 y 7.50 veces.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

López Aliaga contra la prensa | Pasó en el Perú

Comunidades originarias de Urubamba denuncian abandono del Estado. Exalcalde de Chiclayo volverá a la cárcel. Juramenta nuevo alcalde de Pisco en reemplazo del ahora candidato Juan Mendoza

Comunidades originarias de Urubamba denuncian abandono del Estado. Exalcalde de Chiclayo volverá a la cárcel. Juramenta nuevo alcalde de Pisco en reemplazo del ahora candidato Juan Mendoza

Pasó en el Perú | Nuevamente el líder de Renovación Popular y candidato a la alcaldía de Lima, Rafael López Aliaga, sostuvo un altercado con la prensa durante su visita a la ciudad de Arequipa.

En medio de la presentación de sus candidatos para las elecciones de octubre, criticó nuevamente a los periodistas por la cobertura realizada durante la campaña y no dudó en llamarlos miserables.

Tuvo que intervenir una persona del auditorio y le pidió al candidato que guarde la compostura.

Sin embargo, el líder de Renovación Popular no guardó silencio e incluso le pidió al ciudadano que se acerque. Tuvo que intervenir el moderador para que volviera la calma en el auditorio, informó El Búho.

Comunidades originarias denuncian abandono del Estado

Representantes de 13 comunidades originarias altoandinas de la provincia de Urubamba llegaron hasta la ciudad de Cusco para alzar su voz de protesta.

Ellos denuncian abandono de las autoridades y dicen que el Estado poco o nada ha hecho por mejorar su calidad de vida en los últimos 20 años.

Sus principales reclamos son instalación de agua y desagüe, construcción de represas de agua, asfaltado de vías, internet y más médicos para su centro de salud, expresaron a CuscoPost.

Lambayeque: Exalcalde de Chiclayo volverá a la cárcel

Pasó en el Perú | La Policía Nacional del Perú detuvo del exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, tras la confirmación de la sentencia en su contra por la 2° Sala de Apelaciones de Chiclayo por el Delito Contra la Administración Pública, en la modalidad de Tráfico de Influencias, en agravio del Estado.

La sala dictaminó cuatro años y ocho meses de cárcel efectiva en su contra.

Cornejo Chinguel se encontraba con mandato de arresto domiciliario. Al detenerlo lo condujeron a la carceleta judicial, desde donde se dispondrá su internamiento en el establecimiento penitenciario, informó Semanario Expresión.

Juramenta el nuevo alcalde de Pisco en reemplazo del ahora candidato regional Juan Mendoza

Luego que Juan Mendoza Uribe, abandonará el cargo de la alcaldía de Pisco para postular al Gobierno Regional de Ica, juramentó el nuevo alcalde en su reemplazo. Se trata de Miguel Ángel Palomino Jáuregui, quien culminará la gestión este 2022.

Este nuevo burgomaestre quién estuvo en calidad de interino desde abril, también es acompañado de Anapaola Bendezú, la nueva regidora accesitaria conforme a la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Uno de los proyectos abandonados por el exalcalde Juan Mendoza y que ahora deberá concretarse con esta nueva gestión es la compra a justiprecio, vía expropiación del terreno, donde actualmente funciona el Instituto Superior Tecnológico de Pisco. Además de construir con el Gobierno Regional otra sede en dos terrenos en el distrito de San Clemente con más de 33 millones de soles.

El exalcalde Mendoza Uribe conocido como “Juanito” dejó a medias su gestión y renunció a su cargo hasta el pasado 1 de abril. Hoy postula al gobierno regional con el partido de Alianza Para el Progreso. Aprovechando la coyuntura lanza ataques a la actual gestión del gobernador Javier Gallegos Barrientos, a quien abrazó y aplaudió para ganar en las elecciones del 2018, informó La Lupa.

Inseguridad ciudadana se incrementa en Huamanga

Pasó en el Perú | En los once primeros días de este mes, se registraron seis robos en la ciudad de Huamanga, la cual viene atravesando por una ola delictiva que va en aumento, preocupando a la población.

Sólo el día de hoy se dieron dos robos en la zona metropolitana de la provincia. En donde los malhechores aprovecharon el descuido de un taxista para intentar llevarse su auto. Al no lograr su cometido, sustrajeron una cartera del vehículo.

Asimismo, una escolar terminó siendo víctima de estos delincuentes al sustraerle el celular de la mano cuando se dirigía a su centro de estudios. Esto se evidenció mediante las cámaras de seguridad de la zona que, los ladrones se movilizaban en una motocicleta.

Ante esto, los vecinos del distrito de San Juan Bautista, zona que más actos delictivos presenta, exigieron a las autoridades realizar patrullaje constante por el distrito. También pidieron mejorar las herramientas de seguridad, según informó Jornada.

Piura: Comprarán 20 cámaras de seguridad para reforzar seguridad

El alcalde de la provincia de Piura, Juan Díaz, adelantó que en un mes se comprarán 20 cámaras de seguridad de última generación para reforzar la seguridad ciudadana.

La autoridad local detalló que estos equipos tecnológicos permitirán detectar de manera inmediata el rostro de las personas que cometen delitos.

«Las cámaras tienen una tecnología con lectura facial que permite detectar el rostro de la persona con mascarilla. Además, ayudará a registrar las placas de los vehículos que en ocasiones son usados por los delincuentes para robar», explicó.

Para la compra de las cámaras, la Municipalidad de Piura invertirá 2 millones de soles. El proceso de licitación empezará en los próximos días, aseguró Juan Díaz.

Por otro lado, el alcalde cuestionó que el alto mando policial de la región se oponga a que Piura sea declarada en emergencia por la inseguridad que viven los piuranos, informó El Piurano.pe.

Disculpas tras agresiones en el consejo regional puneño

Pasó en el Perú | La pugna por gozar de los presupuestos y plazas en el gobierno regional de Puno sigue y el nuevo capítulo se dio con las disculpas del aspirante a vicegobernador. Es señalado como el más ambicioso de los consejeros regionales, Isidro Pacohuanaco.

El consejero fue captado jaloneando a su par, José Luis Borda Cahua al final de la penúltima sesión de consejo pues fue quien impidió que Pacohuanaco, sea elegido como vicegobernador tras plantear que se pida una opinión legal sobre el asunto.

Mientras esto pasa, las designaciones de direcciones, los contratos y otras gestiones en el gobierno regional siguen su curso. En tanto, los consejeros aspiran a tomar más provecho según trascendió en los pasillos del gobierno regional para lo cual, por ahora, buscan pasar la página del vergonzoso incidente, informó El Objetivo.pe

Satipo no alcanza ni el 50 % en la vacunación de la tercera dosis en adultos mayores

Satipo es la provincia de la región Junín con el menor avance en la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 en adultos mayores de 60 años. Esto debido a que hasta el momento, solo se ha cubierto al 49 % de este grupo poblacional.

Esta cifra incide para que la región Junín no alcance el 80 % de vacunación en este grupo etario. Esto, a fin de que el uso de la mascarilla sea facultativo y se ubique aún en el 74.8 %.

La directora de inmunizaciones de la Diresa, Lisseth Cajahuanca, mencionó que los mensajes antivacunas, la religiosidad de los pobladores y la práctica de la medicina natural, influyeron para el rechazo a las vacunas,  informó Huanca York Times.

Agregan al quechua, aimara y 22 idiomas más al traductor de Google

Pasó en el Perú | Google anunció que su plataforma de traducción sumará 24 nuevos idiomas, conectando a 300 millones de personas. La nueva actualización permite que las lenguas indígenas como el quechua, el guaraní y el aimara estén en el traductor de Google por primera vez.

Google agradeció la participación de muchos hablantes nativos, profesores y lingüistas, quienes con pasión y entusiasmo trabajaron en la última actualización de la plataforma. Entre este equipo de investigadores, se encuentran la bióloga de origen cusqueño Helvia Taina y la profesora peruana Marisol Necoche.

Sin embargo, la compañía americana ignora las distintas variaciones que existen de las lenguas indígenas como el quechua. Lenguaje que es hablado por millones de personas en diversas regiones de Sudamérica, como al sur del Perú, Bolivia y Chile. Y en menor medida, en Argentina, informó Inforegión.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Entrevista a Ruth Luque | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con la congresista de Juntos por el Perú, Ruth Luque.

red-medios-regionales-peru-ruth-luque-tribunal-constitucional referencial

La Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conversar con la congresista de Juntos por el Perú, Ruth Luque.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: Contraloría advierte 6 situaciones adversas en obra de avenida Progreso

Obra de la Municipalidad de Arequipa tuvo varios cuestionamientos en meses previos. Plazo original concluía el 8 de febrero.

Por Dany Chirme Hancco | 12 mayo, 2022
obra avenida progreso contraloria arequipa
obra avenida progreso contraloria arequipa

Contraloría detectó diversos problemas y «situaciones adversas» en la obra de mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal en la avenida Progreso, en Miraflores. La entidad inspeccionó los trabajos del proyecto de inversión ejecutado por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).

“Durante la ejecución del servicio de Visita de Control de la obra, se han advertido 6 situaciones adversas que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos del proceso en curso, objeto de la visita de control”, concluye el informe.

El Órgano de Control Institucional (OCI) ejecutó la fiscalización de la obra entre 12 y 29 de abril, en el distrito de Miraflores. Cabe recordar que este proceso de revisión fue suspendido en varias oportunidades por las lluvias, ya que estaba prevista realizarse inicialmente a partir del 5 al 21 de febrero del presente año.

Este proyecto estuvo a cargo de la empresa Mapolis Construcciones y Servicios EIRL, por un monto total de 6 millones 104 mil 359 soles. Empezó a ejecutarse el 12 de agosto del 2021 con un plazo de 180 días calendario. De acuerdo al portal del Sistema Nacional de Información de Obras Públicas (Infobras), el asfaltado debió estar listo el 8 de febrero del 2022.

Cabe mencionar que esta obra ya tuvo cuestionamientos en los meses anteriores. Estos datan del pasado 28 de enero, cuando el municipio aprobó la suspensión de las obras arguyendo pronósticos de lluvias en la zona. Pese a ello, los obreros continuaron con los trabajos.

Además, el informe especifica recomendaciones que poner en conocimiento del encargado de la obra, con la finalidad de que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan. Además, indicaron que dichas acciones preventivas sean comunicadas al Órgano de Control Institucional (OCI).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

María del Carmen Alva se va contra la prensa: “¿Por qué has mentido?” (VIDEO)

La Defensoría del Pueblo pidió al Legislativo permitir a la prensa el acceso pleno a sus instalaciones. «Es deber de este poder del Estado garantizar el adecuado ejercicio de las libertades de expresión y prensa».

Por Redacción El Búho | 12 mayo, 2022
María del Carmen Alva, Congreso
“¿Por qué has mentido?”: María del Carmen Alva se va contra la prensa

La presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, llamó mentirosos a los periodistas que exigían una respuesta del Parlamento por no poder ingresar a las sesiones del Pleno. La titular del Parlamento explicó que las solicitudes de los medios se evaluarían en la Junta de Portavoces, pero también llamó mentirosos a los periodistas que le pedían que dé la cara.

La Defensoría del Pueblo pidió al Legislativo permitir a la prensa el acceso pleno a sus instalaciones.

«Es deber de este poder del Estado garantizar el adecuado ejercicio de las libertades de expresión y prensa»

El Congreso emitió un comunicado explicando que se debía acondicionar los ambientes que se reabrirían para la prensa. Por esta razón, no se dejó ingresar a la prensa a ambientes como la sala de cronistas parlamentarios.

En el comunicado se indica que estarán listos los trabajos para finales de mayo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

El momento en que Aníbal Torres reta a Patricia Chirinos a someterse a un examen psiquiátrico (VIDEO)

Patricia Chirinos, había amenazado a Aníbal Torres minutos antes del inicio del Pleno: «Ya viene el premier, ahorita le toca», dijo.

Por Pamela Zárate M. | 12 mayo, 2022
¿Por qué Anibal Torres retó a Patricia Chirinos a someterse a un examen psiquiátrico?

La interpelación al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, generó varios altercados con los congresistas que exigían su renuncia. Patricia Chirinos, fiel a su estilo confrontacional, había amenazado a Torres minutos antes del inicio del Pleno: «Ya viene el premier, ahorita le toca», dijo.

Durante su intervención, la parlamentaria no dudó en llamarlo corrupto, incapaz y exigió su censura de inmediata a gritos.

«Desesperado, por cuidar al precioso. Si… al precioso tesoro, que para ese sector de la izquierda es el poder. Ese poder en el que se revuelca un premier que desprecia la libertad de prensa, odia el libre mercado, ofende a la fe católica y se burla del Acuerdo Nacional».

Patricia Chirinos – congresista.

La congresista también puso en duda su salud mental, algo que Aníbal Torres no toleraría. Al momento de responder, la vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, pidió a Torres que hable con respeto pese a que los congresistas habían sido muy despectivos. Este pedido enfureció más al presidente de la PCM quién dijo que existía un trato diferenciado.

“Como yo no puedo decir nada aquí y contestar a los insultos, no puedo. Entonces simplemente tengo que pedir que la congresista Chirinos se someta conjuntamente conmigo a un examen psiquiátrico para ver quién se encuentra mal”.

Aníbal Torres – presidente del Consejo de Ministros.

El reto también fue para el congresista Carlos Anderson «nos debemos someter a un test de inteligencia para poder determinar quién verdaderamente es inteligente”, dijo. De inmediato estas palabras concluyeron en gritos de los congresistas que pidieron su renuncia inmediata.

Aníbal Torres visiblemente ofuscado dijo que “no se puede insultar alegremente» y que a él «le llamen la atención y a los que me insultan, no debo decirles nada».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: comerciantes contratarán ingeniero supervisor para evaluar obras en Av. Vidaurrázaga

La meta de la colecta es de llegar a la cantidad de entre 5 mil soles a 10 mil soles, para comprar todos los implementos para mejorar el Puesto de Auxilio Rápido.

Por Dany Chirme Hancco | 12 mayo, 2022
Arequipa Av. Vidaurrázaga
Arequipa: comerciantes de plataforma Andrés Avelino Cáceres contratarán ingeniero supervisor

Este jueves, el Frente de Defensa de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres anunció la realización de colectas públicas para contratar un ingeniero supervisor que observe los avances de las obras en la avenida Vidaurrázaga, Arequipa.

“Queremos poner un granito de arena, para que se dé un mejor trabajo en la avenida. Entonces, queremos contratar a un ingeniero supervisor para que las obras de ahora en adelante se hagan bien en la plataforma”

Jhazmani Cayo Vargas presidente del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

La colecta pública que se realizarán sábados y domingos tiene como objetivo mejorar la implementación del Puesto de Auxilio Rápido (PAR) de la plataforma. De esta manera, prevenir actos delictivos en la zona.

Meta de recaudación en plataforma de Arequipa

La meta de la colecta es de llegar a la cantidad de entre 5 mil soles a 10 mil soles. Este sería el presupuesto calculado para comprar todos los implementos para mejorar el Puesto de Auxilio Rápido.

“Nos están pidiendo 6 sillas, 3 escritorios, 1 computadora, 1 impresora, y un televisor de 50 pulgadas. Dentro los cuales se han hecho una estimación de presupuesto de segundo uso de 5 mil soles, y si es nueva, es de 10 mil soles”

Jhazmani Cayo Vargas presidente del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Las ánforas de la colecta serán ubicadas en 3 puntos estratégicos de la plataforma. La primera estará debajo del bypass. La segunda se ubicará al frente del Mercado “Gratersa”, y la última se ubicará en el óvalo de los bomberos. Además, manifestó que visitarán todos los mercados de la plataforma para juntar el dinero.

La plataforma Andres Avelino Cáceres concentra buena parte del comercio de comestibles en la ciudad, con varios mercados mayoristas ubicados en la zona.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Chilina Fest expondrá los riegos de hidroeléctrica Charcani VII para el valle

Agricultores y pobladores de la zona pidieron que se reubique la construcción de Charcani VII, ya que afectaría el agua y los cultivos.

Por Dany Chirme Hancco | 12 mayo, 2022
Arequipa, Chilina
Arequipa: Chilina Fest expondrá problemática de hidroeléctrico Charcani VII en el valle

La organización Salvemos Chilina promueve la segunda edición del Chilina Fest, evento que busca exponer los daños que provocaría la construcción de la hidroeléctrica Charcani VII, en Arequipa. Este proyecto está a cargo de la empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA (Egasa).

El proyecto hidroeléctricose aprobó a fines del 2019 con la Resolución Ministerial 381-2019-Minem. Según el cronograma, debe terminarse en enero del 2023, sin embargo, la noticia no cayó bien en los agricultores y pobladores de la zona. Ellos pidieron que se reubique la construcción, ya que afectaría el agua y los cultivos.

Por esto, esta organización en coordinación con la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, lanzaron una invitación para participar del segundo Chilina Fest que se realizará este domingo 15 de mayo a partir de las 7:30 de la mañana.

Promoción del valle Chilina en Arequipa

El evento busca que los participantes conozcan el parque ecológico de Las Rocas. El punto de encuentro será en el parque Selva Alegre y contará con un servicio de transporte de ida y vuelta por el precio de 10 soles.

Entre las actividades que forman parte del evento está la exposición de la problemática de la construcción de Charcani VII en Chilina. Además, recorrer el sector árido, restos arqueológicos, flora y fauna endémica, excursionismo o trekking, picnic y limpieza de la basura. Además, se realizará una ceremonia andina en la huaca sagrada del lugar, que busca revalorar las tradiciones ancestrales.

Los que quieran participar del evento tendrán que tener a disposición: bloqueador, agua embotellada de preferencia en tomatodos o vidrio, paraguas, gorro o sombrero obligatorio y sombrillas. Y pueden contactarse al número 958704731 (Mercedes Valdivia).

Además, el alcalde de Alto Selva Alegre, Samuel Tarqui, mencionó que están implementado y promoviendo el parque ecológico de Las Rocas que por años estuvo abandonado y en riesgo de ser invadido.

Redactor: Dany Chirme Hancco

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Elecciones internas: afiliados de 14 agrupaciones políticas votan este 15 de mayo

Tres movimientos regionales y cuatro partidos políticos definirán este domingo a sus candidatos para octubre. Mientras que el resto esperará una segunda fecha, pues elige por delegados

Por El Búho | 12 mayo, 2022
arequipa elecciones referencial
Elecciones internas: afiliados de 14 agrupaciones políticas votan este 15 de mayo

Este domingo 15 de mayo las organizaciones políticas deberían vivir una fiesta electoral. Las agrupaciones elegirán, a través de sus militantes, a los candidatos que postularán en definitiva en las elecciones de octubre, en ciertos casos. Mientras que en otras tiendas elegirán a sus delegados, que sufragarán una semana después, el 22 de mayo, para definir a sus candidatos.

Estas denominadas elecciones internas serán organizadas por primera vez por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), como parte del proceso de reforma electoral que empezó entre el 2019 y 2020. También están involucrados otros entes electorales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que fiscalizará el proceso; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) que elaboró los padrones de electores.

Con la participación de estos organismos se busca transparentar unas elecciones en las que los partidos y movimientos apenas daban cuenta a la ciudadanía, ya que este proceso usualmente lo llevaban a puertas cerradas. Sin embargo en esta primera experiencia se tiene que la gran mayoría de partidos y movimientos presenta listas únicas, por lo que no habrá la posibilidad de elegir entre dos o más aspirantes a candidatear a un cargo. Ese hecho le resta importancia a este evento, aunque vale la experiencia para intentar mejora la democracia interna en los siguientes procesos.

¿Quiénes participarán en este proceso electoral?

La representante de la ONPE en Arequipa, Brenda López, sostuvo que en este proceso participan todas las organizaciones que convocaron a elecciones internas hasta el 22 de enero último. En la región, 10 movimientos regionales oficializaron su intención de ir a las urnas, mientras que, a nivel nacional, 15 partidos comunicaron su participación en este proceso. No obstante, el Partido Perú Patriótico no celebrará comicios internos en Arequipa al no haber presentado ninguna candidatura en esta región.

Cada organización ha escogido una modalidad de elección: directa o indirecta. La primera se caracteriza por la máxima «un voto, un militante», pues todos los afiliados votan por uno de los precandidatos. En cambio la segunda modalidad se caracteriza por la participación de varios delegados elegidos por los afiliados y éstos son quienes eligen al candidato.

López Prieto indicó que en este proceso solo participan aquellas personas que están afiliadas a una organización política. En Arequipa, se encuentran inscritos 53 mil 063 militantes de partidos o movimientos regionales.

¿Cómo será este proceso electoral?

De acuerdo al padrón de cada organización, la ONPE ha ubicado las mesas y locales de votación, considerando la cantidad de electores que viven en la jurisdicción. Es por eso que algunos partidos tendrán mesas hasta en provincias, mientras que otros han solicitado que se junten sus mesas en un solo local. Ese es el caso del movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa, cuyos militantes votarán en la GUE Mariano Melgar. Mientras que todos los afiliados del partido Somos Perú sufragarán en el colegio Independencia Americana.

Las elecciones comenzarán a las 7 de la mañana y concluirán a las 5 de la tarde. La ONPE aplicará un sistema de conteo automatizado, denominado STAE. Este permitirá que los resultados se envíen del local de votación directamente a Lima, a través de este software.

Asimismo, la ONPE ha informado que se respetarán los protocolos de bioseguridad en los locales para proteger a los electores.

En cuanto a las cédulas y actas de votación, ya fueron entregadas a la región y serán distribuidas a las provincias entre el viernes y sábado. Asimismo, la funcionaria indicó que cada agrupación tiene un modelo de cédula y se les ha brindado instrucción de cómo deberá votar el militante ese día.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

En el caso de los movimientos regionales Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Arequipa Avancemos y MR del Ajo con Justicia y Orden, los resultados se conocerán el mismo 15 de mayo. Al igual que en las agrupaciones como Alianza para el Progreso, Somos Perú, Partido Morado y Acción Popular, ya que todas estas agrupaciones eligieron la modalidad directa.

En cambio el resto de organizaciones políticas tendrá resultados recién el 22 de mayo en que se llevará la elección de los delegados. López Prieto indicó que la ONPE tiene plazo hasta el 7 de mayo para comunicar al JNE los resultados.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: contralor Nelson Shack priorizará supervisión de obras de saneamiento en Islay

Las auditorías que se viene realizando a las obras públicas en la región, buscan reforzar la acción preventiva para evitar afectación con los presupuestos y bienes del Estado.

Por Redacción El Búho | 12 mayo, 2022
Arequipa: contralor Nelson Shack priorizará supervisión de obras de saneamiento en Islay
Arequipa: contralor Nelson Shack priorizará supervisión de obras de saneamiento en Islay

El contralor general de la República, Nelson Shack, formará parte del equipo de supervisión este jueves 12 y viernes 13 en Islay y Camaná, en la región Arequipa. Los auditores vienen supervisando la ejecución de obras y gestión de proyectos y recursos.

Además, se concretarán reuniones de trabajo con las autoridades ediles de los respectivos municipios provinciales. Por ejemplo, este jueves Nelson Shack participó del despacho de control con el alcalde de Islay, Edgar Rivera, y los regidores de esta provincia.

Aquí se expusieron acciones de control que se desarrollarán en sectores prioritarios como agua y saneamiento, entre otros. Estas acciones forman parte del megaoperativo de control desplegado en toda la región Arequipa.

Las auditorías que se viene realizando a las obras públicas en la región, buscan reforzar la acción preventiva para evitar la afectación con los presupuestos y bienes del Estado. Esta visita de Nelson Shack es una oportunidad para que el titular de la Contraloría verifique in situ la situación y la calidad de las obras y servicios públicos que se brindan a la población de ambas provincias.

Una de las obras supervisadas fue la del hospital Alto Inclán, en el que el Gobierno Regional de Arequipa invierte S/ 70 millones. La culminación del proyecto permitirá que la población de Islay acceda a servicios de salud oportunos y de calidad.

Megaoperativo en Arequipa

En abril del presente año, la Contraloría inició el megaoperativo de control en Arequipa. Participa un equipo conformado por más de 300 auditores en las 8 provincias arequipeñas.

Según la dimensión de esta estrategia de control, en aproximadamente 4 meses se ejecutarán más de 200 intervenciones en 86 entidades públicas de los niveles de gobierno nacional, regional y local.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en 5 distritos del viernes 13 al domingo 15

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias, instalación de retenidas, limpieza de aisladores.

Por Redacción El Búho | 12 mayo, 2022
Corte de luz Arequipa
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en 5 distritos del viernes 13 al domingo 15
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 5 distritos de la provincia de Arequipa. El corte de luz en Arequipa está programado para el viernes 13 y domingo 15 de mayo.

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias, instalación de retenidas, limpieza de aisladores.

Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa

Se anunció el corte programado en algunas zonas de Cerro Colorado, Yura, Vítor y La Joya este viernes 13. En el caso de Cerro Colorado están Apima, Ciudad de Dios, Nueva Esperanza, Villa San Juan, Virgen de Chapi, entre otros.

El domingo 15 se programaron cortes de luz en zonas del Cercado de la ciudad. Aquí se verán afectados la villa Paisajista y el Centro Histórico. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Aquí los comunicados oficiales de Seal. Además, en estos enlaces puedes conocer más noticias sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en 5 distritos del viernes 13 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en 5 distritos del viernes 13 al domingo 15
Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en 5 distritos del viernes 13 al domingo 15

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

«Perú fue suspendido del EITI por los relevos frecuentes de ministros», Epifanio Baca (VIDEO)

Sobre la suspensión de Perú de la iniciativa de transparencia EITI, la sociedad civil se ha pronunciado y exige la regularización del informe

Por Redacción El Búho | 12 mayo, 2022
epifanio-baca-iniciativa-transparencia

Luego de 15 años, el Perú fue suspendido de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) pese a recibir un plazo adicional para la entrega del respectivo informe. Según el especialista de Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, este problema se debió a los constantes cambios de ministros y funcionarios en el Ministerio de Energía y Minas. Gracias a este documento de transparencia se conocen los pagos tributarios y no tributarios que las empresas de hidrocarburos realizan en el país; así también, la ejecución del gasto de los gobiernos locales de las partidas que reciben a partir de estos tributos.

Por este motivo, la sociedad civil se ha pronunciado respecto a esta suspensión y exige al gobierno culminar el Octavo Informe Nacional de Transparencia; así como mantener el trabajo de la iniciativa en las regiones Loreto, Arequipa, Apurímac, Piura y Moquegua.

Escuche la entrevista completa con Epifanio Baca a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falsa versión de Cerrón sobre repentino aumento del apoyo en encuestas al cambio de Constitución

La verificación de Ama Llulla a lo expresado por el fundador del partido Perú Libre y gran impulsor de una Asamblea Constituyente, dio como conclusión que la versión es falsa

Por El Búho | 12 mayo, 2022
Cerrón y la nueva Constitución
Cerrón y la nueva Constitución

A través de redes sociales, Vladimir Cerrón, fundador del partido político Perú Libre, comentó acerca de los resultados de una encuesta de opinión que incluyó consultas sobre el cambio de Constitución. En ese contexto, Cerrón señaló lo siguiente: “En tres días [el porcentaje por el cambio de Constitución] pasó del 7% al 24%”. Tras revisar las recientes encuestas nacionales sobre el tema, la red Ama Llulla concluye que esta versión es falsa. 

En principio, Cerrón publicó el mensaje objeto de esta verificación basado en una noticia de inicios de mayo del 2022, publicada por el diario La República, sobre los hallazgos de una encuesta de CPI, como se observa en esta imagen:   

tuit Cerrón sobre Constitución

La encuesta se basó en una muestra de 1.300 personas mayores de 18 años de edad del ámbito urbano y rural, en un periodo que va del 25 al 29 de abril del 2022.

En la séptima pregunta, relacionada con el cambio de Constitución planteado por el Gobierno, el 23.8 % consideró que se debería insistir con esta medida, mientras que un 72.6 % señaló que hay temas más importantes que afrontar, y un 3.6 % no sabe o no opina. 

Cabe mencionar que dicho apartado del estudio es el único que hace referencia al cambio de la Constitución. Es decir, en ninguna otra parte del reporte se menciona dato alguno que refleje un aumento del 7 % al 24 % en dicho indicador. 

SONDEO. En la última encuesta de CPI, un 23.8 % consideró que se debería insistir en el cambio de la Constitución.

Ama Llulla también revisó los reportes de las encuestadoras registradas en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el fin de conocer si en los últimos dos meses se registró un aumento porcentual en la postura de la ciudadanía respecto al cambio de Constitución en tres días, como indicó Vladimir Cerrón.

El último 27 de abril, la encuestadora IPSOS publicó un estudio de opinión sobre las prioridades del Gobierno. La muestra se basó en 1.192 personas mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, en el ámbito nacional urbano y rural, el 21 y 22 de abril del 2022.

En este caso, IPSOS no incluyó una pregunta específica referente a la aprobación o desaprobación del cambio de Constitución. Lo que se incluyó fue una consulta general sobre los aspectos que debería priorizar el gobierno del presidente de la república, Pedro Castillo. 

En ese sentido, los encuestados enfatizaron como prioridades la lucha contra la delincuencia (43%), la lucha contra la corrupción (42%), la generación de empleo y reactivación económica (33%), la reducción de la pobreza (25%), el control de la inflación (25%), el incremento de beneficios para los trabajadores formales (16%), el retorno a clases presenciales (15%) el control de la pandemia y el avance de la vacunación (13%) y la reducción de la informalidad (8%).

Solo después de estos tópicos, el tema de impulsar una Asamblea Constituyente obtuvo el 7% de aprobación. 

Es decir, mientras la encuesta de CPI pregunta directamente si los participantes consideran que se debe insistir con el cambio de Constitución, el sondeo de IPSOS plantea una pregunta abierta que arrojó una serie de prioridades anteriores a la de una Asamblea Constituyente. 

Encuesta. En un sondeo de IPSOS de finales de abril del 2022, el tema de impulsar una Asamblea Constituyente obtuvo el 7% de aprobación. 

El 3 de mayo de 2022, IPSOS  publicó los resultados de una nueva encuesta, realizada del 28 al 30 de abril; allí también incluyó la misma consulta sobre las prioridades que debía tener el presidente Castillo. En esta ocasión, un 8 % de los encuestados consideró que debía impulsar la Asamblea Constituyente. 

Esta cifra representa el aumento de un punto porcentual respecto a la encuesta anterior de IPSOS descrita en líneas anteriores. 

Consultado para esta verificación, Hernán Chaparro, exjefe del área de estudios de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) explicó que, en términos técnicos, es un error comparar cifras de diferentes encuestadoras porque los diseños muestrales no son los mismos. 

Además, las preguntas y respuestas que se plantean en la encuesta de CPI e IPSOS también son totalmente diferentes. “Mientras en la encuesta de IPSOS se pide a los encuestados que jerarquicen preocupaciones para el país y necesidades. En el caso de CPI se hace una pregunta directa respecto al cambio de Constitución”, señaló Chaparro. 

En el mismo sentido, Carlos Ponce, director de Reputación Corporativa de IPSOS, confirmó que sus estudios plantean el tema desde un enfoque diferente. “Nuestras encuestas registran 7% u 8% [respecto a la Asamblea Constituyente] en ese formato de opción múltiple, cuando preguntamos por las prioridades del Gobierno”, acotó Ponce.

En cuanto al cambio de Constitución, dijo que “vamos a incluir unas [preguntas] en nuestra próxima encuesta”.  

Por su parte, Omar Castro, gerente general de la encuestadora CPI, descartó que los resultados de su reciente encuesta sobre el cambio de Constitución muestran que el porcentaje a favor del cambio de Constitución aumentó en solo tres días. 

“El resultado que tenemos no tiene nada que ver con el 7 % que publicó y difundió IPSOS. Se podría comparar lo que hizo CPI en diciembre, enero, febrero y marzo. Pero no comparar los resultados de una empresa de investigación con otra empresa de investigación”, indicó Castro. 

Cabe precisar que la diferencia de conceptos no es menor; mientras en el estudio de opinión de CPI se hace referencia específica a la necesidad de ajustes a la Constitución, independientemente del tema o envergadura; en la de IPSOS se hace referencia a la Asamblea Constituyente, como “un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución”, según la biblioteca de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (IDH). 

Otras encuestadoras sobre el cambio de Constitución de 1993

La red Ama Llulla revisó las publicaciones de otras encuestadoras registradas ante el JNE para detectar la evidencia disponible y pública sobre el tema.

Así, en el informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos(IEP) de febrero se observa que 28% de encuestados consideró que debía cambiarse la Constitución. 

Sin embargo, no hay estimados actuales que permitan conocer si dicha cifra ha variado recientemente; pues las encuestas de IEP de los meses de marzo y abril no contemplan consultas sobre el cambio de Constitución o la Asamblea Constituyente.  

Además, Urpi Torrado, CEO de DATUM Internacional, confirmó a Ama Llulla que este año no han realizado encuestas que incluyan preguntas sobre cambio de Constitución. 

La red Ama Llulla intentó contactar a Vladimir Cerrón a través de una alerta en redes sociales, llamadas telefónicas y mediante el partido Perú Libre. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación no obtuvo respuesta. 

En resumen, la versión de Cerrón mezcla dos criterios recogidos en encuestas distintas; una encuesta de CPI preguntó de manera específica si es importante insistir en el cambio de Constitución, lo que obtuvo 23.8 % de aceptación. Por otro lado, IPSOS incluyó una consulta genérica sobre las prioridades del Gobierno, entre las cuales un 7 % mencionó la Asamblea Constituyente. Es un error comparar datos de encuestas distintas.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión de Vladimir Cerrón acerca de que el porcentaje de opinión pública a favor del cambio de la Constitución Política aumentó en tres días, es falsa.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

«No es cierto que todo el consejo directivo de SUNEDU serán rectores», Alex Paredes (VIDEO)

Conversamos con el congresista Alex Paredes sobre la reconformación de Sunedu así como de su salida de la bancada de Perú Libre.

Por Redacción El Búho | 12 mayo, 2022
alex-paredes-sunedu

El congresista Alex Paredes expresó su desacuerdo con el término contrarreforma universitaria que se usa para la aprobación de la norma que modifica la composición de Sunedu. Dice que lo que se busca es mayor transparencia al proceso de licenciamiento de las universidades. Además explicó que el fin principal es que los estudiantes puedan culminar sus carreras en las universidades que no lograron licenciarse.

Por otro lado, conversamos sobre su salida de la bancada de Perú Libre junto a otros 9 congresistas del sector magisterial. Escuche la entrevista completa con el congresista Alex Paredes, a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Comunidades originarias de Urubamba denuncian abandono del Estado

Más de 2.000 familias piden servicios básicos, personal e implementación de un hospital y un consejero de Pueblos Originarios en el Gore

Los dirigentes de las comunidades originarias de Urubamba piden tener representatividad en el gobierno regional para ser escuchados. Foto: CuscoPost

Representantes de 13 comunidades originarias de la provincia de Urubamba denuncian abandono del Estado y llegaron hasta la ciudad de Cusco para alzar su voz de protesta.

Los comuneros altoandinos denuncian abandono del Estado y piden atención del Gobierno Regional del Cusco. Señalan que el Estado poco o nada ha hecho por mejorar su calidad de vida en los últimos años.

Según los dirigentes, son más de 2.000 familias afectadas por la desatención de los sectores Educación, Salud e infraestructura. En su pliego de reclamos destacan: instalación de servicios básicos, construcción de represas de agua, asfaltado de vías e implementación de un hospital.

En ese sentido, Hilario Díaz, dirigente comunal, pidió ayuda al Gobierno Regional de Cusco porque, según indica, los municipios de Ollantaytambo y Urubamba no tendrían presupuesto para atender sus necesidades.

Solicitan tener representatividad en el gobierno regional con un consejero

Por su parte Daniel Machaca Yupanqui, presidente de la comunidad originaria de Patacancha, solicitó personal de salud para la posta de su zona. Además, contó que ellos mismos organizan faenas para tapar los huecos de la carretera. “Tenemos que mantener nosotros mismos la vía; cuando una madre gestante quiere llegar a la posta, a veces demora una hora y eso es riesgoso”, señala.

Asimismo, señalan que el Ministerio de Cultura pone trabas para la instalación de antenas de internet. “Son cerca de 400 niños que estudian en nuestra comunidad y en pandemia no ha habido una buena enseñanza porque no tenemos internet”, detalló.

Igualmente, todos los dirigentes solicitan tener representatividad en el Gobierno Regional a través de un consejero de Pueblos Originarios.

La provincia del Urubamba –creada el 21 de junio de 1825- es una de las trece que conforman el departamento del Cusco. Fue uno de los principales centros agrícolas del Imperio de los Incas.

Fuente: CuscoPost, miembro de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

EN VIVO: Aníbal Torres es interpelado por el Congreso de la República

El premier Aníbal Torres es interpelado por el Pleno del Congreso de la República, por la respuesta del gobierno ante las protestas sociales.

Por El Búho | 12 mayo, 2022
anibal-torres-interpelacion

El premier Aníbal Torres es interpelado por el Pleno del Congreso de la República. El pliego de preguntas comprende cuestionamientos por el accionar del gobierno frente a las protestas sociales de las últimas semanas. Parte de la sesión se desarrolló en forma reservada debido a que se expusieron documentos de inteligencia, sensibles para la seguridad nacional.

Primera parte:

Segunda parte

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.