Política

Congresista Chaiña renuncia a partido de Antauro Humala (UPP) por “razones de conciencia”

El representante de Arequipa señaló que varias decisiones adoptadas por este grupo político “no han sido consultadas”

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2020
Hipólito Chaiña
Hipólito Chaiña

El congresista arequipeño Hipólito Chaiña Contreras, mediante una carta presentada este viernes 20, renunció de forma irrevocable a formar parte de la bancada de Unión por el Perú (UPP) argumentando “razones de conciencia”.

En la misiva remitida al vocero de UPP, José Vega Antonio, el parlamentario dijo que algunas decisiones que adoptó esta agrupación “no fueron consultadas». Añade que esto contradice su intención de contribuir a la construcción de una mejor Nación”, señala Chaiña.

El representante de Arequipa es médico cirujano de profesión. Anteriormente ya se pronunció en contra de la propuesta de UPP -partido de Antauro Humala- de restaurar la pena de muerte en el país.

La dimisión de Chaiña se produce cinco días después de la renuncia de María Bartolo y Rubén Ramos a la bancada de UPP. Así se suma a la del legislador Ali Mamani quien también se alejó de la agrupación parlamentaria el pasado 17 de octubre.

La bancada UPP se queda ahora con nueve integrantes, de los 13 que consiguió una curul en las elecciones congresales de enero del presente año. Otro parlamentario arequipeño fue elegido por esta agrupación en la jurisdicción de Arequipa. Se trata del controvertido Edgar Alarcón Tejada, exContralor de la República.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Yamila Osorio sobre acusación de ICCGSA: es venganza por haber ejecutado carta fianza (video)

Fiscal del Equipo Especial Lava Jato declaró compleja la investigación y ha indicado que medida es necesaria para las investigaciones. De aceptarse, Osorio deberá volver al país, pues se encuentra estudiando en España

Por Ibón Machaca | 20 noviembre, 2020

En manos del juez Juan Carlos Sánchez Balbuena está la situación legal de Yamila Osorio, exgobernadora de Arequipa, investigada hoy por cohecho y asociación ilícita.

El fiscal Hamilton Montoro, del Equipo Especial Lava Jato, fundamentó este viernes el pedido de impedimento de salida del país contra Osorio Delgado. Demandó que la exgobernadora permanezca en Perú mientras siga en curso la investigación por supuestamente haber pedido S/2 millones en sobornos a la empresa ICCGSA durante su gestión. El caso ha sido declarado complejo.

No obstante, la extitular del Gobierno Regional de Arequipa, quien se encuentra en España, ha rechazado las acusaciones como falsas. Durante la audiencia virtual, ha dicho al juez que se trata de un acto de venganza por parte de los ejecutivos de ICCGSA. Asimismo, cuestionó que el proceso se haya filtrado primero a los medios de comunicación antes de habérsele notificado formalmente.

¿Por qué la Fiscalía la investiga a Yamila Osorio?

Recientemente salieron a la luz los testimonios de dos colaboradores eficaces, el 01-2019 y el 13-2019, que señalan a Yamila Osorio por supuestamente haber pedido coimas. Esto para obtener el contrato de la obra Variante de Uchumayo. La solicitud se realizó días antes de que la entonces gobernadora de Arequipa suscribiera el documento, explicó el fiscal.

“El 10 de diciembre (de 2015) se formaliza la adjudicación y se está previo al contrato. En ese ínterin se presenta una persona clave que está ligada a la señora Yamila Osorio; se presenta el señor Edgar y se contacta con Carlos Zariquey, que es el gerente comercial de ICCGSA y le refiere de que si se va suscribir el contrato, por indicación de Yamila Osorio, se le tiene que dar un soborno de 2 millones de soles y si no pagaba ese monto entonces la presidenta del GRA no iba a suscribir el contrato”, manifestó.

Asimismo, uno de los colaboradores indica que Osorio Delgado se reunió con dos ejecutivos de ICCGSA, Zariquey y Granados, en un restaurante en Lima, para exigir lo que faltaba del dinero, pues se le había entregado solo 450 mil soles.

Además, Montoro postula que la exgobernadora aprobó indebidamente la entrega de adicionales de dinero a favor de ICCGSA. Esto lo hizo utilizando el esquema del Gobierno Regional de Arequipa, dándole una apariencia legal. Ello se sustenta en un informe de la Contraloría del 2018 que evidenció la entrega de 2 millones 464 mil soles del GRA a la constructora, bajo el concepto de materiales de obra, pero sin el sustento técnico.

El fiscal del Equipo Lava Jato también mencionó que la investigación apenas ha comenzado y se requiere “sujetarla al caso” para las diligencias. En este sentido, evidenció el movimiento migratorio que ha tenido Osorio Delgado desde que dejó el cargo de gobernadora., con varias salidas del país, además de las 27 investigaciones fiscales que tiene en su contra.

Exgobernadora de Arequipa se defiende

La exgobernadora indicó que su estadía en España es temporal y se debe a sus estudios de posgrado, además de recibir invitaciones en otros países. Sobre las acusaciones en su contra, Osorio indicó que se trata de un acto de venganza por parte de la empresa a quien se le anuló el contrato y se cobraron los 30 millones de soles de las cartas de garantía.

“Mi gestión no dudó en resolver el contrato a la empresa ICCGSA y probablemente la ejecución de las cartas de fianza por 30 millones de soles sea lo que motiva esta denuncia en mi contra…esto es un acto de venganza por haber actuado en defensa de los intereses legítimos de Arequipa”, respondió Yamila Osorio.

También señaló que los informes de la Contraloría no la aluden directamente como responsable. Agregó que le causa extrañeza que se haya puesto en conocimiento de los medios sin antes citarla la fiscalía.

El juez Juan Carlos Sánchez Balbuena cerró el debate después de casi dos horas de audiencia. Indicó que la resolución se emitirá por despacho dentro de las 48 horas siguientes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pico a Pico: gabinete ministerial de transición y la vida postpandemia

Análisis del nuevo gabinete ministerial de transición, rumbo a las Elecciones 2021 y la reforma policial, con Jorge Nieto Montesinos. Además la brasileña, budista zen, conocido como Monja Coen, en entrevista con Mabel Cáceres.

Por El Búho | 20 noviembre, 2020

Análisis del nuevo gabinete ministerial de transición, rumbo a las Elecciones 2021 y la reforma policial, con Jorge Nieto Montesinos. Además la brasileña, budista zen, conocido como Monja Coen, en entrevista con Mabel Cáceres.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Sagasti: un país tan diverso, es difícil de gobernar en forma centralizada

Exhorta a los gobernadores a repensar los procesos y los lineamientos de la descentralización y regionalización para el bicentenario

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2020
Francisco Sagasti con gobernadores regionales
Francisco Sagasti con gobernadores regionales

El presidente Francisco Sagasti. en reunión con los gobernadores regionales, planteó la necesidad de sentar las bases para repensar la descentralización y regionalización, procesos que han demostrado tener deficiencias.

Reiterando que el objetivo de su gestión es devolverle la confianza y esperanza a la ciudadanía, el primer mandatario precisó que como gobierno de transición, y en medio de esta etapa de crisis, se enfocarán en “fijar un rumbo y renovar el país hacia el bicentenario”, dejando iniciativas que sienten las bases de los cambios necesarios para fortalecer y encaminar el desarrollo nacional.

“Un país tan diverso es difícil de gobernar en forma centralizada. Todos los planteamientos dicen que este sistema de descentralización no está funcionando. Debemos repensar los procesos y trabajar en lineamientos y el rediseño de una nueva descentralización y regionalización para el bicentenario”, aseveró

En otro momento, Sagasti instó a las autoridades regionales a trabajar en conjunto; así como “cambiar el chip de la política peruana para hacerla sensata y balanceada.”

Sagasti: “El éxito de su gobierno, será el éxito del Perú”

Por su parte, los gobernadores regionales mostraron su respaldo y compromiso a trabajar de manera articulada con el Ejecutivo. “El éxito de su gobierno, será el éxito del Perú”, señaló Francisco Pezo, gobernador regional de Ucayali. De igual forma, Mesías Guevara, gobernador de Cajamarca, mostró su interés por consolidar y fortalecer el proceso de descentralización; y a su turno, el gobernador de Huánuco, Juan Alvarado, precisó que respalda la Constitución y el estado de derecho.

Participaron también Servando García Correa, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y gobernador regional de Piura; Wilmer Dios Benites, gobernador regional de Tumbes y presidente de la Macroregión Mancomunidad Nor Oriente; Maciste Diaz Abad, gobernador regional de Huancavelica y presidente de la Macroregión Mancomunidad de los Andes; y Ricardo Chavarría Oria, gobernador regional de Lima y presidente de la Macroregión Mancomunidad Pacífico Centro Amazónico – PACA.

También acudieron Jean Paul Benavente García, gobernador regional de Cusco y representante de la Macroregión Mancomunidad del Sur; Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa y Luis Hidalgo Okimura, gobernador regional de Madre de Dios y presidente de la Macroregión Mancomunidad de la Amazonía; entre otras autoridades regionales.

“Somos conscientes que ha existido abandono y falta de atención a algunos de los problemas del país, a veces por la indiferencia de algunas autoridades del gobierno central o del mismo gobierno regional. Las protestas, el descontento, y el papel de la juventud nos demuestran que en los últimos gobiernos no hemos sentido que podemos confiar en nuestros gobernantes.”, acotó.

Francisco Sagasti, presidente de la República

 “Gobernaremos con modestia y humildad. Somos un gobierno de emergencia, pues estamos en un emergencia social, de salud, política y económica. Como gobierno vamos a enfrentar esto.”, finalizó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa supera las 820 mil pruebas negativas a covid-19, según Geresa

Durante el 19 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 259 personas, de las cuales 160 fueron confirmadas como casos positivos de covid-19.

Por Redacción El Búho | 20 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 20 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 962 mil 881 muestras por coronavirus, sumando 141 mil 582 casos confirmados y 820 mil 092 negativos.

Durante el 19 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 259 personas, de las cuales 160 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 20 de noviembre, se tienen 213 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 45 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 282 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 135 mil 748 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 47 que se registraron durante el 19 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: hospital Goyeneche cuenta con grupo electrógeno nuevo

Este equipo puede dotar de energía eléctrica al hospital por más de una hora, restableciendo el servicio de manera automática hasta que la interrupción sea superada.

Por Redacción El Búho | 20 noviembre, 2020
Arequipa

Southern Perú puso en funcionamiento un grupo electrógeno de 50 KW, para abastecer de energía al nosocomio. Con el objetivo de contrarrestar apagones imprevistos y dar funcionabilidad permanentemente a las áreas de salas de operaciones, neonatología y laboratorio del hospital Goyeneche de Arequipa.

Los cortes de energía eléctrica se pueden presentar en cualquier momento, por lo que resulta indispensable que los hospitales de la ciudad cuenten con un generador de energía. Esto, para asegurar la continuidad en la asistencia hospitalaria ante la eventualidad de alguna interrupción del suministro eléctrico.

Southern Perú recibió el pedido del titular de la Gerencia Regional de Salud, Cristian Nova Palomino. Se hizo luego de los problemas ocurridos durante la operación de un menor en este nosocomio, en la que se tuvo que usar linternas de celular, tras un corte de electricidad.

«Nunca sabemos cuándo tendremos una falla eléctrica, son situaciones que escapan de nuestras manos y una buena opción es hacerle frente con un grupo electrógeno. El cual resultará de mucha utilidad porque beneficiará a nuestros pacientes, especialmente para quienes se encuentren en sala de operaciones”

Gerente de Salud, Cristian Nova Palomino.

Grupo electrógeno en nosocomio de Arequipa

Funcionarios de la empresa minera explicaron que el grupo electrógeno puede dotar de energía eléctrica al hospital por más de una hora. Y su finalidad es que restablezca el servicio eléctrico de manera automática hasta que la interrupción sea superada.

El grupo electrógeno encapsulado marca Caterpillar-Olympian modelo GEP-55 con 50KW de potencia, cuenta con un tablero de control digital. Con arranque y parada manual y automática, y con sistemas de protección inteligentes, chasis tanque tipo patín e interruptor termomagnético. El equipo estará al servicio del hospital durante los meses de noviembre y diciembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Sunat: cómo solicitar aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias

De ser aceptadas las solicitudes de los contribuyentes, podrán fraccionar los pagos de EsSalud y tributos por 3 años, o aplazar dichos pagos por 6 meses.

Por Redacción El Búho | 20 noviembre, 2020
Sunat

La Sunat ha dado una serie de facilidades para aquellos contribuyentes afectados por la cuarentena, a raíz de la pandemia. En Arequipa son aproximadamente 5 mil 800 las empresas que han solicitado estos beneficios.

Aún se debe evaluar cada solicitud para definir si cumplen con los requisitos para acogerse a este régimen extraordinario. De ser aceptados, podrían fraccionar los pagos de EsSalud y tributos por 3 años, o aplazar los pagos por 6 meses.

En todo el país se ha registrado más de 100 mil solicitudes para acogerse a este régimen, de las cuales, un 90% pertenece a pequeñas empresas. Conoce aquí los requisitos para poder acogerse a este régimen.

Requisitos para presentar solicitud a Sunat

  • Estar inscritos en el RUC.
  • Que, en el caso de las empresas, sus ingresos netos de marzo y abril de este año sean menores a los de similares meses del año pasado
  • Que hayan presentado en su oportunidad, sus declaraciones mensuales de IGV y Renta de los periodos tributarios de marzo y abril 2020.
  • No tengan un saldo mayor a 215 soles (5% de la UIT) en su cuenta de detracciones.
  • Que hayan presentado las declaraciones correspondientes a la deuda tributaria por la que se solicita el fraccionamiento.
  • Los que hayan entregado o formalizado la garantía, cuando corresponda.
  • Aquellos que cumplan los requisitos pueden solicitar el fraccionamiento o el aplazamiento de su deuda tributaria para lo cual deben utilizar el Formulario Virtual N° 1704, disponible en el portal institucional (www.sunat.gob.pe).

Evaluación de solicitudes por la Sunat

  • Haber presentado todas las declaraciones juradas por las deudas a fraccionar, salvo las siguientes excepciones:

Sin embargo, si la deuda a fraccionar se encuentre contenida en una resolución de determinación, dado que fue la SUNAT quien determino la deuda, no será necesario que se presente ninguna declaración.

Si se trata de deudas correspondientes al NRUS – Nuevo Régimen Único Simplificado y no se encuentra obligado a presentar declaración jurada anual, para efecto del acogimiento al aplazamiento y/o fraccionamiento se entienden presentadas las declaraciones con la presentación de la solicitud respectiva.

  • Haber cancelado la totalidad de las órdenes de pago por cuotas vencidas y pendientes de pago del REFT, SEAP, o RESIT; sin embargo, dicho requisito no se exige en caso las mencionadas deudas se incluyan en la solicitud de acogimiento.
  • No tener la condición de no habido.
  • Formalizar las garantías ofrecidas, cuando corresponda.
  • No encontrarse en procesos de liquidación judicial o extrajudicial.
  • Haber pagado, tratándose de la presentación de solicitudes de fraccionamiento, la cuota de acogimiento a la fecha de presentación de la misma en los casos que corresponda, conforme a lo establecido en el Reglamento de Fraccionamiento, salvo excepciones contempladas
  • No contar, al día hábil anterior a la presentación de la solicitud, con saldos mayores al 5% de la UIT en cuentas del Banco de la Nación por operaciones sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) ni ingresos como recaudaciones pendientes de imputación por parte del deudor tributario, salvo en el caso

Quiénes no pueden acogerse

Finalmente, SUNAT informó que no podrán acogerse los contribuyentes con condena vigente por delito tributario y aduanero, las instituciones del sector público nacional. Así como los comprendidos en la Ley 30737, Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

La rebelión de los jóvenes

Ahora en todas las ciudades a lo largo y ancho del Perú, los jóvenes han dejado oír su voz, y han cambiado el rumbo de la historia

Por Edgar Cáceres Escobar | 20 noviembre, 2020
jóvenes
Foto: Edson Canaza
jóvenes
Foto: Edson Canaza

“Lo que me hace sentir optimismo últimamente son las nuevas generaciones, en Estados Unidos y todo el mundo. Su grado de convicción, mayor que el de sus padres y sus abuelos, de que todos somos iguales”

Barack Obama sobre los jóvenes

El movimiento juvenil de hace pocos días en el Perú, trae a la memoria lo sucedido en mayo del 68 en París. Espontáneamente, la juventud se rebeló en contra del sistema establecido, en el que ellos no tenían destacado protagonismo; había  que ser mayor de 30 para ser tomado en cuenta. Hasta esa fecha, los jóvenes se vestían como adultos.

Ese mes en París lo cambió todo, surgieron como ahora eslóganes creativos expresando el deseo de cambio: “Prohibido prohibir”, “No quiero perder  mi vida ganándomela”, “La imaginación al poder”. Los adultos empezaron  a  escuchar a los jóvenes, se revisaron las políticas públicas, se revitalizaron los movimientos feministas, se enfatizó la lucha para preservar el medio ambiente, y se sentaron las bases y el ejemplo para futuros movimientos similares hasta nuestros días. Ahora en todas las ciudades a lo largo y ancho del Perú, los jóvenes han dejado oír su voz, y no solamente eso, han cambiado el rumbo de nuestra historia, produciendo un cambio de gobierno inmediato.

También utilizaron eslóganes propios: “Se metieron con la generación equivocada”, o “Somos la generación del bicentenario”. La rebelión también ha tenido sus héroes, Inti Sotelo y Bryan Pintado. Estoy seguro que la sociedad peruana sabrá reconocer su heroísmo, nombrando calles o plazas con sus nombres para que los recuerden por generaciones. Ya podemos decir que a partir de ahora, los que pretendían seguir engañándonos para satisfacer sus intereses personales con la plata del pueblo, mirarán a los lados con miedo al rechazo social sino a la cárcel. Nosotros, ya tenemos nuestro  noviembre  del 20.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Lamentan decisión del Tribunal Constitucional sobre demanda competencial

Autoridades coinciden en que se perdió una oportunidad para fijar “criterios constitucionales” sobre causal de incapacidad moral permanente

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2020

Diversas instituciones y autoridades lamentaron que el Tribunal Constitucional haya declarado la sustracción de la materia sobre la demanda competencial que se presentó por la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. Así, no debatió ni decidió sobre el fondo del asunto, permaneciendo esta causal de vacancia sin ser definida.

Defensoría: TC debió cumplir su papel de intérprete de la Constitución

Para la Defensoría del Pueblo, era necesario que el Tribunal Constitucional (TC) fijara “criterios constitucionales” sobre la demanda competencial referida a la vacancia presidencial por esta causal.

Lamentando la decisión de declarar improcedente la demanda competencial planteada desde el Poder Ejecutivo; la Defensoría en su cuenta Twitter institucional señala que, “la institucionalidad democrática reclamaba que cumpla su papel de intérprete final de la Constitución” en un pronunciamiento.

Procurador Huerta: “El Tribunal Constitucional se ha lavado las manos”

El procurador del Estado, Luis Huerta, cuestionó que el TC se haya sustraído de la materia, considerando que es difícil que desde el Congreso se promueva una reforma constitucional para definir la vacancia presidencial por permanente incapacidad moral.

“Si el Congreso en 20 años no ha promovido una reforma constitucional para aclarar qué se entiende por vacancia presidencial debido a “permanente incapacidad moral»; no creo que lo hagan en los próximos meses o años. La única esperanza que se tenía era que el TC se pronuncie sobre el tema e interprete qué es ‘permanente incapacidad moral’, dijo.

Añadió que “cuando un caso termina con sustracción de la materia, es que no se va a determinar parámetros a futuro. Entonces, todas las incertidumbres que tuvimos y que dieron lugar a la crisis política y social no han sido resueltas. El Tribunal tuvo la posibilidad de decir algo para evitar que esto vuelva a ocurrir a futuro, pero simplemente se ha lavado las manos”, señaló.

Minjusdh: TC «ha perdido una gran oportunidad»

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Twitter institucional señaló que el Tribunal Constitucional pudo definir qué se entiende por la causal de «permanente incapacidad moral»; a fin de limitar eventuales interpretaciones que podrían poner en riesgo la seguridad jurídica del país.

Tras la decisión del Tribunal Constitucional de declarar improcedente la demanda competencial que planteó el Ejecutivo sobre la vacancia presidencial; sostienen que permanece la indefinición sobre la causal “permanente incapacidad moral”. De haberse resuelto la demanda, hubiera limitado posibles interpretaciones que podrían afectar también el futuro democrático del país.

Bermúdez: El Ejecutivo tenía expectativas sobre sentencia del TC

“Hubiera sido ideal que el TC brinde alcances sobre la vacancia presidencial por “permanente incapacidad moral” y no se sustraiga de la materia» dijo la titular del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

“Lo hemos conversado (el tema) en una reunión de trabajo con los ministros y el presidente y consideramos que se ha perdido una oportunidad. El país, el Ejecutivo y todos los poderes públicos teníamos mucha expectativa de contar con una sentencia que nos brindara luces sobre los alcances de la causal por ‘permanente incapacidad moral’ para vacar a un presidente”, añadió.

“Los efectos de esta sentencia son a futuro. Entonces, el Ejecutivo tenía mucha expectativa pensando en la prevención de situaciones como las que hemos vivido recientemente; donde esta causal ha sido objeto de tantos debates e interpretaciones. Es una lástima (lo sucedido), pero ha sido decisión del tribunal y debe respetarse”, dijo la primera ministra.

Jorge Muñoz: “Tribunal Constitucional renunció a su rol pacificador”

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, en su cuenta de Twitter, lamentó la decisión. Consideró que el Tribunal Constitucional (TC) se pone de espaldas a la realidad y renuncia a su rol pacificador.

El burgomaestre hizo este pequeño pronunciamiento luego de que el Tribunal Constitucional, declaró improcedente la demanda competencial sobre la vacancia del expresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, por incapacidad moral permanente.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pico a Pico: El Tribunal Constitucional se lava las manos

El Tribunal Constitucional se lava las manos y declara improcedente la demanda competencial sobre vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. Invitamos a: Abogado constitucionalista, Jorge Luis Cáceres Arce Especialista en Derecho Constitucional, Luciano Florez El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por El Búho | 19 noviembre, 2020

El Tribunal Constitucional se lava las manos y declara improcedente la demanda competencial sobre vacancia presidencial por incapacidad moral permanente.

Invitamos a:

  • Abogado constitucionalista, Jorge Luis Cáceres Arce
  • Especialista en Derecho Constitucional, Luciano Florez

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Coronavirus en Arequipa: protestas podrían ocasionar repunte

El jefe del Comando Covid de Arequipa manifestó también que tres personas son evaluadas ante sospecha de reinfección

Por El Búho | 19 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa: protestas podrían ocasionar repunte

En la última semana se registraron menos de 250 casos de coronavirus en Arequipa, indicó el jefe del Comando Covid, Percy Miranda. Asimismo, las muertes ocasionadas por el SAR-COV2 descendieron a 1 o 3 por día en el último mes, declaró el epidemiólogo.

Sin embargo, los centros y hospitales están en alerta ante la probabilidad de que se presente un rebrote. Miranda indicó que las movilizaciones de los jóvenes ocurridas en los últimos días, en todo el país, pueden llevar a un aumento de casos. Esto recién se podrá evidenciar dentro de 7 a 10 días, agregó.

No obstante, las estimaciones sobre una segunda ola de la pandemia podrían cumplirse hacia febrero y marzo del próximo años. Se espera que no sea de gran intensidad.

El último informe de la Gerencia Regional de Salud reportó 213 casos nuevos positivos y 4 fallecimientos.

“La incidencia es alrededor de menos de 500 casos y en la última semana menos de 250 casos. Esto nos habla de la necesidad de no bajar la guardia e insistir con las medidas sanitarias. Vamos trabajando con los distritos y sus conglomerados”, dijo.

Mencionó la situación de los hospitales, donde actualmente hay 269 hospitalizados y 52 personas en unidad de cuidados intensivos. “Tenemos fallecidos diarios, tenemos personas en UCI, eso permite agradecer a su condición. Sigan siendo los grupos de riesgo los mayores”.

Casos de reinfección en Arequipa

Miranda también indicó que son evaluadas tres personas por posible reinfección por coronavirus. Manifestó que se hace seguimiento a sus historias clínicas y se les viene monitoreando. De acuerdo a la información recogida, los pacientes pasaron por la enfermedad entre los meses de mayo, junio y julio y nuevamente han dado positivo en setiembre y octubre. Algunos presentaron síntomas entre leves y moderados.

Los casos podrían no ser aislados, ya que se informó en otras regiones hechos similares.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: número de casos positivos de covid-19 llega a 141 mil 422, según Geresa

Durante el 18 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 624 personas, de las cuales 226 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 19 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 958 mil 953 muestras por coronavirus, sumando 141 mil 422 casos confirmados y 816 mil 833 negativos.

Durante el 18 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 624 personas, de las cuales 226 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 19 de noviembre, se tienen 229 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 44 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 280 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 135 mil 701 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 190 que se registraron durante el 18 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Autodema niega que se haya firmado Adenda 13 de Majes Siguas II

Consejeros regionales visitaron sede de Autodema en busca del documento firmado entre el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica y Cobra.

Por El Búho | 19 noviembre, 2020
arequipa autodema adenda 13 majes siguas ii
arequipa autodema adenda 13 majes siguas ii

Cuatro consejeros regionales solicitaron a Autodema el documento suscrito entre el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, y la empresa concesionaria de Majes Siguas II, la constructora española Cobra. Sin embargo, funcionarios de la entidad se excusaron y se comprometieron a alcanzarles el escrito posteriormente.

Según explicó el consejero Harberth Zúñiga, el gerente de Autodema, Napoleón Ocsa, les manifestó que no se trata de un acta de solución de controversias ni referido a la adenda 13, sino de otro documento consensuado.

La ausencia del pliego provocó suspicacias entre los representantes regionales. Más aún cuando fuentes oficiales de la región señalaban que se trataba del texto consensuado de la Adenda 13.

“Lo hemos venido a pedir y no se nos ha alcanzado porque al parecer dicho documento no existe. O si existe, contiene algo que todavía no debemos saber o conocer. Que es lo que no se debe conocer oportunamente. Si esto es de interés público, debería ser de conocimiento de la opinión pública. Quien nada debe, nada teme”, advirtió Zúñiga.

Los consejeros indicaron que vienen solicitando documentación sobre la Adenda 13 desde el 6 de noviembre. Información que aún no se les ha proporcionado pero que fue comprometida para la tarde del jueves.

Citarán al gerente de Autodema al Consejo Regional de Arequipa

Otro consejero que se apersonó hasta Autodema fue José Luis Hancco. Ante la falta de claridad de parte del gerente de la entidad, anunció que se le citará al pleno del Consejo Regional para esclarecer la situación de la Adenda 13 y del documento que firmó Elmer Cáceres Llica. El tema se propondrá en la próxima sesión, el próximo martes.

Existe preocupación por el tenor de la documentación suscrita por el gobernador. En especial por si este implica compromisos a asumir de parte del Gobierno Regional de Arequipa. Hancco advirtió que no están en condiciones de asumir ciertos compromisos. Entre estos la puesta a punto de la infraestructura mayor de Majes Siguas II. Esta implicaría una inversión superior a los 1 mil 500 millones de soles.

“Si tomamos esa responsabilidad no lo vamos a poder cumplir. Y entonces, tranquilamente la concesionaria Cobra va a decir ustedes no están cumpliendo, entonces yo tampoco cumplo. Entonces seguirán pasando los años”, sostuvo.

El Consejo Regional es parte de los concedentes en la licitación de Majes Siguas II. Lo hace en conjunto con el Gobierno Regional y Autodema.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ledesma: Debió aclararse causal de “incapacidad moral permanente”

Mientras que para Blume es competencia del Congreso utilizarla de acuerdo a la coyuntura y no correspondía un pronunciamiento del TC

Por Martha Valencia | 19 noviembre, 2020

Con los votos de los magistrados Ernesto Blume, José Luis Sardón, Augusto Ferrero Costa y Manuel Miranda, se declaró improcedente la demanda competencial que interpuso el Poder Ejecutivo en contra del Congreso de la República por el proceso de vacancia de Martín Vizcarra por la causal de incapacidad moral permanente.

La presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, claramente molesta, precisó que el argumento de los magistrados que decidieron declarar improcedente el recurso fue el de “sustracción de la materia”, al señalar que Martín Vizcarra ya está vacado y no hay nada que resolver.

“Hay cuatro magistrados del Pleno del TC que han dicho que el tribunal no tiene por qué pronunciarse, han usado la figura de sustracción de la materia diciendo que sencillamente el señor Vizcarra ya está vacado y (…) se han orientado por decir que no hay nada qué resolver, nada qué decidir, ni nada en qué pronunciarnos”, dijo.

Hemos perdido una oportunidad histórica

Ledesma enfatizó que junto a los otros magistrados, Eloy Espinosa-Saldaña y Carlos Ramos, tenían una posición contraria. Consideraron que sí debían pronunciarse al respecto y regular la amplia interpretación de la causal de vacancia. Sin embargo, nuestros votos fueron minoría.

Somos tres magistrados los que sostenemos que el procedimiento usado por el Parlamento fue indebido; y que se debía determinar los parámetros ante una próxima moción de vacancia con la causal de “incapacidad moral permanente”.

«Hemos perdido una oportunidad histórica como tribunal», concluyó.

A su vez, el tribuno Eloy Espinosa-Saldaña manifestó: “creo que el TC ha perdido una importante oportunidad de corregir una deficiencia del texto que puede llevar a la situación que hemos vivido recientemente, con tres presidentes en una semana. La espada de Damocles no se mueve”.

No debemos echar leña al fuego

Por su parte, Ernesto Blume, sobre la demanda competencial señaló que no correspondía un pronunciamiento del Tribunal Constitucional, ya que al tener a un nuevo presidente de la República, “no contribuye” que se esté “echando leña al fuego” y se esté “haciendo crecer esta situación”.

El magistrado indicó que al tratarse de un procedimiento que “concluyó con el archivamiento de la solicitud de vacancia”, lo que corresponde es “declarar la sustracción de la materia”.

“¿En qué sentido hemos declarado improcedente la demanda? Por haberse producido la sustracción de la materia, en razón que el inicio y prosecución del procedimiento de declaración; la vacancia que dio origen a la demanda, que fue el primer procedimiento, concluyó con el archivamiento de la solicitud de vacancia al no haber obtenido el número de votos mínimo exigido”, detalló.

La incapacidad moral se ha usado muy poco

Ernesto Blume manifestó que la incapacidad moral es una cláusula presente en la Constitución Política, que “ha sido usada en muy pocas oportunidades y es competencia del Congreso”; puede utilizarla “de acuerdo a la coyuntura”.

Cuestionó la actitud de la presidenta del TC, Marianella Ledesma, quien votó a favor de la procedencia de la demanda competencial.

“Es una posición muy respetable con la cual nosotros disentimos; y así como es respetable el punto de vista de ella, es respetable el punto de vista de los magistrados que hemos hecho resolución en mayoría. Lo que la magistrada presidenta está obligada a defender y representar porque ella representa al tribunal”, dijo.

En otro momento, Ernesto Blume defendió que las deliberaciones del tribunal no sean públicas; ya que “de acuerdo a la ley orgánica del TC y al reglamento normativo, nuestra función se desarrolla dentro de la reserva”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: analizan 8 sacos de documentos incautados, sobre ‘Elegantes de la Municipalidad’

Estos contenían abundante información relacionada con infracciones de las categorías M1 y M2, además de investigaciones sobre accidentes de tránsito.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2020
Mafia de Transporte de Arequipa

Las investigaciones sobre los alcances de la mafia en Transportes ‘Los Elegantes de la Municipalidad de Arequipa’, siguen sorprendiendo. Cada vez sale a la luz algo nuevo; en este caso fue una gran cantidad de documentación confiscada, que iba a ser desaparecida por presuntamente comprometer a los integrantes del grupo delictivo.

Todos estos documentos impresos se encontraban en 8 sacos, los cuales eran transportados por Juan Quispe Arita. El lunes por la madrugada, en un operativo, efectivos de la Dirección Contra la Corrupción de Arequipa lo detuvieron en su vehículo.

Al analizar los documentos, se constató que contenían abundante información relacionada con infracciones de las categorías M1 y M2, además de investigaciones sobre accidentes de tránsito. Todo el material incautado es evaluado, para buscar indicios que aporten a la investigación que viene conduciendo el fiscal Arturo Valencia Paiva.

Al momento de la intervención, Quispe Arita indicó que la documentación se la entregó un familiar del suboficial Helard Gamarra Amézquita. Él es uno de los investigados por pertenecer a esta agrupación delictiva que realizó anulaciones ilegales de infracciones de tránsito.

Indicios sobre mafia de Transportes en Arequipa

Uno de los últimos hallazgos del Ministerio Público es que uno de los once policías detenidos estaba incluido en un grupo de WhatsApp llamado ‘Ruteros en Alerta’. Aquí alertaba de operativos de la Sutran.

El grupo contaba con 91 participantes, de los que la mayoría serían conductores. Se dedicaban al servicio de colectivo entre las ciudades de Arequipa y Juliaca, rutas fiscalizadas por Sutran. De esta manera se boicoteaba los operativos de la PNP.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

OCMA propone la destitución de juez de la Corte de Arequipa

El órgano de control determinó que el juez Justo Quispe Apaza ya había sido sancionado previamente con la suspensión por incumplir funciones

Por El Búho | 19 noviembre, 2020
OCMA propone la destitución de juez de la Corte de Arequipa

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) propuso la destitución del juez Justo Andrés Quispe Apaza por retrasar reiteradamente las causas. Se ha elevado a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) tres pedidos de destitución contra el magistrado del área civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

Las autoridades lo hallaron responsable en tres procesos judiciales que generaron perjuicio a los litigantes. Según la OCMA, no respetó el plazo legal para expedir las resoluciones provocando retardo. Entre los casos por los que se le sanciona está el de un demandante de 80 años que pidió una pensión y el magistrado tardó más de 4 años en resolverlo. También estuvo relacionado con la inacción de la servidora Regina Victoria Mendoza Marín, a quien la OCMA le impuso una suspensión de 15 días.

Asimismo, se le dictó a Quispe Apaza siete medidas disciplinarias de suspensión por cometer actos graves. Por ejemplo, se le responsabilizó por la dilatación de procesos de amparo, no haber emitido resolución dentro del plazo en un proceso de indemnización por daños y perjuicios.

Por último, el magistrado de la Corte de Arequipa realizó el descargo de una sentencia sin dejar constancia en el sistema. A eso se añade el descargo de cuatro sentencias que tampoco las derivó a la auxiliar jurisdiccional para su notificación respectiva, entre otras.

Las resoluciones sancionadoras determinan que el magistrado cometió inconducta funcional y se le impuso varias medidas disciplinarias y pedidos de destitución. Estas últimas serán vistas en la JNJ, institución encargada de resolver en definitiva su situación jurídica.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Inti Sotelo y Bryan Pintado murieron en el «sector quinto», donde hubo 400 policías

Por cada 10 efectivos hay 2 escopeteros, y si son 100 hay 20 escopeteros. Unos son escopeteros de gas y otros de caza con perdigones de goma

Por Martha Valencia | 19 noviembre, 2020

Fueron un total de 400 efectivos policiales los que estuvieron apostados en la intersección de las avenidas Nicolás de Piérola y Abancay, el pasado 14 de noviembre. En esta zona es donde se registró la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, conforme al Plan de Operaciones de la policía que obtuvo el diario La República.

El plan elaborado por la Policía Nacional para reprimir las protestas contra el gobierno de facto de Manuel Merino, revela que a esta zona se le denominó quinto sector y estaba a cargo del jefe de la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional, comandante PNP Luis Castañeda Urbina; pero esa misma noche llegaron al lugar el general Jorge Cayas y el coronel Carlos Villafuerte, y dispusieron otras acciones.

De acuerdo a lo informado por La República, “al frente del Comando General estuvo el jefe de la Región Policial de Lima, general Jorge Cayas Medina; y como jefe operativo, el titular de la División de Servicios Especiales, el coronel Carlos Villafuerte Salas. Ambos oficiales respondían directamente al subcomandante general de la Policía Nacional, teniente general Jorge Lam Almonte, quien coordinaba con el exministro del Interior, el general PNP (r) Gastón Rodríguez Limo”.

Centro de Lima se distribuyó en 7 sectores

La Policía Nacional dividió en 7 sectores el Centro Histórico de Lima, con una delimitación específica, un número de efectivos y la identificación de los oficiales responsables. Es así como se pudo conocer qué oficiales fueron los que estuvieron en las áreas donde los manifestantes fueron violentamente rechazados y heridos por el impacto de bombas lacrimógenas o perdigones.

Asimismo, ofrece datos sobre la participación de los efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE), de la Unidad de Salvataje y del Grupo de Intervenciones Rápidas (GIR), entre otros; así como el número de efectivos que fueron desplegados.

“Bajo el mando del general Jorge Cayas Medina y del general Carlos Villafuerte Salas actuaron como responsables del primer sector, el mayor Rodolfo Bautista Schwartz; del segundo sector, el comandante Segundo Santillán Tafur; del tercer sector, el comandante Enrique Valderrama Castillo; y del cuarto sector, el mayor Eduardo Salas Valdivia”.

Del quinto sector, el comandante Luis Castañeda Urbina; del sexto sector, comandante Jesús Alzamora Green; y del séptimo sector, mayor Alberto Alcántara Jara; y del patrullaje motorizado, el mayor Martín Miranda Rubio.

Sin embargo, por fuentes relacionadas con los oficiales que actuaron en el quinto sector se sabe que, si bien el responsable de la zona fue el comandante Luis Castañeda Urbina, oficiales superiores a Castañeda también estuvieron presentes en esta área crítica. Aquí falleció Inti Sotelo.

“Efectivamente, había un plan de operaciones que formuló la Séptima Región Policial Lima y que comprometió a varias unidades. Pero, específicamente, el control de orden público está a cargo de la Unidad de Servicios Especiales (USE), bajo la jefatura del coronel PNP Carlos Villafuerte Salas’’, explicaron las fuentes.

’’El coronel Carlos Villafuerte formuló una orden de operaciones y dio tareas específicas y señaló las zonas de acción donde nos haríamos cargo’’, explicaron las fuentes. «Al comandante Luis Castañeda le correspondió las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola y le ordenaron que fuera con 100 efectivos de Unidad de Salvataje’’.

Manifestación iba en aumento

Por cómo iban evolucionando las manifestaciones en diferentes partes de la ciudad, y por el número de manifestantes que comenzaban a concentrarse en el Centro Histórico; empezó a modificarse el plan de operaciones en el terreno de los enfrentamientos, según las fuentes.

«Ese día 14 de noviembre sabíamos por informes de inteligencia que había gente violenta como las barras bravas. Es así que la noche del 14 llegó el subcomandante general Jorge Lam, para inspeccionar el lugar. Personalmente le dio al comandante Luis Castañeda la responsabilidad de no dejar pasar a los manifestantes hacia el Congreso. El general Lam no llegó solo. Estaba acompañado del jefe de la Séptima Región Policial Lima, el general Jorge Cayas, y del jefe de la USE, coronel Carlos Villafuerte’’, explicaron fuentes.

Los efectivos desplegados en el cruce de Nicolás de Piérola con Abancay, bajo el mando del comandante Luis Castañeda Urbina. Instalaron una reja metálica de seguridad y avisaron a los manifestantes que no pasarían dicha barrera o de lo contrario serían repelidos.

«Incluso por seguridad colocamos una segunda reja metálica a 30 metros de distancia una de otra. Detrás de esa reja, el comandante Luis Castañeda se instaló con sus 100 efectivos. El objetivo era no tener contacto con los manifestantes’’, dijeron las fuentes consultadas.

Llegan oficiales que cambian el plan

Pero con la llegada del general Jorge Cayas y del coronel Carlos Villafuerte, se hicieron cambios en el despliegue policial. Aparentemente, esto selló la suerte de Inti Sotelo.

«Consideraron que había pocos efectivos, por lo que incrementó con 100 efectivos más, sumando un total de 200 hombres. Sin embargo, esta cantidad de efectivos le pareció poco todavía al (subcomandante general de la Policía Nacional), teniente general Jorge Lam ’’, relataron.

Así que le dijo al general Cayas que disponga el apoyo de otras unidades. Es así que otro dos grupos de 200 efectivos del Potao -cuyo jefe es el comandante Giuliano Argueda Pérez-; y de la USE Leopardo, se unieron, haciendo un total de 400 efectivos en el cruce de Nicolás de Piérola con Abancay’’, describieron las fuentes policiales que participaron del operativo.

Al comandante Luis Castañeda le asignaron la tarea de advertir a los manifestantes que no pasaran la barrera metálica.

’’En esas circunstancias, los manifestantes que se encontraban en la primera línea empezaron a lanzar objetos, palos, piedras, pinturas y juegos pirotécnicos; logrando tumbar la primera reja de seguridad. Esas acciones originaron que nosotros actuáramos usando la fuerza’’, justificaron las fuentes policiales.

Fue durante la represión policial que recibieron los disparos de perdigones y canica Inti Sotelo y Jack Pintado. Las necropsias indican que fueron estos proyectiles los que causaron la muerte de los estudiantes. La fiscalía comenzará a citar a los oficiales para que expliquen lo que sucedió.

Interviene la Unidad de Servicios Especiales

Entre las 9:30 y 10 p.m., los efectivos de la Unidad de Salvataje que estaban en la primera línea, debido a que se encontraban golpeados; fueron relevados por el grupo de la Unidad de Servicios Especiales (USE) Leopardo, al mando del comandante Jesús Alzamora Green.

Las fuentes explicaron que por cada 10 efectivos hay 2 escopeteros, y si son 100 hay 20 escopeteros. Unos son escopeteros de gas y otros escopeteros de caza con perdigones de goma.

Según la versión de las fuentes policiales, esa noche del sábado 14 de noviembre, en la intersección de las avenidas Nicolás de Piérola y Abancay; los escopeteros usaron perdigones de goma y no de plomo, mucho menos de metal, por lo que descartan haber herido a Inti Sotelo y Bryan Pintado.

La fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, dispuso la investigación de lo ocurrido la noche del sábado 14 de noviembre para establecer responsabilidades por los excesos cometidos que culminaron con heridos graves y el crimen de los estudiantes. Comprendió al expresidente Manuel Merino, al expremier Ántero Flores-Aráoz y al exministro del Interior Gastón Rodríguez. El plan de operaciones identifica a los otros implicados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Juez decidirá si suspende a Fuerza Popular, tras pedido de José Domingo Pérez

“Un fiscal y un juez que tienen una total fijación en mi contra buscan eliminar preventivamente a nuestra plancha presidencial y a más de 170 candidatos al Congreso», indicó Keiko Fujimori.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2020
Fuerza Popular

El fiscal del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez, ha solicitado que las actividades del partido político Fuerza Popular sean suspendidas. El Cuarto Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Nacional ha fijado como audiencia el lunes 30 de noviembre a las 9 horas, para escucgar a las partes.

Luego de la citación, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció en contra de este pedido. Indicó, mediante sus redes sociales, que existe una fijación en su contra, incluso para retirarla de la contienda electoral.

“Un fiscal y un juez que tienen una total fijación en mi contra buscan eliminar preventivamente a nuestra plancha presidencial y a más de 170 candidatos al Congreso y al Parlamento Andino de Fuerza Popular”

Keiko Fujimori.

La alusión de Fujimori fue hacia José Domingo Pérez, tras enumerar las diligencias que el fiscal ha realizado en su contra.

«El mismo fiscal que pidió mi detención preliminar. El mismo fiscal que después que fui liberada por la sala superior, pidió que me den una primera prisión preventiva. Mismo fiscal que después que me liberó el Tribunal Constitucional, pidió una segunda prisión preventiva. El mismo fiscal que después que otra sala me liberó, por tercera vez, está buscando cualquier excusa para llevarme a prisión y alejarme de mi familia nuevamente«

Keiko Fujimori.

La lideresa de Fuerza Popular pidió al recién designado presidente de la República, Francisco Sagasti, pronunciarse si es justo que a su partido lo inhabiliten. El pedido también incluyó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, el Defensor del Pueblo y a los candidatos presidenciales y líderes políticos del país.

Keiko Fujimori también arremetió contra el juez que verá esta causa presentada por el Ministerio Público, Aunque no mencionó ningún nombre, también señaló que hay un magistrado que tiene la misma intención de el fiscal Pérez.

«Ese mismo juez ha fijado la vista de la causa para el próximo 30 de noviembre, justamente a solo una semana de las elecciones internas de Fuerza Popular. Lo más arbitrario es que así logremos revertir, como en otras oportunidades, en segunda instancia su predecible decisión negativa, su intención es que no podamos cumplir con el calendario establecido por la ONPE y quedemos eliminados de la contienda electoral»

Keiko Fujimori.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: supuestos dueños de terrenos en Yura reconocen “avalar” invasiones

Bajo promesas de venta, más de 3 mil personas ocupan terrenos que se disputan el Gobierno Regional de Arequipa y supuestos dueños en Yura.

Por El Búho | 19 noviembre, 2020
foto referencial terrenos en yura invasiones arequipa
foto referencial terrenos en yura invasiones arequipa

Una inscripción registral de 1890 es el documento central en una disputa judicial y administrativa por cientos de hectáreas de terrenos en Yura. Los predios fueron invadidos la semana pasada, tal como denunció el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

Los que se atribuyen la titularidad del predio, denominado la Común de los Zevallos, son cinco herederos representados por Violeta Aguirre Llerena. La apoderada dirigió una conferencia de prensa junto al abogado Abdón Álvarez Monje, quien fuera coacusado junto al gobernador Elmer Cáceres Llica y al gerente regional Gregorio Palma en un juicio por presunta falsificación de documentos.

El abogado señaló que sus representados nunca perdieron sus derechos sobre el predio. Señaló que este fue objeto de procesos judiciales e hipotecas desde hace décadas lo que, a su parecer, demostraría la titularidad. Actualmente se encuentran regularizando el dominio mediante procesos trámites administrativos ante el mismo GRA y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN). Además de litigios judiciales de por medio.

Si bien no se terminó de regularizar la propiedad, ya se habría avalado la ocupación de los terrenos. Entre 3 mil y 4 mil personas estarían instalados en la zona, y permanecerán en el lugar. Así lo explicó Álvarez Monje, quien manifestó que las personas están “cuidando” las tierras, con una “promesa de venta a futuro”.

La zona en conflicto está entre las asociaciones PROFAM y Jardines del Colca, y con extensión aproximada de 100 hectáreas. De acuerdo con el Gobierno Regional de Arequipa, estaba previsto que en el lugar se construya un colegio y un hospital. Al respecto, el representante de los herederos señaló que están en disposición de facilitar las tierras para ambos proyectos.

Advierten posibles irregularidades en desalojos de Gore Arequipa

Ante la ocupación de los predios, la región anunció que desalojarán a los invasores. Para ello, coordinarán acciones conjuntas con la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

Al respecto, Álvarez Monje advirtió que se debe informar a la Policía que parte de los terrenos están en litigio. Consideró que dicha institución debe actuar como juez y garante de la documentación existente. Así como las áreas comprometidas.

De otro lado, negó las informaciones periodísticas que informaron de cobros de 100 y 2 mil soles a los “cuidantes” de los terrenos. De acuerdo con las pretensiones de los herederos de los Zevallos, tendría una extensión de 29 mil hectáreas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de servicio eléctrico en 4 distritos, este viernes 20

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias, y otros trabajos de mantenimiento.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2020
Corte anunciado por Seal Arequipa

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este viernes 20 de noviembre.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias. Además, personal de Seal realizará otros trabajos de mantenimiento.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este viernes 20 de noviembre, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son Challapampa, La Arboleda, La Lomada, La Merced, Las Flores, Los Sauces, Micaela Bastidas, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en varias zonas del distrito de Socabaya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en 24 de Junio, Abelardo Quiñones, Rosaspata, Ciudad Mi Trabajo, El Porvenir, entre otros.

También se restringirá el servicio en algunas zonas de Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero. Los detalles en los avisos de Seal adjuntos a la nota.

Números de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí los comunicados oficiales de Seal:

Corte anunciado por Seal Arequipa
Corte anunciado por Seal Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.