¿Perú en ridículo? Representación nacional en la ONU vota a favor de suspender la pena de muerte y contradice a Dina Boluarte

Medios internacionales informan sobre propuesta de mandataria y congresistas presentan proyectos para retirarnos del Pacto de San José

Por Martha Valencia | 18 diciembre, 2024
El representante permanente del Perú ante la sede de la ONU en Nueva York, el diplomático Enrique Roman Morey, votó este martes a favor de la moratoria de la pena de muerte. ¿Permanecerá en su cargo?

Pese a que la presidenta Dina Boluarte volvió a insistir que la pena de muerte sería debatida para incluirla al Código Penal peruano, este martes 17, el Perú ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votó en contra de esta medida.

El representante permanente del Perú ante la sede de la ONU en Nueva York, el diplomático Enrique Roman Morey, votó a favor de la moratoria de la pena de muerte. De esta forma, nuestro país avala la suspensión del uso de la pena capital como castigo en los códigos penales del mundo.

Según se informó, la votación en el organismo supranacional más importante del mundo contó con el apoyo de más de dos tercios de los representantes nacionales, reafirmando la tendencia mundial en contra de esta medida.

¿Qué informan los medios internacionales sobre la propuesta de Dina Boluarte?

Como se sabe, el mundo sigue de cerca las noticias de nuestro país. Es así que hace apenas unos días, los medios internacionales informaban sobre el pedido de la mandataria.

La Agencia española EFE, 10 diciembre 2024, publicó: “La presidenta de Perú pide abrir el debate para aplicar la pena de muerte a violadores de menores”.

“La presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidió este martes abrir el debate sobre la aplicación de la pena de muerte para los violadores de menores, tras el reciente asesinato de una menor en Lima que ha conmovido a la opinión pública”.

Asimismo, la Deutsche Welle de Alemania, el 15/12/2024 -15 de diciembre de 2024 informó en su sección Derechos humanosPerú, la información: «Perú estudia pena capital para violadores de menores». El gobierno crea una comisión para debatir si volver a aplicar la pena máxima, abolida en 1979, debido al «contexto actual» de alarma social «relacionado con la incidencia» de este delito.

Perú tendría que salir del Pacto de San José para aplicar la pena capital

Y ahora, ante el mundo, la representación nacional en la ONU votó a favor de abolir esta pena capital. Con lo que queda en evidencia nuevamente el manejo de la política interior y exterior del Perú ante los ojos del mundo.

Catedráticos, abogados constitucionalistas, abogados de derechos humanos ya se han pronunciado sobre la inviabilidad de aplicar la pena de muerte en el país, a menos que salgamos del Pacto de San José y otros tratados de los que el Perú es garante.

El tema ha sido visto por los peritos, políticos y congresistas como una mera cortina de humo o distractor frente a las últimas investigaciones que se le han abierto a la presidenta Dina Boluarte. Las últimas, por el caso, ‘cofre’ y su cirugía estética, abandonando presumiblemente su cargo de mandataria.

Al respecto, el congresista no agrupado, Edwin Martínez (antes de Acción Popular), presentó este miércoles un proyecto de ley ante el Parlamento para declarar de interés nacional el pase al retiro de Perú del Pacto de San José.

Se suma al proyecto que presentó este 13 de diciembre, la congresista de Alianza para el Progreso, María Acuña, quien pretende que el Perú se retire del Pacto de San José y quitarle así, la competencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Corte Suprema llama la atención al Congreso por sus reformas judiciales: «no hay un primer poder del Estado» (VIDEO)

Sala Plena de la Corte Suprema emitió un pronunciamiento rechazando las modificaciones jurídicas impulsadas por el Congreso.

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024
ALTO A LA DICTADURA CONGRESAL| Corte Suprema jala las orejas al Congreso por sus reformas judiciales (VIDEO)

La Sala Plena de la Corte Suprema emitió un pronunciamiento rechazando las modificaciones impulsadas por el Congreso en materia jurídica y penal.

Cuestionaron que se formara una comisión para reformar el Poder Judicial sin consultar previamente a magistrados ni a los colegios de abogados.

Además, recordaron que no existe un «primer poder del Estado» y señalaron que, si se busca garantizar la democracia, no se pueden tomar decisiones que generen más problemas que soluciones.

El video ALTO A LA DICTADURA CONGRESAL| Corte Suprema jala las orejas al Congreso por sus reformas judiciales se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Delia Espinoza afirma que Rafael Vela y Domingo Pérez seguirán en caso Lava Jato «hasta el final» (VIDEO)

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, aseguró que se evalúan posibles cambios al interior del Ministerio Público; pero precisó que ello no afectará la labor de los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela.

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, aseguró que se evalúan posibles cambios al interior del Ministerio Público; pero precisó que ello no afectará la labor de los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela. «Casos como Lava Jato, por supuesto, que van a continuar, y tienen que continuar con sus mismos fiscales, hasta el final», puntualizó. En otro momento, descartó que Domingo Pérez termine separado de los casos que lidera por la investigación por presunto enriquecimiento ilícito. Aunque, dijo, esta seguirá su curso.

#lavajato #política #josedomingoperez #rafaelvela #casolavajato #fiscaldelanacion #deliaespinoza #ministeriopúblico #fiscales #investigación

El video Delia Espinoza afirma que Rafael Vela y Domingo Pérez seguirán en caso Lava Jato «hasta el final» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Qué trabajadores ya no pagarán impuesto a la renta por el nuevo monto de la UIT 2025?

Sepa qué otros cambios hay por nueva tasa de la Unidad Impositiva Tributaria y qué implica también para las Pymes

Por Martha Valencia | 18 diciembre, 2024
Con el nuevo monto de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) dada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) algunos trabajadores no pagarán el impuesto a la renta.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó este 3 de diciembre el nuevo valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2025, y que es el índice de referencia en las normas tributarias.

Como el nuevo valor de la UIT fijado en 5,350 soles entrará en vigencia el 1 de enero -según el Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano- conviene saber cuáles son las implicancias del mismo.

Al respecto, se sabe ahora que habrá un nuevo grupo de trabajadores que no pagarán impuesto a la renta. Esto porque la valla para pagar este tributo se define en base al monto de la UIT.

Como se sabe, el impuesto a la renta de cuarta y quinta, está en relación con el número de UIT que se gana al año. Si un trabajador gana 7 UIT al año, debe pagar impuesto a la renta.

Límite de sueldo bruto mensual en planilla para no pagar impuesto a la renta

En el 2024. La UIT era de S/ 5.150, lo que equivalía a S/36 mil 50. Y ahora, con el monto de S/ 5.350, el nuevo tope será de S/37 mil 450. Luego, los trabajadores que ganen al año más de este monto tendrán que pagar el impuesto a la renta.

Para hacer el cálculo, deben dividir entre 14, lo que son los 12 sueldos y las dos gratificaciones, y así saber si su sueldo como trabajador en planilla está dentro.

El límite de sueldo bruto mensual en planilla para no pagar impuesto a la renta, en el 2025 tiene que ser de S/2,675. Y como el rango de porcentajes del impuesto a la renta cambia con la nueva UIT, según sea el cálculo, los trabajadores podrían pagar un monto menor.

Otros cambios

Asimismo, para poder solicitar devolución de impuesto a la renta del trabajo (4ta y 5ta categoría), que es de 3 UIT, y, por tanto, aumenta de S/15.450 a S/16.050 el tope de los gastos personales.

El incremento de la UIT para el 2025 se incrementará en S/ 200 con relación a la del 2024 y este tendrá efectos para las familias y para las empresas, aseguró el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta a RPP.

Entre estos efectos está que los trabajadores en planilla (dependientes formales) pagarán menos impuesto a la renta sobre sus sueldos. Esto les permitirá tener dinero en mano.

Así si un trabajador tiene un sueldo bruto mensual de S/ 3,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/ 112. Si es de S/ 5,000, el ahorro al año será de S/ 256 y si el sueldo bruto mensual es de S/ 10,000, ahorrará S/ 284.

Otro efecto es que sube el límite de sueldo bruto mensual (en planilla) para no pagar impuesto a la renta, que en 2024 fue de S/2,575 y en el 2025 será de S/2,675.

Si son trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/3,755 a S/3,901.

Se tendrá un mayor subsidio para el Crédito Mivivienda, llamado “Bono del Buen Pagador”. Y se pagará menos impuesto predial y de alcabala, ya que los tramos y tasas están en función de la UIT.

Lo que incrementará es el costo de los procesos judiciales y otros trámites ante el Estado, así como el valor de las multas administrativas.

En el caso de las Mypes, el tope de ventas que las define como “microempresa” es de 150 UIT. Luego, este valor sube de S/772,500 a S/802,500. Y para la “pequeña empresa”, cuyo tope máximo de ingresos es de 1,700 UIT, aumentará de S/8’755,000 a S/9’095,000. Estas, por el Régimen MYPE Tributario, tienen una tasa de Impuesto a la Renta entre el 10% y 29.5%. Con el incremento de la UIT, estas empresas ahorrarán unos S/585 de impuestos anuales.

Multas por infracciones de tránsito también subirán

Si bien no hay montos fijos para las infracciones de tránsito según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se paga un porcentaje de una UIT de acuerdo a la gravedad leve, grave y muy grave de la falta.

Las multas leves están entre el 4% y 5% de una UIT (entre S/214 y S/267.5) desde el 1 de enero del 2025. Y las graves se sancionarán con el 8% de una UIT, es decir, S/428.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Columnista invitado

Recuerdos de infancia: dos perversos duendes

«Lo que más me irritaba de esos desafíos era el agravio a mi dignidad, y parecía que eso era lo que ellos querían. Nunca se metían, sin embargo, con Jorge Bolaños, tal vez porque era el chico más blanco de la clase, como colegí años después»

Por Jorge Rendón Vásquez | 18 diciembre, 2024

Nuestro paso por la escuela nos deja, casi siempre, recuerdos indelebles, algunos gratos y otros no tanto. En esa etapa de la vida, la mente capta ávidamente cuanto hecho despierta nuestra curiosidad o lo que necesitamos para nuestro activo conceptual en formación.

Tenía yo siete años cuando mis padres me inscribieron en el centro escolar Montevideo, que estaba en el cruce de las calles Jerusalén y Ugarte de Arequipa, a dos cuadras del departamento que alquilábamos en la calle Peral. Era el año 1938 y yo debía hacer el primero de primaria.

Me tocó como maestra una señorita –así se les llamaba a las maestras– de unos treinta años, me parece ahora, la señorita Mercado, muy amable y a la que le entendía todo. El director de la escuela, Nicanor Rivera Cáceres, un señor gordezuelo, daba vueltas por las aulas para saludarnos con alguna expresión graciosa; y, por las tardes antes de abandonar la escuela, nos hacía formar por clases en el patio delantero y nos hacía cantar a los acordes de su violín las canciones que él nos enseñaba, muy lindas, y, según lo supe después, algunas extraídas de grandes piezas musicales, que  hasta ahora entono cuando se escapan del olvido.

Al aproximarse el fin del año, mis padres me aconsejaron que estudiara en la azotea de la casa desde que la iluminara el sol. Así lo hice y pasé con facilidad al año siguiente que transcurrió de la misma manera que el anterior y con la misma maestra, y, como lo esperaba, aprobé el examen final con una nota alta.

Al año siguiente, 1940, mis padres encontraron una vivienda más aparente en el cruce de las calles Nueva y San Camilo. Era una sala de unos diez metros de largo por unos cinco de ancho en una centenaria casa de sillar que fue dividida en una parte, la delantera, que daba a las calles Nueva y San Camilo por dos puertas, en la cual mis padres pusieron una tienda de abarrotes, y la parte posterior en la que instalaron el dormitorio y el comedor, divididos por una cortina. Del techo colgaban dos focos de luz eléctrica, uno sobre cada ambiente, a los que solo llegaba la luz hasta las diez de la noche. Con esa tienda mis padres esperaban lograr algún ingreso que se añadiera al sueldo de mi padre.

Yo continué, sin embargo, en el mismo centro escolar al que llegaba atravesando media ciudad.

En esa escuela aprendí mucho y ya me había motivado para leer gracias a que una parte de la enseñanza –lo he pensado después– era la lectura en las clases del libro El Tesoro de la Juventud por los alumnos con buena dicción. De ese libro, la señorita había escogido el relato De los Apeninos a los Andes que nos mantuvo en vilo desde el comienzo hasta el final. Mi afición a la lectura apareció también, creo, por cierta inclinación personal que me llevó a leer cuanto libro y revista había en nuestra casa y venían de afuera. Un aporte importante de esta clase fueron mis asiduas lecturas de las revistas de historietas argentinas que vendía un librero de la calle San Juan de Dios y que también nos obsequiaba una cliente del barrio para usarlas como papel de envolver los granos que vendíamos en la tienda.

Por lo tanto, me fui familiarizando con las revistas de historietas de ese tiempo y las maneras de expresarse y el desparpajo de sus personajes: El Tony, El Gorrión, Espinaca y Leoplán que traía en dibujos novelas adaptadas, principalmente francesas y norteamericanas. A esta riqueza de entretenimiento creativo se añadió después la revista argentina Rico Tipo, del gran dibujante Guillermo Divito, que me fue impregnando del conocimiento y la delectación del humor argentino, tanto que, sin tener una noción ni siquiera remota de que me estaba formando en esa cultura, llegaba a sentirme como uno de los tantos pibes del Buenos Aires en camiseta que era el título de una historieta de esa revista.

Como ya no me era posible estudiar en la azotea de la habitación que alquilábamos, tenía que hacerlo paseando en las madrugadas por las chacras colindantes con la avenida Jorge Chávez, que había sido abierta en 1940 como parte de las obras conmemorativas del cuarto centenario de la fundación española de la ciudad.

En 1941 cursé el cuarto año de primaria. Al llegar a la escuela a comienzos de abril me enteré que el director Rivera Cáceres había sido reemplazado por un señor apellidado Bernedo, de unos cuarenta años, muy serio e inabordable, con quien desaparecieron los lindos momentos de canto al terminar las clases por las tardes.

Mi maestra fue una señora apellidada Retamozo, quien debía de andar por los cincuenta años, delgada, muy amable y con una paciencia proverbial para enseñar.

Ese año, mi hábito de leer se afirmó por unas revistas de Gran Bretaña y Estados Unidos, que nos traía un amigo de mis padres que trabajaba en el ferrocarril. Difundían noticias de la guerra que entonces asolaba Europa, con innumerables fotografías de las acciones en los frentes de batalla. Con ellas llegué a saber la progresión de la guerra y la mala entraña del nazismo alemán que había provocado esa hecatombe y sus atrocidades.

También ese año trabé amistad con un chico vecino de carpeta llamado Jorge Bolaños Ramírez. Encontré su conversación interesante y distinta de la de mis compañeros de clase que eran un poco agrandados y algunos bastante agresivos. La mayor parte de estos chicos procedía de hogares modestos y ya se advertía en ellos ciertas mañas aprendidas en las calles. Había uno, de rostro mofletudo y mirada maliciosa, que atraía la atención de muchos porque sabía contar historias que posiblemente leía en revistas. Frente a esos chicos yo no sabía cómo reaccionar, pero me daba cuenta de que sus ofensas daban lugar casi siempre a peleas a trompadas en la calle al terminar las clases, lides en las cuales ellos, más fogueados, llevaban las de ganar.

Lo que más me irritaba de esos desafíos era el agravio a mi dignidad, y parecía que eso era lo que ellos querían. Nunca se metían, sin embargo, con Jorge Bolaños, tal vez porque era el chico más blanco de la clase, como colegí años después. Durante semanas busqué una manera de enfrentarlos de igual a igual y derrotarlos. Una revista argentina de historietas me ayudó en este trance.

En una de sus páginas vi un anuncio del método de Charles Atlas que se vendía por correo y creí encontrar allí la solución de mi problema. Me hubiera resultado imposible, sin embargo, adquirir ese método. Pregunté, pero nadie pudo darme razón de ese mítico personaje: un desvalido alfeñique que se había convertido en el hombre más fuerte del mundo. Seguí buscando en revistas y libros información hasta que la hallé en un artículo de Selecciones del Reader Digest. El método de Charles Atlas era muy simple. Consistía en ejercicios de fuerza sin aparatos, que él llamaba “tensión dinámica”, inspirados en el desperezamiento del león al despertarse. No necesité más. Y comencé a hacer esos ejercicios.

A la semana, noté que mis músculos se habían endurecido y hasta creí sentirlos más voluminosos. Entusiasmado, continué mis prácticas sin revelarlas a mis compañeros de aula ni a otros chicos. Tampoco se me ocurrió poner a prueba mi progreso muscular, aunque advertí que mi confianza en mi mismo se había fortalecido. La ocasión de verificar la eficacia del método de Atlas llegó unas semanas después cuando un chico de la pandilla de los abusivos me arrancó un cuaderno y se lo pasó a otro. Mi reacción inmediata y sin pensarla fue darle a ese chico un empujón que lo envió al suelo de espaldas. Luego le pedí mi cuaderno a quien lo tenía y, para mi sorpresa, me lo entregó. A partir de ese momento se acabaron las agresiones conmigo. Yo, más convencido aún del resultado del método de Atlás, seguí practicándolo.

Un día Jorge Bolaños me invitó a su casa, que estaba en la última cuadra de la calle Riveros. Una casona de sillar de techos altos y abovedados, frente a una huerta posterior, en cuya sala había un piano de pie. Bolaños me contó que su padre sabía música y trabajaba tocando el órgano en varias iglesias y también como empleado de una tienda de telas del portal de la Municipalidad. Dos de sus hermanos mayores habían aprendido a tocar el piano, leyendo las partituras. Fue un mundo distinto para mí que me hizo pensar que allí se trataba de otros temas desconocidos en los hogares de los otros chicos.

Por entonces me surgió, no sabría decir cómo, la afición a dibujar a lápiz. Poco después advertí que podía reproducir las formas de las cosas y, luego, de las personas. Entonces las páginas posteriores de mis cuadernos empezaron a llenarse de bocetos de las caras de mis compañeros de clase.

A esta afición se añadió mi gusto por la acuarela luego que una tarde un profesor apellidado Morales vino a nuestra clase invitado por la señorita Retamozo y nos dio una lección inolvidable. Era un señor de talla baja, gordito y vestido con un terno azul oscuro, camisa blanca y corbata roja. La cara redonda de frente muy amplia y escaso cabello se iluminaba por unos ojos vivaces subrayados por un bigotito de hebras negras. Levantó del piso un recipiente de carrizo trenzado, utilizado como papelera, lo puso encima del pupitre de la maestra y comenzó a dibujarlo en un pliego de cartulina fijado sobre la pizarra.

Poco a poco surgieron las formas de ese objeto con nitidez y exactitud, mientras los chicos lo mirábamos extasiados. Abrió luego una cajita rectangular de hojalata con pastillas de pintura a la acuarela y fue a buscar agua en un frasco. Tras aplicar los colores con pinceladas seguras emergió la papelera en la cartulina, pero con más brillo y colorido. Al terminar, el pintor se volvió hacia nosotros, inclinándose mientras su mano extendida señalaba la pintura como para indicar que ella era una actriz que concluía su actuación. Retiró la cartulina, la firmó en el extremo inferior y se la obsequió a la señorita Retamozo, la que entre sorprendida y contenta le agradeció a nombre de sus alumnos.

Luego de esa maravillosa demostración, continué dibujando, con más decisión y acierto, paisajes y retratos, añadiéndoles a algunos los colores de una paleta de acuarela Pelikan. Cuando, algunas veces la señorita Retamozo descubría esos dibujos, sonreía, lo que me alegraba y estimulaba.

Al retornar de las vacaciones de medio año nos dimos con la sorpresa de que la señorita Retamozo ya no estaba. Luego de un momento, llegó el director con el nuevo maestro: un hombre robusto que debía de estar por los treinta y cinco años, de tez morena, frente amplia y cabello lacio peinado con una raya al lado izquierdo. De entrada me pareció un tipo hosco. Miraba de través y su voz resonaba en exceso, y se me ocurrió pensar que era un rústico chacarero vestido con traje y corbata. Se llamaba Marcial del Carpio. Creo que a muy pocos alumnos les cayó bien. Algún tiempo después, alguien dijo que había palanqueado a la señorita Retamozo para ocupar su puesto.

Aunque las clases ya no fueron lo mismo y se había esfumado la bondad que tanto bien nos hacía, yo continué con mi rutina, tratando de entender lo que el nuevo maestro explicaba tan tosca y difícilmente. Seguí estudiando por las mañanas en las chacras, y proseguí con mi afición al dibujo, muy lejos de imaginarme que habría de descubrirme una faz de la naturaleza humana que, en esos tiempos de inocencia y credulidad en la palabra de las personas mayores, estaba muy lejos de suponer que existiera. Era el año de 1941 y yo tenía diez años.

Los hechos sucedieron así. Una tarde de noviembre, apenas el maestro Marcial del Carpio ingresó al aula, se me acercó. Y levantando el cuaderno que yo tenía sobre la carpeta, lo revisó. Al llegar a las últimas páginas se quedó mirando los dibujos, entre los cuales había bocetos de un caballo y un asno con caras humanas. Fijó la vista en el asno y lo vi fruncir el ceño, palideciendo. Un rictus de cólera le nubló el rostro y, tomándome por los cabellos contiguos a la oreja derecha, me levantó brutalmente. Yo proferí un grito de dolor. Me miró con odio y me soltó. Y, sin decirme ni una palabra, fue a su pupitre a comenzar la clase.

En la segunda semana de diciembre dimos el examen de fin de año. El jurado para nuestra clase lo integraron Marcial del Carpio y un maestro de otro año apellidado Arenas, un hombre de talla pequeña, delgado, con el cabello ligeramente ensortijado, frente pequeña y mirada complaciente.

Yo me había preparado como nunca. Como mi padre había sido enviado a Mollendo a trabajar, era mi madre quien me despertaba a las cinco de la mañana para estudiar en la chacra, donde permanecía hasta las siete y media de la mañana.

Cuando me llamaron para el examen estaba seguro de saber todo lo que nos habían enseñado. Y respondí confiado las preguntas de ambos maestros, ninguno de los cuales me hizo objeciones ni repreguntas. En cierto momento se miraron y dieron por terminado mi examen.

Una semana después me entregaron la libreta con las notas, y entonces se desencadenó mi tragedia. Había sido desaprobado con la nota diez. Como viviendo un sueño, me resistí a creerlo. Caminé de vuelta a casa por la calle Jerusalén, como un autómata. No pude contenerme y se me saltaron las lágrimas, de indignación, impotencia y cólera. Para evitar la vergüenza de ser visto me introduje al zaguán de una casa y lloré hasta que desde el fondo de mi espíritu emergió, como una sombra maligna, la certidumbre de que los maestros del jurado habían cometido una infamia conmigo.

Al ver la libreta de notas, mi madre se intranquilizó confundida. Pero ante mi rostro transido por las huellas del llanto, me dijo que iríamos a la escuela a pedir que corrigieran la calificación.

Llegamos a la escuela, sobre las once de la mañana del mismo día, y sólo encontramos al maestro Arenas, quien nos recibió en la dirección. Mi madre le dijo airadamente que no era posible que yo no supiera los temas que nos habían enseñado, que se habían equivocado al desaprobarme y que pedía un nuevo examen para mí. Arenas le respondió que no recordaba mi examen y que, en todo caso, habiendo sido ya las actas con las notas entregadas a la Dirección Regional de Educación, era imposible que me sometieran a otro examen. Mi madre le preguntó entonces si había otros alumnos de mi clase aplazados y él respondió que yo era el único.

Salimos de la escuela amargados, indefensos y furiosos. En la gran puerta de calle, me volví hacia el patio, en el cual había aprendido tantas canciones tan lindas. Y observé las aulas vacías y mudas, indiferentes a mi dolor y a mi indignación frente a la ignominia, cuya faz ahora conocía.

Unos pasos más allá, le dije a mi madre que yo no quería volver a esa escuela donde me avergonzaría viendo a mis compañeros de clase en un año superior.

Cuando mi padre retornó de Mollendo no tuvo para mí ninguna palabra de recriminación y, con naturalidad, admitió que yo debía ir a otra escuela. Con mi madre escogieron la escuela Muñoz Najar, situada en un pasaje de la avenida Goyeneche, a unas diez cuadras de nuestra vivienda. Allí repetí el cuarto año de primaria y cursé el quinto. Luego ingresé al Colegio Nacional de la Independencia para seguir segundaria, de donde pasé al Colegio Militar Leoncio Prado tras ganar una beca por concurso. Andando el tiempo, llegué a la universidad en el Perú, en Buenos Aires y en París. Y a la cátedra universitaria en la Universidad de San Marcos y en la Universidad de París.

De mis condiscípulos de la escuela Montevideo, sólo continué tratando a Jorge Bolaños Ramírez, quien se recibió de abogado en la Universidad de San Agustín. Fue luego diputado por el partido Demócrata Cristiano. En 1978, su familia me pidió que hablara en su representación en su sepelio, en Lima. El otro orador fue Héctor Cornejo Chávez, jefe de aquel Partido.

De los demás alumnos del cuarto año de primaria en esa escuela, solo uno llegó a la secundaria en el Colegio de la Independencia. Después viajó a la Argentina para estudiar Medicina, por la ventaja de no pasar por el examen de ingreso que en aquel país no existía. Allí su rastro se perdió, como los de otros miles de estudiantes peruanos que se fueron quedando en los primeros años universitarios.

De los maestros que me desaprobaron no supe nada más. Y es posible que sólo se arrastren en este recuerdo como dos perversos duendes que alguna vez se propusieron destruir a un niño que pudo luego más que ellos.

¿Por qué se comportó así conmigo ese profesor? Lo he pensado después. Tal vez porque creyó reconocerse en el asno que yo había dibujado, aunque, estoy seguro, de no haber tenido esa intención cuando lo hice.

Años después llegué al convencimiento de que la formación de los niños debe hallarse lo más alejada posible de las personas sin aptitudes ni conocimientos que pueden ser más dañinas que las fieras depredadoras. La fresca mente de los niños, que serán más tarde los adultos de cada país, requiere para su desarrollo espíritus cultos, bien preparados en las técnicas pedagógicas, amables y con una vocación especial para educarlos.

Si un niño no es motivado para la lectura y el estudio, así se quedará y después le será muy difícil. En ciertos casos imposible, transitar por los caminos de la formación profesional y la cultura. No se puede esperar crear el hábito de la lectura en los niños si sus maestros no lo tienen, salvo que sus padres lo tengan. O el mismo niño, por su talento o curiosidad, encuentre en la lectura de libros y revistas para su edad una aventura emocionante y tentadora.

Adenda: Desde que ingresé a la cátedra universitaria en 1965 he calificado a mis alumnos lo más objetivamente posible. De modo que sus notas correspondieran a sus conocimientos expresados en sus pruebas escritas que siempre les devolvía. Era porque mis exigencias como profesor, que comienzan por mí mismo, se basaron siempre en la responsabilidad de formar a profesionales universitarios, dándoles lo mejor. Y en el respeto que todos merecemos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Antauro Humala quiere seguir en carrera electoral fusionando su partido a Juntos por el Perú

Abogados analizan todas las posibilidades. Ley que buscaba bloquearlo no se aprobó en el Congreso

Por Martha Valencia | 18 diciembre, 2024
Antauro Humala Tasso, busca mantenerse en la carrera electoral rumbo a las Elecciones Generales 2026 y se estaría fusionando a Juntos Por el Perú. El Congreso no aprobó ley para que los sentenciados no puedan postular. Foto: SE

Cuando el Poder Judicial disolvió el partido A.N.T.A.U.R.O. por «conducta antidemocrática», su líder Antauro Humala, dijo sobre esta organización política: “Estamos vivitos y coleando”. Y ahora busca fusionarla a Juntos por el Perú.

Así lo ha declarado el abogado de Humala Tasso, quien estudia el artículo 16 de la Ley de Organizaciones Políticas que señala, “los partidos pueden integrarse con otros partidos o movimientos regionales inscritos”.

“Todas las posibilidades se han analizado” y dentro de estas está la fusión o integración de partidos que es diferente a la alianza política, que es solo hasta que pasa la elección. Luego los partidos recobran su independencia y autonomía, explica el abogado y militante de A.N.T.A.U.R.O., Jorge Miranda.

En cambio, con la integración o fusión, el partido A.N.T.A.U.R.O. podría fusionarse con otra agrupación, lo que no es automático. “En la fusión, un partido absorbe al otro o a los otros. El proceso demora porque debe calificarse y observarse” si fuera el caso, precisa José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral.

Fusión podría no llegar antes de que le confirmen su sentencia

Los letrados dijeron que A.N.T.A.U.R.O. está en una carrera contra el tiempo si logra fusionarse antes de que se confirme la sentencia en su contra. Entonces se generará una situación que tendría que atender el Poder Judicial.

Y si la sentencia firme no llega antes de la convocatoria a elecciones de la presidenta Dina Boluarte, la cual deberá hacerse en abril de 2025, un año antes del proceso electoral, ocurriría lo mismo.

“No sé si le alcance el tiempo al partido A.N.T.A.U.R.O. para fusionarse con otro o si con eso evitaría la declaración de ilegalidad”, explica Villalobos. “Porque igual lo van a declarar ilegal y, por lo tanto, el partido que lo absorbería se corre el riesgo de que declaren ilegal esa fusión”, agrega.

Según se informó, el pasado 31 de octubre el Poder Judicial declaró fundada la solicitud de la Fiscalía de la Nación y declaró la ilegalidad de A.N.T.A.U.R.O. «Por conducta antidemocrática».

El tribunal que disolvió el partido A.N.T.A.U.R.O. presentó como argumentos, las amenazas y discursos de odio por parte de Antauro Humala, exmilitar con antecedentes delictivos.

Meses antes, en junio, Antauro Humala, exreo condenado por el ‘Andahuaylazo’, anunció que su agrupación política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.) concretó una alianza con Juntos por el Perú (JPP) para las Elecciones Generales 2026.

Y como se sabe, el Pleno del Congreso, el último día de la legislatura, el viernes 13 de diciembre, puso en debate el texto sustitutorio del dictamen que buscaba limitar la participación de sentenciados por delitos graves. Entre ellos, Antauro Humala, en los procesos electorales, pero no lo aprobaron.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Lo que se sabe sobre la red de prostitución que habría operado dentro del Congreso de la República

Asesinato de extrabajadora a manos de sicarios destapa el caso. Eduardo Salhuana destituyó rápidamente a funcionario implicado. Trabajadoras sexuales fungían de secretarias o asesoras

Por Martha Valencia | 18 diciembre, 2024
Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, tiene que enfrentar un nuevo escándalo al haberse descubierto una presunta red de prostitución en el Parlamento.

En el Congreso del 6 % de aprobación (encuesta IEP, noviembre 2024) habría estado operando una red de prostitución bajo la conducción de Jorge Torres Saravia, jefe de la Oficina Jurídica y Constitucional del Congreso, de quien se dice sería la mano derecha de César Acuña Peralta.

El caso alcanza ribetes de escándalo al conocerse el fallecimiento de una extrabajadora del Legislativo, muy cercana a Torres, que fue baleada por sicarios hace una semana y falleció este martes, producto de las heridas.

A este hecho se suma que el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Salhuana, de manera sorpresiva, informó que mediante una resolución se dio por concluido el vínculo laboral de Torres Saravia y hoy trata de borrar todo vínculo con su gestión, pese a ser del mismo partido, APP.

«Censuro tajantemente esa conducta. Y acá no hay coronas, sea del partido que fuese. Justamente hoy hemos expedido la resolución dando por concluido su vínculo laboral; ya no pertenece, desde hoy, a la planilla del Congreso de la República», dijo.

Salhuana también aseguró que las tres damas que figuran en un reportaje de Willax que denunció el caso, “ninguna es trabajadora del Congreso”.

Asesinato de extrabajadora del Congreso destapó presunta red

El vínculo; sin embargo, es el hecho que, el ahora exjefe de la Oficina Jurídica y Constitucional del Congreso, Jorge Torres Saravia, es de las filas de Alianza Para el Progreso, al igual que el presidente del Parlamento.

Fue el asesinato a manos de sicarios de la extrabajadora que laboró en su despacho del Congreso, Andrea Vidal, lo que destapó este nuevo escándalo en el Poder Legislativo.

Según se informó, Vidal Gómez era asesora hasta septiembre de 2024 de Jorge Torres Saravia, hombre de total confianza del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, y quien habría encargado el ataque a la trabajadora, luego de una pelea entre ambos, según ‘Beto a Saber’ de Willax.

El reportaje señala que Torres Saravia nombró a Andrea Vidal en el cargo de asesora a cambio de algunos ‘favores’, como el de encontrar mujeres que trabajaran como ‘sexoservidoras’ en el Parlamento, a quienes el funcionario las presentaría como ‘asesoras y secretarias’.

Al preguntarle, Jorge Torres refirió que él no contrataba directamente a las mujeres, sino el departamento de recursos humanos. «Conozco a algunas de ellas. He trabajado en un despacho con una y a las otras, las he conocido recientemente», afirmó.

El presunto negocio habría funcionado sobre ruedas hasta que tuvieron una discusión hace tres meses, cuando Andrea Vidal acabó destituida de su puesto.

¿Qué pasó con Andrea Vidal?

La exasesora vinculada a la presunta red criminal en el Congreso acabó baleada por sicarios y falleció este martes 17 de diciembre, luego de estar ocho días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital 2 de Mayo.

Fue el lunes 9 de diciembre, cuando dos sicarios perpetraron el feroz ataque. Dispararon más de 40 veces, asesinando al conductor y dejando mal Andrea Vidal, quien iba en la parte posterior de un taxi por aplicativo.

Borran perfil de Torres Saravia de la página oficial del Congreso

Si bien, Salhuana Cavides, anunció la rápida destitución del funcionario, no dio detalles si hubo una investigación o si corroboró los hechos difundidos en el medio periodístico. Más aún, ahora en la página del Congreso han borrado todo vínculo que se le relacione con Jorge Torres Saravia.

Y donde antes se podía encontrar el perfil del funcionario, según verificó La República. Ahora solo arroja un código de Error.  

Pero lo que decía en el perfil sobre Jorge Torres Saravia era que, nació en Chincha, tiene 44 años y es abogado con más de 15 años de experiencia en el sector público. Además, contaría con un doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad otorgada por la Universidad César Vallejo, del líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña Peralta.

En trayectoria laboral, refería que fue jefe de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso desde el 22 de agosto de 2023 hasta el 14 de febrero de 2024, y que volvió a ocupar ese cargo desde el 13 de mayo de 2024 hasta este 13 de diciembre, día en que lo destituyó Salhuana.

Sin embargo, la resolución a cargo del Oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno Florez, no indica que se le haya abierto investigación alguna, ni señala algo respecto a las denuncias y simplemente determina que ha culminado su vínculo laboral con el Congreso de la República.  

Congresista Patricia Chirinos pide investigar ‘oscuro caso’

Al respecto, la congresista ahora de Renovación Popular, Patricia Chirinos, solicitó a la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, mediante un oficio, una investigación de este caso.

“Lamentable y condenable lo ocurrido con Andrea Vidal Gómez. Todos los peruanos exigimos una exhaustiva investigación sobre este oscuro caso, que involucra a figuras de poder y una red de prostitución que operaría en el Congreso. ¡Encuentren a los culpables y hagan justicia! El silencio no puede ser la respuesta”, dijo en sus redes.

“El funcionario ha sido señalado por presuntamente contratar a mujeres sin el perfil ni la experiencia necesaria para laboral en el Congreso de la República a cambio de favores sexuales y ser el autor intelectual detrás del intento de asesinato de una exfuncionaria del parlamento”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Freddy Hinojosa se defiende y dice que en su gestión en Qali Warma nunca hubo intoxicaciones (VIDEO)

Lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en entrevista radial. Dijo que la acción del Congreso de reponer la detención preliminar previamente prohibida para casos de no flagrancia, no ha terminado de reponer la fórmula original

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024
Freddy Hinojosa se defiende y dice que en su gestión en Qali Warma nunca hubo intoxicaciones (VIDEO)

El vocero oficial de Dina Boluarte, Freddy Hinojosa, conocido por defender a la presidenta contra viento y marea y negar las acusaciones en su contra, ahora enfrenta graves acusaciones como parte de las investigaciones del caso Qali Warma, relacionadas con la supuesta entrega de conservas en mal estado durante su período como director ejecutivo del programa social. Hinojosa ha negado cualquier responsabilidad, afirmando que durante su gestión no hubo incidentes de intoxicación en menores. Sin embargo, en 2019, 28 niños fueron atendidos de emergencia por consumir alimentos contaminados, justo mientras él se dirigía a Qali Warma.
A pesar de ello, Hinojosa no se le pudo detener, gracias a la controvertida ley aprobada recientemente por el Congreso, que elimina la detención preliminar.

El video Freddy Hinojosa se defiende y dice que en su gestión en Qali Warma nunca hubo intoxicaciones se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Fiscal de la Nación explica por qué la ley que permite usar armas a la PNP es inviable (VIDEO)

Lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en entrevista radial. Dijo que la acción del Congreso de reponer la detención preliminar previamente prohibida para casos de no flagrancia, no ha terminado de reponer la fórmula original.

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024

Lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en entrevista radial. Dijo que la acción del Congreso de reponer la detención preliminar previamente prohibida para casos de no flagrancia, no ha terminado de reponer la fórmula original. Lo mismo pasa con la ley de gatillo fácil que los congresistas aprobaron para blindar policías.

En menos de dos minutos, la fiscal demostró que la norma hace agua por todas partes. Dijo que se está legalizando excesivamente el uso indiscriminado de armas de reglamento de los policías. Ni se les puede detener preliminarmente ni pedir prisión preventiva. La norma se escuda en el uso del arma durante las funciones policiales, pero se olvida de casos donde los intervenidos no opongan resistencia y algunos policías acaben abusando de su potestad. Cuidado con los excesos..

El video Fiscal de la Nación en 1 minuto explica por qué la ley que permite usar armas a la PNP es inviable se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Señalan a ministro Santivañez de ‘verdugo’ del gobierno por pase al retiro de Harvey Colchado (VIDEO)

El pase a retiro de Harvey Colchado dejó en claro que Juan José Santiváñez hace y deshace en la Policía Nacional. Así lo advirtió el abogado Luciano López, defensa legal de Harvey Colchado. El especialista acusó de verdugo al ministro y cuestionó la legitimidad de sus decisiones; vista a todas luces como una venganza política. 

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024

El pase a retiro de Harvey Colchado dejó en claro que Juan José Santiváñez hace y deshace en la Policía Nacional. Así lo advirtió el abogado Luciano López, defensa legal de Harvey Colchado. El especialista acusó de verdugo al ministro y cuestionó la legitimidad de sus decisiones; vista a todas luces como una venganza política. 

El video Señalan a ministro Santivañez de ‘verdugo’ del gobierno por pase al retiro de Harvey Colchado se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Orgullo peruano | Perú se alzó como campeón del Sudamericano Juvenil de Surf con 6 medallas de oro (VIDEO)

La selección nacional se coronó como campeón del VI Sudamericano Juvenil de Surf 2024, al obtener 12 medallas, entre ellas, 6 de oro.

Por Redacción El Búho | 18 diciembre, 2024

La selección nacional se coronó como campeón del VI Sudamericano Juvenil de Surf 2024, al obtener 12 medallas, entre ellas, 6 de oro. La competencia se desarrolló en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Punta Rocas, ubicado en Punta Negra, Lima; y contó con la participación de jóvenes promesas del surf provenientes de 10 países.

#orgulloperuano #deportesperu #surf #premios #surfperuano #sudamericanojuvenildesurf #surfers #surfjuvenil #deportes

El video ¡ORGULLO PERUANO! | Perú se alzó como campeón del Sudamericano Juvenil de Surf con 6 medallas de oro se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Vocero de Dina Boluarte salvó de la cárcel gracias al Congreso | Al Vuelo

El vocero de Dina Boluarte ha negado cualquier responsabilidad, afirmando que durante su gestión no hubo incidentes de intoxicación

Por Pamela Zárate M. | 17 diciembre, 2024

El vocero oficial de Dina Boluarte, Freddy Hinojosa, conocido por defender a la presidenta contra viento y marea y negar las acusaciones en su contra, ahora enfrenta un escándalo de corrupción. Esta madrugada, agentes de la Policía Nacional y del Ministerio Público allanaron su vivienda como parte de las investigaciones del caso Qali Warma, relacionadas con la supuesta entrega de conservas en mal estado durante su período como director ejecutivo del programa social. Hinojosa ha negado cualquier responsabilidad, afirmando que durante su gestión no hubo incidentes de intoxicación en menores. Sin embargo, en 2019, 28 niños fueron atendidos de emergencia por consumir alimentos contaminados, justo mientras él se dirigía a Qali Warma.

A pesar de ello, Hinojosa no pudo ser detenido, gracias a la controvertida ley aprobada recientemente por el Congreso, que elimina la detención preliminar y que recién se dignaron en arreglar en la madrugada de la última sesión plenaria. Ahora, el vocero podría estar viendo novelas turcas junto a Dina, disfrutando de la impunidad. ¡Qué tal raza!

Delia Espinoza alerta sobre problemas con ley que blinda a policías que hagan uso de sus armas: “No es bueno en un Estado de derecho”

El Congreso se ha convertido en una suerte del Rey Midas, pero de la perdición: destruyen todo lo que tocan. Se vio clarito con la metida de pata que se tumbó la detención preliminar; y que en su intento de enmendar han seguido arruinando. Así lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en entrevista con RPP. Advirtió que la movida del Congreso no ha terminado de reponer la fórmula original, así que se vienen más desastres. Lo mismo pasa con la ley de gatillo fácil que los otorongos aprobaron para blindar policías. En menos de dos minutos, la fiscal demostró que la norma hace agua por todas partes.

Dijo que se está legalizando excesivamente el uso indiscriminado de armas de reglamento de los policías. Ni se les puede detener preliminarmente ni pedir prisión preventiva. La norma se escuda en el uso del arma durante las funciones policiales, pero se olvida completamente de casos donde los intervenidos no pongan resistencia y algunos policías acaben abusando de su potestad. Cuidado, policías sueltos

Señalan a ministro Juan José Santivañez de ‘verdugo’ del gobierno por pase al retiro de Harvey Colchado

El pase a retiro de Harvey Colchado dejó en claro que Juan José Santiváñez hace y deshace en la Policía Nacional. Algo curioso si consideramos su minúscula gestión al frente del Ministerio del Interior y las políticas de seguridad. Sus estados de emergencia no sirven para nada y el prófugo Vladimir Cerrón se ríe de él. Y eso que no hablamos de su aprobación, que en el mejor de los casos le da un 6% de respaldo; bien cercano al 3% de su jefaza Dina Ercilia.

Eso lo advirtió el abogado Luciano López, defensa legal de Harvey Colchado. El especialista acusó de verdugo al ministrolazo y cuestionó la legitimidad de sus decisiones; a todas luces una venganza política. Ni tu viejita te quiere, Santiváñez.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Congresista Ariana Orué no descarta una comisión de investigación por Dina Boluarte

Pasó en el Perú | Puno. La legisladora y miembro de la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, Ariana Orué Medina, no descartó la conformación de una comisión investigadora para esclarecer el caso sobre las operaciones a las que se sometió la presidenta Dina Boluarte. Durante su visita a la ciudad de Puno, la […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 diciembre, 2024

Pasó en el Perú | Puno. La legisladora y miembro de la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, Ariana Orué Medina, no descartó la conformación de una comisión investigadora para esclarecer el caso sobre las operaciones a las que se sometió la presidenta Dina Boluarte.

Durante su visita a la ciudad de Puno, la parlamentaria habló sobre las investigaciones que involucran a la mandataria, señalando que se propondrá la creación de la comisión investigadora porque es urgente.

Asimismo, dijo que en este momento no es posible la vacancia presidencial debido a que muchos congresistas no respaldarían dicha propuesta. Por último, Orué Medina le recomendó a jefa de Estado, Dina Boluarte, hacer una buena gestión en el año y medio que le queda de gobierno para que las ‘cosas cambien’, expresó. El Objetivo.pe.

Cusco: Ministro de Salud anuncia que “no importa lo que cueste” Hospital Lorena se terminará de construir el 2025

Pasó en el Perú | Cusco. El ministro de Salud acaba de calificar de “estafa” los actos de corrupción en el gobierno, un comentario que, con suerte, fue solo un lapsus mental. Olvidó, tal vez, que el hospital Antonio Lorena lleva más de una década estancado por una millonaria coima que un presidente regional cobró a la empresa encargada de su construcción.

Y ahora, en su visita a Cusco, anuncia con entusiasmo la construcción del hospital más caro del Perú, no por su tecnología avanzada o calidad de instalaciones, sino porque el gobierno de Dina Boluarte aceptó un aumento del presupuesto solicitado por la nueva empresa constructora por 90 millones de soles.

Este hospital, conocido como el “Hospital de los Pobres”, sigue siendo una promesa incumplida para los cusqueños. Así que, irónicamente, el hospital más esperado de Cusco será también el más caro, pero no por su categoría, sino por los sobrecostos que lo rodean, informó CuscoPost.

Ayacucho: Recuerdan que colegios privados no pueden negar clases ni exámenes por pensiones pendientes

Pasó en el Perú | Ayacucho. La UGEL Huamanga recordó a las instituciones educativas privadas que no está permitido condicionar el ingreso a clases ni la rendición de exámenes por pensiones impagas. Según el Decreto Supremo 005-2021 del Ministerio de Educación (Minedu), estas prácticas están prohibidas, ya que vulneran el derecho a la educación.

Jorge Sulca Ochoa, especialista en instituciones privadas, indicó que los padres de familia pueden denunciar este tipo de restricciones en la UGEL. “Las instituciones no pueden privar a los estudiantes de sus estudios por deudas. Estamos realizando supervisiones conjuntas con la Fiscalía de Prevención del Delito, el Indecopi y la Defensoría del Pueblo para sancionar estas prácticas ilegales”, manifestó.

La UGEL instó a las instituciones privadas a cumplir con la normativa y recordó que cualquier vulneración del derecho a la educación será investigada y sancionada. Las familias afectadas tienen la posibilidad de presentar su reclamo para que las autoridades tomen medidas inmediatas, informó Jornada.

Piura: Asociación de curanderos lidera faena comunal de limpieza

Pasó en el Perú | Piura. La asociación de curanderos de Huancabamba realiza jornada de limpieza en el complejo turístico de las Huarinjas.

Un espacio natural único, al que diariamente acuden visitantes de todo el país y el extranjero buscando alivio a sus males.

De la enigmática “Laguna Negra” se extrajeron residuos de todo tipo que por la falta de control venían afectando el paisaje en este importante espacio de vida que es además proveedor de agua para la capital de la provincia.

Se anunció multa y 15 azotes para aquellos maestros curanderos y visitantes irresponsables, informó Pirhua.pe

Loreto: Punchana espera respuesta para acceder al fideicomiso indígena

Pasó en el Perú | Loreto. El distrito de Punchana, bajo la gestión del alcalde Olmex Escalante Chota, recibió una opinión favorable de la Oficina de Diálogo del Viceministerio de Gobernanza de la PCM para su inclusión en el fideicomiso indígena. A pesar de cumplir con los requisitos legales, como su ubicación en el circuito petrolero y la presencia de la refinería de Iquitos, el proceso se encuentra estancado. 

La demora genera preocupación, ya que si la inclusión no se concreta entre diciembre y enero, Punchana quedaría fuera del presupuesto del fideicomiso para 2025. Esto pondría en riesgo proyectos como sistemas de agua potable, desagüe y otros servicios básicos necesarios para las 53 comunidades del distrito. 

Frente a esta situación, sectores de la sociedad civil evalúan la posibilidad de tomar acciones para exigir que el proceso avance. La incertidumbre sobre el acceso a los fondos ha incrementado la tensión, ya que la falta de presupuesto significaría postergar nuevamente varias obras.

Las autoridades insisten en la necesidad de que el gobierno central agilice las decisiones pendientes para evitar mayores perjuicios. El futuro de estos proyectos depende de respuestas oportunas que permitan concretar la inclusión de Punchana en el fideicomiso, informó ProyContra.

Amazonía: 50 años del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla: símbolo de biodiversidad

Pasó en el Perú | Huánuco. Se presentó un sello postal para conmemorar los 50 años del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla, destacando el esfuerzo de científicos y comunidades en su protección. Esta especie, en peligro crítico de extinción, simboliza la biodiversidad peruana y la importancia de conservar nuestros ecosistemas.

Fanny Cornejo, de Yunkawasi, resaltó la relevancia de este primate endémico de los Andes, subrayando su rol en la preservación de los servicios ecosistémicos esenciales para la vida y actividades humanas como la agricultura, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Fuerza Popular culpa a quienes votaron por Castillo para justificar su defensa de Dina Boluarte (VIDEO)

Gracias a la abstención de Fuerza Popular, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, logró mantenerse en el cargo, ya que no alcanzaron los votos para  censurado en el pleno del Congreso. Durante la última sesión plenaria del año, Arturo Alegría responsabilizó de la situación a quienes votaron por Pedro Castillo y ahora […]

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2024

Gracias a la abstención de Fuerza Popular, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, logró mantenerse en el cargo, ya que no alcanzaron los votos para  censurado en el pleno del Congreso. Durante la última sesión plenaria del año, Arturo Alegría responsabilizó de la situación a quienes votaron por Pedro Castillo y ahora rechazan el gobierno de Dina Boluarte.

Pese a los escándalos que envolvieron Qali Warma, el ministro ha defendido su permanencia en el cargo.

El video APECHUGUEN|Fuerza Popular culpa a quienes votaron por Castillo para justificar su defensa a Boluarte se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cerrón le saca la lengua a Policía Nacional | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)

Pico a Pico | Vladimir Cerrón se burla de la justicia una vez más. Esta vez subió un video en sus redes sociales mostrando parte de la carretera Central. En este programa también comentamos el allanamiento a la vivienda del «vocero presidencial», Fredy Hinojosa. Además, ¿el Congreso apoya la candidatura de Antauro? El video Cerrón […]

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2024
Cerrón le saca la lengua a Policía Nacional | Pico a Pico con Mabel Cáceres (VIDEO)
Pico a Pico | Vladimir Cerrón se burla de la justicia una vez más. Esta vez subió un video en sus redes sociales mostrando parte de la carretera Central. En este programa también comentamos el allanamiento a la vivienda del «vocero presidencial», Fredy Hinojosa. Además, ¿el Congreso apoya la candidatura de Antauro?
El video Cerrón le saca la lengua a Policía Nacional | Pico a Pico con Mabel Cáceres se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congresista no descarta Comisión investigadora a Dina Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 17 diciembre 2024 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2024
Congresista no descarta Comisión investigadora a Dina Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional (VIDEO)

Pasó en el Perú | Noticiero desde regiones – 17 diciembre 2024 – Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

-Puno: Congresista Ariana Orue no descarta una comisión de investigación por Dina Boluarte
-Cusco: Ministro de Salud anuncia que “no importa lo que cueste” Hospital Lorena se terminará de construir el 2025
-Ayacucho: Recuerdan que colegios privados no pueden negar clases ni exámenes por pensiones pendientes
-Piura: Asociación de curanderos lidera faena comunal de limpieza
-Loreto: Punchana espera respuesta para acceder al fideicomiso indígena
-Amazonía: 50 años del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla: símbolo de biodiversidad

El video Congresista no descarta Comisión investigadora a Dina Boluarte | Pasó en el Perú: noticiero regional se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 153 docentes enfrentan denuncias por violencia y acoso entre 2023 y 2024

Denuncias por violencia en Arequipa han derivado en la apertura de procesos administrativos disciplinarios y hasta investigaciones penales

Por Liz Campos Rimachi | 17 diciembre, 2024
La Libertad: 81 profesores sancionados por violencia sexual siguen en las aulas escolares

La presidenta de la Comisión de Educación del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Marleny Arminta Valencia, informó que entre 2023 y 2024 se registraron 153 denuncias contra docentes en Arequipa por presuntos casos de violencia sexual, física, psicológica, acoso y tocamientos indebidos. Estas denuncias han derivado en la apertura de Procesos Administrativos Disciplinarios (PAD) y, en algunos casos, en investigaciones penales.

Los datos fueron recopilados por las diez Unidades de Gestión Educativa Locales (Ugeles) de la región Arequipa. Según Valencia, 17 casos prescribieron y 21 se judicializaron y están bajo investigación del Ministerio Público.

Casos de violencia en Arequipa

En la UGEL Sur, se registraron 16 casos entre 2023 y 2024. En 2023, diez docentes, cinco hombres y cinco mujeres, enfrentaron PAD por hostigamiento sexual, violencia física y psicológica. Algunos de ellos fueron destituidos o sancionados temporalmente, mientras que otros casos siguen en investigación o fueron declarados improcedentes.

En 2024, se reportaron seis nuevos PAD, tres contra hombres por acoso sexual y tocamientos indebidos, y tres contra mujeres por violencia física y psicológica. Dos docentes fueron destituidos, y los demás casos están en etapa preliminar. De todos los casos investigados, cuatro tienen procesos penales abiertos.

La UGEL Norte reportó 41 docentes investigados en 2023 y 56 en 2024, sin mayores detalles sobre las sanciones. En la UGEL Camaná, un docente fue separado en marzo de 2023 por propuestas y tocamientos indebidos a una menor. Actualmente, el caso está en etapa de resolución final.

La UGEL Condesuyos señaló dos procesos administrativos desde 2022 por violencia sexual. Uno de los docentes fue acusado de abuso contra una colega. Mientras que otro enfrenta un proceso por trata de personas y se encuentra recluido en prisión.

En la UGEL La Unión, cinco docentes, tres hombres y dos mujeres, enfrentaron denuncias por acoso, violencia sexual y maltrato psicológico. Tres de ellos fueron sometidos a procesos administrativos, uno permanece en investigación, y otro recibió solo una llamada de atención.

La UGEL Castilla reportó cinco PAD en 2024, con denuncias por violencia psicológica y sexual, incluyendo un caso de reincidencia. En la UGEL Caylloma, dos docentes mujeres enfrentan procesos por violencia psicológica, uno de los cuales tiene también una investigación penal.

En la UGEL Islay, seis docentes, tres hombres y tres mujeres, están bajo investigación por tocamientos indebidos y violencia psicológica, con procesos penales en curso. La UGEL Caravelí, por su parte, informó de cuatro PAD, de los cuales dos fueron archivados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Arequipa: denuncian irregularidades en el alquiler de camionetas por la Gerencia Regional de Vivienda

Gerencia de Vivienda de Arequipa ya cuenta con camionetas, pero alquiló otras tres unidades que no estarían siendo utilizadas.

Por Liz Campos Rimachi | 17 diciembre, 2024

El consejero regional Miguel Ángel Linares reveló posibles actos de inconducta funcional e irregularidades en la Gerencia Regional de Vivienda del Gobierno Regional de Arequipa tras una reciente visita de fiscalización. Según Linares, la gerencia, que ya cuenta con dos camionetas propias para cumplir sus funciones, alquiló otras tres unidades que no estarían siendo utilizadas diariamente, lo que pone en entredicho la necesidad de dicho gasto.

«Para qué se alquila si no se va a utilizar… Nos parece increíble que al segundo año sigan habiendo este tipo de irregularidades», cuestionó el consejero.

Falta de control a las camionetas

Linares señaló que la gerencia no cuenta con registros claros sobre la dotación de combustible destinada a estas camionetas, ni sobre quién las maneja o los recorridos que realizan. «No llevan ningún tipo de control, lo que evidenciaría que podría prestarse para muchas situaciones», advirtió.

El legislador regional también denunció que las camionetas son alquiladas por casi 28 mil soles mensuales bajo órdenes de servicio. Esto por un estimado de 30 días en diferentes plazos, sin que se justifique una finalidad específica. Además, añadió que al menos una de las unidades no cumple con los términos de referencia, como el equipamiento y el año de antigüedad requerido.

Ante estas irregularidades, Linares aseguró que el caso será objeto de un informe de fiscalización. Este documento será remitido a la Secretaría Técnica de Procesos Disciplinarios y al Órgano de Control. Posteriormente, al Ministerio Público. Esto a fin de que se determinen responsabilidades y se adopten las medidas correspondientes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Congreso finaliza legislatura rechazando la ley «Anti-Antauro»: «Qué pena que vean a un asesino de policías como un líder» (VIDEO)

Bancadas como Fuerza Popular y Renovación Popular criticaron duramente el rechazó del Pleno a la llamada «Ley Anti-Antauro».

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2024
Reelección NO, Antauro SÍ | Bancadas de derecha no soportaron que se rechace la ley "Anti-Antauro" (VIDEO)

Bancadas del Congreso como Fuerza Popular y Renovación Popular criticaron duramente el rechazó del Pleno a la llamada «Ley Anti-Antauro». En la última sesión plenaria, cuestionaron que los congresistas hayan impedido la reelección de alcaldes, pero avalen a un «asesino de policías»

El video Reelección NO, Antauro SÍ | Bancadas de derecha no soportaron que se rechace la ley «Anti-Antauro» se publicó en YouTube en este enlace

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: PNP y Serenazgo activan plan de seguridad para fiestas de fin de año con más de 800 efectivos

El plan incluye el despliegue de efectivos policiales y serenos, así como continuos patrullajes en diversas zonas de la ciudad

Por Mariajosé Delgado Cárdenas | 17 diciembre, 2024
pnp serenazgo arequipa navidad año nuevo

La Policía Nacional del Perú (PNP) ha puesto en marcha un plan de seguridad integral con el despliegue de 758 efectivos policiales y 60 vehículos en labores de prevención y vigilancia. El coronel PNP Elmer Eduardo, jefe de Orden y Seguridad, mencionó que la estrategia abarca centros comerciales, mercados y principales vías de Arequipa. Así como zonas residenciales y urbanísticas con alta afluencia de personas.

Estamos organizando grupos de patrullaje conformados por tres efectivos policiales, quienes contarán con equipos de comunicación conectados a la central de radio de la Policía. Esto permitirá una respuesta rápida ante emergencias o situaciones que requieran intervención inmediata.

Coronel PNP Elmer Eduardo, jefe de Orden y Seguridad

Además, destacó que se intensificarán operativos contra la venta informal de pirotecnia y licores que no cumplen con las normas de seguridad. Advirtiendo que estas acciones pondrán énfasis en mercados y ferias populares.

Por su parte, Wilder Rodríguez, gerente de Seguridad Ciudadana del Municipio Provincial, indicó que 90 serenos y 15 patrulleros de la municipalidad apoyarán en el patrullaje de zonas críticas como ferias y calles del Cercado. Asimismo, señaló que el monitoreo será constante en puntos estratégicos como la plaza San Francisco, Villalba, Camporredondo y vías cercanas a mercados y ferias.

Nuestro objetivo es garantizar la recuperación de espacios públicos y controlar el comercio ambulatorio junto a la Policía Municipal

Wilder Rodríguez, gerente de Seguridad Ciudadana del Municipio Provincial

Control vial y de carreteras

El plan también incluye intervenciones en terminales terrestres y refuerzo del control en carreteras, con atención especial al traslado de veraneantes hacia las playas y otras zonas turísticas. La Policía de Carreteras participará activamente en labores de prevención y fiscalización. Asegurando así el cumplimiento de las normas de tránsito y la seguridad de los viajeros.

En las vías urbanas, se implementarán operativos de tránsito con el uso de grúas para retirar vehículos mal estacionados y descongestionar las calles más transitadas, como las avenidas Ejército y Avelino Cáceres. Estas acciones buscan mitigar el tráfico durante las celebraciones y facilitar el desplazamiento de la población.

Por último, se continuarán los operativos focalizados en zonas con alta presencia de extranjeros y en puntos de concentración masiva. Tanto la Policía como el municipio exhortaron a la ciudadanía a mantener medidas preventivas y colaborar con las autoridades para unas fiestas seguras y sin incidentes. Se espera que este despliegue contribuya a brindar tranquilidad y orden en Arequipa durante las festividades de fin de año.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.