El enredo en el que se ha metido Dina Boluarte por no declarar el origen de sus Rolex ha hecho que quienes colaboraron con ella en campaña ratifiquen que nunca se le vio con tan lujosas joyas, aunque sí le gustaba recibir regalos, más aún cuando comenzó a ser ministra y vicepresidenta.
En tanto, su amigo Wilfredo Oscorima ha dicho tajantemente que él no le hizo ningún regalo a la presidenta y que no lo metan en el tema. Los ministros de Dina Boluarte han declarado que la denuncia es parte de un complot con el fin de sacarla de Palacio de Gobierno.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Tras el escándalo de los Rolex de Dina Boluarte, el Ejecutivo anda de tropiezo en tropiezo en sus esfuerzos por defender a la presidenta. La última torpeza llegó de boca de la cuestionada Hania Pérez de Cuellar. La ministra de Vivienda comenzó defendiendo a su jefecita insinuando que los relojitos del escándalo en realidad solo eran réplicas y terminó aceptando que ella misma compró un Rolex bamba en China varios años antes.
Una confesión que pesa el doble si consideramos que la tía Haníbal fue presidenta de Indecopi, la entidad encargada de defender la propiedad intelectual. Pero las patinadas de Hania no quedaron allí, sino que también deslizó que podría tratarse de una venganza del amoroso Alberto Otárola. El error despertó de entre los muertos al expremier, quien salió a jalarle las orejas a la ministra y acabó con Hania negando cualquier alusión a Otárola.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
En el juicio que se le sigue, entre otros, a Alberto Fujimori, el tribunal dictó sentencia anticipada a exagentes del grupo Colina, Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén, quienes admitieron su participación en matanzas de Pativilca y La Cantuta, fueron condenados a 17 años y 14 años de prisión respectivamente, por homicidio calificado y desaparición forzada de personas, que admitieron haber cometido el año 1992.
Estrategia similar a la de Vladimiro Montesinos en enero último, quien también reconoció los crímenes y se acogió a sentencia anticipada, recibiendo una pena de 19 años y ocho meses de prisión efectiva, que, por el tiempo que permanece detenido, se dio por cumplida. ¿Cómo estará tomando estas sentencias el liberado Alberto Fujimori?
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Wilfredo Oscorima niega haberle dado algún Rolex a la presidenta Dina Boluarte, afirmando que la denuncia son «patrañas que quieren hacerle daño»
La novela de Dina y sus Rolex cada día suma capítulos. Hoy el gobernador de Ayacucho salió a negar tajantemente que haya sido él quien le regaló el lujoso objeto a Dina Boluarte. De hecho, dijo que nunca le había hecho ningún regalo. Lo dicho por el gobernador resulta poco creíble, ya que se conoció que a Oscorima le gusta hacer regalos costosos cuando le conviene. Un ejemplo es el tremendo retablo de 5 pisos que le dio a Pedro Castillo cuando apenas había ganado la presidencia.
La sospecha de que Oscorima le haya regalado el Rolex a Dina Boluarte se basa en su propia confesión cuando dijo que le había regalado dos relojes Rolex a un ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho y al entonces presidente del Jurado Electoral Especial de Huamanga, en gratitud por haber posibilitado su inscripción para las elecciones de 2010. Mientras tanto, la bancada de Perú Libre ya adelantó que presentará una moción de vacancia contra la presidenta, aunque el mismo Waldemar Cerrón los contradijo y dijo que el tema solo es una cortina de humo. ¿Y la presidenta? Silencio total.
Ministra Hania Pérez de Cuellar insinúa que Dina Boluarte compró Rolex ‘bamba’ y que Alberto Otárola divulgó caso de relojes
Tras el escándalo de los Rolex de Dina, el Ejecutivo anda de tropiezo en tropiezo en sus esfuerzos por defender a la presidenta. La última torpeza llegó de boca de la cuestionada Hania Pérez de Cuellar. La ministra de Vivienda comenzó defendiendo a su jefecita insinuando que los relojitos del escándalo en realidad solo eran réplicas y terminó aceptando que ella misma compró un Rolex bamba en China varios años antes. Una confesión que pesa el doble si consideramos que la tía Haníbal fue presidenta de Indecopi, la entidad encargada de defender la propiedad intelectual. Pero las patinadas de Hania no quedaron allí, sino que también deslizó que podría tratarse de una venganza del amoroso Alberto Otárola. El error despertó de entre los muertos al expremier, quien salió a jalarle las orejas a la ministra y acabó con Hania negando cualquier alusión a Otárola.
Niego tajantemente estar “detrás” del tema de los Rolex, tal como se ha pretendido deslizar hoy en la entrevista a @HPerezDeCuellar en @exitosape. He querido comunicarme con ella por teléfono para manifestarle mi decepción por sus declaraciones, sin obtener respuesta.
Tribunal sentencia a dos acusados de participar en matanzas de Pativilca y La Cantuta
El tribunal dictó sentencia anticipada a exagentes del grupo Colina, Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén, quienes admitieron su participación en matanzas de Pativilca y La Cantuta. Fueron condenados a 17 años y 14 años de prisión respectivamente por homicidio calificado y desaparición forzada de personas. Estrategia similar a la de Vladimiro Montesinos en enero último, quien también reconoció los crímenes y se acogió a sentencia anticipada, recibiendo una pena de 19 años y ocho meses de prisión efectiva, que, por el tiempo que permanece detenido, se dio por cumplida. ¿Cómo estará tomando estas sentencias el liberado Alberto Fujimori?3
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Huánuco. Personal policial desarticuló una banda criminal que comercializaba pasta básica de cocaína. Durante el operativo se intervino un inmueble ubicado en el sector de Monterrico Mz E, Lt 29, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado. Personal del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huánuco y de la Fiscalía Antidrogas de Huánuco participaron […]
Huánuco. Personal policial desarticuló una banda criminal que comercializaba pasta básica de cocaína. Durante el operativo se intervino un inmueble ubicado en el sector de Monterrico Mz E, Lt 29, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado.
Personal del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huánuco y de la Fiscalía Antidrogas de Huánuco participaron en esta acción. Esta tuvo lugar el 19 de marzo desde las 5:00 horas.
La finalidad de la intervención fue desarticular a la banda criminal “Los Ratones de Tingo María”. Fue así que se detuvo a Deysis Andrea Ortega Echigoya (36), alias “Ratina” y Genny Antonio Valdivia Medrano (36) alias “Rata”.
Ambos fueron detenidos por la presunta comisión del delito de tráfico ilícito de drogas. Se incautaron insumos químicos usados para la elaboración de clorhidrato de cocaína. (Foto: Difusión)
Incautaciones
El operativo contaba con una orden judicial que permitió el descerraje, allanamiento, registro domiciliario y detención preliminar de los involucrados.
Se incautaron siete kilos de clorhidrato de cocaína, 13 kilos de pasta básica de cocaína y S/ 24 mil. El dinero se encontró en billetes de diferentes denominaciones.
También se encontraron insumos químicos usados para la elaboración de clorhidrato de cocaína. Estos fueron ácido clorhídrico, acetona y carbonato de sodio. También se intervinieron enseres empleados en la actividad ilícita.
Asimismo, los detenidos y el material incautado fueron puestos a disposición de la Dirección Nacional Antidrogas de Tingo María. Así se realizó por disposición del fiscal provincial titular de la Fiscalía Especializada de Drogas de Huánuco.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Dejó a la ciudad sumida en el caos y la desorganización por falta de planificación y ejecución efectiva durante el 2023. La posible vuelta de Fernández a la MPT está en manos del JNE
El actual alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Mario Reyna Rodríguez expresó duras críticas hacia la gestión edil anterior, liderada por Arturo Fernández Bazán describiéndola como un desastre que dejó a la ciudad sumida en el caos y la desorganización.
Reyna destacó la falta de planificación y ejecución efectiva durante el año 2023, caracterizando este período como un año perdido para Trujillo. Señaló que la gestión de Fernández se vio plagada de cambios constantes en el personal, lo que dificultó la continuidad y eficiencia en la prestación de los servicios municipales.
Falta de transparencia
Reyna también hizo hincapié en la falta de transparencia en la gestión anterior, mencionando expedientes mal elaborados y la sospecha de obras direccionadas. Afirmó que se encontraron irregularidades graves, incluyendo pagos irregulares y licitaciones poco claras, lo que generó un daño significativo a la ciudad.
“El ocultar expedientes ya dice bastante de lo que estaba ocurriendo”, señaló Reyna-
Proyecto avenida Perú
Uno de los proyectos emblemáticos mencionados por Reyna fue la avenida Perú, que presentaba más de 120 observaciones, por lo que resultaba inviable la ejecución del proyecto, numerosas deficiencias técnicas que la hacían inviable para su ejecución. Además, criticó la falta de coordinación con las juntas vecinales y la ausencia de un plan operativo claro para el desarrollo de la ciudad.
“Lamentablemente se tiene que recomponer absolutamente todo. No hay un solo proyecto rescatable. Se tiene que volver a trabajar prácticamente de cero. Estamos tratando de enmendar las cosas”, precisó el burgomaestre de Trujillo.
Posible regreso de Fernández a la alcaldía
Respecto a la posible vuelta de Fernández a la alcaldía, Reyna declaró que es un asunto que corresponde al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sin embargo, enfatizó que su enfoque se centra en trabajar arduamente para resolver los problemas actuales de la ciudad, sin importar quién esté a cargo.
A pesar de los desafíos heredados, Reyna aseguró que su administración está comprometida en generar un cambio positivo en áreas como parques, seguridad ciudadana y limpieza pública. Concluyó reafirmando su determinación de trabajar con transparencia y dedicación, independientemente de la duración de su mandato o de la posible vuelta de Fernández.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El distrito de Putis, en la provincia de Huanta- Ayacucho, sigue siendo considerada como una zona de enfrentamiento entre traficantes o arranchadores de droga por ser una ruta que conecta al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). El alcalde del municipio distrital de Putis- Huanta, Rogelio Cusichi, manifestó que el pasado 14 […]
El distrito de Putis, en la provincia de Huanta- Ayacucho, sigue siendo considerada como una zona de enfrentamiento entre traficantes o arranchadores de droga por ser una ruta que conecta al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El alcalde del municipio distrital de Putis- Huanta, Rogelio Cusichi, manifestó que el pasado 14 de marzo al promediar las 9 y 30 de la mañana se produjo un feroz ataque que cobró con la vida de una persona, quien fue identificado como Abel Carbajal Pelayo, de unos 25 años.
La autoridad edil presume que detrás de este hecho estarían “mochileros”, quienes interceptaron con arma de fuego a los ocupantes de una camioneta, luego de lograr con su cometido lo incineraron para no dejar ninguna evidencia.
“En este momento la población de Putis vive atemorizada porque este tipo de enfrentamientos son constantes por ser un lugar desolado, situación que es aprovechada por los delincuentes vinculados al tráfico ilícito de drogas”, comentó.
Rogelio Cusichi explicó que el ataque se registró a unos diez minutos del centro poblado de Putis y que la víctima recibió un impacto de bala cerca al pecho.
Se sabe que el municipio de Putis presentó un documento al Módulo Defensorial de Huanta, advirtiendo sobre lo ocurrido para que se tomen las medidas correctivas necesarias en cuanto al tema de seguridad en carreteras.
“Según los pobladores testigos en el lugar manifestaron que arranchadores de droga posiblemente militares y ladrones asaltaron a dos vehículos donde despojaron de todas sus pertenencias, en la que falleció un poblador y resultó quemada una camioneta, el hecho sucedió en la carretera Putis – Vraem”, se lee en la solicitud.
Ante ello, el alcalde de Putis pidió a las instancias competentes a que se instale una base de control policial o militar para reducir los índices de inseguridad en las vías de comunicación.
“En Putis casi no hay presencia de la Policía ni del Ejército, tampoco contamos con una dependencia policial. La comisaría más cercana es del distrito de Santillana y está a una hora 45 minutos de Putis. Es una ruta muy utilizada por cargadores de droga que aprovechan que es una zona inhóspita”, precisó.
Por su parte, el coordinador de la Defensoría en Huanta, Richard Olivera, indicó que en menos de dos años son casi tres enfrentamientos que se suscitaron en dicha jurisdicción.
Detalló que los agentes de la Dirección de Antidrogas (Dirandro) realizan operativos temporales en Putis, y que no existen garantías para aquellas personas que hacen uso de esta ruta que conecta al Vraem con Huanta.
De igual manera, manifestó que intervinieron en este caso y que a su vez lo elevaron al Frente Policial Vraem, al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec) y al comité de conflictos sociales del Gobierno Regional de Ayacucho.
“Lo que urge es que se implementen acciones preventivas y de una mayor articulación con el gobierno local para no reportar más hechos de violencia por la presencia de mafias vinculadas al narcotráfico”, acotó.
> El alcalde subrayó que Putis siempre fue uno de los distritos más olvidados en Ayacucho.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El conocido dirigente del SUTEP, Reynaldo Villahermosa, cuestionó la designación como director de la UGEL Puno, del profesor Lucio Bellido Diaz, que enfrentaría un proceso por presuntamente haber hurtado bienes de un centro de educativo del distrito se Yunguyo. En alusión a la denuncia que un medio regional reveló sobre la investigación penal que el […]
El conocido dirigente del SUTEP, Reynaldo Villahermosa, cuestionó la designación como director de la UGEL Puno, del profesor Lucio Bellido Diaz, que enfrentaría un proceso por presuntamente haber hurtado bienes de un centro de educativo del distrito se Yunguyo.
En alusión a la denuncia que un medio regional reveló sobre la investigación penal que el nuevo titular de la UGEL Puno enfrenta, Villahermosa Salcedo, manifestó que la Dirección Regional de Educación (DRE), debió a haber colocado en el puesto a un profesional probó y no a un cuestionado personaje.
Seguidamente, informó que su persona, junto a otros dirigentes, pidió el cambio de Bellido Días. “Nosotros como dirigentes del SUTEP, y los mismos representantes de la UGEL Puno, hemos presentando un documentos a la dirección regional para que se cambie de profesional que va ha tomar los destinos de la Ugel durante el presente año 2024”, expresó.
Director de la Drep se desentiende
El director de la DRE Puno, Equicio Paxi Coaquira, resto importancia a la denuncia periodística que un medio regional realizó contra Lucio Bellido.
El responsable de la Drep, dijo desconocer los antecedentes legales y administrativos de director de la Ugel.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
“¡Medina, escucha, el pueblo te repudia!” fue uno de los lemas más coreados por miembros de la sociedad y de colectivos ciudadanos ante la presencia de la parlamentaria
En la región Huánuco frustran la presentación de la congresista Elizabeth Medina, que diseñó la Ley n.° 31973, conocida como “Ley Antiforestal”.
La legisladora se vio impedida de participar en un evento donde iba a detallar los alcances de la norma. Su reciente aprobación modificó la Ley n.° 29763, que pone en riesgo la protección de los bosques, consideraron los manifestantes que impidieron la presentación de la legisladora.
“¡Medina, escucha, el pueblo te repudia!”. Este fue uno de los lemas más coreados por miembros de la sociedad y de colectivos ciudadanos ante la presencia de la parlamentaria.
En un momento, Medina respondió a la multitud alegando que “la ley se defiende”. El resguardo policial la rodeó, pero ante la contundencia de los manifestantes no tuvo más que retirarse.
Ley que favorece a los poderosos
La manifestación ciudadana que dimos cuenta fue saludada por Ciro Cornelio, director del Programa Aportes y miembro del Colectivo Ambiental de Huánuco.
En entrevista para Inforegión citó que muchas voces coinciden que detrás de la Ley n.° 31973, está la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), es decir, “grandes poderosos”. Consideró que le llama mucho la atención que dicha ley haya sido aprobada rápidamente.
Alertó que la norma anuló los estudios previos que demandaba la Ley n.° 29763, pues se facilita que cualquier persona solicite la titulación de tierras. Añadió que esto impulsará la deforestación en un contexto de cambio climático que vive el planeta. Frente a ello no queda más que pensar en su derogatoria, declaró.
Una norma nefasta
“Para nosotros, del Colectivo Ambiental, esta ley es nefasta”, remarcó. La norma es rechazada por la sociedad civil, los especialistas, las Naciones Unidas. Incluso la Unión Europea también no la aprueba, recordó.
“Todos interpretan que va a ser nefasta para el desarrollo del país, sobre todo para el desarrollo sostenible”, advirtió. Añadió que “el Estado ha descuidado, lamentablemente, la fiscalización de los territorios forestales.
Esta ley ha aprovechado esa debilidad para imponerse. Va a dar posibilidades a quienes han deforestado. Para ellos es bastante favorable”, precisó.
Dato
La Ley n.° 31973 fue aprobada por el Parlamento en enero del presente año. La nueva norma modificó los artículos 29 y 33 de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Junín: Waldemar Cerrón minimiza investigación por los Rolex a Boluarte: «hasta pienso que es una cortina de humo». La Libertad: Congresista sobre el Rolex de Dina Boluarte: «debió hacer una declaración jurada»
Pasó en el Perú | Ayacucho. El gobernador regional, Wilfredo Oscorima, negó haber obsequiado un reloj Rolex a Dina Boluarte, después de que se revelara que ella ha mostrado estos accesorios de lujo en eventos oficiales.
«Voy a ser enfático. Esto es una patraña de personas malas que quieren hacerle daño a la presidenta de la República. Yo no tengo que ver absolutamente en este tema», declaró ante los medios de comunicación de la región ayacuchana, al ser interrogado sobre si había obsequiado algún Rolex a Boluarte.
Al ser cuestionado de nuevo sobre la posibilidad de haber dado un reloj Rolex a la jefa de Estado, el gobernador de Ayacucho mantuvo su posición. «No tengo nada qué decir. Para mí eso es una mentira, una falacia”, expresó, descartando la idea de haber hecho algún regalo.
Asimismo, Oscorima sostuvo que se ha reunido en varias oportunidades con la presidenta, pero para gestionar peticiones formuladas por la población “y traer obras para nuestra región” negando una vez más su cercanía con presuntos obsequios.
El Ministerio Público, a raíz de la polémica generada por los relojes de la presidenta de la República, ha iniciado una investigación preliminar por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de declarar información relacionada con estos accesorios, informó Jornada.
Junín: Waldemar Cerrón minimiza investigación por los Rolex a Boluarte: «hasta pienso que es una cortina de humo»
Pasó en el Perú | Junín. El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón Rojas, se pronunció sobre el caso de los costosos relojes de la presidenta Dina Boluarte, minimizando las investigaciones y sugiriendo que se trata de una cortina de humo, y de esa forma contradijo a su copartidaria Margot Palacios, que anunció una moción de vacancia contra la mandataria.
Cerrón llegó a la provincia de Chupaca portando un polo con el rostro de su hermano, el prófugo Vladimir Cerrón, y dijo que no le da crédito a las encuestas que ubican a la bancada de Perú Libre como la segunda peor por los ciudadanos, informó Huanca York Times.
La Libertad: Congresista sobre el Rolex de Dina Boluarte: «debió hacer una declaración jurada»
Pasó en el Perú | La Libertad. Durante su sorpresiva visita a la ciudad de Trujillo para cumplir con sus actividades en la semana de representación, la congresista de la bancada Cambio Democrático-Juntos Por el Perú, Susel Paredes, señaló que la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, debió realizar en su momento una declaración jurada de sus bienes, incluyendo el costoso reloj Rolex.
«Ella debió hacer una declaración de las joyas que tenía. Todos los funcionarios públicos tenemos que hacer una declaración jurada cuando poseemos un bien mayor a 2 UIT. Los funcionarios debemos explicar con qué recursos llegamos al cargo y con qué recursos nos vamos, para que la ciudadanía se sienta tranquila de que vivimos con nuestro sueldo y no recibimos plata aparte», señaló la parlamentaria Paredes.
Además, añadió: «El problema es que el reloj no es de antaño, según lo indican los expertos, es del 2020 en adelante. Entonces, ella ha tomado el cargo recién en esos años. Primero, ella tiene que aclarar con qué dinero compró el reloj y quién se lo regaló. Nadie te va a hacer un regalo costoso para que le hagas un favor», informó Noticias Trujillo.
Lambayeque: Anulan orden de servicios a favor de Leyla Chihuán
Pasó en el Perú | Lambayeque. La información revelada en exclusiva por Expresión el viernes pasado sobre la contratación de la exvoleibolista Leyla Chihuán Ramos desencadenó una serie de aspavientos al interior del Gobierno Regional de Lambayeque, al punto que hoy, con Oficio 000241-2024, la gerente regional de Programas Sociales, Magaly Romero Dávalos, ha solicitado la nulidad de la orden de servicios 685-2024 por S/ 30 mil.
De acuerdo al documento dirigido al jefe de la Oficina de Logística de la Sede Central del Gobierno Regional de Lambayeque, Edsson Tarrillo Clavo, se pide la nulidad porque «se ha verificado que la proveedora no cumple con el perfil indicado en los términos de referencia».
Tal como se informó, el gobierno regional contrató a Leyla Chihuán para realizar «trabajo de asistencia social» por 60 días, hecho que originó la protesta del Colegio de Trabajadores Sociales del Perú, pues la excongresista no tiene título profesional en dicha área.
La nulidad de la orden de servicios se da pese a que el propio gobernador Jorge Pérez Flores defendió la contratación, argumentando que la seguiría convocando «así cueste», informó Semanario Expresión.
Cusco: Congresista Luis Aragón asegura que nunca se reunió con Jaime Villanueva
Pasó en el Perú | Cusco. El congresista Luis Aragón sindicado como uno de los niños de Pedro Castillo, pidió celeridad al Ministerio Público en investigaciones sobre el caso del canje de votos para la inhabilitación de la ex fiscal Zoraida Ávalos.
Aragón asegura que es inocente y no tiene nada qué temer, informó CuscoPost.
Ica: Juzgado admite proceso de amparo con la ejecución del Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona
Pasó en el Perú | Ica. El Juzgado Mixto de Marcona ha admitido un proceso de amparo presentado por varios sindicatos contra Proinversión y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace). Esta acción legal surge ante la preocupación de que la declaración de interés la megaobra denominada Terminal Portuario de Marcona vulnera derechos fundamentales, según señaló el juez Elmer Belli Comesaña en su resolución del 31 de enero de 2024.
Los demandantes argumentan que tanto la declaración de interés emitida por Proinversión como la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de Senace podrían tener efectos negativos en el medio ambiente y en la población del distrito de Marcona.
En respuesta, el magistrado ha solicitado la participación de la Procuraduría Pública especializada en asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas para evaluar detalladamente el caso, informó La Lupa.
A pesar de los esfuerzos del sector Salud, Loreto se mantiene en el segundo lugar de tuberculosis
Pasó en el Perú | Loreto. El 24 de marzo es el día mundial de lucha contra la tuberculosis, por lo que el sector Salud viene trabajando en la disminución de casos.
“En el año 2022 hubo 1422 casos, en el 2023 se registraron 1523 y en lo que va de este año hay 126 nuevos casos. Estamos en segundo lugar a nivel nacional. Ucayali ocupa el primer lugar”, informó Fiorella Pérez Rojas, coordinadora regional de la estrategia de prevención y control de la TBC, informó ProyContra.
Pasco: Bosque de Protección San Matías San Carlos cumple 37 años
Pasó en el Perú | Pasco. El Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) celebra su 37 aniversario como un espacio vital para la conservación de la biodiversidad en la región de Pasco. Ubicado en los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica, esta reserva es custodiada por comunidades nativas Asháninka y Yanesha, que han sido fundamentales en su conservación.
Para conmemorar esta ocasión, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) lideró una jornada de reforestación, plantando 700 ejemplares de la especie tornillo en áreas degradadas de Villa Rica y Puerto Bermúdez.
Esta actividad fue posible con el aporte de los miembros del comité de gestión del Área Natural Protegida, conformada por la Municipalidad Distrital de Villa Rica, Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez y el Ejecutor del Contrato de administración, el Consorcio Kowen Antami, informó Inforegión.
Puno: Productores acuícolas están de acuerdo con la crianza de la temida carpa asiática en el lago Titicaca
Pasó en el Perú | Puno. A pesar de que su producción pondría en peligro a las especies nativas o endémicas del lago Titicaca, como el ispi o carachi, los productores acuícolas ven de manera positiva la crianza de la carpa asiática en este embalse tutelar.
Oscar Huanca Cutipa, presidente de la Asociación de Truchicultores de la zona sur de Puno, indicó que la crianza de esta especie exótica sería favorable para la economía de los productores peruanos de trucha.
Posteriormente dijo que, en Puno, aún no se produce esta especie, pese a que algunas comunidades de Bolivia ya lo hacen en el lado boliviano del lago. Finalmente pidió al IMARPE, pronunciarse para ver si la carpa asiática representa un peligro para las especies nativas del Titicaca, informó El Objetivo.pe.
Arequipa: Roba más de 12 mil soles en tienda de celulares de Cayma a plena luz del día
Pasó en el Perú | Arequipa. Las tiendas de celulares son el nuevo blanco preferido de delincuentes en la ciudad. Un nuevo robo se registró en la intersección de las calles Amazonas y Bolognesi, en Cayma.
Según los testigos, un hombre amenazó con un cuchillo a la trabajadora del local y la obligó a encerrarse en un baño para luego sustraer la mercadería y huir en un vehículo sin placa.
Se estima que el monto robado asciende a más de 12 mil soles. Este es el quinto asalto a una tienda de teléfonos en menos de dos semanas, informó El Búho.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En la caja donde llegan los relojes además del manual hay una tarjeta donde dice cuándo se vendió y a quién. Tiene que haber estado en una lista de espera para obtenerlo
La presidenta Dina Boluarte si desea, puede dar la fecha exacta en que compró los reslojes Rolex que se le ha visto lucir porque estas joyas llegan con sus "certificados de nacimiento", con el nombre del comprador, del vendedor y la fecha.
De acuerdo a las especificaciones de venta de los relojes Rolex, la presidenta Dina Boluarte debe contar con una tarjeta en la que se consignó todos los datos de esta costosa joya, así como del comprador y vendedor.
Según la casa Rolex, los artículos que produce deben ser solicitados previa configuración personal. Luego, pasan a una lista de espera que a veces puede tomar años. Y esperar a ser notificado sobre su arribo a la casa de venta o distribuidor exclusivo.
En el Perú, solo hay dos tiendas de un mismo distribuidor oficial de Rolex, la casa Banchero, donde también debe figurar toda la información sobre la importación de estos artículos considerados de lujo por su costo.
Según la información recabada por distintos medios, la mandataria tendría tres relojes Rolex. Uno de estos es el Rolex Oyster Perpetual Datejust 31 en oro rosa. Es un modelo exclusivo y está dentro de una colección nueva.
Todo reloj llega en un estuche o caja original en la se coloca el reloj. Además de un manual de uso, deben llegar los “papeles” del mismo. Son los escritos donde se muestran número de referencia del producto o modelo y número de serie. En estos documentos se incluyen la fecha de compra y la información del comprador y el vendedor.
¿Cómo es el certificado de un Rolex?
También llegan con una certificación de cronómetro superlativo de Rolex, que se simboliza con el reconocible sello verde de la marca que, además, va acompañado de una garantía internacional de cinco años.
Como se informó el Rolex en cuestión es de la nueva colección porque en los números romanos que tiene, el VI está engastado de diamantes y destaca su combinación de colores oro rosa y acero. El brazalete es del tipo Jubilee y su precio exacto es 14.775 dólares, más de 54.000 soles.
El modelo del reloj de la presidenta Boluarte, al tener esas características, no puede ser de los de “antaño” como ella dijo, porque solo las tienen los nuevos modelos. Asimismo, para su adquisición, tuvo que estar en una lista de espera.
La otra posibilidad es que los haya adquirido de segunda mano, con un costo que en el mercado de joyas es mayor al del puesto en tienda, si es que no estuvo en la lista de espera.
Los relojes son considerados una inversión porque no se devalúan y la inversión crece. Son piezas costosas. Sus precios oscilan entre los 10 mil a 30 mil dólares.
Fiscal espera información de la PCM sobre ingresos de presidenta y los relojes de lujo
Como se ha informado, el fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, solicitó este martes a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el detalle de los pagos o remuneraciones de la jefa de Estado “por todo concepto”, desde julio de 2021 a marzo de 2024. Esto es, desde cuando pasó de vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social a jefa de Estado, con un salario mensual que varió de S/ 30 mil a S/ 16 mil.
También debe enviar de manera urgente fotografías y videos relacionados con los 15 relojes, incluidos los Rolex, que usó en eventos protocolares. Así, la revelación del medio La Encerrona ha originado las pesquisas por enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos.
Durante la rehabilitación de la vía se dispuso que la carretera Arequipa - Puno sea el único acceso a las localidades conectadas por la carretera vecinal. | FOTO: Gobierno Regional de Arequipa
Alrededor de 200 metros de la vía vecinal AR-714, en Yura, resultaron afectados por las intensas lluvias de las últimas zonas. La trocha carrozable registró hundimientos de medio metro de profundidad, por lo que especialistas de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Arequipa recomendaron que se busque un nuevo trazo para la ruta.
Los funcionarios regionales acudieron a la zona afectada y analizaron tanto la vía como el talud del cerro contiguo. La inspección sirvió para constatar la inestabilidad del terreno, agravado por las precipitaciones constantes en Yura que terminaron humedeciendo el área.
Ambas factores, aunados al paso regular de vehículos de alto tonelaje que transportan material de construcción, terminaron por debilitar el trazado de la trocha hasta provocar los hundimientos y deslizamientos conocidos.
La carretera vecinal era no asfaltada y servía para el acceso a las localidades de Yura Viejo, Quiscos, Chilcane, Huanca, Gramadal y Ojuli. Para la rehabilitación temporal del sector la empresa Cemento Yura comprometió a su personal para los trabajos de rehabilitación del tramo dañado y garantizar la transitabilidad en el sector en el menor plazo posible.
Respecto al acceso a las seis localidades conectadas a través de la vía afectada, se dispuso que la única vía de acceso a los sectores mencionados sea la carretera Arequipa – Puno. Una medida que se viene coordinando con las autoridades locales.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
El gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, negó haber regalado alguno de los relojes Rolex a Dina Boluarte, pese a su relación tan cercana. Sin embargo, el gobernador tiene antecedentes de haber regalado esta costosa marca a jueces en agradecimiento por inscribirlo en las elecciones de 2010.
Mientras tanto, la bancada de Perú Libre en el Congreso alista una moción de vacancia contra Boluarte. El abogado de la presidenta defiende su inocencia y dice que ella no tenía por qué declarar dichos relojes porque fueron regalos.
Conversamos con Sonaly Tuesta, periodista y directora del documental «Misión Kipi», acerca de la primera robot quechuahablante del mundo y de su creador, el profesor Walter Velásquez, que llevan educación a los niños y niñas de Huancavelica.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Serán 6 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre jueves 21 y viernes 22 de marzo, según Seal. | Imagen: Seal/Difusión/Josué Del Mar
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán este jueves 21 y viernes 22 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 6 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.
Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes.
¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?
Provincia de Arequipa: Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Sachaca, Yanahuara.
Provincia de Caylloma: Majes.
Provincia de Islay: Islay.
Cortes de luz el jueves 21: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Cercado de Arequipa, Cerro Colorado, Sachaca y Yanahuara tienen cortes de luz programados entre las 06:00 y las 13:00 horas.
Interrupciones programadas para distritos de la provincia de Arequipa.
Cortes de luz el viernes 22 de marzo: horarios y zonas
Algunas zonas de los distritos de Majes tienen cortes de luz programados entre las 07:00 y las 13:00 horas. En tanto, algunos sectores de los distritos de Cerro Colorado tendrás restricciones del servicio eléctrico a partir de las 07:30 horas hasta las 12:30 horas. Mientras que, localidades dentro de las jurisdicciones de Cerro Colorado verán interrumpido el suministro desde las 08:00 hasta las 11:00 horas. Y, por último, las jurisdicciones de Islay quedarán sin electricidad de 8:30 a 15:30 horas.
Suspensiones programadas para distritos de la provincia de Caylloma.
Interrupciones programadas para distritos de la provincia de Arequipa.
Interrupciones programadas para distritos de la provincia de Arequipa.
Suspensiones programadas para distritos de la provincia de Islay.
Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre jueves 21 y viernes 22 de marzo
Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
“En Arequipa no hay un solo especialista que pueda hacer el estudio de brechas de la manera correcta”, reconoció directora regional de salud adjunta de la Geresa.
Geresa no tiene capacidad para estudio de brechas de personal en salud. | FOTO: Difusión
Julio Castillo Fernández, director ejecutivo de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, pidió ante los congresistas por la región Arequipa, unestudio sobre la oferta y demanda en servicios de salud. Este análisis permitiría abordar la brecha existente en el personal de salud de la región.
Según Castillo, la red de salud a su cargo registraba en 2021 una brecha de recursos humanos de 600 profesionales. No obstante, actualmente se desconoce la cifra exacta. Al respecto, Berenice Rodríguez Zea, directora regional de Salud adjunta de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), ratificó esta necesidad crítica para la atención de la población.
“No tenemos datos sobre la brecha de las redes de salud, hospitales o el Iren Sur, esto repercute en el presupuesto para darle pago y contrato digno a los trabajadores de salud”
Berenice Rodríguez Zea, directora regional de salud adjunta de la Gerencia Regional de Salud (Geresa)
La funcionaria reconoció que la Geresa no tiene la capacidad de realizar un estudio para identificar la brecha de personal. “En Arequipa no hay un solo especialista que pueda hacer el estudio de brechas de la manera correcta”, dijo Rodríguez Zea.
Para abordar esta situación, la Geresa solicita la colaboración de uno de los dos especialistas del Minsa para realizar este análisis detallado en Arequipa. La directora explicó que este estudio implica salir al campo y evaluar las necesidades específicas en cada establecimiento de salud.
Las carencias de personal no se limitan únicamente a médicos, sino también a enfermeras, obstetras, biólogos, tecnólogos, trabajadores sociales, odontólogos, psicólogos y nutricionistas, según Rodríguez.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de contar con el apoyo del Minsa para realizar este estudio. La falta de datos precisos sobre la brecha de recursos humanos impacta negativamente en la asignación de presupuesto.
Además de la escasez de personal, varios centros de salud en la región carecen de ambulancias para atender a la población. En respuesta a esto, se han presentado proyectos de compra de ambulancias.
Por otro lado, el plan de mantenimiento de infraestructura y equipamiento, así como la compra de nuevos equipos para Arequipa, requiere una inversión significativa que se estima en 70 millones de soles para este año. Sin embargo, el Minsa aprobó solo 4 millones.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
La tesis fiscal señala que Cárdenas habría procurado la contratación de personas allegadas a Perú Libre aprovechándose de su condición de secretario nacional de dicha agrupación política
El investigado por el delito de organización criminal en el caso ‘Dinámicos del centro’, Arturo ‘Pinturita’ Cárdenas, manifestó que no está arrepentido por los hechos que lo llevaron prisión preventiva.
«No me lamento de nada, la prisión viene a ser mi tercera universidad», dijo el hombre de confianza de Vladimir Cerrón, en la audiencia de revisión del cese de prisión preventiva a cargo del magistrado Jorge Chávez Tamariz, del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria – Corte Superior Nacional.
En la parte final de la audiencia, ‘Pinturita’ afirmó que este tiempo en prisión aprendió más que en cinco años de universidad, además está escribiendo sobre política penitenciaria y política criminal.
Imputado de integrar la presunta organización criminal ‘Dinámicos del centro’, Cárdenas cumple prisión preventiva desde abril del 2022, cuando fue capturado luego de permanecer seis meses prófugo de la justicia.
En esta oportunidad el abogado de Cárdenas Tovar argumentó que actualmente su defendido ya posee arraigo familiar, pues su pareja es gestante y por lo tanto la prisión preventiva debe variar por una comparecencia con restricciones.
Según la investigación, iniciada en 2019, la tesis fiscal señala que el trabajo de Cárdenas habría sido procurar la contratación de personas allegadas a Perú Libre, aprovechándose de su condición de secretario nacional de dicha agrupación política.
La audiencia de revisión de oficio del cese de prisión preventiva continuará este 21 de marzo.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El abogado de Dina Boluarte, Joseph Campos, criticó al Ministerio Público por iniciar investigaciones contra la presidenta por sus costosos relojes. Dijo que la presidenta no habría incurrido en enriquecimiento ilícito al tener en su poder los cuestionados Rolex y no haberlos declarado. Sin embargo, al periodista Jaime Chincha le llamó la atención que insistiera hasta en 4 oportunidades que los Rolex fueron un regalo.
¿Y si se lo regalaron? ¿Dónde está lo ilícito? ¿Toda situación o reloj Rolex debe ser considerado como enriquecimiento ilícito? No. Lo que hay que establecer para investigar y no generar indefensión es establecer cuál es la situación donde se ejerce abusivamente el cargo
Joseph Campos, abogado de la presidenta Dina Boluarte en declaraciones a Canal N
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los pequeños productores de café y cacao quedaron en medio del debate surgido en torno a la Ley Forestal Nº 29763, que en enero pasado fue modificada por insistencia en el Congreso de la República. Las alarmas se encendieron, sobre todo, porque se cambió aspectos sustanciales de la ley, generando posturas a favor y en […]
Los pequeños productores de café y cacao quedaron en medio del debate surgido en torno a la Ley Forestal Nº 29763, que en enero pasado fue modificada por insistencia en el Congreso de la República.
Las alarmas se encendieron, sobre todo, porque se cambió aspectos sustanciales de la ley, generando posturas a favor y en contra. El debate por esta modificación se situó rápidamente entre quienes, por un lado, acusan que se está desregulando el sector forestal y promoviendo la deforestación y la impunidad; y, por otro, quienes consideran que más bien se está resolviendo algunas necesidades agrarias y facilitando la formalización y la agroexportación.
A la expectativa quedaron más de 350 mil pequeños productores de café y de cacao peruano que solo esperan mejores condiciones de cultivo y de comercio. Una expectativa que, además, tiene el tiempo en contra, ya que a partir de 2025 la Unión Europea, su principal mercado, no recibirá productos que provengan de la deforestación reciente. ¿Qué salidas tienen, entonces? En el Perú, los cafetaleros suman más de 260 mil y en 2023 exportaron más de 390 millones de dólares, según COMEX. (Foto: Difusión)
Ley Forestal versus realidad
La Ley Forestal data de julio del 2011 y, entre otras disposiciones, prohíbe realizar actividad agrícola o ganadera en tierras de “aptitud forestal”, es decir, solo se permite cultivar en tierras de “aptitud agrícola” y no en zonas donde hay o hubo bosque forestal. Esto con el objetivo de frenar la deforestación, que es la principal consecuencia de la extensión de terrenos agrícolas, en particular en la Amazonía.
La realidad, sin embargo, es que muchos terrenos agrícolas se han asentado históricamente en áreas de aptitud forestal, por lo cual se requiere procesos de zonificación forestal por parte del Estado para dar legitimidad sobre los terrenos, y de clasificación de tierras, por parte de los titulares de las áreas para poder instalar cultivos.
Esto se intentó corregir en enero con la Ley 31973, que modifica la Ley Forestal, para que los propietarios o poseedores de tierras agrícolas puedan obtener títulos habilitantes, hasta por tres años, sin necesidad de una zonificación forestal, y aquellos que realicen actividad agropecuaria puedan seguir haciéndolo sin estar obligados a realizar Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM).
Pero parece no haberse tenido en cuenta que este cambio también alcanza a grandes empresas y organizaciones religiosas (como los menonitas) que desde hace años enfrentan procesos judiciales y sancionadores por deforestar la Amazonía. Y el debate ha girado en torno a ellos, cuando los pequeños productores son mayoría.
“En el cacao, el 99% son pequeños productores, con un promedio de 2.5 hectáreas [cada uno]”, sostiene Luis Mendoza Aguilar, gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao).
Esta asociación agrupa a unos 25 mil productores de cacao de 33 organizaciones, pero Mendoza estima que en todo el Perú hay cerca de 160 mil productores y que el 70% no está organizado. Luis Mendoza Aguilar, gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), se muestra a favor de la modificatoria de la Ley Forestal. (Foto: Secompetitivo)
Según el gerente, hay zonas que en el papel se siguen considerando bosque forestal, pero donde hace décadas hay cultivos instalados.
“Hay productores que desde hace 30, 40, 50 años vienen haciendo agricultura en suelos que supuestamente no son aptos para eso. La Ley [Forestal] pide demostrar la legalidad de la tenencia de la tierra, pero en el Perú los productores de cacao no tienen título.
Algunos tienen, pero son muy poquitos. Otros tienen certificado de posesión, otros son herederos. Esa es la realidad, no sólo en cacao, sino en otros cultivos amazónicos”, afirma.
El gerente de la APPCacao se muestra de acuerdo con la modificatoria de la Ley Forestal, pues considera que es “una oportunidad para que los productores puedan tener seguridad sobre sus tierras”. Esto, además, en el marco del reglamento que, desde el próximo año, aplicará la Unión Europea, destino de más del 40% de las exportaciones peruanas de cacao y derivados.
Con él coincide Werner Angulo, secretario de la Federación Regional de Productores Agrarios y Medio Ambiente de Ucayali (Frepamaru), quien dice que la nueva norma está “visibilizando” a los agricultores de café, cacao y palma, entre otros productos exportables.
“Lo que el Estado tiene que hacer es reconocer la preexistencia de cada agricultor, otorgarle su título de propiedad y, a partir de ahí, limitar las fronteras: impedir el paso a cualquier persona que quiera asentarse en esas tierras”, sugiere Angulo, quien también es presidente de Conveagro Ucayali.
El dirigente señala que solo en Ucayali hay al menos 80 mil productores involucrados en esta problemática, que están a la expectativa de proyectos de financiamiento. “Estamos entrando al segundo trimestre del año y el Estado peruano aún no ha hecho nada por subsanar esta exigencia de la UE.
Ese trabajo no es de meses, va a durar, por lo menos, dos años. Mientras tanto, nuestra producción se va a ver afectada, sin duda alguna, y la economía del país también”, asegura.
¿Qué exige la Unión Europea?
El reglamento de la Unión Europea (UE) sobre productos libres de deforestación, que entró en vigor el 29 de junio de 2023, establece que las empresas que comercializan ganado, cacao, café, aceite de palma y otras materias primas, con sus derivados, deben garantizar que en toda su cadena de producción “no hayan causado deforestación, degradación forestal o incumplimiento de la legislación pertinente del país de origen”.
Esto implica que no admitirán productos que provengan de tierras que hayan sido deforestadas, después del 31 de diciembre de 2020. Asimismo, exige que los agricultores estén legalmente autorizados a cultivar y vender su producto.
Para los países que exportan a la UE ―entre ellos, Perú― el plazo para adecuarse a esta norma es hasta el 30 de diciembre de 2024. La Unión Europea alcanza un acuerdo para prohibir la comercialización de productos vinculados a la deforestación. Normativa entrará en vigencia en enero de 2025. (Foto: Euronews)
“Los europeos decidieron poner una fecha de corte y dijeron que no aceptarán productos que provengan de la deforestación desde esa fecha, fue una decisión política”, señala Juan Manuel Benites, exministro de Agricultura y Riego. Benites vincula esta medida con la modificatoria de la Ley Forestal peruana: “Hay algunos que están en contra de la modificatoria, pero es lo mismo que está haciendo la UE. Es decir, si hay bosque hoy, ese no se toca, no se puede aceptar que se corte un árbol más.
Pero si ya no hay bosque, si allí ahora hay agricultura, ¿por qué tenemos que insistir en prohibir esa agricultura? Para mí, no tiene ningún sentido”. Para Benites, titular agricultores y admitir que cultiven en tierras que antes eran bosque forestal no es desconocer que ha habido deforestación, sino reconocer la realidad, restringiendo que en adelante el problema persista.
“De acuerdo con datos que ha usado la propia ministra [Jennifer Contreras], hoy el 84% de la agricultura de todo el Perú está en lugares que no debería estar y, por lo tanto, sería ilegal. No solo es en la Amazonía, [sino] también en la costa. Los desiertos están catalogados como terrenos eriazos donde no debería haber agricultura, ¡pero hoy se hace agricultura!”, señala el exministro, quien actualmente asesora a organizaciones de productores.
Según el Informe sobre Clima y Desarrollo de Perú elaborado por el Banco Mundial en 2022, las actividades agrícolas son responsables del 76% de la deforestación ilegal. Esta situación no es privativa de nuestro país, ya que un 80% de la deforestación mundial está impulsada por la expansión de tierras agrícolas, de acuerdo con un informe de 2019 del Consejo de la UE.
Similar situación del cacao ocurre con el café, otro producto bandera del Perú. Los cafetaleros suman más de 260 mil en todo el país y en 2023 exportaron más de 390 millones de dólares, según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).
Ambos productos son los más impactados por la modificatoria de la Ley Forestal y por la reglamentación europea. La Junta Nacional del Café (JNC), que asocia a 35 mil familias productoras de 119 cooperativas, se ha mostrado a favor de dicha modificatoria.
Lorenzo Castillo, gerente de esta organización, dice que desde 2012, tras la aprobación de la Ley Forestal, varias familias han ido abandonando el café para dedicarse a otras actividades más rentables, incluido el cultivo de hoja de coca. “En 2012 había 425 mil hectáreas, hoy hay cerca de 380 mil y bajando a 360 mil”, sostiene.
“El café no está en la agenda de políticas públicas desde hace 40 años. La Ley 29763 despropió la tierra a los pequeños productores para ofrecerlas mediante contratos de uso. Eso es un abuso y un fundamentalismo extremo contra la pequeña agricultura”, agrega Castillo sobre la falta de titulación.
Considera, asimismo, que los cambios en la Ley Forestal no resuelven por completo el problema, pues este se ha enfocado mal.
Mal precedente
Uno de los principales cuestionamientos a los cambios en la Ley Forestal es que legalizaría la deforestación y fomentaría la impunidad con las empresas y grupos investigados por el delito de tala ilegal.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) emitió una opinión legal en la que indica que la modificatoria “debilita la regulación respecto de la conservación de bosques y garantiza la impunidad al autorizar el cambio de uso de la tierra para realizar actividades agropecuarias sin evaluaciones técnicas previas”.
José Luis Capella, director del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la SPDA, considera que la modificatoria es una “mala herramienta para responderle a la UE” y, además, genera un mal precedente, pues se estaría formalizando únicamente “en el papel”, sin tener data real o actualizada que permita convalidar la fecha de intervención de las áreas en cuestión: “La norma habla de formalizar todo lo que ya se ha deforestado, y parece querer decir que no va a pasar nada en adelante, pero los que conocemos sabemos que el Estado no tiene información fidedigna sobre cuál es la fecha en la cual se ha deforestado”.
José Luis Capella, de la SPDA, señala que no se oponen a la exportación de café y cacao, menos a que se regule los títulos de los productores, pero el Estado debe ordenar el territorio con base científica. (Foto: LinkedIN)
Para el abogado, uno de los graves errores de la norma es que “mete a todos en el mismo saco”, ya que “da el mismo tratamiento al agricultor que ahora debe presentar un CTCUM porque, si no, no puede seguir exportando, como al traficante de tierras que llegó en 2021 y consiguió un título de manera irregular, y que ahora se va a poder formalizar”.
“Recordemos que hay de 150 a 200 mil hectáreas de deforestación anual. ¿Con qué instrumento paramos eso? Los que realizan actividad agrícola hace 30, 40, 50 años por supuesto que tienen que ser adecuadamente insertados dentro de la formalidad, y obviamente tienen que obtener el respaldo del Estado, si queremos que sus prácticas mejoren.
Pero con esta norma no solamente se benefician ellos, sino también otros actores. Esa es nuestra preocupación”, agrega Capella. De acuerdo con una investigación de Convoca.pe, empresas como Ocho Sur, Tamshi, Refinca y Palmas del Shanusi, además de organizaciones de menonitas y los Israelitas del Nuevo Pacto Universal, enfrentan investigaciones por deforestación ilegal en más de 50 mil hectáreas de la Amazonía.
Al respecto, el especialista de la SPDA asegura: “El mensaje que se está dando es que siempre el Estado va a convalidar estos hechos y, más tarde que temprano, te dará derechos en esas áreas deforestadas.
Eso es lo riesgoso, desde el punto de vista del derecho, que aquello que se deforestó y que hoy está en litigio quede como un borrón y cuenta nueva”.
Al mismo tiempo, existe el temor de que se frustre la investigación de casos como el del apu Quinto Inuma, defensor ambiental de San Martín que fue asesinado en 2023 tras denunciar delitos de tala ilegal. Marisol García, lideresa kichwa de la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu ―que lideraba Inuma―, sostiene que el tráfico ilícito de tierras ha aumentado mientras muchos casos siguen impunes.
“Esta modificatoria tiene sangre de líderes indígenas. Ahorita muchos están entrando a invadirnos, hacen trochas para que les den constancias [de posesión] y con eso luego tramitan sus títulos individuales. Nos preocupa que se desestime muchas denuncias que se viene haciendo”, afirma Marisol García.
La modificatoria de la Ley Forestal señala expresamente que, aunque se puede seguir realizando actividad agropecuaria sobre bosque forestal, no se exime “responsabilidades administrativas, civiles o penales de los funcionarios públicos, personas naturales o jurídicas, que hayan incurrido en delitos relacionados con el tráfico de tierras”.
Cultivos ilegales
El exministro de Agricultura Milton Von Hesse estima que, de los 12 millones de hectáreas deforestadas que hay en Perú, solo 3 millones están dedicadas a la agricultura, en su mayoría por parte de pequeños productores. “A ellos son justamente los que pretende beneficiar la ley.
Esos suelos hace tiempo están dedicados a la agricultura. Lo que hay que hacer es cuidar que el beneficio solo alcance para aquellos que hasta la fecha vengan desarrollando agricultura, que tengan título de propiedad o una posesión legal debidamente acreditada, y en el reglamento establecer sanciones para quien deforeste en adelante”, dice a Inforegión.
Von Hesse enfatiza que muchos pequeños productores emprendieron cultivos de café y cacao como alternativa a la hoja de coca que ocupó bosque forestal.
Es decir, las tierras que hoy pueden ser consideradas deforestadas son en realidad un reemplazo de cultivos ilegales que sí implicaron la degradación del bosque.
“La deforestación tiene múltiples causas, pero una importante era el cultivo de hoja de coca, que consume rápidamente los suelos. Y en el Perú, la producción de café y cacao ha sido una herramienta poderosa en la lucha contra el narcotráfico.
A estas alturas, no reconocer que esos predios son agrícolas a lo único que podría llevar, en el mediano plazo, es que se cierren algunos mercados y que los agricultores regresen a la hoja de coca como una opción ilegal”, advierte el exministro y director de Videnza Consultores. Ex ministros de Agricultura, Manuel Benites y Milton Von Hesse, coinciden en que resulta más factible utilizar bosque ya deforestado que autorizar nuevas degradaciones incluso con límites. (Foto: Difusión)
El cacao incluso es considerado “reforestador”, ya que no solo captura carbono y es un cultivo sostenible, sino que es una especie nativa de la Amazonía.
Los agricultores aseguran que han impulsado certificaciones orgánicas, de comercio justo y Rainforest en línea con el cuidado ambiental, además de agroforestería, que implica el cultivo de árboles forestales de forma sinérgica con el cultivo del producto para exportación.
“Nosotros no estamos en contra de que se continúe exportando café, cacao, etc., y tampoco con que se regularice la situación de los pequeños productores. Pero el Estado pierde la oportunidad de hacer un verdadero ordenamiento del territorio y decidir, con base científica, cuáles son las áreas que necesitan un cambio de uso”, lamenta José Luis Capella, de la SPDA.
En tal sentido, subraya, el Estado peruano no puede garantizar que frenará la deforestación porque carece de información actualizada. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aún no logra empadronar a todos los productores agrarios ni reconocer las parcelas orgánicas certificadas.
Esto último se obtiene mediante geolocalización, un proceso que permite precisar ―a través de coordenadas, fotos aéreas e imágenes satelitales― la fecha en que un territorio ha sido deforestado. Según Luis Mendoza, gerente de APPCacao, esto significa un alto costo para los productores, con un estimado de 40 dólares por cada uno, debido a la logística, personal, servicios y equipamiento que se requiere levantar información.
“Es un costo que se carga a los productores y el Estado no nos está apoyando en esto”. En opinión de Mendoza, esta barrera económica dificulta el saneamiento y la asignación de derechos en la mayoría de las tierras de la Amazonía, lo que, a su vez, dificulta la trazabilidad, un requisito fundamental para cumplir con estándares internacionales como los de la UE.
Tanto el Midagri como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) fueron consultados para este reportaje, pero no hubo respuesta.
En opinión de Mendoza, esta barrera económica dificulta el saneamiento y la asignación de derechos en la mayoría de las tierras de la Amazonía, lo que, a su vez, dificulta la trazabilidad, un requisito fundamental para cumplir con estándares internacionales como los de la UE. Según Marisol García, dirigenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta (Fepikecha), el Estado originó esta problemática al no sanear oportunamente los territorios ancestrales, muchos de los cuales continúan en procesos de reconocimiento y titulación, incluso en la vía judicial.
“El Estado ha creado áreas naturales protegidas en territorios indígenas, ha entregado concesiones, y ahora, para que se nos reconozca como pueblos originarios, piden estudios de suelos, estudios antropológicos, etc. Pero cuando quieren concesionar, no hacen nada de esos procesos, los entregan así nomás. Eso nos pone en una situación complicada frente al tráfico de tierras”, protesta García. Marisol García, dirigenta de la Fepikecha, sostiene que la modificatoria de la Ley Foretal preocupa, debido al tráfico de tierras en las comunidades nativas. (Foto: Marisol García)
Conciliar la agricultura con el cuidado forestal
El exministro Milton Von Hesse plantea que el reglamento de la nueva norma debe partir por definir algunos términos. Por ejemplo, en el caso de la posesión legal, precisar en qué etapa se encuentra el proceso de formalización de un predio para evaluar si amerita el cambio de uso de suelo.
Su homólogo Juan Manuel Benites va más allá, y asegura que las tierras que ya no tienen bosques “deben ser puestas en valor” a través de títulos de propiedad. “Como la ley da un derecho, también debe haber obligaciones.
Una fórmula es: te voy a dar tu formalidad, pero tienes que cumplir ciertos parámetros. El Estado puede condicionar los títulos de propiedad, por ejemplo, al mantenimiento de los árboles que todavía existen, para que no se puedan cortar”, plantea Benites.
Tanto él como Von Hesse coinciden en que resulta más factible utilizar bosque ya deforestado que autorizar nuevas degradaciones incluso con límites. Otra definición tiene que ver con el bosque. Aquí Benites sostiene que donde actualmente hay agricultura no se puede seguir considerando bosque.
“Por definición, donde hay agricultura ya no hay bosque. Pero aquí queremos que importe más el suelo que lo que está encima. Eso está mal. Lo que sea bosque en pie no se toca, pero el suelo no lo determina”, dice el exministro.
Según la plataforma Geobosques, el 45.3% de los bosques deforestados en el país pertenecen a áreas sin derechos asignados, mientras que el 16.5% son bosques de comunidades nativas y el 12.3% son bosques de producción permanente. Los bosques en Áreas Naturales Protegidas (ANP) representan solo el 3.5% y las concesiones de conservación y ecoturismo, apenas el 1% de las áreas deforestadas.
Al respecto, es preciso indicar que la Ley 31973, que modifica la Ley Forestal, establece que “no se otorgará títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas que se encuentren en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas; así como en áreas que se encuentren en trámite para el establecimiento de reservas territoriales, pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial”.
Werner Angulo, dirigente de la Frepamaru y Conveagro Ucayali, asegura que incluso muchas comunidades nativas se benefician con la modificatoria, pues son familias productoras de café y cacao: “Nosotros respaldamos al 100% la aplicación de esta ley y rechazamos las versiones extremistas que quieren causar temor de que se va a deforestar la Amazonía y se va a afectar los territorios de los pueblos originarios.
Eso no es cierto”. Conciliar la agricultura con el cuidado forestal pasa también por distinguir los actores. “Nuestra preocupación es [por] que se hagan reglas buenas que diferencien a unos de otros, que cumplan con el objetivo de no deforestar, pero, al mismo tiempo, que haya bienestar para las familias.
Ese camino pasa por separar la paja del trigo”, considera José Luis Capella, de la SPDA. El abogado exhorta, además, a “quitar el estigma de que el agricultor es el enemigo”, dado que en muchos casos resultan, más bien, siendo víctimas de traficantes de tierras.
“Formalizar no es solo dar un papel, sino dar un respaldo del Estado y defenderse de terceros que quieran afectar, que llegan, se meten, queman y se quedan con la tierra. Tiene que haber seguridad jurídica con las personas que están comprometidas con buenos estándares ambientales”, finaliza.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Si esto se llega a concretar, el FBC Melgar sumaría su séptimo entrenador argentino consecutivo desde 2018. Mientras tanto, hinchas rojinegros lamentan que Marco Valencia no siga como DT.
Atrás quedó el sinsabor de los malos resultados que dejó a los hinchas rojinegros el argentino Pablo De Muner, luego de que Marco Valencia obtuvo con el FBC Melgar los mejores resultados de la temporada. Sin embargo, el arequipeño no continuará como director técnico y la incertidumbre se apodera de nuevo de los hinchas.
Esta semana conoceremos al nuevo entrenador del FBC Melgar. El administrador del club rojinegro, Ricardo Bettocchi, confirmó que se evaluaron a seis candidatos de los 50 perfiles que recibieron. Entre ellos, hay dos argentinos, un uruguayo y un brasileño.
El primer nombre que empezó a resonar entre el club y los hinchas es el de Tiago Nunes, extécnico del Sporting Cristal, campeón de la Sudamericana 2018 con Club Athletico Paranaense y recién salido del Botafogo de Brasil. Pero todo apunta a que otro argentino tome las riendas del ‘dominó’.
Sebastián Battaglia, campeón con Boca Juniors, cerca del FBC Melgar
El nombre de Sebastián Battaglia apareció como opción para dirigir al león poco antes del sorteo de la fase de grupos de la Copa Libertadores en la que, dicho sea de paso, el FBC Melgar quedó eliminado hace poco. El periodista Jorge Baravalle difundió la noticia en el programa F360 emitido por la señal de ESPN, asegurando que Battaglia tuvo comunicación con la directiva del club peruano.
De los 57 partidos jugados al mando del Boca Juniors, el argentino logró 29 victorias, 17 empates y 11 derrotas. Conquistó la Copa Argentina y la Copa de la Liga, pero salió del club luego de la eliminación ante el Corinthias en octavos de la Libertadores 2022.
Sebastián Battaglia campeón con Boca Juniors. Foto: El Gráfico
Del 2018 a la actualidad, el equipo rojinegro ha tenido seis entrenadores argentinos consecutivos y en los dos últimos dos años, ya despidió a tres de ellos. Si esto se llega a concretar, el FBC Melgar sumaría su séptimo entrenador gaucho en línea.
Hinchas lamentan la salida de Marco Valencia
La brillante y breve campaña de Marco Valencia dejó al FBC Melgar sexto en la tabla de posiciones de la Liga 1 Betsson 2024, con una mejora de juego y de actitud. Es por eso que algunos hinchas del ‘León del Sur’ consideraron al arequipeño como el entrenador que el club necesita.
Sin embargo, el mismo Marco Valencia declaró que retornará a sus labores como jefe de la Unidad Técnica de Menores del club, un importante proyecto a largo plazo.
“El DT de menores es tan importante como el del equipo de primera. Un 50% de nuestros jugadores han pasado por la liga de menores. Además, el FBC Melgar desea una relación a largo tiempo con el profesor Valencia. Algo que no se podría dar en el otro caso”
Ricardo Bettocchi, administrador del club rojinegro
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Atrás quedó el sinsabor de los malos resultados gracias a la brillante y fugaz campaña del actual jefe de la Unidad Técnica de Menores del club. La pregunta ahora es: ¿Quién será el nuevo entrenador?
Las ilusiones del hincha del FBC Melgar han sido recuperadas gracias al entrenador interino, Marco Valencia. En solo dos partidos, el arequipeño consiguió dos victorias aplastantes que dejó al ‘dominó’ sexto en la tabla del Torneo Apertura y protagonista de todos los titulares.
Valencia fue elegido como el entrenador de la octava fecha, tras derrotar por 2 a 1 al Sporting Cristal en Lima. Aquella noche, el Estadio Nacional fue testigo de una mágica noche rojinegra en donde todos brillaron, sobre todo Carlos Cáceda, elegido como jugador y arquero de la fecha. Su notable desempeño le valió ser convocado por Jorge Fossati a la selección peruana.
Atrás quedó el sinsabor de los malos resultados que dejó a los hinchas rojinegros el argentino Pablo De Muner. Ahora se respira un atmósfera de incertidumbre por saber quién será el nuevo entrenador ‘dominó’, pero también una sensación de tranquilidad por salir del fondo de la tabla.
Marco Valencia y su brillante fugaz campaña
La brillante y breve campaña de Marco Valencia no será olvidada por los hinchas. Y es que el actual jefe de la Unidad Técnica de Menores del club siempre tuvo buenos resultados las veces que le tocó asumir como entrenador interino.
Es por eso que algunos hinchas del ‘León del Sur’ consideraron al arequipeño como el entrenador que el Melgar de primera división necesita. Por ahora, Marco Valencia retomará la dirección de la cantera del FBC Melgar.
“El DT de menores es tan importante como el del equipo de primera. Un 50% de nuestros jugadores han pasado por la liga de menores. Además, el FBC Melgar desea una relación a largo tiempo con el profesor Valencia. Algo que no se podría dar en el otro caso”
Ricardo Bettocchi, administrador del club rojinegro
Otro argentino es el favorito para dirigir al FBC Melgar
A días de ser anunciado, ya hay un voceado candidato para asumir el mando del león: Sebastián Battaglia. De los 57 partidos jugados al mando del Boca Juniors, el argentino logró 29 victorias, 17 empates y 11 derrotas. Conquistó la Copa Argentina y la Copa de la Liga, pero salió del club luego de la eliminación ante el Corinthias en octavos de la Libertadores 2022.
Si esto se llega a concretar, el FBC Melgar sumaría su séptimo entrenador argentino consecutivo.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.