Noticias

Gobernador de Arequipa ofrece dejar cargo y hasta su casa para evitar ir a prisión

El abogado de Elmer Cáceres Llica aseguró que no rehuirá del proceso. Sin embargo, fiscal afirma que existe peligro de fuga y obstaculización.

Por El Búho | 12 noviembre, 2021
Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa
Gobernador de Arequipa ofrece su cargo y hasta su casa para evitar ir a prisión

El abogado del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ha hecho una serie de ofrecimiento para evitar que vaya 36 meses a prisión como pide la fiscalía. Solicitó al juez que permanezca en libertad mientras lo investigan por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

La defensa del gobernador, Aldo Ramos, indicó que la autoridad pidió una licencia de 45 días para apartarse del Gobierno Regional de Arequipa. También ha puesto su casa, en Cerro Colorado, en garantía para demostrar que no obstaculizará la investigación y posible pago de una eventual reparación civil.

La Fiscalía lo acusa de liderar una organización criminal desde el Gobierno Regional de Arequipa con la intención de controlar el Consejo Regional de Arequipa. Entre el 2019 y parte del 2021 consiguió bloquear cualquier acto de fiscalización a su gestión, evitó la interpelación de sus funcionarios y promovió normas a favor de sus intereses. A cambio, entregó directa e indirectamente sobornos y ofreció obras y terrenos a los consejeros ‘aliados’. Se le atribuye los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico.

Los ofrecimientos del gobernador de Arequipa

Durante el séptimo día de la audiencia maratónica, su abogado señaló ante el despacho del juez José Málaga, que su cliente está dispuesto a colaborar con la investigación. No obstruirá las diligencias fiscales y acudirá a cualquier citatorio que se le haga.

El letrado aseguró que el gobernador sí cuenta con un arraigo laboral, pues su trabajo es ser la primera autoridad de Arequipa hasta el 30 de diciembre de 2022. También ha señalado que tiene arraigo familiar al estar casado y tener una hija de 4 años.

No obstante, Cáceres Llica ha pedido licencia sin goce de haber por 45 días para demostrar que no tiene intención de obstaculizar la investigación y esclarecer su situación. Aunque este no ha sido aún aprobada por el Consejo Regional. A su vez, su abogado ha expuesto dos precontratos de trabajo en las empresas AQP Electric SAC y la constructora J. Cayo EIRL y su habilitación como arquitecto. Esto, para demostrar que el gobernador seguirá laborando después de apartarse de su cargo público.

En consecuencia, considera que lo conveniente es que su patrocinado cumpla una medida coercitiva con restricciones en lugar de la cárcel.

Fiscalía señala que Elmer Cácers Llica puede fugar

Por su parte, el fiscal Arturo Valencia no ha discutido el arraigo domicilio y familiar, únicamente el laboral. Expresó que durante su cargo como gobernador de Arequipa ha cometido estos ilícitos y existe fuertes sospechas de que entorpecerá al proceso. Podría intentar ocultar información y presionar a alguno de los procesados para evitar que colaboren con la investigación.

Además, señaló que Cáceres Llica ha expresado en los audios su malestar por las investigaciones fiscales que atraviesa. También se le escucha instruir a otros sobre cómo ocultar las conversaciones por celular, utilizando el aplicativo Telegram. A eso se suma, que durante el operativo de detención, nunca entregó sus celulares. Tampoco entregó su pasaporte. El fiscal manifestó también que la autoridad se ha expresado con un aire de revanchismo contra quienes colaboran con la investigación.

La Fiscalía ha fundamentado la prognosis de la pena supera los 4 años de cárcel. Por el delito de organización criminal en concurso real con el delito de cohecho activo genérico la pena mínima que se plantea es de 22 años y la máxima de 31 años.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía peruana podría crecer hasta en 13.2% | Al Vuelo

Congreso interpelará al ministro de Defensa Walter Ayala el martes 16 de noviembre y más

Por Pamela Zárate M. | 11 noviembre, 2021
economia peruna noticias julio velarde

-La economía peruana podría crecer hasta en 13.2% al cierre del 2021. Contra todo pronóstico, la economía peruana esta que se sale y su crecimiento para este 2021 supera las proyecciones del propio Banco Central de Reserva. Su sorprendido presidente, Julio Velarde, estimó que este año nuestra economía podría crecer en un 13.2%. Esto, si se mantiene el nivel de producción registrado en agosto. El crecimiento esperado es 1.3% superior al que el mismo BCR calculó en septiembre e incluso superior en 0.8% al reportado en el 2019, antes de la pandemia. El repunte peruano es mayor que el de otros países. 

-Congreso interpelará al ministro de Defensa Walter Ayala el martes 16 de noviembre. El ministro asegura no haber hecho nada de eso, pero tendrá que presentarse este 16 de noviembre ante el pleno del Congreso para contestar un pliego de preguntas, tras lo cual vendria la censura. La moción fue promovida por la bancada de Renovación Popular, y rápidamente contó con el apoyo de Avanza País y Fuerza Popular.

-Amplían la vigencia del bachillerato automático hasta el 2023. Los universitarios ya no tendrán que presentar un trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller. El presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina, defendió la iniciativa. Para la congresista Flor Pablo esta medida es populista.

-Otro feminicidio en Arequipa. Otro feminicidio se registró en Arequipa sumando el séptimo caso en lo que va del año. Fiorella Ramos fue asesinada por su pareja Alex Silva la noche del miércoles en la vivienda de la madre de este en el distrito de Samuel Pastor, provincia de Camaná. La policía lo detuvo cuando intentaba huir del inmueble por unos cerros. 

El Búho, para más noticias sobre economía, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tres abogados arequipeños postulan a magistrados del Tribunal Constitucional

Quedaron preseleccionados por Comisión Especial del Congreso de la República. Son egresados de las universidades Católica y San Agustín

Por Martha Valencia | 11 noviembre, 2021

Tres abogados arequipeños -de un total de 78 postulantes-, han sido admitidos por la Comisión Especial del Congreso para el proceso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional. Ellos son Abdías Jonatan Medina Minaya, Felipe Andrés Paredes San Román y Renée Antonieta Villagra Cayamana.

Como se informó el pasado 27 de octubre, la Comisión Especial de Selección de candidatas o candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional del Congreso de la República, publicó la relación de los 78 postulantes que presentaron sus carpetas de inscripción.

Este proceso estuvo lleno de controversias y vicios que generaron diferentes posiciones sobre la actuación de la comisión anterior. El pleno del actual Congreso aprobó un reglamento de forma exprés en el que nuevamente se otorga un porcentaje muy alto en la puntuación para la etapa de entrevistas que es, como señalan los especialistas, la de mayor subjetividad.

Finalmente, la Comisión depuró los expedientes, quedando un total de 78 carpetas de los postulantes que se presentaron para este concurso público de elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC). De ellos, 36 son de Lima y el resto de otras regiones. Presentamos a los tres arequipeños que han quedado aptos en el proceso de selección para pasar a una siguiente etapa.

Abdías Jonatan Medina Minaya, postulante al Tribunal Constitucional

Abdías Medina, actualmente radica en Arequipa. Obtuvo el título profesional de abogado al culminar sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín el año 1995. Realizó en la misma casa de estudios una Maestría en Derecho Constitucional y Tutela Jurisdiccional efectiva 2005 y un Doctorado en Derecho en el 2007.

Es miembro habilitado de la Orden del Colegio de Abogados de Arequipa. De septiembre del 2010 a junio del 2021 fue Juez Superior Supernumerario en la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Trabajó como docente universitario en la Universidad de La Salle donde dictó la cátedra de Derecho Romano, Derecho Civil I, II y III, de marzo de 2012 a diciembre de 2015.

El abogado ha postulado a la alcaldía provincial y al Gobierno Regional en procesos electorales anteriores, sin éxito. E hermano del congresista por Arequipa en el partido Renovación Popular, Esdras Ricardo Medina Minaya y ambos pertenecen a una iglesia cristiana en Arequipa.

Felipe Andrés Paredes San Román

Felipe Paredes vive en Lima. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santa María, culminando en el año 1997 en el primer puesto. Aprobó su grado profesional por unanimidad y recibió la Medalla de Excelencia Educativa de la ciudad de Arequipa. Pertenece a la Orden del Colegio de Abogados de Arequipa

Realizó una Maestría en Acción política y participación ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de España, de noviembre de 2004 a mayo de 2005 y reconocido por la Sunedu en el 2018.

Fue viceministro de Justicia de agosto 2020 a septiembre de 2021 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Francisco Sagasti, siendo sus jefes directos Eduardo Vega Luna y Aníbal Torres Vásquez.

Fue parte del gabinete de asesores del Consejo de Ministros de febrero de 2018 a julio de 2020. Y también fue asesor de magistrado y Coordinador General del Gabinete de asesores del Tribunal Constitucional de octubre de 2015 a diciembre de 2017. Además de Asesor jurisdiccional de la misma institución.

Paredes también estuvo como asesor y Jefe de Gabinete de asesores en la Defensoría del Pueblo de junio de 2008 a marzo de 2010.

Renée Antonieta Villagra Cayamana

Renée Villagra radica en Lima. Estudio Derecho en la Universidad Católica de Santa María, obteniendo su título de abogada en 1992. Hizo una Maestría en Tax Law o Derecho Tributario en la Universidad de Florida, revalidado por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde estudió un Doctorado en Derecho, del 2013 al 2014. Es miembro del Colegio de Abogados de Arequipa.

Trabajó en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). También fue profesora ordinaria asociada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y docente contratada en la Universidad San Martín de Porres (USMP) de marzo 2010 a agosto de 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: madre que amenazaba a expareja con matar a su hijo será enjuiciada

Poder Judicial de Arequipa declaró fundado el requerimiento de proceso inmediato contra madre investigada por amenazar con matar a su hijo.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
arequipa violencia familiar referencial
arequipa violencia familiar referencial
Mujer habría mandado mensajes amenazantes al padre en otras ocasiones. | Foto: BBC

Las amenazas de una madre contra su expareja la llevarán a juicio. El Poder Judicial en Arequipa accedió al pedido de proceso inmediato que interpuso Tercera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, por los delitos de agresiones en contra de su hijo y coacción al padre.

La medida se dictó en respuesta a una serie de videos y mensajes intimidantes que la mujer de iniciales ITA, de 26 años, envió al padre de su hijo a través de WhatsApp. En las grabaciones se observaba a la progenitora amenazando con matar a su hijo, de 5 años, mientras colocaba un cuchillo a la altura del cuello del menor. Con la grabación, exigía al varón que se reúna con ella en su casa. El hombre denunció el hostigamiento ante la Comisaría de Casimiro Cuadros, en el distrito arequipeño de Cayma.

No sería la primera vez en que la procesada envió mensajes amenazantes a su expareja. El padre del menor agredido indicó a las autoridades que tuvo que bloquear de WhatsApp a la mujer por su hostigamiento. No obstante, ante su insistencia por otros medios, reactivó el contacto y recibió el video con la amenaza de muerte a su hijo.

Ante las agresiones, la Unidad de Protección Especial (UPE) dispuso la entrega provisional del menor a su padre. Asimismo, se determinó que la madre no podrá continuar con su tenencia mientras no supere las evaluaciones psicológicas y/o psiquiátricas pertinentes.

También se pronunció el Décimo Juzgado de Familia Subespecializado en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, que prohibió cualquier acto de violencia contra el niño o entre sus padres. De acuerdo con la evaluación del Centro de Emergencia Mujer (CEM), el pequeño presenta afectación psicológica, cognitiva y conductual.

Ministerio Público en Arequipa pedirá pena superior a los 3 años

En el juicio, la Fiscalía en Arequipa pediría 3 años y 6 meses de pena para la agresora. Se determinará su responsabilidad penal y si la pena solicitada le corresponde. Además de la reparación civil a favor de los agraviados y la inhabilitación para ejercer la patria potestad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Solo los universitarios vacunados podrán asistir a clases presenciales en la UNSA

En marzo del 2022 se retornará a las aulas en la UNSA (Arequipa), aunque solo para algunos cursos donde sea necesaria la presencialidad.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
arequipa unsa
arequipa unsa
La UNSA conmemoró su 193 aniversario de fundación. El próximo año retomarán las clases presenciales. | FOTO: UNSA

Los universitarios no vacunados podrían quedarse sin el retorno a las clases presenciales. Así lo anunció el rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Hugo Rojas Flores, quien advirtió que la inmunización con doble dosis será un requisito para la vuelta a las aulas en la principal casa de estudios de Arequipa.

“Los alumnos deben tener dos vacunas, los profesores y los administrativos dos vacunas. En segundo lugar, la universidad va a brindar todas las condiciones de bioseguridad y va a disminuir la posibilidad de un contagio. (…) Los estudiantes que han decidido no vacunarse no van a entrar a la presencialidad. Van a tener que hacer sus clases en vía virtual”.  

El avance de la inmunización en Arequipa, a casi la totalidad de grupos etarios, coincidió con la reducción de nuevos contagios y muertes durante los últimos meses. No obstante, algunos grupos antivacuna mantienen su rechazo al medicamento y protestan ante cualquier propuesta de restricciones para los no inmunizados. Al respecto, el rector reconoció que la medida anunciada no cuenta con respaldo legal, pero aclaró que solo buscan prevenir contagios y cuadros graves entre personas vulnerables a la covid-19.

“En el mundo todos los estudios han demostrado que lo único que ha disminuido los contagios son las vacunas. Y las vacunas no hacen daño a nadie. Si tengo una religión diferente puedo no vacunarme, no hay problema, pero no voy a ir a la clase a contagiar a mis compañeros. Eso está contra cualquier razonamiento”, indicó Rojas. Asimismo, adelantó que en los próximos días se anunciará un protocolo nacional para la vuelta a clases en universidades.

La vuelta a las aulas en la casa agustina se concretaría en marzo del año 2022. Estas se darán solo para los cursos cuyas actividades ameriten clases presenciales. El resto de las materias pasarían a una modalidad de semipresencialidad o virtualidad, según sea el caso.

Bachillerato automático en Arequipa

Por otra parte, la autoridad agustina se pronunció sobre la extensión del bachillerato automático que se aprobó en el Congreso de la República. Al respecto, lo valoró positivamente, ya que las restricciones por la pandemia dificultan que los egresados puedan completar sus tesis. Asimismo, consideró a la medida como un apoyo para los estudiantes que perdieron a familiares en la pandemia o se quedaron sin trabajo.

No obstante, aclaró que tras la extensión se deberá retomar la tesis para alcanzar el grado de bachiller. Salvo que la pandemia vuelva a recrudecer y las actividades educativas vuelvan a suspenderse.

Este jueves 11 de noviembre se desarrolló la Sesión Solemne por los 193 años de fundación de la Casa Agustina. La actividad se realizó en la Aula Magna Simón Bolívar, en la ciudad blanca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Equipo especial Lava Jato: hay nueve mega acusaciones que esperan juicio

Fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez solicitan a autoridades judiciales creación de equipo de jueces que vean casos de manera exclusiva

Por Martha Valencia | 11 noviembre, 2021
José Domingo Pérez Gómez, Rafael Vela Barba y Gustavo Gorriti Ellenbogen .

Los fiscales consideran que éste es el momento para que las autoridades, como el presidente de la Corte Penal Nacional y la Presidenta del Poder Judicial, puedan crear -por la alta expectativa social que hay- un equipo de jueces que se dedique exclusivamente al caso Lava Jato y que concluya también los casos donde ya hay acusación.

Estas y otras declaraciones las hicieron en la entrevista realizada por el Director de IDL Reporteros, Gustavo Gorriti, sobre la situación del caso Lava Jato, en sus aspectos penales y civiles y las últimas controversias sobre el caso.

El fiscal Rafael Vela Barba, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, precisó que en términos de cooperación para este mega caso sí hay sensiblemente un decaimiento de la disponibilidad y buena disposición que existía con la Forza de Tareas, especialmente de la Fuerza de Curitiba, en Brasil, para trabajar coordinadamente.

Antes teníamos un canal directo con el equipo Forza de Tareas

Forza de Tareas ya no existe y tenemos que estar sujetos a los sistemas ordinarios de cooperación internacional. De hecho, tenemos una asistencia internacional cursada por el fiscal Pérez para tomar declaraciones a raíz de la nueva información ingresada para fines de este mes, dijo Vela.

“Esa es la expectativa, pero para eso necesitamos que un fiscal en Brasil, tenga la disposición de hacer las diligencias. Eso es lo que estamos coordinando. Antes, nuestro canal era directo, ahora existe solo un canal formal. Primero va a Brasilia, allí hay dos unidades de cooperación internacional distintas. Luego de eso se ordena a fiscales que no tienen un mayor relacionamiento con el caso Lava Jato, como era antes”, refirió.

Hay que fortalecer vínculos de colaboración eficaz

“En nuestro caso, contar con un equipo en Brasil nos permitía sacar el mayor valor a una declaración presencial porque estaban muy involucrados los fiscales brasileños, en la búsqueda de información”, explicó Vela Barba.

Esta es una dificultad a la que estamos tratando de sobreponernos y que los canales de comunicación sean eficientes a partir de las unidades de cooperación, tanto del Perú como de los otros países.

“Sin duda sí hay un impacto a partir de la pandemia del covid-19 y la desaparición de la Forza de Tareas. Creemos que esto tiene que ser compensado con el fortalecimiento de los vínculos de la colaboración eficaz. Específicamente donde los mecanismos ya pactados -que tiene deberes y obligaciones a la vez- puedan potenciarse al máximo en la entrega de información”, dijo.

Necesitamos la declaración de Barata para descifrar nuevos codinomes

Por su parte, José Domingo Pérez, fiscal del Equipo Especial Lava Jato, dijo que esta situación también es una oportunidad. El hecho de que ya no esté la Forza de Tarea y estén otras fiscalías o procuradurías como se llaman allá, abre la oportunidad para ver el compromiso de la Fiscal de la Nación de nuestro país. Para que pueda entablar el nivel de coordinación con las autoridades brasileñas y se pueden establecer esos canales de comunicación directos.

“El fiscal Vela ha señalado que hemos solicitado que se pueda llevar a cabo esta declaración de los colaboradores en especial de Jorge Barata. Esto a fin de que pueda descifrar o decodificar los codinomes con la información que ha llegado recientemente”, dijo Pérez.

Fiscal de la Nación debe mostrar su compromiso contra la corrupción

Sin embargo, no tenemos la certeza si es que ésta se va a acoger en tiempo oportuno. Y, por lo tanto, “es la oportunidad para que la Fiscal, Zoraida Ávalos muestre el compromiso con la lucha contra la corrupción. Y sobre todo con el equipo especial y se pueda comunicar con su par, con su homólogo allá en Brasil y se pueda agendar prontamente estas actuaciones y estas diligencias”, expresó el fiscal Pérez.

Había una reunión próxima en donde se iba a comunicar esto verbalmente. Esto, porque ya se ha solicitado documentalmente a la unidad de cooperación judicial internacional y, por lo tanto, más allá de los caminos burocráticos, la intervención de la Fiscal de la Nación es importantísima.

El Ministerio Público ya entregó nueve mega acusaciones de lava Jato

El fiscal coordinador del equipo Lava Jato, Rafael Vela, dijo que “los que normalmente buscan argumentar atacando al Ministerio Público, tratan de instalar en la conciencia colectiva que los procesos no avanzan.

“Tenemos un equipo a dedicación exclusiva pero no tenemos un espejo en el Poder Judicial.  De tal manera que da la impresión como que el Ministerio Público sigue retardando el desarrollo de los casos cuando ya hay nueve mega acusaciones. Sin embargo, en el Poder Judicial todavía tienen dificultades. No porque los jueces no tengan voluntad -porque a lo mejor trabajan 24 horas al día. Sino porque ellos tienen otra carga específica también qué atender”, aclaró.

Tal vez sea el momento para repensar a través de las autoridades del Poder Judicial, el presidente de la Corte Penal Nacional, de la Presidenta del Poder Judicial de que pueda existir por la alta expectativa social un equipo de jueces que se dedique exclusivamente al caso Lava Jato y que concluya también los casos que ya están acusados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: la declaración del funcionario de Cáceres Llica que hunde a ‘Los hijos del cóndor’

Fue el último as que expuso la fiscalía para sustentar la acusación contra el gobernador de Arequipa acusado de liderar la presunta red criminal para controlar el Consejo Regional.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
Arequipa: la declaración del funcionario de Cáceres Llica que hunde a 'Los hijos del cóndor'

Una de las últimas evidencias ofrecidas por la fiscalía en la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador Elmer Cáceres Llica fue la declaración del asesor legal del Gobierno Regional de Arequipa, Augusto Palaco Toro.

En el séptimo día de audiencias, el fiscal anticorrupción Arturo Valencia expuso el testimonio como un as para corroborar la existencia de una organización criminal liderada por la máxima autoridad regional.

Palaco Toro se encuentra dentro de la relación de funcionarios investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’.  Tras cumplir los 10 días de detención preliminar fue puesto en libertad a cambio de su colaboración en el proceso.

¿Qué dijo el asesor del Gobierno Regional de Arequipa?

Augusto Palaco Toro ofreció su declaración de forma voluntaria el 29 de octubre ante la fiscalía y en presencia de su abogado. 

Consultado sobre la asociación Sol Radiante, Palaco declaró que el gobernador Elmer Cáceres Llica le pidió que emita un memorándum. En el documento señalaba que Autodema solo podía disponer de los terrenos de Majes con autorización previa de asesoría del Gobierno Regional de Arequipa y gerencia general. Aunque, esa no era potestad de la región.

“De acuerdo al MOF y ROF, todos los documentos normativos de Autodema son autónomos, por lo que la región no tenía ninguna facultad de emitir algo en relación a esas tierras”. Fue la declaración de Augusto Palaco que dio lectura el fiscal en audiencia.

Sostuvo también que el gerente Gregorio Palma le pidió emitir una opinión sobre la asociación Sol Radiante que tramitaba una cesión de uso. Según dijo, para darle tranquilidad a su gestión y mejorar el clima laboral con el sindicato de trabajadores de Autodema que empezaba a “verlo mal”. Es así que emite en junio el informe 910-2021 conllevando a que el gerente de Autodema, Napoleón Ocsa, decida la extinción de la cesión de uso.

Los intereses políticos de ‘Los hijos del cóndor’

Luego el consejero Veto Bernal le pide ‘evaluar’ la ordenanza 233 que declaraba la intangibilidad de los terrenos del proyecto Majes Siguas II. Su intención era presentar un proyecto de ordenanza que les permita disponer de los predios del proyecto. Es así que se aprueba la ordenanza 461 que autorizaba que los terrenos de Autodema pasen a ser administrados por el Gobierno Regional de Arequipa.

Se me convoca a las oficinas de Gregorio Palma a los días de aprobada la ordenanza y en esa oficina estaba Veto Bernal y Gregorio Palma. Los dos me dicen que querían encontrar un procedimiento interno para que la ordenanza 461 sirva para disponer de los predios que estaban en la ordenanza 233, específicamente de Majes Siguas I… me indican que es para resolver un problema social… Yo les dije que lo íbamos a evaluar”, señaló el asesor en su declaración.

Palaco Toro indicó en su declaración que observó la ordenanza 461 y esto motivo molestias en el gobernador, quien le cuestionó por realizar ese procedimiento. Tampoco le agradó al consejero Bernal pues a los pocos días también le había cuestionado su posición.

El testimonio del funcionario se tomó con sorpresa por parte de la defensa del gobernador. Alegó que la declaración no se consignó entre las pruebas, pero el juzgado rechazó tal afirmación. El pasado 5 de noviembre se había notificado a todos los abogados defensores.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Conflicto en límite de Arequipa y Moquegua, tras toma de local de mina Inkabor

Facundo López Mamani, presidente de la comunidad Salinas Moche, explicó que tuvieron que tomar esta medida de protesta extrema, al no existir respuesta a sus reclamos.

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
Conflicto en límite de Arequipa y Moquegua, tras toma de local de mina Inkabor
Luego que se levantara la medida de protesta, representantes de la minera Inkabor en Arequipa, conformaron una mesa de diálogo con los comuneros. De esta manera, evitar que el conflicto social tenga alguna escalada que pueda perjudicar a los pobladores del lugar.

La mina de boro Inkabor está ubicada a 78 km al noreste de Arequipa, en Salina Huito. El problema es que comuneros de la región Moquegua denuncian que terrenos de sus comunidades han sido invadidos, e incluso son víctima de amedrentamiento.

Los pobladores de las comunidades de Santa Lucía y Salinas Moche decidieron el día lunes ingresar a las instalaciones de la mina a las 3:30 horas. La toma del local y retención de trabajadores, sin presentarse hechos violentos contra personal, duró aproximadamente 3 horas.

Facundo López Mamani, presidente de la comunidad Salinas Moche, explicó que tuvieron que tomar esta medida de protesta extrema, al no existir respuesta a sus reclamos, Ellos denuncian que se han invadido terrenos de sus comunidades, además exigen a sus autoridades de la región Moquegua a que presten atención a sus reclamos.

Diálogo ante conflicto en Arequipa

Luego que se levantara la medida de protesta, representantes de la minera Inkabor en Arequipa, conformaron una mesa de diálogo con los comuneros. De esta manera, evitar que el conflicto social tenga alguna escalada que pueda perjudicar a los pobladores del lugar.

Esta mina opera durante 6 meses al año, ya que entre noviembre y abril las lluvias son muy intensas, impidiendo el trabajo en el yacimiento.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: consejeros acusan a ‘Cachete’ Zúñiga de blindaje a investigados por ‘Los hijos del cóndor’

«Nos queda bien claro porqué ha querido y quiere ser presidente del consejo (‘Cachete’ Zúñiga). No convocar a los consejeros en gran medida significa ello (blindaje), por qué, porque simplemente el consejero va a decir: ‘Señor a mi no se me notificó, entonces yo no soy pasible ni de suspensión ni de vacancia'».

Por Redacción El Búho | 11 noviembre, 2021
Consejeros de oposición en Arequipa acusan a 'Cachete' Zúñiga de blindaje a investigados

Cuatro de los consejeros regionales que no son investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’, advirtieron maniobras para blindar a miembros cuestionados del Consejo Regional de Arequipa. Apuntaron directamente al presidente de este ente, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, quien asumió la titularidad contra la voluntad del resto de sus colegas.

Harberth Zúñiga, Elmer Pinto, José Luis Hancco, y Kimmerlee Gutiérrez han pedido que el exfutbolista de un paso al costado. Acusan sobre una maniobra técnica, al momento de convocarse la primera sesión ordinaria desde la captura de la mitad de sus miembros por el caso ‘Los hijos del cóndor’,

«Indirectamente se está procediendo a robustecer estos actos irregulares que blindaron el anterior Consejo Regional (…) Con esta convocatoria sería difícil de inhabilitarlo»

Consejero regional José Luis Hancco.

José Luis Hancco advierte puntualmente sobre la no convocatoria de todos los miembros del Consejo Regional de Arequipa, es decir catorce. Explica que de esta manera, se deja un vacío legal para impedir que los consejeros investigados no puedan ser vacados por inasistencias a las sesiones, al no ser formalmente notificados.

«Nos queda bien claro porqué ha querido y quiere ser presidente del consejo (‘Cachete’ Zúñiga). No convocar a los consejeros en gran medida significa ello (blindaje), por qué, porque simplemente el consejero va a decir: ‘Señor a mi no se me notificó, entonces yo no soy pasible ni de suspensión ni de vacancia'»

Consejero regional José Luis Hancco.

Piden rectificación a presidente del Consejo Regional de Arequipa

José Luis Hancoo explicó que se ha pedido al presidente del ente, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, rectifique la convocatoria de sesión de consejo ordinaria. Para esto, tendrá que realizar la convocatoria a todos los miembros, sin excepción, como dicta la norma interna.

Esta rectificación deberá realizarse hasta el viernes 12, para que en 48 horas la ordenanza pueda entrar en vigencia. De esta manera, la sesión del consejo ordinaria podría efectuarse el día lunes, sin riesgo a que los acuerdos tomados puedan ser rebatidos o incluso dejados sin efecto, por tecnicismos.

Consejeros investigados por ‘Los hijos del cóndor’

  1. Jeymi Natividad Flores Quicaña
  2. Miguel Sebastián Guzmán Hinojosa
  3. Herlyn Ysrael Zúñiga Yañez
  4. Ronal Bernal Huarca
  5. Santiago Neyra Almenara
  6. Tomas Wuile Ayñayanque Rosas
  7. Richard Ceferino Cervantes Garate

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: docentes de educación superior exigen nombramientos y mayor remuneración

“No conozco otro sector donde no haya nombramientos hace 20 años (…) Es un maltrato que nosotros vivimos”, indica el representante del sindicato de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior en Arequipa.

Por Mishell Valdivia | 11 noviembre, 2021
Arequipa: docentes de educación superior exigen nombramientos para mejores remuneraciones
Representante del sindicato de Docentes de Educación Superior, Juvenal Díaz Herrera.

El sindicato de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior en Arequipa, exige que el Estado apruebe modificatorias en la Ley 30512. El objetivo es incrementar sus remuneraciones y posibilitar el nombramiento de docentes de educación superior.

Las modificaciones ya fueron presentadas al Congreso, con la esperanza que los cambios sean aceptados. Debido a que significaría un aumento en el presupuesto de los docentes el próximo año.

“Nosotros necesitamos el apoyo de los 6 congresistas, necesitamos la mayoría de los votos para que nuestra petición sea aprobada”

Representante del sindicato de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior en Arequipa, Juvenal Díaz Herrera.

Hay 700 profesores de educación superior en Arequipa, de los cuales 400 estarían esperando su nombramiento. Según declaraciones del representante del sindicato, el último nombramiento en Arequipa fue en el año 2002. Algunos de los docentes llevarían esperando 20 años el nombramiento, trabajando sin estabilidad.

“No conozco otro sector donde no haya nombramientos hace 20 años (…) Es un maltrato que nosotros vivimos”

Representante del sindicato de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior en Arequipa, Juvenal Díaz Herrera.

Igualmente sucedería con las remuneraciones de los docentes de grado superior. Mientras que los profesores de educación básica en Arequipa incrementaron su paga de S/ 51 la hora pedagógica a S/ 80, los docentes de educación superior mantienen el sueldo de S/ 61 soles la hora. Ellos exigen al Ministerio de Economía y Finanzas y al Congreso que se incrementen sus remuneraciones al monto que les correspondería, es decir S/ 91,06 por hora.

Docentes en Arequipa saldrán a las calles

Además, el sindicato de docentes anunció que saldrán a hacer escuchar sus reclamos este viernes 11 de noviembre. La protesta se anunció como una marcha pacifica y empezará en la plaza España.

Asimismo, el gremio de Arequipa viajará a la capital para la protesta nacional este 18 de noviembre. En ella, docentes de todo el Perú exigirán se tome en cuenta sus reclamos, al Minedu y Congreso de la República.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mural

Periodista Pierre Manrique fue enterrado y homenajeado en su tierra natal, Arequipa

“Alcanzaste a dar la vuelta con nosotros y ahora narrarás los goles de ‘Patato’ en la eternidad. Hasta siempre, Pierre”, publicó el FBC Melgar en su cuenta de Twitter.

Por Mishell Valdivia | 11 noviembre, 2021
Entierran en Arequipa a Pierre Manrique

El entierro del periodista deportivo Pierre Manrique, que falleció este lunes 8 de noviembre, se realizó este jueves 11 de noviembre en su tierra natal, Arequipa. El sepelio fue en el cementerio Parque de la Esperanza del distrito de Cerro Colorado, durante la mañana.

El velorio también se desarrolló en Arequipa, en el distrito de Cayma. Allí sus familiares colocaron sobre su ataúd una bandera del club FBC Melgar, del cual era hincha. Asimismo, el excapitán del equipo Ysrael Zúñiga llegó a despedirlo, junto con hinchada del equipo dominó. Inclusive, el actual consejero regional se acercó unos minutos al féretro y dio su sentido pésame a la familia.

El fallecimiento de Manrique sorprendió al periodismo deportivo, el cual dio sus condolencias a la familia, por medio de emotivos mensajes en redes sociales. Entre ellos, destaca del equipo del Melgar en Arequipa.

Post del Facebook oficial del FBC Melgar

La rojinegra publicó en su cuenta de Facebook desde Arequipa un mensaje de agradecimiento y cariño. “Estamos eternamente agradecidos por ese gran amor que tuviste a la rojinegra. Alcanzaste a dar la vuelta con nosotros y ahora narrarás los goles de ‘Patato’ en la eternidad. Hasta siempre, Pierre”. Además, el mensaje fue acompañado de una foto de Manrique donde se lee “Rojinegro hasta la eternidad”.

Igualmente, los hinchas del Melgar no se quedaron atrás y despidieron a Pierre a las afueras de su velorio en Cayma (Arequipa), entonando barras del Melgar con banderas y tambores. El evento fue transmitido anoche por la prensa.

Despedida a Pierre Manrique por parte de los hinchas del Melgar

Arequipeño que llegó lejos

Ante su muerte, Martín Liberman, conocido periodista argentino, le dedicó un mensaje a Pierre Manrique desde Argentina luego de enterarse de su fallecimiento. “Te fuiste demasiado temprano, pero dejaste huella”.

Al igual, Alberto Torres, colega periodista de Arequipa, habló de su aclamada trayectoria. Desde los 10 años, Pierre empezó a dedicarse a su pasión, logrando llegar a estudiar en Argentina, en el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires y más adelante, trabajar hasta en ESPN.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Se ratifica detención preliminar de consejeros prófugos y fiscalía expone más pruebas

Santiago Neyra y Wuile Ayñayanque permanecen en la clandestinidad. En tanto, Fiscalía presentó más evidencias contra gobernador de Arequipa

Por El Búho | 11 noviembre, 2021
Arequipa: Se ratifica detención preliminar de consejeros prófugos y fiscalía sigue exponiendo pruebas
Fiscalía anticorrupción de Arequipa sostiene que gobernador de Arequipa lideró la presunta red criminal «Los hijos del cóndor». Gráfico: Fiscalía

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Arequipa ratificó la detención preliminar, por 10 días, de los dos consejeros investigados como integrantes de la organización criminal “Los Hijos del Cóndor”. Se trata de Tomas Wuile Ayñayanque Rosas, expresidente del Consejo Regional (2020) y Santiago Neyra Almenara, presidente del Consejo Regional (2021).  

Ellos se encuentran no habidos desde el 23 de octubre, tras el operativo del Ministerio Público en el que se detuvo al gobernador Elmer Cáceres Llica y otras 13 personas. La fiscal superior María del Rosario Lozada Sotomayor les formuló la denuncia por organización criminal y cohecho pasivo impropio. Ambos delitos tienen una pena mínima de 8 y 4 años.

Según la tesis fiscal, los consejeros son acusados de recibir ofrecimientos del gobernador a cambio de bloquear cualquier intento de fiscalización a su gestión. Además, ambos salvaron de la interpelación al entonces gerente de Autodema, Marcelo Córdova. También se les involucra en la repartición de tierras de Autodema a través de testaferros.

Los jueces superiores también ratificaron la detención del gobernador y aprobaron el allanamiento, descerraje, registro domiciliario e incautación realizada a todos los investigados.

Fiscalía expone más pruebas contra gobernador de Arequipa

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva terminó de presentar este miércoles los hallazgos contra el gobernador Elmer Cáceres Llica y los ocho investigados. En el sexto día de la audiencia de prisión preventiva, el magistrado culminó de exponer los audios, mensajes de Whatsapp, declaraciones y documentos que lo vinculan con la organización criminal.

Fiscalía presentó más evidencias contra gobernador de Arequipa
Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica es sindicado de liderar la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Foto: Fiscalía

Valencia Paiva afirmó que la autoridad regional lidera una organización criminal de tipo vertical y flexible, conformada por funcionarios, consejeros regionales, dirigentes y personal de seguridad del gobernador.

El magistrado lleva desde el pasado miércoles argumentando la imputación y las pruebas clave de la investigación contra los detenidos. Como pocos procesos, las audiencias se desarrollan desde las 8 de la mañana y llegan a extenderse hasta las 6 de la tarde.

Sin embargo, su abogado Aldo Ramos negó la existencia de una organización criminal y que los elementos presentados por la fiscalía no evidencian el supuesto ilícito. “Como viene de la mano con sus funcionarios de confianza entonces esos son organización criminal, si fuera así cualquier persona formaría una organización criminal”, dijo en audiencia.

En esa misma línea, el resto de abogados defensores ha rechazado la imputación fiscal a la que han calificado de genérica y ambigua. Asimismo, han cuestionado la falta de pericias que comprueben la veracidad de los audios.

El fiscal lleva desde el pasado miércoles argumentando la imputación y las pruebas clave de la investigación contra los detenidos. En procesos especiales como estos, las audiencias se desarrollan de manera continua hasta por 10 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falso dato de congresista Chiabra sobre que Perú es el único país de la región sin clases presenciales

La Red Ama Llulla verificó que, aunque aún no se ha dado totalmente, en nuestro país sí se ha reactivado la educación presencial tras la paralización motivada por la pandemia.

Por El Búho | 11 noviembre, 2021
Roberto chiabra
Roberto Chiabra. Foto: Andina
Roberto chiabra
Roberto Chiabra . Foto: Andina

Durante el debate en el Pleno del Congreso, Roberto Chiabra, congresista de Alianza para el Progreso (APP), criticó al Gobierno por las medidas adoptadas respecto al sector educativo. Y como parte de sus argumentos, afirmó lo siguiente: “Siendo parte de un gobierno de profesores, nuestro país [es] el único en la región que no ha vuelto a las clases presenciales”. Tras revisar los antecedentes sobre el tema, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa. 

Primeramente, aunque aún no se ha dado totalmente, en nuestro país sí se ha reactivado la educación presencial tras la paralización motivada por la pandemia.

De acuerdo con el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES) del Ministerio de Educación (Minedu), actualizado hasta el último 29 de octubre, alrededor de 710 servicios educativos son presenciales, y 12.533 servicios educativos son semipresenciales.  

El video con las declaraciones de Robert Chiabra se puede ver aquí: https://www.facebook.com/100064712855161/videos/291036556316479 Ver segmento [2:08:47-2:08:52]

Los servicios educativos son un conjunto de actividades educativas y pedagógicas que se brindan en una institución educativa. 

Estos pueden ser de educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), educación básica alternativa (destinado a jóvenes y adultos), y educación básica especial (atienden a estudiantes con discapacidad severa), según explicó a Ama Llulla, Martín Vegas, exviceministro de gestión pedagógica del Minedu, y coordinador del Programa Horizontes de secundaria rural de UNESCO en Perú. 

“En un mismo local o institución educativa pueden haber varios servicios educativos: en el día podría funcionar el nivel primaria o secundaria, y en la tarde o noche funciona otro. Entonces, [el Sares] contabiliza esos servicios educativos”.

Presencialidad. Existen 710 servicios educativos de manera presencial, según data del SARES, hasta el 29 de octubre del 2021

Para este año, el Minedu dispuso que desde el 19 de abril los estudiantes puedan retornar a la presencialidad o semipresencialidad cuando la escuela se encuentre apta y cumpla con los siguientes requisitos; contexto adecuado (condiciones territoriales y epidemiológicas), bioseguridad (medidas sanitarias) y factores sociales favorables (conformidad de la comunidad).

“El regreso a la escuela es seguro, voluntario, gradual y flexible”, señaló el Minedu en su plataforma ‘Sigamos Aprendiendo’; y en la resolución ministerial N° 121-2021-MINEDU que establece los lineamientos de retorno a las instituciones educativas a nivel nacional. 

En una primera etapa, las escuelas rurales y de educación básica especial han regresado a las aulas de manera presencial o semipresencial bajo determinados requisitos.

Según el Minedu, los tipos de servicios educativos vigentes para este 2021 son: 

-Servicio educativo a distancia:  Los estudiantes no comparten el mismo espacio físico con sus docentes para el desarrollo de sus competencias. Los aprendizajes se realizan a través de las clases en línea por el programa Aprendo en casa, y con el acompañamiento remoto de los docentes.

-Servicio educativo semipresencial: Los estudiantes desarrollan aprendizajes con acciones combinadas, a distancia (vía Aprendo en casa) y presenciales, para el desarrollo de las competencias.

-Servicio educativo presencial: Los estudiantes asisten diariamente a sus escuelas y con un horario máximo de 4 horas cronológicas.

En esa línea, Perú es uno de los 19 países de la región con escuelas cerradas de manera parcial, es decir, que tienen algún porcentaje de alumnos que van de manera presencial o semipresencial. Esto, según un informe sobre la reapertura de escuelas en América Latina y el Caribe de Unicef publicado el 18 de octubre del 2021.  

“Es importante destacar que, a pesar de que algunos países no han abierto aún la totalidad de sus escuelas, los datos reflejan que la mayor parte de sus estudiantes ya están recibiendo clases presenciales”, se lee en el informe de Unicef.

De acuerdo con el documento de Unicef, los países que registran mayor porcentaje de estudiantes beneficiados por la presencialidad son Argentina (94%), Chile (88%); Anguila (84 %), Bolivia (73 %), Colombia (60,1 %) y Paraguay (54 %). Siguen en la lista, Panamá (38 %); El Salvador (23 %), México (53 %), Perú (4,4 %), Ecuador (7 %), Cuba (4 %) y Guatemala (2 %), Belice (1 %).

“El porcentaje ha sido calculado en base a la matrícula total de estudiantes de preprimaria a secundaria y el número de niños, niñas y adolescentes beneficiados por la presencialidad”, indica Unicef en el informe; con base en los datos proporcionados por la Unesco y las oficinas nacionales de Unicef.

Por otro lado, el informe de Unicef indica que, al menos hasta inicios de octubre del 2021, ocho países tenían las escuelas completamente cerradas. De acuerdo con una revisión de Ama Llulla para este chequeo de las declaraciones de Chiabra; de ese total, dos países mantienen esa condición hasta el momento: Barbados y Dominica. Los otros seis han dictado medidas de retorno a las clases de manera híbrida (presencial y semipresencial). 

El último 26 de octubre, la ministra de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos de Dominica, Octavia Alfred, señaló que tiene por objetivo ayudar a los estudiantes a continuar con el aprendizaje virtual debido a que no han definido la fecha de reanudación de las clases presenciales en su país

En tanto, en Barbados, la directora de Educación, Ramona Archer-Bradshaw, del Ministerio de Educación, Formación Tecnológica y Profesional, dijo que aún están trabajando en un plan para reanudar las clases presenciales. Agregó que la fecha de retorno dependía de la disminución de casos de Covid-19 en dicho país. 

Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de secundaria rural de UNESCO en Perú, confirmó que la educación en Perú está en una ruta de retorno a clases con cierta presencialidad; al igual que varios países de sudamérica. “Casi todas las escuelas de América Latina están parcialmente abiertas, ya sea por zonas o por horas. Pero, todavía no hay una reapertura plena”, apuntó. 

El mapa de Reapertura de la educación superior en América Latina y Caribe Covid-19 de Unesco, actualizado al 4 de noviembre, muestra un panorama similar; Perú figura como uno de los países de la región donde las instituciones de educación superior están parcialmente abiertas por programas. En esa misma condición se encuentran alrededor de 11 países de América Latina y el caribe. 

En resumen, no es cierto que en el Perú los estudiantes no hayan regresado a clases de manera presencial. Si bien este retorno no se ha dado totalmente, nuestro país registra un porcentaje de alumnos que asisten con distinta frecuencia; esto según la escala explicada líneas arriba, de acuerdo con datos de Unicef y del Minedu. Esta situación es similar a la de más de una docena de países de la región.

En cambio, hay al menos dos países (Barbados y Dominica, en el Caribe), que todavía no han decretado el retorno a clases presenciales.

La red Ama Llulla intentó comunicarse con el congresista Chiabra por teléfono y WhatsApp, pero al cierre de esta verificación no hubo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del congresista Roberto Chiabra acerca de que Perú es el único país de la región en el que los estudiantes no han retornado a clases, es falsa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo promete aumento de salario mínimo | Al Vuelo

Presidenta del Congreso considera que los 100 primeros días de Castillo fueron un desastre y más

Por Pamela Zárate M. | 10 noviembre, 2021
Pedro Castillo

-Presidente hizo balance de sus primeros cien días de gestión como presidente anunciando masificación del gas. Pedro Castillo hizo anuncios como el proyecto de ley enviado al Congreso para la masificación del gas, la reconstrucción de colegios para su retorno a clases, la construcción de mega proyectos como el aeropuerto de Chincheros, un paquete de reformas políticas en materia tributaria. Asimismo, dijo que a partir del próximo año ningún trabajador ganará menos de mil soles y ningún funcionario del gobierno viajará en avión en primera línea, hasta dijo que venderá el avión presidencial para destinarlo a la salud y educación. 

-Presidenta del Congreso considera que los 100 primeros días de Castillo fueron un desastre. Aunque admitió que no escuchó el discurso, expuso su apreciación sobre estos primeros 100 días de mandato.  Aunque evitó dar más detalles, fue notoria su valoración negativa hacia la gestión actual del Gobierno Nacional. 

Expremier Guido Bellido asegura que Pedro Castillo gobierna “con la derecha”.  En esta ocasión, el Puka se mostró dolido luego que el gobierno peruano no reconociera las elecciones en Nicaragua, donde un régimen autocrático se aferra al poder hace 14 años. Indignado, Bellido dijo que es una pena que el profe termine gobernando con la derecha. Además, aseguró que su gestión adoptó una política reaccionaria. 

-Largas audiencias en el caso «Los hijos del cóndor» pasan factura. Las extenuantes audiencias de más de 10 horas han provocado que los imputados sufran consecuencias. Tal fue el caso del consejero Veto Bernal, quien tuvo que abandonar la sala de audiencia al sufrir una hipoglucemia. El representante de la provincia de Caylloma es diabético y tiene sobrepeso por lo que el encierro le ha pasado factura. Los familiares y allegados pidieron que las audiencias terminen pronto ya que han pasado más de 15 días detenidos en el marco de la investigación de ‘Los hijos del cóndor’. 

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

Nevado Mismi a punto de desaparecer, origen del río Amazonas

En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del valle de los volcanes en Arequipa, perdió 99% de sus reservas glaciares. Solo le queda 0.19 kilómetros cuadrados.

Por Mishell Valdivia | 10 noviembre, 2021
Arequipa: nevado Mismi está a punto de desaparecer, donde nace el Amazonas

Cerca de conmemorarse el décimo aniversario de la proclamación del río Amazonas como maravilla natural del mundo, el emblemático nevado Mismi en Arequipa se encuentra en una situación crítica.

El nevado se encuentra a 5 mil 822 metros de altura, en la cordillera del Chila, provincia de Caylloma. Según National Geographic, es donde nace el río Amazonas, ya que es su afluente más lejano.

El Mismi terminaría de desaparecer este año, según el último inventario de glaciares de Inaigem. Aunque, su ‘muerte’ depende del inestable clima, solo prolongaría su agonía cuatro o seis años más. En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del valle de los volcanes en Arequipa, perdió 99% de sus reservas glaciares. Solo le queda 0.19 kilómetros cuadrados.

Aunque su proceso de desglaciación es inevitable. Es un proceso natural, pero el cambio climático lo aceleró y podría representar una amenaza. La desglaciación violenta suele ocasionar avalanchas por desprendimiento, lagunas naturales en colapso e inundaciones en las comunidades cercanas.

También puede ser una fuente peligrosa de contaminación, debido a que sin la corteza de hielo, las montañas contienen decenas de sustancias químicas. Los cuerpos de agua serían los perjudicados, amenazando la salud del ganado y población.  

Actividades por el décimo aniversario del Amazonas

Por otro lado, desde hoy hasta el viernes 12 de noviembre, se realizarán diversas actividades para conmemorar el reconocimiento de la organización New Seven Wonders.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo detalló a Pucallpa, capital de Ucayali, la ciudad donde se celebrará el Amazonas. Se realizaran actividades ceremoniales y culturales, como presentaciones artísticas, dentro de la feria artesanal, gastronómica, artística y agroindustrial “Pucallpa Pone».

El evento festejará la importancia de poseer en nuestro territorio una de las maravillas naturales del mundo. El Amazonas superó a 28 competidores de otros países en 2011.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pico a Pico: Evaluamos los 100 días de gobierno de Pedro Castillo

En el programa de hoy conversamos con el exministro de defensa, Jorge Nieto, y con el analista José Luis Ramos sobre los 100 primeros días de gobierno de Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 10 noviembre, 2021

En el programa de hoy conversamos con el exministro de defensa, Jorge Nieto, y con el analista José Luis Ramos sobre los 100 primeros días de gobierno de Pedro Castillo.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Los hijos del cóndor: consejero Veto Bernal sufre descompensación en audiencia

El abogado del consejero Veto Bernal pidió atención médica al atravesar por un cuadro de hipoglucemia, en el sexto día de la audiencia de prisión preventiva a ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 10 noviembre, 2021
Consejero Veto Bernal. Foto: Erick Rodríguez
Los hijos del cóndor: consejero Veto Bernal sufre descompensación en audiencia
Consejero Veto Bernal sufrió de un cuadro de hipoglucemia por lo que tuvo que abandonar la sala de audiencia. Foto: El Búho

El consejero por Caylloma, Veto Bernal Huarca, sufrió en horas de la mañana una descompensación en plena audiencia de prisión preventiva del caso ‘Los hijos del cóndor’.

Su abogado, Yuri Almendariz, manifestó que la policía tuvo que retirarlo de la sala de audiencia tras sufrir un cuadro de hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre). Lo tuvieron que trasladar con un médico para que lo evalúe. Bernal Huarca sufre de diabetes y es una persona con sobrepeso.

El juez José Málaga, del Juzgado para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, indicó que la Policía debe velar también por el estado de salud de los detenidos. El consejero permanece bajo arresto desde el 24 de octubre, fecha en que lo intervinieron por mandato judicial.

Pese al impase que sufrió el investigado, la diligencia continuó hasta la 1 de la tarde. Se tomó una pausa para el almuerzo y luego se retomó a las 2:15 de la tarde.

Veto Bernal Huarca fue denunciado por organización criminal y cohecho pasivo propio. Se le acusa de constituir una organización criminal, junto con el gobernador de Arequipa y otros consejeros desde el 2019 a la fecha. El fin era brindarle respaldo político a Elmer Cáceres Llica a cambio de obtener beneficios económicos y patrimoniales.

El fiscal anticorrupción, Arturo Valencia Paiva, pidió para él 36 meses de prisión preventiva mientras se lleva a cabo la investigación del caso ‘Los hijos del cóndor’. El pedido se fundamentó con los audios y documentos entregados por el testigo protegido y/o agente especial Samanta Miranda Tijero.

Según la fiscalía, Veto Bernal captó consejeros en el Consejo Regional de Arequipa para formar un grupo aliado al gobernador de Arequipa. Además, promovió la constitución de la asociación Sol Radiante de Majes para demandar tierras al Gobierno Regional de Arequipa. Asimismo, se le imputa haber recibido 10 mil soles y una botella de whisky a cambio de no interpelar a los funcionarios de Cáceres Llica.

A eso se añade la coordinación con funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa para colocar personas allegadas en puestos de confianza del gobernador. También solicitar plazas en la obras del gobierno regional.

La audiencia del caso ‘Los hijos del cóndor’ se desarrolla desde el 3 de noviembre en extenuantes jornadas de más de 10 horas. Hasta este miércoles, la fiscalía culminaba con la exposición de hallazgos para cada uno de los ocho imputados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Avances del caso Lava Jato, con Gustavo Gorriti, Rafael Vela y José Domingo Pérez (VIDEO)

Gustavo Gorriti entrevistará a fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, y a procuradora Silvana Carrión sobre avances del caso #LavaJato.

Por El Búho | 10 noviembre, 2021
lava jato gustavo gorriti josé domingo pérez rafael vela barba

Gustavo Gorriti entrevistará a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, y a la procuradora Silvana Carrión sobre los avances del caso #LavaJato. Entrevista concedida a IDL Reporteros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Hubo presiones e irregularidades en ascensos de generales?

Ministro de defensa renuncia. Dos generales denuncian y son denunciados. Fiscalía interviene y premier Vásquez dice que tomarán decisiones

Por Martha Valencia | 10 noviembre, 2021

Al presidente Pedro Castillo se le podría investigar una vez que culmine su mandato al igual que a su secretario, Bruno Pacheco, por interferir en los pases al retiro y ascensos de los mandos militares por los cuales hay denuncias de dos excomandantes. En tanto y, pese a que renunció el ministro de Defensa Walter Ayala, sigue despachando y tendría que responder a una interpelación y a una acusación constitucional. ¿Por qué?

Estos son los hechos. El secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, a nombre del presidente Pedro Castillo, ejerció presión para que en el proceso de ascenso de oficiales en el Ejército y la Fuerza Aérea, se considerara a dos oficiales cercanos al primer mandatario.

Él habría incurrido en los presuntos delitos de coacción, patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible. O, incluso, abuso de autoridad, dado que como funcionario del Estado no está dentro de sus atribuciones hacer este tipo de gestiones, para una decisión de carácter público. Podría recibir una pena privativa de la libertad de hasta ocho años.

Acusación constitucional e interpelación a ministro Ayala

En tanto, el ministro de Defensa, Walter Ayala, quien también habría participado en esta interferencia para estos nombramientos, afrontará dos acciones, según lo dicho por los ex comandantes generales del Ejército, (r) José Vizcarra, y el de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), (r) Jorge Chaparro, a quienes pasaron al retiro de manera intempestiva y sin que se les explicara las razones de su cambio.

Por ello, la congresista de Avanza País y tercera vicepresidenta del Parlamento, Patricia Chirinos, presentó este martes 9 de noviembre una denuncia constitucional contra Ayala, por los presuntos delitos de coacción y patrocinio ilegal. Y el congresista Jorge Montoya, vocero de Renovación Popular, anunció que presentarán una moción de interpelación contra el aún ministro de Defensa, «por presuntamente haber presionado al ex comandante general del Ejército José Vizcarra para que ascienda de manera irregular a dos elementos del Ejército afines al presidente Castillo».

¿Qué dijeron los excomandantes pasados a retiro?

Según declaraciones de los excomandantes generales del Ejército y las Fuerzas Armadas, el secretario general de Palacio, Bruno Pacheco y el titular del Mindef, exigieron que se promueva a un grupo de oficiales irregularmente.

El excomandante del Ejército, José Vizcarra, señaló que Bruno Pacheco, le pidió que los coroneles Ciro Bocanegra Loayza y Carlos Sánchez Cahuancama ascendieran a generales de brigada, a solicitud del presidente Pedro Castillo. Actualmente, Bocanegra labora en la Casa Militar de Palacio de Gobierno y es cercano al presidente Castillo. En tanto, Sánchez está asignado al servicio de la primera dama, Lilia Paredes Navarro.

Este martes 9, ante la Comisión de Defensa del Congreso, ambos oficiales en retiro ratificaron que fueron destituidos de sus cargos de manera arbitraria. Dieron detalles de las presiones políticas del Gobierno que recibieron para alterar el cuadro de méritos de ascensos y que fueron rechazados rotundamente.

La citación al ministro de Defensa Ayala está programada para este viernes 12 de noviembre, a las 9.30 de la mañana. En tanto Bruno Pacheco deberá presentarse ante esa comisión parlamentaria el próximo lunes 15.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, José Williams (Avanza País), informó que solicitará que este grupo de trabajo tenga facultades de comisión investigadora. A fin de indagar a profundidad, el por qué del irregular pase a retiro de los ex comandantes generales Vizcarra y Chaparro Pinto.

Generales EP quieren dar testimonio sobre favoritismos en ascensos

Mientras se realizaba la reunión de la Comisión de Defensa, el general de brigada Julio Domínguez Pasco, solicitó al presidente Pedro Castillo, una reunión. En esta cita le entregarán información sobre presuntos actos irregulares durante el último proceso de ascenso de grado en el Ejército.

Domínguez Pasco aspiraba a ascender a general de división, pero no lo consideraron en el cuadro final. Más bien, el Ejército lo propuso para que sea dado de baja a fin de año por renovación de cuadros. En ese sentido, afirma que el general de división Oswaldo Calle Talledo dispuso que efectivos del Ejército lo espiaran. Así también, que intentaran implicarlo con un grupo de oficiales llamados Los Chotanos. Esto, en alusión a los coroneles Ciro Bocanegra Loayza y Fidel Bocanegra Burga, allegados al jefe de Estado. Estos acosos y amenazas los reportó al ex comandante general del Ejército José Vizcarra Álvarez.

“Habiendo culminado el proceso de ascensos (…), solicito audiencia con la finalidad de hacer de su conocimiento ilícitos para perjudicarme en el proceso de ascensos (…)”. Así dice en su carta Domínguez, pese a que ya se completó el proceso de los ascensos el 23 de octubre.

Ex comandante Vizcarra habría favorecido a su secretario con ascenso

Domínguez refiere la inacción del ex comandante general del Ejército, José Vizcarra, ante las denuncias hechas. Las mismas que, según indica, son “falsas atribuciones en su contra”. Pero estas afectaron su perfil durante el proceso de evaluación para el ascenso de grado a general de división, por lo que no lo consideraron.

De acuerdo a Jesús Barboza Cruz, abogado del general Domínguez Pasco, el ex comandante general José Vizcarra benefició con el ascenso de grado a su secretario en la Comandancia General del Ejército, el general de brigada EP Ángel Pajuelo Jibaja. Aún cuando su patrocinado era candidato favorito para ascender al grado de general de división ya que ocupaba el primer puesto con 19,329 puntos. A su vez, el general de Brigada, Marco Campos Gerónimo, quien ocupaba el segundo puesto y tampoco fue ascendido, está dispuesto a presentar documentación sobre las irregularidades en los ascensos realizadas por el excomandante Vizcarra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Cien días de Pedro Castillo: ¿convenció con su discurso? (VIDEO)

El presidente aseguró que el único jefe que tiene es el pueblo y que nadie le pone la agenda.

Por Pamela Zárate M. | 10 noviembre, 2021
Pedro-Castillo-cien-dias

El presidente Pedro Castillo viajó hasta Ayacucho con el fin de rendir cuentas a la población de su gestión en los primeros cien días. En un discurso de 40 minutos, el mandatario mencionó las acciones más importantes y urgentes que, a su juicio, se implementaron en el país desde que él asumió el cargo.

“Estamos acá no solo para recordar la historia, sino para seguir haciendo historia como hombres del pueblo… Los peruanos y peruanas han elegido a un maestro, a un campesino y un rondero para que dirija esta Nación y lo hicieron porque querían un cambio, no para continuar haciendo lo mismo”

Pedro Castillo – presidente del Perú.

Cantando “flor de retama”, Castillo aseguró que el único jefe que tiene es el pueblo y que nadie le pone la agenda. También anunció la masificación del gas, más inversión en proyectos con la finalidad de crear más trabajo y así reactivar la economía.

«Con poca vergüenza, un sector me dice que no he hecho nada. Si ellos en 200 años se dedicaron a robarle a nuestro país, si en 5 o 10 años no hicieron nada por la patria, hoy quieren que un campesino entre al gobierno y le exigen que en 100 días resuelva los problemas del país. Mi gobierno tiene un rumbo claro, que está establecido en la política general del gobierno. Con ejes y lineamientos claros para transformar nuestra patria».

Pedro Castillo – presidente del Perú
Presidente Pedro Castillo se dirigió a la población de Ayacucho desde su plaza principal
Foto: Presidencia del Perú

Más promesas

Por otra parte, comunicó que a partir del 2022 ningún trabajador ganará menos de mil soles, funcionarios del gobierno no podrán viajar en primera línea, pondrá a la venta el avión presidencial, dinero para la reconstrucción de colegios. Sin embargo, lo que pudo confundirse fácilmente con promesas de campaña se concretó a la hora de hablar sobre el proceso de vacunación, su aceleración ha permitido el regreso a la normalidad en varios sectores, incluyendo la educación.

El presidente se comprometió a presentar constantemente informes sobre el avance de sus promesas al igual que sus ministros. Finalmente indicó que él y su gabinete se desplazará con frecuencia a diferentes regiones del país con el fin de atender las urgencias que las regiones presenten.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.