Regulada por el Estado Nacional y con impresionantes botes que logran cumplir los sueños de los jugadores, esta lotería demuestra ser confiable, conveniente y totalmente legal.
Tenemos increíbles novedades para los fanáticos de la Lotería peruana: la primera Lotería Nacional en línea ha llegado para cambiar la forma de jugar y ganar.
Regulada por el Estado Nacional y con impresionantes botes que logran cumplir los sueños de los jugadores, esta lotería demuestra ser confiable, conveniente y totalmente legal. De esta manera, los ciudadanos peruanos pueden estar tranquilos al momento de apostar por sus números favoritos.
Loto Perú es la Lotería Nacional precursora en juegos en línea; pero además de ello, es una lotería que fue ideada para que los jugadores aumenten sus chances de ganar. Bajo el lema “la felicidad es mayor cuando es compartida” los fundadores de Loto Perú, a través de sus premios, buscan multiplicar la felicidad de los jugadores y de sus familias, haciendo sus sueños realidad.
Gracias a la frecuencia de sus sorteos y por ofrecer el bote más alto del Perú, Loto Perú se perfila para ser la Lotería más popular del país. Si aún no la conoces o no tuviste la posibilidad de participar, chequea LotoPeru.com. Poniendo a prueba tu suerte puedes ganar más de 40.000.000 soles.
Conoce todos los juegos que puedes encontrar en LotoPeru
Loto Perú es una Lotería en línea, pero al igual que las loterías tradicionales cuenta con diferentes juegos para ampliar el abanico de posibilidades de los jugadores.
Así es como en el mismo sitio se puede apostar por juegos más innovadores o más tradicionales.
GG World X y GG World Million
Entre los juegos más elegidos de esta nueva Lotería nacional se encuentran GG World X y GG World Million. El juego consiste en elegir 7 números: 5 de ellos deben estar dentro del rango del 1 al 50 y los dos restantes entre el 1 y el 12.
Si bien Loto Perú entrega premio hasta a quien acierte 2 números, en GG World X y GG World Million, el bote mayor, aquel que logrará cambiar la calidad de vida del afortunado es para quien acierte los 7 números. El bote mínimo es de 40.000.000 Soles y 4.000.000 Soles, pudiendo acumularse para el próximo sorteo en caso de que no haya ganadores.
GG World Pick 3
Si quieres participar de un juego que se sortea una vez por hora y con el que puedes ganar un bote mínimo de 1.000 Soles, el GG World Pick 3 es el juego indicado para ti. Dependiendo de la modalidad que hayas elegido ganas acertando 3 o 2 números e incluso con números mayores o menores del elegido.
GG World Pick 4
En este juego, que se sortea los 365 días del año, cada una hora, tienes que seleccionar 4 números de un digito, el multiplicador y elegir tu modalidad predilecta. De acuerdo a la modalidad que escojas tendrás o menos posibilidades de ganar. El bote es de 10.000 Soles.
GG World Keno
GG World Keno tiene la particularidad que se sortea cada 4 minutos y te permite ganar con tan solo 2 Soles, 200.000 Soles. Para participar debes escoger 10 números entre el 1 y el 70. En el sorteo se seleccionan 20 números, que si coinciden con tus números elegidos ¡Ganas! Es así de fácil ganar con este juego de lotería.
Jugar en Loto Perú es rápido y fácil. Antes que nada debes ingresar a Loto Perú o descargar a tu dispositivo móvil la app de Loto Perú desde Google App Store o Apple App Store.
En apenas unos pasos completas el formulario con tus datos personales, realizar un deposito seleccionando la modalidad de tu conveniencia y ¡Listo! Ya estás preparado para comenzar a jugar y ganar.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Policías aprovecharon operativos por pandemia, para intervenir vehículos. Eran conducidos a las comisarías respectivas, donde intermediarios, entre civiles y policías, solicitaban dinero para evitar la papeleta.
La División de Investigación Alta Complejidad (Diviac) y Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios ejecutaron un operativo simultaneo en tres regiones. Efectivos policiales detuvieron a 22 personas en Puno, Arequipa y Áncash, por conformar la organización criminal ‘Los Intocables de Juliaca’.
La mayor parte de los detenidos son efectivos policiales que ocupaban cargos de suboficiales, alférez, mayores, e incluso a un comandante PNP en Arequipa, Gonzalo Medina Méndez. El centro de operaciones de este grupo delictivo se ubicaba en la ciudad de Juliaca, a pesar que había entre sus miembros efectivos de Arequipa y Áncash..
Marco Antonio Lara Vergara, director de la X Macrorregión policial de Puno, explicó que estas investigaciones venían desde el 2020. Además de los miembros de la PNP, también se detuvieron a civiles y a la fiscal Lucero Marilú Saavedra Ccuno.
El operativo también involucró la intervención de más de 30 viviendas, para la detención de los investigados, y recabar pruebas para el caso. En este operativo participaron 32 fiscales, 260 policías, a cargo del fiscal provincial Arturo Zirena Asencio.
Los efectivos policiales aprovecharon los operativos por la pandemia, para comprobar que se cumplieran las medidas de bioseguridad, deteniendo vehículos de todo tipo. Posteriormente, eran conducidos a las comisarías respectivas, donde intermediarios, entre civiles y policías, solicitaban al conductor un monto de dinero para evitar la papeleta respectiva.
‘Los intocables de Juliaca’ detenidos
Gonzalo Medina Méndez (comandante PNP en Arequipa)
Javier Roderik Quispe Fernández (Alférez PNP en Áncash)
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Por ejemplo, Sabas Casilla Roque de 84 años y Gualberta Salas Quispe de 83 idearon el biohuerto de altura, a mas de 4 m.s.n.m. en Pacocahua, región Moquegua.
En tiempos de crisis, los adultos mayores vuelven a dar el ejemplo de que la edad no es límite. En esta oportunidad, resaltaron como ganadores del concurso nacional Desafío Kunan 2021 Perú, que premia a los mejores emprendimientos sociales.
Los ganadores fueron los emprendimientos Biohuerto de Altura, de Moquegua, y Café El Abuelo Valdizano, en Huánuco. Ambos empataron en el primer lugar de la categoría Adultos Imparables Rural.
El Programa Nacional de Asistencia Obligatoria Pensión 65 resaltó que los ganadores forman parte de este programa asistencial. Además, tuvieron el apoyo de la Unidad Territorial de Pensión 65, en búsqueda de transformar situaciones adversas en posibilidades para mejorar su calidad de vida.
Emprendimiento Café El Abuelo Valdizano en Perú
El emprendimiento nació en 2019, en el distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado (Huánuco). Veinte adultos mayores del distrito se reunieron para compartir sus conocimientos heredados de sus familias, en producción y procesamiento del café. Así nació Café El Abuelo Valdizano.
Gracias al proyecto, cerca de 30 emprendedores pasaron de vender “pergaminos de café”, como se conocen a los granos del café después de la cosecha y del secado, a tener su propia planta procesadora, la cual deja el café listo para la venta.
Biohuerto de Altura en Moquegua
El otro emprendimiento está ubicado a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el anexo Pacocahua, en la comunidad de Calazaya, provincia de Sánchez Carrión (Moquegua). El proyecto en Perú es liderado por dos adultos mayores, Sabas Casilla Roque de 84 años y Gualberta Salas Quispe de 83.
Su principal meta era hacer fértil la tierra a pesar de las heladas de la zona, por eso crearon el Biohuerto de Altura. Actualmente el huerto puede producir distintas verduras, hortalizas y plantas aromáticas.
Este emprendimiento fue un gran paso para su comunidad. Los esposos Castilla fueron asesorados por un equipo de Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Actualmente producen en mayor cantidad y abastecen de alimento a las familias vecinas.
Continua la audiencia del caso ‘Los hijos del cóndor’ donde Fiscalía pide 36 meses de prisión preventiva para el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, y otras siete personas. Diligencia corresponde al 8 de noviembre del 2021.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el estudio del 2019, los actos de corrupción provocaron un perjuicio económico de 966 millones de soles. Es decir el 18% del total del presupuesto asignado para la región.
El problema del perjuicio que genera cada año los casos de corrupción en la región Arequipa, provoca millonarias pérdidas en las partidas presupuestales del sector público. El presidente de la Comisión Regional Anticorrupción de Arequipa, Johnny Cáceres, explicó que estos delitos están poniendo en una grave condición a la región.
«Nos está avasallando la corrupción»
Presidente de la Comisión Regional Anticorrupción de Arequipa, Johnny Cáceres.
Las cifras que la Contraloría General de la República maneja de los dos últimos años, son bastante ilustrativas. En el estudio del 2019, se detectó que los actos de corrupción provocaron un perjuicio económico de 966 millones de soles. Es decir el 18% del total del presupuesto asignado para la región en el año fiscal 2019.
En el caso del 2020, las cifras no distan mucho de su antecesor, ya que se detectaron 901.2 millones de soles en pérdidas por casos de corrupción. Este monto equivale al 15% del presupuesto público total, asignado para ese año fiscal.
El último caso de corrupción involucra al detenido gobernador regional Elmer Cáceres Llica, consejeros regionales y funcionarios de confianza. Ellos son investigados por la Fiscalía, por presuntamente pertenecer a la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.
Acciones del Consejo Anticorrupción de Arequipa
El presidente de la Comisión Regional Anticorrupción, Johnny Cáceres, ha propuesto cambios para reforzar la acción fiscalizadora de esta comisión. Entre ellas, ha pedido que los representantes de la Contraloría General de la República, y de la Defensoría del Pueblo, tengan participación permanente, no de invitados.
Además, adelantó la Secretaría de Integridad Pública de la comisión, está elaborando una plataforma donde cualquier ciudadano pueda estar al tanto de los casos de investigación por corrupción en la región.
«Nosotros podemos dar a conocer, como una forma de transparentar, para que la ciudadanía se encuentre atenta y vigilante a estos casos. Finalmente podrán tener el recorrido desde la denuncia policial hasta como llegó al Poder Judicial, y qué fue lo que pasó con este caso (…) Darle a la ciudadanía la oportunidad de que pueda enterarse»
Presidente de la Comisión Regional Anticorrupción, Johnny Cáceres.
Cáceres, también adelantó que se recepcionará de manera sistemática, las denuncias de ciudadanos. Para proteger la identidad de los denunciantes, se ha propuesto que se codifique la identidad real, y así impulsar con estas medidas de seguridad, que las denuncias se concreten.
Dos veces al mes se reúne la Comisión Regional Anticorrupción para tomar medidas que apoyen la lucha contra delitos de esta índole. Los miembros permanentes de este ente son representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Gobierno Regional de Arequipa, entre los principales.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Asimismo, el presidente de la República, Pedro Castillo, indicó que ya iniciaron el proceso de renegociación del contrato del gas de Camisea. «Iniciamos el proceso de renegociación del contrato del gas con el consorcio de Camisea. Pero reitero que toda conversación se hará dentro del marco legal y constitucional vigente», dijo el primer mandatario.
El Jefe de Estado comentó que no es posible que los ciudadanos de Ayacucho y otras regiones del sur del país no se beneficien directamente con el gas natural de Camisea, y estén pagando montos altos por el gas doméstico. “Como es posible que nuestros habitantes del sur del país sigan esperando por años la promesa de acceder al gas natural. El gas es de todos los peruanos, por ello, vengo a anunciar que he tomado la decisión firme de masificar el gas en todo el Perú”, dijo.
“Hoy iniciamos con llevar el gas para las regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Ucayali y otras regiones”, añadió.
Plan «Llegando a mi pueblo»
El primer mandatario, también informó que una de las políticas de descentralización que se aplicará en el país será el plan “Llegando a mi pueblo”. Aunque no dio detalles sobre cómo se ejecutará esta política de Estado.
Sin embargo, se espera que atienda, de acuerdo a las palabras del mismo presidente de la República, las necesidades referidas a las gestiones para nuevos proyectos de inversión y gestiones de los que se vienen ejecutando.
En esa misma línea Castillo Terrones destacó que los problemas relacionados a los conflictos sociales son su prioridad y seguirán siéndolo. Dejó en claro que su gestión habría heredado conflictos mineros, sociales y ambientales de “todo calibre”. «Sin embargo hemos venido dándole solución con la instalación de mesas de diálogo», dijo.
“Con el diálogo se resuelve problemas, apostamos por una minería social y ambientalmente responsable. Tenemos una estrategia multisectorial que incluye la participación de ministerios y actores incorporados. Esto a fin de ir atendiendo progresivamente las justas demandas de la población”, manifestó Pedro Castillo.
Austeridad para funcionarios públicos
El Presidente de la República, Pedro Castillo, anunció hoy que ningún funcionario público viajará en primera clase. “Ahora mismo voy a firmar una norma que prohíba que ningún funcionario viajará en primera línea, en un gobierno del pueblo los funcionarios viajarán como cualquier ciudadano de la Patria», expresó el Mandatario desde la plaza de Armas de Huamanga, en la región Ayacucho.
Asimismo, anunció la venta del avión presidencial. Los recursos de la operación será destinados para salud y educación de las niñas y niños del Perú.
El Jefe del Estado explicó que las medidas anunciadas forman parte de las medidas de austeridad de su gobierno y que se dan en un contexto de crisis por la pandemia del covid-19.
Vacunación se cuadriplicó en lo que va del gobierno
El presidente de la República, Pedro Castillo, manifestó que en los primeros 100 días de su gobierno se ha logrado inmunizar contra la covid-19 a cerca del 60% de la población objetivo. “Cuando empezó el gobierno solo se había vacunado al 15% de la población. En 100 días hemos logrado vacunar a cerca del 60% de la población objetivo”, detalló el mandatario desde Ayacucho.
El mandatario destacó que en estos primeros meses de su gestión se ha logrado cuadruplicar el porcentaje de vacunación en todo el país. “Estamos protegiendo la vida y la salud de los peruanos, sin ellos no será podrá ser posible reactivar la economía y reencauzar la marcha del país”, anotó.
La corrupción y la impunidad han hecho mucho daño al Perú
El presidente Pedro Castillo también anunció la presentación de un paquete de reformas legales y constitucionales para combatir la corrupción. «La corrupción y la impunidad han hecho mucho daño por décadas, pero en su gobierno nadie se robará un sol y si algún servidor público incurre en ello, él será el primero en denunciarlo y expulsarlo», dijo.
«Estamos presentando al Congreso un paquete de reformas legales y constitucionales, y exhorto a que se apruebe en el más breve plazo para combatir la corrupción», expresó el mandatario.
El primer mandatario dijo, no solo se sancionará al funcionario, sino también al corruptor. «Por eso estamos presentando un proyecto que sancione a las personas jurídicas. Nunca más un Odebrecht en el Perú», indicó al señalar la necesidad de limpiar la política.
«Los peruanos estamos cansados de que acusados de corrupción participen en política. Hoy presentamos un proyecto de ley que prohíba que personas con acusación fiscal puedan ser candidatos de elección popular», anotó.
Informe de los 100 días de gobierno del presidente Castillo
Las actividades del Jefe de Estado en esta región se iniciaron en el distrito de San José de Ticllas. Allí se puso en funcionamiento los puentes modulares de Chillicuhuaycco y Chanchará, acompañado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva.
Luego, el Mandatario se trasladó a la comunidad de Uchuypampa, para realizar una visita al City Gate de la transportadora de gas. Esta infraestructura facilitará la masificación de gas natural en la región Ayacucho.
Posteriormente, en la ciudad de Huamanga, el presidente Castillo presentó un informe de los 100 primeros días de gestión, y lanzó el inicio de la masificación del gas natural en siete regiones del país, en el marco de la nueva Política de Masificación de Gas que impulsa su Gobierno. Estuvo acompañado por algunos ministros de Estado.
Lanzan Programa de Extensión Agraria
Culminada esta actividad, el presidente Castillo sostendrá un encuentro con las autoridades locales de la región Ayacucho, así como presenciará la firma de una carta de intención para el lanzamiento del Programa de Extensión Agraria, bajo un nuevo modelo descentralizado, como parte de los lineamientos de la Segunda Reforma Agraria.
Este programa consiste en la entrega de capacitación y asistencia técnica a pequeños productores, así como asesoría en la conformación de organizaciones agrarias con fines comerciales, cuya rectoría estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI).
El lanzamiento del programa contará con la presencia de los ministros de Estado y de los gobernadores de las regiones de Ucayali, Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica y Apurímac.
Pedro Castillo informa sobre el balance de los primeros 100 días de su gobierno. El presidente realiza su informe desde la Plaza de Armas de Ayacucho, acompañado de sus ministros de Estado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mientras el Ministro de Salud, Hernando Cevallos, señala que “si bien hay un incremento de casos covid-19 en distintas partes del país, esto no significa que el Perú se encuentre a puertas de iniciar a una tercera ola, porque no se da en la cantidad y en el tiempo para ser determinante; lo que sí expone es un aumento de nivel leve a moderado que obliga a “tomar medidas urgentes rápidas”.
Por su parte, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez Moreno, informó que, a través del mapa de calor* que elaboran, en las últimas semanas se ha visto que la provincia de Sullana, en Piura, es la jurisdicción con un preocupante aumento de casos y que la capacidad de camas UCI se encuentra al tope. Pero hay otras regiones donde también hay un incremento de personas con resultado positivo frente a la enfermedad.
Es por ello que el Minsa está desarrollando la Operación Pirca (Personas con Índice de alto Riesgo en Centros de Aglomeración) en las regiones que reportan una subida de casos de covid-19, con apoyo de las direcciones o gerencias regionales de salud. «Se tomarán pruebas moleculares o de antígeno masivas y hasta se realizará un barrido casa por casa para controlar la a propagación del virus», apuntó.
Región
PCR (+)
PRUEBA RÁPIDA (+)
PRUEBA ANTÍGENO (+)
TOTAL CASOS (+)
FALLECIDOS
LETALIDAD (%)
PIURA
8,595
46,477
34141
89,213
12,018
13,47%
LA LIBERTAD
20,220
39,340
30058
89,618
10,209
11,39%
AREQUIPA
26,672
49,595
39377
115,645
9,687
8,38%
LAMBAYEQUE
13,902
35,048
13275
62,225
8,613
13,84%
ICA
8,540
32,918
18057
59,515
8,374
14,07%
JUNÍN
15,315
41,881
29911
87,107
7026
8,07%
CUSCO
19,668
25,127
29599
74,394
4,800
6,45%
PUNO
6,782
21,018
13050
40,850
4,188
10,25%
LORETO
8,59
28,068
8487
45,145
4,171
9,24%
AYACUCHO
7,741
16,153
10363
34,257
2,124
6,20%
Sala Situacional Covid-19 Perú del 06/11/2021
Tercera ola iniciaría con casos asintomáticos o leves
Asimismo, el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Gustavo Rosell, remarcó que el sector continúa acelerando el proceso de vacunación entre la población objetivo, porque se estima que la tercera ola de la pandemia del nuevo coronavirus en el país empezaría con casos asintomáticos o leves.
“Esta situación cambiaría una vez que la covid-19 llegue a las personas que no están vacunadas o pertenezcan a un grupo vulnerable”, dijo Rosell. El funcionario también recordó que a esta situación se suma la presencia de la variante Delta. Esta es la predominante en el Perú con el 61.5% de los casos registrados, junto a su subtipo Delta Plus.
En ese sentido, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Bernardo Ostos, exhortó a los ciudadanos a acudir a los centros de vacunación para inmunizarse o completar sus dosis. “No podemos afirmar que no habrá una tercera ola si todavía tenemos población susceptible que no ha sido vacunada”, dijo.
Veamos cuál es la situación en algunas regiones del país sobre los casos de covid-19, camas UCI y fallecimientos al 3 de noviembre.
En Piura preocupante incremento de contagios covid-19
La sala situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura informó que durante la última semana se reportaron 225 casos nuevos de covid-19. Y también 12 casos más de la variante delta, sumando hasta el momento 110 contagios de esta variante en la región de Piura. Con respecto a los fallecidos, 13 personas murieron por el virus, uno menos en comparación a la semana anterior.
«En algunos hospitales como el de Sullana ya no hay disponibilidad de camas UCI. Por esta situación hemos recibido del Minsa 14 camas con cánulas de alto flujo para los pacientes críticos», señaló José Nizama Elías, director regional de Salud.
La provincia de Sullana en Piura causa preocupación por incremento de contagios.
La provincia de Sullana, ciertamente, vuelve a entrar en desesperación. El director del hospital de Apoyo II de Sullana, Dante Ramírez Ríos, informó que las 35 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se encuentran ocupadas por los pacientes que luchan por su vida luego de contagiarse con el coronavirus. Esta provincia cuenta con 38 contagiados por la variante delta.
El médico agregó que el 80 % de los pacientes hospitalizados por la covid-19, aún no se han vacunado, pese a la edad que tienen. Y el 20 % restante fue inmunizado, pero presenta comorbilidad.
«Durante la última semana ha aumentado el número de pacientes con la variante delta. Esto nos preocupa porque el grado de contagio es mucho mayor al de la cepa original», dijo.
Debido a esta situación, el Ejecutivo decidió que la provincia de Sullana pase del nivel moderado de alerta sanitaria al nivel alto. De esta forma se impondrán otras medidas restrictivas como ampliar el toque de queda desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana. También reducir el aforo en los locales comerciales.
Lambayeque registra 235 casos de covid-19 en 10 días
Según el último reporte elaborado por la Gerencia Regional de Salud, que data del jueves 4 de noviembre, Lambayeque cuenta con 62 mil 114 casos registrados de la covid-19. La cifra de fallecidos alcanza los seis mil 324. Eso significa un aumento de 235 nuevos casos, respecto del reporte anterior, del 25 de octubre. No se registran nuevos fallecidos.
Asimismo, el reporte suma 13 casos nuevos de la variante Delta, lo que hace un total de 127. De igual forma, se registran siete pacientes con la variante Mu. En más del 70 % de los nuevos casos, los pacientes cuentan con una o dos dosis de la vacuna contra la covid-19.
De acuerdo a un nuevo reporte del Instituto Nacional de Salud, hay 22 casos más de la variante SARS CoV- 2 Delta en la región Lambayeque, haciendo un total de 114 casos. También se registraron dos casos de la variante MU, siendo en total seis casos en la región.
En Lambayeque las variantes Delta y Mu ya están presentes en la ciudad, según las pruebas hechas a los pacientes.
Estos casos se reportaron en 19 distritos de la región en pacientes entre 11 y 77 años. Según el informe del personal de los Equipos de Personal Integral, los pacientes se encuentran estables y en proceso de recuperación en sus domicilios. Asimismo, se ha detectado 48 contactos los cuales son monitoreados por las brigadas de salud.
Asimismo, de acuerdo a la Sala Situacional Covid 19 Perú, la región Lambayeque ocupa el sexto lugar a nivel nacional con el mayor número de fallecidos por el nuevo coronavirus. Hay un total de ocho mil 611 de 200 mil 276 muertes a nivel nacional, en lo que va de la pandemia. La tasa de letalidad regional es del 13.88 %.
El informe del Ministerio de Salud reporta en Lambayeque, hasta el 1 de noviembre, 62 mil casos positivos del nuevo coronavirus. Y a nivel nacional dos millones 202 mil 189. En tanto, Lambayeque ocupa el undécimo lugar en casos positivos a nivel nacional.
Ica: Región con más incremento de contagios
Ica es una de las regiones que registra un preocupante incremento de contagios de covid-19. Esto, de acuerdo con los resultados del mapa de calor del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).
Las autoridades de salud de Ica informaron que este incremento de casos de covid-19, que revela el mapa de calor del Minsa, se concentra en la provincia de Chincha, jurisdicción que recientemente pasó al nivel de alerta alto frente al covid-19 junto a las provincias de Chanchamayo (Junín) y Sullana (Piura), de acuerdo al Decreto Supremo 167-2021-PCM.
Según las estadísticas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica, se ha registrado un fallecido a causa del coronavirus y 26 personas se encuentran internadas por covid-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los diversos hospitales de la región.
Brigadas de la Diresa y del Minsa llegaron a Ica para reforzar la tarea de prevención en la región.
Se refuerza el trabajo de prevención ante la covid-19
Es por ello que del viernes 5 a este domingo 7 de noviembre se desarrolló una estrategia sanitaria para implementar un cerco epidemiológico en la provincia de Chincha y cortar la cadena de contagio. Se está interviniendo en diversos mercados y en los lugares de concentración de personas. Además, llegaron brigadas de la Diresa y del Minsa y se contó con el apoyo del personal de los diversos establecimientos de salud de la provincia.
El director ejecutivo del Hospital San José de Chincha, Richard Sifuentes Saravia, dijo que se reforzó el trabajo de prevención ante la covid-19 para estar preparados ante una posible emergencia por incremento de casos. “Vamos a intervenir de manera inmediata para detener los contagios», aseguró.
Sifuentes precisó que se priorizará la atención en los distritos de Chincha, Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Sunampe, jurisdicciones que, de acuerdo al mapa de calor, presentan más casos de covid-19.
Cusco: ya no hay camas UCI disponibles
En Cusco, la variante Delta ha entrado en fase de transmisión comunitaria, según informó el Colegio Médico, lo que ha generado que las camas UCI se ocupen nuevamente en todos los hospitales de la ciudad. A la fecha, 28 ventiladores mecánicos están ocupados, es decir más del 50% de los 46 con los que cuenta la región. En el Hospital Regional de Cusco ya no hay camas de UCI disponibles.
La sala situacional de la Gerencia Regional de Salud para hoy 8 de noviembre ha reportado un incremento de 327 casos por día y 3 fallecidos. Hace apenas seis días atrás está cifra era de tan solo 4 casos nuevos al día y cero muertes.
En Cusco, los jóvenes son los más afectados con los contagios de covid-19.
Cuadros graves son de jóvenes no vacunados
El Consejo Regional del Colegio Médico, ha advertido que, a partir de la segunda semana de agosto, la variante delta, se apoderó del escenario en la región y la significativa ocupación de las camas UCI, alerta el inicio de una tercera ola de contagios de covid-19 en Cusco.
De otro lado, Enrique Arana, jefe del área covid del hospital regional de Cusco ha señalado que los pacientes con cuadros graves son en su mayoría jóvenes de 20 a 39 años que aún no han recibido la vacuna o solo tienen una dosis.
Por su parte el gerente regional de Salud Javier Ramírez ha invocado a la población a vacunarse contra la covid-19 con las dos dosis.
“Solo así frenamos una posible tercera ola, pues las personas que no tienen la segunda dosis corren el riesgo de ingresar a sala UCI o fallecer” señaló.
Covid-19: Situación en Ayacucho
El director de la Red de Salud de Ayacucho (Diresa), Evlyn Díaz, informó que en la región se viene presentando una disponibilidad de 91% de camas UCI, sin embargo, no bajan la guardia ante un posible brote de la tercera ola, por los festejos del último fin de semana.
“En una semana o quizás antes vamos a tener un reporte, no queremos que haya una tercera ola o más vidas por lamentar. Instamos a la población a acatar las normas, cumplir los protocolos sanitarios y vacunarse para tener la inmunidad de rebaño”.
El 2 de noviembre se reportó 1732 fallecidos en lo que va de la pandemia y al día siguiente 1734, dejando un lapso de dos fallecidos por día, asimismo, se tuvo 49 837 y 49 852 casos positivos correspondientemente, dando un total de 15 contagios por día.
Junín tiene 125 casos de variante delta del Covid-19
En Junín los casos de covid-19 han disminuido. Para cerrar octubre se tuvo un total de 1025 casos. Sin embargo, la curva es variable. Presenta incrementos y disminuciones bruscas por lo que el director de Epidemiología de Diresa- Junín, Luis Zúñiga Villacresis, pidió a la población mantener las medidas de bioseguridad y acudir a vacunarse si aún no lo han hecho. La disponibilidad de camas UCI es de 50, ventiladores mecánicos de 52 y no hay ningún paciente a la espera de cama UCI.
La presencia de la variante delta en la región se concentra en las provincias de Huancayo, Chanchamayo, Concepción y Tarma sumando un total de 125 casos, por ahora, la variante predominante es la lambda con un total de 163 casos.
La región Puno vive en cierta tranquilidad ante el descenso de los casos de covid-19.
Puno: hospitalizaciones descendieron en el último mes
En la región de Puno se ha reportado un descenso de hospitalizaciones y casos graves de infección por covid-19. A inicios de octubre el número de hospitalizados rondaba los 80 en promedio. Se llegó a tener 89 hospitalizados, pero en la segunda quincena, los contagios fueron descendiendo hasta llegar a 60 en promedio. En todo este lapso el número de fallecimientos nunca superó los 4 y durante varios días no se reportó defunción alguna. Durante la última semana, esta tendencia ha continuado.
En tanto la Dirección Regional de Salud (Diresa) se abocó a la dosis de refuerzo al personal de primera línea y vacunación de pobladores de áreas rurales. “En Puno tenemos poblaciones dispersas y como parte de la nueva estrategia, las brigadas se acercan a estas comunidades, que están en zonas alejadas, para aplicarles las vacunas y así protegerlos con las dos dosis y reforzar las medidas sanitarias”, informó la enfermera María Quispe Gutiérrez.
Loreto: Tiene un hospitalizado después de semanas
Las autoridades de salud están pidiendo a la población en general a estar siempre atentos y no bajar la guardia. Esto debido a que este domingo 7 de noviembre se registró el primer hospitalizado por covid-19 en Loreto.
Igualmente, del primero de noviembre al domingo 7 se produjo el fallecimiento de una persona, en tanto hay 62 pacientes con aislamiento domiciliario.
Reporte de la Diresa Loreto muestra su primer paciente covid en varias semanas.
Arequipa con 23 nuevos casos de pacientes covid
El número de pacientes recuperados de Covid -19, en lo que va de la pandemia, subió a 264 mil 188, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados (272 mil 940), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.
Asimismo, el 2% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 1 053 nuevas evaluaciones de las cuales 23 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Hasta las 00:00 horas de este lunes 8 de noviembre, 139 pacientes recibieron el alta médica. Con los 23 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 272 mil 940 contagiados.
Referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud no han reportado fallecidos en las últimas 24 horas, continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 647 personas.
*El mapa de calor es una herramienta de georreferencia que detalla el avance actual del covid-19 en el país. Muestra los casos positivos a pruebas antigénicas y moleculares de covid-19, y permite identificar a las personas recientemente infectadas con el virus del SARS-CoV-2. Esto de manera semanal y ayuda a las autoridades a orientar sus esfuerzos para cortar la cadena de contagios.
En el quinto día de audiencia de prisión preventiva, la fiscalía siguió revelando más conversaciones de Cáceres Llica con los implicados en el caso ‘Los hijos del cóndor’
El gobernador de Arequipa y un grupo de consejeros coordinaron políticamente el nombramiento de directores de las redes de salud y hospitales durante la pandemia. Eso es lo que se desprende de los últimos audios difundidos este martes por la Fiscalía durante la audiencia de prisión preventiva contra Elmer Cáceres Llica y otras ocho personas.
El gobernador le pidió al entonces gerente de Salud, Leonardo Chirinos, que atienda el pedido de los consejeros y cumpla conforme a las indicaciones emitidas. De tal manera, se colocaría personal en los centros de Camaná, La Unión y Castilla.
“Los consejeros tienen que ser atendidos, que el gerente debe hacer caso conforme a las indicaciones”, dice el gobernador.
Las grabaciones forman parte de las evidencias que presentó la fiscalía para sustentar los 36 meses de prisión preventiva que solicita para Cáceres Llica.
Igualmente, el gobernador de Arequipa les pidió a sus funcionarios atender las demandas de los consejeros. En la conversación Veto Bernal, Chriss Díaz, Santiago Neyra, entre otros, para seguir obteniendo su respaldo en el Consejo Regional.
Además de la colocación de personas, el gobernador les había ofrecido a los consejeros promover obras en las que luego pedirían un soborno a los empresarios. Incluso, el gobernador instruye en uno de los audios a la consejera Chriss Díaz sobre cómo solicitar dinero a las proveedoras que llegaban como finalistas a los procesos de contratación. En la lista de proyectos donde se planeaba intervenir se encontraba el mejoramiento de un mercado en Camaná.
También se mencionó la intervención en otras obras como el Cetpro Inmaculada o el colegio Sebastían Barrancia de Camaná. Elmer Cáceres Llica había ofrecido la participación de los consejeros en obras que se ejecutaban de manera directa y cuyos montos eran de 8 y 9 millones de soles.
Asimismo, los consejeros podían colocar en estas obras a los residentes y supervisores, es decir, hacerse cargo de los proyectos con el apoyo de funcionarios del gobierno regional. No obstante, los consejeros demandaban que la gestión de la autoridad regional de Arequipa elabore los proyectos para luego poder intervenir.
Finalmente, también se mencionó la coordinación que había entre consejeros y funcionarios para apropiarse de terrenos de Autodema.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Presidente Pedro Castillo dará balance de sus primeros 100 días de gobierno en Plaza de Armas de Ayacucho. Aunque se sienta como una eternidad, Pedro Castillo apenas tiene 100 días en la presidencia. Un periodo bastante agitado donde ha sobrevivido tanto a la oposición fujiporkista, como a las zancadillas del cerronismo, a sus propias metidas de pata y hasta a un cambio de gabinete. Alcanzado este hito simbólico, el mandatario dará un balance de su gestión este miércoles. Con este fin, se desplazará hasta la Plaza de Armas de Ayacucho, desde donde se dirigirá a todo el país.
-Susana Higuchi se encuentra en cuidados intensivos por problemas respiratorios. La ex primera dama, Susana Higuchi, madre de Keiko Fujimori fue ingresada de emergencia la madrugada del martes por presentar serias dificultades para respirar. Trascendió que los médicos tuvieron que inducirla al coma debido a su delicado estado de salud. A través de su twitter, la lideresa de Fuerza Popular confirmó la gravedad del caso pidiendo una oración para ella.
Actualización: Keiko Fujimori informó que su padre fue internado de emergencia por insuficiencia respiratoria.
Mi padre ha sido trasladado a la Clínica San Felipe para exámenes urgentes que determinen las razones de su baja saturación que esperábamos quedaría resuelta con su intervención al corazón. Lamentablemente, no ha sido así. (1/2)
-TC rechaza demanda de Scotiabank contra multa de 482 millones de soles de Sunat. El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda del Scotiabank contra la Sunat para no pagar los intereses moratorios generados como consecuencia de la demora del Tribunal Fiscal, el cual tardó más de 13 años en dictar sentencia, con lo cual el monto original de 48 millones de soles de deuda de Scotiabank, se convirtió en alrededor de 482 millones de soles.
-Detención de autoridades regionales viene ocasionando perjuicios a los servicios de Salud. El director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Miguel Yucra, manifestó este martes que las obras que se ejecutan en el centro de salud de Zamácola demorarán en entregarse debido a la crisis institucional que paralizó los trabajos. Por consiguiente, el centro de salud podría ser culminado en diciembre próximo.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El balón de gas continúa con un precio elevado en Arequipa. Pese a los esfuerzos del gobierno por reducir el precio del GLP envasado y otros combustibles, su cotización aún es cercana a los cincuenta soles en la ciudad blanca.
Una de las medidas para detener su alza fue la inclusión del insumo en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). No obstante, desde el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) informaron los incrementos siguen presentes.
Los sucesivos aumentos en la cotización del gas afectaron seriamente la economía de los hogares nacionales y arequipeños. Incluso, al punto en que varias familias optaron por abandonar su consumo y recurrir al uso de la leña para cocinar sus alimentos.
El impacto en el incremento de los precios se ve potenciado por la casi nula instalación del gas natural, una eterna promesa frustrada tras la salida de la brasileña Odebrecht, asediada por los escándalos de corrupción.
¿Dónde encontrar el balón de gas más barato en Arequipa?
De acuerdo con la última actualización del portal Facilito de Osinergmin, el balón de gas en Arequipa se puede encontrar desde los 44 soles. Precio registrado en noviembre para la presentación de 10 kilos.
Los distritos con cotizaciones más módicas son Cerro Colorado, Paucarpata, Socabaya, Cayma, Yura y José Luis Bustamante y Rivero. En esas localidades el balón se cotiza entre los 44 y los 47.5 soles. Mientras que en el Cercado y Alto Selva Alegre los valores son de 50 a 54 soles.
Precio del balón de gas en distritos
Distrito
Marca
Precio
Establecimiento
Teléfono
Dirección
Fecha
ALTO SELVA ALEGRE
Solgas
S/ 50.00
CONDOR GAS E.I.R.L.
054264020/958888691
UPIS RAMIRO PRIALE MZA. F LOTE. 13 (PAMPAS DE POLANCO)
3/11/21
AREQUIPA
Solgas
S/ 54.10
DISTRIBUCIONES Y SERVICIOS ESDESOL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA DISTRIBUCIONES Y SERV. ESDESOL S.A.C.
959014586/999070953
AV PARRA PSJ. BERNARDO ALCEDO 103
3/11/21
CAYMA
Masgas
S/ 46.00
ESTRADA GALLEGOS FRANCISCO
–
AH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA MZ A LOTE 19
4/11/21
CAYMA
Solgas
S/ 48.00
ESTRADA GALLEGOS FRANCISCO
–
AH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA MZ A LOTE 19
4/11/21
CAYMA
Solgas
S/ 49.00
YENNY SANDRA JUÑO GONZALES
927869914/935708134
ASC. CESAR VALLEJO ZONA B MZA W LOTE 11
8/11/21
CAYMA
Pecsagas
S/ 49.00
VILCA APAZA HUGO ANTONIO
–
MZ P LT 36 PRO. HAB. DEAN VALDIVIA (SECTOR 5 CAYMA3)
4/11/21
CERRO COLORADO
Solgas
S/ 47.00
ALAN WILMER BENACHO TORRES
–
MZ. B LT. 7 ASOCIACION ALIPIO PONCE VÁSQUEZ
3/11/21
CERRO COLORADO
Chaski Gas
S/ 47.00
CORPORACION ANDINA DEL GAS PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
–
AV. ALFONSO UGARTE N° 527, URB. LA LIBERTAD
2/11/21
CERRO COLORADO
OXISOL
S/ 47.50
CHARLYGAS
976500444/973636367
ZN. A, ASOC.AMAZONAS I, MZ. D, LT. 4
3/11/21
CERRO COLORADO
Solgas
S/ 47.50
DISTRIBUCIONES NALBA S.R.L.
–
PPJJ ALTO LIBERTAD AV. MARIANO MELGAR NRO 506
2/11/21
CERRO COLORADO
Solgas
S/ 48.00
AGUILAR AYALA DE RIVERA NORI
–
ASC. VIVIENDA JORGE CHAVEZ – MZ. R LOTE 16
2/11/21
JACOBO HUNTER
New Gas
S/ 49.50
HEIBY RUTH PAREDES CARPIO
–
AV. PARIS N° 423
2/11/21
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Uli Gas
S/ 44.00
COMERCIALIZADORA MISTI GAS E.I.R.L.
–
AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES S/N
2/11/21
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Progas
S/ 46.00
TRANSPORTE JHILMAR EIRL
–
PUEBLO TRADICIONAL LOS OLIVOS, CALLE JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO MZ. H LOTE 1 -A1
2/11/21
MARIANO MELGAR
New Gas
S/ 49.00
CENTRO GAS URUGUAY
054452075/959617245
CALLE URUGUAY N° 208
3/11/21
MIRAFLORES
New Gas
S/ 48.00
DANTE ARNALDO ZAPANA MANRIQUE
054263399/959916140/974432419
AV TARAPACA N° 1707
4/11/21
PAUCARPATA
Z Gas
S/ 46.00
DISTRIBUCIONES GLP EL FIRME S.R.L.
054462127/054461250/958050756
COOP. ULRICH NEISSER D-9
5/11/21
PAUCARPATA
New Gas
S/ 47.50
EDU GAS
054466950/992746717
JR. OLAYA MZ G-12 ZN C CMTE 16 PPJJ CIUDAD BLANCA
4/11/21
SOCABAYA
New Gas
S/ 47.00
NORA EDITH ROSALES SANCHEZ DE HINOJOSA
–
CALLE CHICLAYO N° 108
6/11/21
SOCABAYA
New Gas
S/ 47.00
NORA EDITH ROSALES SANCHEZ DE HINOJOSA
–
CALLE CHICLAYO N° 108
6/11/21
UCHUMAYO
Chaski Gas
S/ 49.00
GAS EXPRESS AREQUIPA
054341700/950383869
Ch. Ignacio alvarez thomas sector 1, mz w, lt-15
2/11/21
YANAHUARA
Pecsagas
S/ 49.00
DISTRIBUIDORA MIDECER SAC
054784430/975151775
MZ D LTE 01, ZONA C DEL PUEBLO TRADICIONAL JOSE ANTONIO DE TABOADA
2/11/21
YURA
SURSA
S/ 46.00
GASOCENTRO & TRANSPORTES SANTA INES E.I.R.L. – G&T SANTA INES E.I.R.L.
959971522
AVIS EL ALTIPLANO III ETAPA ZN. C SECTOR 1 MZ. B LT. 06
8/11/21
Valores tomados de la plataforma Facilito de Osinergmin. Solo se consideraron los precios actualizados entre 2 y 8 de noviembre.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La etapa que aún permanece con un avance menor es de la aplicación de tercera dosis, con tan solo 13 mil 599, que apunta por el momento a mayores de 65 años de edad.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud, implementado por el Ministerio de Salud, se han aplicado hasta el momento 828 mil 183 vacunas contra covid-19, en la etapa de segunda dosis. Los procesos de inmunización en la región no han cesado desde que se inició, manteniendo un avance constante.
En cuanto a la primera dosis, el repositorio del Minsa especifica que se han aplicado un millón 34 mil 94 vacunas. La etapa que aún permanece con un avance menor es de la aplicación de tercera dosis, con tan solo 13 mil 599.
La razón es que esta última etapa involucra a las personas mayores de 65 años, pero que hayan cumplido los 6 meses desde su primera dosis. La mayor parte de este grupo etario recién se encuentran en el quinto mes desde que se les inoculó la vacuna contra el covid.19.
Según las estadísticas del Minsa, 63.4% de personas incluidas en los procesos de vacunación en la región Arequipa, ya tienen la vacuna completa, es decir las dos dosis.
Porcentaje para inmunización de rebaño en Arequipa
Hasta septiembre se consideraba que con el 70% de la población vacunada con ambas dosis, se podía considerar la inmunidad de rebaño contra la covid-19. Pero el investigador en microbiología molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Pablo Tsukayama, opina que debe ser un 95% para alcanzar este objetivo sanitario.
La razón es que la variante Delta es más transmisible y contagiosa que las anteriores cepas detectadas en el país. Además, el especialista aclaró que no basta con la vacuna para poder levantar las medidas de bioseguridad, ya que estas aún deberán permanecer por protección de la población.
“No es suficiente llegar al 90% o 95% de vacunados para decir que nos libramos del virus. Vamos a tener que lidiar con una serie de medidas de seguridad como el distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares cerrados. Cuando hablamos de tener a la pandemia bajo control no implica que no exista contagios, sino que el nivel de hospitalizaciones sea bajo y que no colapse el sistema de salud”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Waldemar Cerrón mantuvo una cordial y amena entrevista con la periodista Juliana Oxenford con quien conversó además sobre los recientes cuestionamientos a la bancada de Perú Libre. Luego de la accidentada entrevista con el expremier Guido Bellido, la periodista no pudo evitar manifestar su sorpresa ante las respuestas del hermano mayor del secretario del partido oficialista: «Me alegra ese espíritu democrático, debo decírselo y es la primera vez que lo tengo en una entrevista», dijo.
Negó que los congresistas se hayan apartado del presidente tal como afirmó Guido Bellido, por el contrario, mantienen una relacion cordial con él, sin contradicciones. El vocero de la bancada perulibrista descartó que sean radicales solo por no haber estado de acuerdo con la designación de Mirtha Vásquez. Dijo que únicamente se mantuvieron firmes en su decisión y ahora que la primera ministra ha logrado el voto de confianza, ellos dejarán trabajar al gabinete sin generar obstrucciones. «No es lo que Cerrón desea, es lo que el pueblo ha encargado a través del partido político Perú Libre», añadió.
Sobre el término «fujicerronismo», consideró que las coincidencias a la hora de votar no implica una alianza. Fue firme en afirmar que ellos saben diferenciar la ideología de las necesidades que deben atenderse con urgencia en el país. Waldemar aseguró que la derecha empresarial y los «caviares» son los verdaderos obstruccionistas; estar detrás de cualquier error que cometa el presidente para mencionar la palabra incapacidad no genera avance.
El Búho, para más noticias sobre Waldemar Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El asunto es no caer en la deformación, como se ha hecho en el caso de los maestros peruanos. Los méritos de cualquier persona se deben evaluar de acuerdo con las condiciones individuales y colectivas de su desarrollo»
En el debate sobre la pertinencia de una carrera pública en el Perú suele discutirse todavía si esta debe o no ser por méritos. Creo que a estas alturas caben pocas dudas sobre que uno de los pilares de una democracia avanzada es la meritocracia. El asunto es no caer en la deformación de esta como se ha hecho en el caso de los maestros peruanos. Los méritos de cualquier persona se deben evaluar de acuerdo con las condiciones individuales y colectivas de su desarrollo; no a partir de criterios extraños a su entorno y peor, a la sociedad y el país a los que pertenece. El mérito entonces, procede, en tanto su evaluación no sea arbitraria ni guiada por propósitos subalternos. De lo contrario, se convierte en herramienta de los privilegiados para discriminar a los demás.
Pero veamos cuáles son los términos actuales del debate. A propósito de las declaraciones del actual ministro de Educación Carlos Gallardo, sobre la carrera pública magisterial y cómo esta ha afectado a los maestros; ha tomado nuevamente actualidad la necesidad de revisar la ley que norma esta carrera fundamental. Sorprende, sin embargo, que en medio de la controversia y a pesar los anuncios de “revolución educativa” del gobierno del presidente Castillo: que suponen una revisión del actual concepto meritocrático, se haya convocado a un nuevo proceso de nombramiento que debe empezar el sábado 13 de noviembre, con cambios parece que menores con respecto a las evaluaciones anteriores.
Empero el tema viene de varios años, casi una década, atrás. La ley de carrera pública magisterial del año 2012, considerada la “joya de la corona” por los promotores de la llamada reforma educativa que se impulsa de 2013 en adelante, a diferencia de lo que tercamente se ha querido convertir en sentido común, ha sido el punto central del grave desorden existente en los últimos años en el sector educación.
Lo más destacable de los que han impulsado esta política educativa ha sido las buenas relaciones que han tenido con los medios de comunicación, porque a pesar de que los números nunca los han favorecido, siempre han recibido buenos comentarios en los grandes medios. La razón ha sido su afinidad ideológica con los mismos. Tanto ellos como la mayor parte de estos medios han impulsado la captura del estado por la razón neoliberal, buscando convertir un derecho como es la educación en una mercancía al alcance de quien tiene plata para comprarla.
¿Qué nos han vendido esta campaña mediática? Una verdad supuestamente de Perogrullo: que la carrera magisterial tiene que ser por méritos que deben ser medidos a través de un proceso de evaluación para el cual no dan la talla los maestros peruanos. Qué duda cabe, debe haber evaluaciones, tanto para el acceso como para la promoción docentes, de manera tal que tengamos a los mejores docentes en la educación pública. De hecho, hemos tenido evaluaciones, bajo diferentes normas legales, en los últimos veinte años de manera continua.
En un primer momento casi todos los maestros se oponían a las evaluaciones, pero poco a poco se fue venciendo esa resistencia integrando a los maestros al proceso. Sin embargo, la resistencia recrudeció en la última década, cuando las pruebas empezaron a volverse de promotoras en punitivas. Contra esta grave situación de flagrante injusticia es que el profesor Pedro Castillo, hoy presidente de la República, lidera la gran huelga nacional del magisterio el año 2017, que lo hace una figura nacional y le permite luego llegar a la presidencia de la república.
Pero veamos los números, que no les cierran a los promotores de la “reforma educativa”. A partir de la última ley que se aprueba el 2012, hemos tenido cuatro evaluaciones nacionales de acceso a la carrera docente: 2015, 2017, 2018 y 2019; con resultados más que preocupantes.
El objetivo ya no ha sido evaluar a los maestros para que accedan o se promocionen en la carrera magisterial; sino castigarlos impidiendo su acceso o promoción con pruebas imposibles de aprobar. Si tomamos como ejemplo la prueba de acceso del 2019, según datos del propio Ministerio de Educación, tenemos que 230,952 docentes se inscribieron para darla; se evaluó a 212,456, 15,874 aprobaron la primera etapa, 6,526 la segunda y tan sólo 4,554 alcanzaron plaza para nombramiento. Es decir, nada más que el 2% de los que postularon. En los otros años, con algunas variantes, los porcentajes de aprobación son también bajísimos.
En cualquier contexto educativo un profesor que toma una prueba y jala una y otra vez al 98% de los alumnos es simplemente despedido. Es decir, la responsabilidad pasa del que da la prueba al que la toma. Y aquí hay responsabilidades tanto técnicas, de los que hacen la prueba y se suponen que la han validado; como políticas, de los que ordenan las mismas, empezando por el ministro del ramo.
Pero lo más grave es que esto ha tenido consecuencias en la aguda precarización del trabajo magisterial. De los aproximadamente 330,000 maestros nombrados que existían en el servicio público una década atrás, hoy quedan, también según el Ministerio de Educación, 243,602 nombrados y 148,332 contratados. Es decir, esta política ha eliminado a un 30% de las plazas de maestros nombrados en el Perú y ha aumentado por tres y hasta cuatro veces, dependiendo del año de referencia, los maestros contratados en referencia a la primera década del siglo XXI. ¡Cómo no van a estar molestos los maestros con el estado!
A la luz de estos números sólo queda concluir que el objetivo de estos concursos ha sido precarizar el trabajo magisterial, tener a una mayoría de los maestros como contratados y por lo tanto a un magisterio frágil, laboral y políticamente, a merced del Ministerio de Educación. La fragilidad del magisterio es un primer paso, para luego dar el siguiente: la privatización de la educación pública, librada de lo que consideran su “lastre” más importante, es decir un cuerpo magisterial mayoritariamente nombrado, que es la base para cualquier organización sindical que pueda luchar por los derechos de sus afiliados.
Pero cómo se presenta esta destrucción de las plazas magisteriales y el aumento de los contratados, por los funcionarios y medios que se han inventado o comprado el cuento. Como un salto cualitativo en la educación peruana que nos debería brindar maestros competentes. Sin embargo, la amargura dominante en el magisterio y padres de familia, las huelgas y el voto, en buena medida de protesta, de la última elección nacional; señalan en una dirección contraria.
En especial es relevante en la queja de los maestros la distancia que se ha establecido entre ellos y los funcionarios del Ministerio de Educación; especialmente de la alta dirección en Lima. Una distancia que para empezar es profesional. Han disminuido claramente los funcionarios formados como maestros en instituciones públicas y han aumentado aquellos que vienen de otras carreras, educados en instituciones privadas. Ello permite señalar una distancia también étnico social, que ya apuntaba en mis comentarios a la huelga de 2017, entre comunidades diferenciadas, donde una da directivas y establece estándares sobre otra que en buena medida habita un mundo con el que la primera no intenta conectarse.
La solución, por supuesto, no puede ser eliminar las evaluaciones, de ninguna manera. Hay que revisar la experiencia de la evaluación en los últimos años, quitarle su carácter punitivo y volverla a hacer una evaluación promotora; que integre a los maestros en la aplicación de la misma, tal como sucede en la mayor parte del mundo. Sin embargo, hay fuerzas muy poderosas que se oponen a esta revisión. Por una parte, los ideólogos de lo establecido, que añoran la privatización de la educación pública; pero por otra los consultores que han ganado dinero e influencia con estas evaluaciones fallidas. Hay que poner de lado los grandes y pequeños intereses en función de los niños y jóvenes del Perú que se merecen mejores maestros; definitivamente, mejor tratados por las autoridades educativas y políticas, regionales y nacionales.
En este estado de la controversia ¿tiene sentido que la autoridad educativa repita un proceso de nombramiento docente que, salvo vicios ocultos, repetirá resultados anteriores? Creemos que no, es hora de poner en marcha la tan mentada revolución educativa que ha prometido el presidente Castillo; y con otros criterios de evaluación meritocrática distintos a los actuales.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La razón del corte es por los trabajos de mantenimiento de válvulas de equipamiento perteneciente a la planta de tratamiento de agua potable La Tomilla.
La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, entre el jueves 11 de noviembre y el viernes 12 de noviembre. Este corte de agua programado, afectará a zonas de 7 distritos de la provincia de Arequipa.
La razón del corte es por los trabajos de mantenimiento de válvulas de equipamiento perteneciente a la planta de tratamiento de agua potable La Tomilla. La cual está a cargo de la Gerencia de Producción y Tratamiento. Se requiere el cierre de la válvula de salida hacia el reservorio N 21, por lo que se ha previsto la suspensión temporal del servicio.
Además, se ejecutará un empalme de redes nuevas a redes existentes en la asociación la Fortaleza Chachani, del distrito de Cerro Colorado. Por último, se efectuarán trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Jueves11 se intervendrá los reservorios N 21 A, N 21 B, N 21 C, N 23, N 24, R 22, R 23, R 23A, R 30, afectando Cayma, Cerro Colorado, Sachaca, Tiabaya, Yanahuara, Alto Selva Alegre.
Viernes 12 se realizarán trabajos en el Reservorio N 27, afectando a zonas de José Luis Bustamante y Rivero.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mediante una visita realizada a diferentes centros de abasto de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres – Arequipa (Mi Mercado y Nueva Esperanza), pudimos corroborar el incremento en el costo de algunos productos.
Las últimas semanas en la ciudad de Arequipa se ha incrementado el precio de productos de la canasta básica familiar. Entre ellos resaltan el pollo, la carne de cerdo, de res y algunas verduras como el tomate. La incertidumbre preocupa tanto a las familias como a los comerciantes, quienes advirtieron la creciente inestabilidad en las ventas de sus productos.
Mediante una visita realizada a diferentes centros de abasto de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres – Arequipa (Mi Mercado y Nueva Esperanza), pudimos corroborar el incremento en el costo de algunos productos. Por ejemplo, el precio del pollo actualmente se encuentra entre S/ 9.50 y S/ 10.50 por kilogramo. La tendencia claramente es al aumento del precio.
Por su parte. la carne de cerdo ha sido igual de perjudicada. Su precio oscila desde los S/ 13.50 hasta los S/ 17.50, dependiendo del corte. Por otro lado, el precio de la carne de gallina, res y cordero se mantiene en S/ 9.00, S/ 14.00 y S/ 17.50.
Verduras se mantienen en Arequipa
Aunque el tomate actualmente se ha duplicado a comparación del mes pasado, subiendo su precio de aprox. S/ 3.00 a S/ 6.00 el kilo, la mayoría de las verduras han presentado una caída de sus precios.
Por ejemplo: la vainita (S/ 6.00) y el zapallo (S/ 5.00), bajaron hasta en un 50% respecto a sus precios anteriores. La zanahoria oscila entre S/ 1.30 por kilogramo y el limón S/ 4. Por su parte, la cebolla oscila entre S/ 1.50 y S/ 2.00 dependiendo del tamaño y las habas mantienen su precio en S/ 2.50.
Otra excepción es la alverjita, según nos explican los comerciantes, subió en aproximadamente S/ 0.80 respecto a su precio habitual (S/ 3.00).
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco emitió diversas recomendaciones a la Municipalidad Provincial de Arequipa, para la conservación del patrimonio de la ciudad. La razón es que Arequipa es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde noviembre de 2000.
Las recomendaciones fueron expuestas en la Convención Relativa a la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial. Esta se llevó a cabo de forma virtual del 16 al 31 de julio, en China.
Por un lado, el comité acogió y aprobó el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento 2019-2029, del Ministerio de Cultura. Espera que el Concejo Municipal de Arequipa termine con la evaluación del proyecto y empiece con su aplicación lo antes posible.
El Centro de Patrimonio Mundial, por su parte, se encargará de vigilar su viabilidad, de asegurar su inmediata implementación y su estructura de gestión. También solicitó que le informe los avances en el diseño de circulación peatonal de la plaza Mayor y el viaducto del malecón Salaverry – Arequipa.
Finalmente, otra de sus exigencias fue la presentación de un informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad y la implementación de todas las recomendaciones dadas para Arequipa. El comité espera el informe para el 1 de diciembre del 2022.
Arequipa, ciudad del aprendizaje según la Unesco
Este no es el único lazo de la Unesco con la ciudad de Arequipa. Desde el 2020, Arequipa es “Ciudad del Aprendizaje” de la Unesco. En total, son 55 ciudades miembros de 27 diferentes países del mundo.
Asimismo, en dicha red, se realiza el intercambio de políticas y prácticas de aprendizaje con otras ciudades. Entre las que resaltan los temas: educación para el desarrollo sostenible, la equidad y la inclusión, la planificación, el monitoreo y la evaluación de la educación, la educación para la ciudadanía global, el emprendimiento, el aprendizaje para la salud y el bienestar, y la alfabetización.
Momento de la detención del gobernador de Puno, Agustín Luque. Foto: El Objetivo.pe
Tras una maratónica audiencia el gobernador regional de Puno, Agustín Luque, fue enviado a prisión preventiva por el plazo de 9 meses, mientras afronta el juicio por colusión agravada abierta por el presunto favorecimiento a un consorcio responsable de la construcción del hospital regional Manuel Núñez Butrón..
Junto a él, también fue encarcelado John Martínez Molina, ex jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica. En tanto, la justicia busca al ciudadano extranjero Chen Junkun, representante del Consorcio Hospitalario Manuel Núñez.
El arresto del gobernador regional de Puno, Agustín Luque se suma a la detención del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, sobre quien pesa un pedido de 36 meses de prisión preventiva por delitos de corrupción. Son dos regiones del Sur que ven a sus autoridades envueltas en infracciones a la ley, en perjuicio de sus jurisdicciones.
Anularon penalidades a empresa
De acuerdo a lo que indica la tesis fiscal, Luque y sus funcionarios acordaron en directorio que Martínez Molina acceda a la conciliación iniciada por Chen Junkun. Esto, con el objetivo de anular el cobro de las penalidades impuestas a su empresa por retrasos en los trabajos de construcción del nosocomio puneño.
El fiscal señaló, además, que el acta de acuerdo conciliatorio carece de las formalidades establecidas en la Ley de Conciliación. Sin embargo, lo avaló la conciliadora extrajudicial Liliana Larico Bermejo y el abogado Hans Larico Apaza, también investigados en este caso.
Luque Chayña y Martínez Molina serán internados en el centro penitenciario que corresponda. Desde allí afrontarán el proceso que se les sigue por la presunta comisión del delito de colusión agravada. Por su parte, el ciudadano extranjero Chen Junkun está prófugo de la justicia.
Ascenso al poder de Luque
En agosto del año 2019 el entonces vicegobernador asumió la encargatura del gobierno regional. Posteriormente, en mayo de este año, el Jurado Nacional de Elecciones oficializó su cargo como gobernador.
Poco antes existía la advertencia de que estaba conspirando en contra de Walter Aduviri. Este hecho se confirmó cuando dejó de lado al grupo y convocó a una serie de funcionarios ajenos al aymara.
Además, maniobró con éxito para ganar los favores de varios consejeros los cuales evitaron fiscalizaciones, censuras y citaciones del gobernador. Aparentemente organizó un grupo conformado por familiares y allegados al Poder Judicial y Ministerio Público con el cual se hizo del control de las gerencias clave del Gobierno Regional.
Luego se supo que, mediante estas acciones, logró colocar a personas de su confianza en puestos clave. Presuntamente, esto le permitió obtener beneficios como los descubiertos por la Contraloría.
Escándalo y caída
El inicio del fin vino con la decisión del JNE de anular la polémica sesión de Concejo de noviembre del año 2020, cuando lo salvó de ser suspendido por no convocar a las reuniones del consejo regional de seguridad ciudadana.
El siguiente paso fue el informe de Contraloría de fines de octubre, cuando se revelaron sucias movidas en el contrato con el consorcio encargado de la construcción del hospital regional Manuel Núñez Butrón.
Los destapes periodísticos y la movilización de los opositores complementaron el mal clima que anticipó su captura. El día 30 de octubre, cuando estaba a las afueras de la ciudad de Puno, el gobernador fue detenido mientras viajaba a bordo de la camioneta de su colaborador, Enrique Almonte.
Determinan prisión preventiva para gobernador
Tras poco más de una semana, finalmente fue enviado a prisión preventiva, en medio de enfrentamientos y maniobras entre simpatizantes y detractores para mantener el control del gobierno regional con su presupuesto, así como suspicacias por las relaciones entre miembros del Poder Judicial con funcionarios contratados durante la gestión de Luque.
De acuerdo a la tesis de la fiscalía, Luque junto a otros funcionarios, fueron hallados responsables de un presunto favorecimiento al consorcio encargado de la construcción de la nueva infraestructura para el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.
Este favorecimiento consistió en evitar que el consorcio integrado por empresas chinas pague penalidades por el monto de 504 mil 727 soles.
Tras las declaraciones de Pedro Castillo se desató la polémica en redes sociales entre quienes consideraron al presidente como “clasista” y quienes tratan de explicar el complejo fenómeno del racismo en el Perú. Otras personalidades del gobierno también se han pronunciado al respecto.
Para Mirtha Vásquez, las palabras del presidente no fueron correctas sin embargo no descalificó sus declaraciones explicando que lo que el mandatario quiso es generar comprensión y empatía con la gente del campo, «a la gente de la ciudad le es difícil comprender cómo vive el campesino” .
El psicoanalista peruano Jorge Bruce afirma que la clase alta, sin duda, percibe al presidente como un cholo. «Estamos viendo el resentimiento, porque la izquierda que ha llegado al poder no es la más preparada ni la más sofisticada. Sino que ha llegado una izquierda con contactos lumpen, incluso con derivaciones hacia el narcotráfico, que no se sabe con certeza cuáles son», dijo.
Como tenía que suceder; cuando emerge lo reprimido no emerge bonito. 500 años de maltrato, dominación, racismo, clasismo, sexismo, no van a dar como resultado que salga del lago una figura inmaculada con su espada brillante a poner orden. Sale lo que has sembrado. Y lo que has sembrado no es bonito.
Jorge Bruce – psicoanalista.
La periodista y activista afrofeminista Sofía Carrillo opina que el término «racimo inverso» no existe: “Si el racismo fuera al revés, se tendría que considerar la situación que se ha vivido hace siglos hacia la población no blanca. Tendríamos que hablar de una población blanca esclavizada, abusada de manera sistemática por el color de piel, de sus ideas, creencias y que a partir de esto haya tenido barreras para el acceso a la educación, salud, a las universidades”.
Términos más utilizados durande años han dividido la opinión de la ciudadanía, quienes en su mayoria, convierten sus argumentos en discursos de odio y prejuicios. Basta buscar la palabra «pituquitos» en twitter y leer los comentarios hechos por ciudadanos peruanos.
Un rechazo que no tiene que ver con el racismo
Sin embargo, para algunos, lo que más se critica a Castillo no es su origen, sino hechos de su gestión. A cien días de su mandato la gente pide resultados de sus promesas, muchas de las cuales no tienen nada que ver con el racismo o la discriminación. Aunque en opinión del ministro Aníbal Torres muchos de estos problemas no tienen cien días sino que vienen desde hace 200 años.
¿El fracaso de los 100 días? FALSO. Es el fracaso de 200 años de improvisación y corrupción que ha mantenido al Perú como un país subdesarrollado. Estamos trabajando arduamente para enrumbarlo a su desarrollo. Juntos y juntas lo conseguiremos!
Un sector que apoya al presidente, le aconseja que pise el acelerador y deje los discursos confrontacionales para pasar a la acción; de lo contrario, la propia población a la que dice defender será la primera en reclamarle su atraso.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.