Pico a Pico: Disputa de poderes

#PicoAPico La pugna entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo no cesa y tras el llamado de Vladimir Cerrón a su bancada para no dar la confianza al gabinete de Mirtha Vásquez, la división continúa.

Por El Búho | 15 octubre, 2021
Noticias

Presidenta del Poder Judicial: Esperamos que nos convoquen a Consejo de Estado

Desde Arequipa, la titular del Poder Judicial manifestó que cualquier acto que lleven a cabo los organismos interinstitucionales puede desestabilizar al país.

Por Ibón Machaca | 15 octubre, 2021
Presidenta del Poder Judicial: “cualquier acto que puedan realizar los poderes del Estado puede desestabilizar al país”

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, llegó este viernes a Arequipa y se pronunció sobre el tenso escenario político que atraviesa el país. Manifestó que cualquier acto que lleven a cabo los organismos interinstitucionales puede desestabilizar al país. En ese sentido, indicó que esperan que el Ejecutivo convoque al Consejo de Estado.

“Lamentablemente vivimos una etapa muy crítica y muy dura, sumado a la pandemia, y cualquier acto que puedan realizar alguno de los poderes del Estado puede desestabilizar el país. Pero nos corresponde a nosotros, quienes estamos dentro de cada uno de estos poderes, dar garantías y seguridades a la ciudadanía”, indicó.

En esa línea, la presidenta del Poder Judicial indicó que el conflicto existente entre el Poder Ejecutivo y Legislativo debe ser resuelto en el ámbito de sus competencias. Sin embargo, es obligación de los poderes del Estado generar seguridad jurídica, enfatizó.

Reunión del Consejo de Estado

El Poder Judicial, junto con la Fiscalía, la Contraloría y Defensoría del Pueblo solicitaron hace dos semanas atrás al presidente Pedro Castillo convocar al Consejo de Estado. Sin embargo, no se obtuvo ninguna respuesta y por el contrario, el exprimer ministro Guido Bellido expresó su desacuerdo.

Con la designación de Mirtha Vásquez como primera ministra del gobierno de Pedro Castillo se espera que se concrete esta reunión.

“En época de crisis el Consejo de Estado fue un instrumento importante para tomar decisiones (….) En esta oportunidad nosotros solicitamos el Consejo de Estado porque es una institución que fortalece los lazos de las instituciones y encuentra salidas a situaciones críticas. Nosotros consideramos que era conveniente ello, pero se ha modificado sustancialmente. Esperemos que nos convoquen nuevamente. La misma premier fue presidenta del Legislativo y participó activamente en el Consejo de Estado (…) Creemos que hoy se ha abierto una nueva puerta y diálogo con la premier.”, indicó.

Consultada sobre el uso de la cuestión de confianza o la vacancia presidencial como amenaza entre ambos poderes, la titular del Poder Judicial prefirió no pronunciarse.

Poder Judicial en pos de recuperar la credibilidad

A poco de cumplir el primer año de gestión, la presidenta Elvia Barrios manifestó que la pandemia tuvo fuertes efectos en el sistema de justicia. Es por esa razón que una de sus prioridades es disminuir la carga procesal y recuperar la credibilidad de la ciudadanía.

En ese sentido, se ha apostado por la transformación digital dentro del Poder Judicial o lo que ha llamado una “justicia digital”. Uno de los proyectos es que en un periodo de 4 años todos los expedientes sean electrónicos. Asimismo, continuar con programas como la implementación de la oralidad en el área civil, trabajar la interoperabilidad con la Policía Nacional.

“Tradicionalmente el policía se desplazaba a la mesa de partes del juzgado por un caso de violencia. Ahora todo se traslada tecnológicamente y en el mismo sentido la respuesta judicial, la medida de protección, llega inmediatamente a la misma comisaría. Trabajamos con todas las comisarías de familia a nivel nacional, pero también estamos desplegando este proceso a las mil 300 comisarías que hay, esto para darle celeridad”. Así explicó sobre la atención de casos de violencia contra la mujer que llegan a este organismo.

Respecto a la desconfianza y percepción de corrupción que tiene la ciudadanía, se ha puesto en marcha dos herramientas digitales al servicio del público. El primero es el casillero sobre el sentido de las decisiones judiciales, donde el juez registra el sentido de su decisión el mismo día en que vota la causa. Esto permitirá al litigante conocer el veredicto sin esperar que lo notifiquen. El otro servicio es el casillero para conocer a los jueces y el sentido de sus decisiones.

“Todas las resoluciones que emite el juez están siendo registradas en este casillero. La resolución integra lo que permite al litigante o cualquier estudioso del Derecho saber cualquier si el juez si sigue una línea jurisprudencial homogénea, si sus criterios siempre son los mismos o en algunos opina de diferente manera que otros, es decir te permite evaluar y conocer a tu juez o jueza”, explicó.

Casos emblemáticos en marcha

A más de tres años del destape del caso de los Cuellos Blancos, en el que altos jueces y fiscales del Poder Judicial y Ministerio Público estaban involucrados en actos de corrupción, la magistrada manifestó que todos los casos están supeditados a la acusación que formule la fiscalía.

Empero, uno de los casos de corrupción que está a puerta de entrar a juicio es el conocido como Los Avergens”, en el que está involucrado el excongresista Kenji Fujimori. En la siguiente semana debe estar programándose la fecha para el juicio oral, indicó la magistrada.

La presidenta del Poder Judicial dijo que garantiza la independencia judicial de los jueces en cada decisión, descartando cualquier acusación de persecución a figuras políticas.

La magistrada Elvia Barrios llegó a la Ciudad Blanca para inaugurar la implementación del segundo tramo del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral en la Corte Superior de Justicia de Arequipa. De esta manera, los 18 juzgados civiles podrán aplicar la oralidad para resolver en menor tiempo los procesos judiciales en esta área. Es la primera Corte que instala este modelo en todos sus juzgados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Cerrón o Castillo: ¿Qué congresistas han tomado posición?

Algunos de ellos han determinado una postura firme respecto a lo dicho en el comunicado del partido del lápiz; mientras que otros prefieren no adelantar opinión

Por Pamela Zárate M. | 15 octubre, 2021
cerron o castillo

Lo que expertos en política vaticinaban sobre el futuro de Perú Libre durante el mandato de Pedro Castillo,
se ha cumplido, aunque en menos tiempo de lo pronosticado. Vladimir Cerrón y Pedro Castillo se han separado políticamente. Y con ellos, la bancada oficialista, quienes en las últimas horas se han ido manifestando sobre la posición que tomarán respecto al voto de confianza.

Algunos de ellos han determinado una postura firme respecto a lo dicho en el comunicado del partido del lápiz; mientras que otros prefieren no adelantar opinión y esperar una reunión oficial luego de la semana de representación.

El grupo de quienes apoyarán a Cerrón hasta el final se vienen alineando de a pocos al tiempo que el partido anuncia expulsiones con nombres tan impensados como el de Betsy Chávez. La Defensoría del Pueblo ha pedido al partido dejar el acoso político contra ella y Dina Boluarte.

Por otro lado, el ala magisterial, ha vuelto a respaldar al presidente y sus desiciones con algunos aliados inesperados como Guillermo Bermejo.

La incertidumbre política reduce las esperanzas de encaminar el país hacia un futuro mejor a solo 3 meses de gestión del nuevo gobierno. ¿Podrá el gabinete de Vásquez lograr el voto de confianza?

El Búho, para más noticias sobre Vladimir Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Castillistas vs. Cerronistas: el quiebre de la bancada de Perú Libre en Arequipa

“Quien da voto de confianza, no está acatando los acuerdos del partido, por lo tanto, no puede continuar dentro del grupo parlamentario Perú Libre», adelanta el congresista Alex Paredes, quien pertenece a la facción magisterial de Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 15 octubre, 2021
El quiebre dentro de la bancada de Perú Libre en Arequipa

El comunicado de Vladimir Cerrón para negarle la confianza al nuevo gabinete presidido por Mirtha Vásquez, ha producido el inevitable y prematuro cisma en Perú Libre. En Arequipa, los tres congresistas de Perú Libre no han sido ajenos a esta confrontación interna.

La pregunta es ¿Quién es Castillista y quien Cerronista? Jaime Quito ha dejado ya su posición clara sobre su apoyo incondicional al fundador de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Hoy respaldó el comunicado emitido por Cerrón, sobre la posición del partido ante el voto de confianza para este nuevo gabinete, en una entrevista a RPP nacional.

“Ante personas que solo ven su individualismo, solamente ven lo suyo y no ven que son parte de una estructura orgánica, me parece muy peligroso que se vaya sentando como un mal precedente y creo que deben tener las sanciones de acuerdo al estatuto”

Congresista de Perú Libre por Arequipa, Jaime Quito.

Su mayor crítica es por la presencia de las ministras de Trabajo, Betssy Chávez, y de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. Aunque es notorio que el malestar en bloque se ha generado tras la salida de Guido Bellido, de la Presidencia del Consejo de Ministros.

El quiebre en Perú Libre de Arequipa

Alex Paredes, quien viene de las canteras del Magisterio, tiene una inclinación hacia la facción del mandatario Pedro Castillo. Ya puso en claro su condición de invitado dentro de Perú Libre, y por tanto, el hecho de disentir de la decisión del líder partidario, Vladimir Cerrón, empujaría en un futuro a conformar una nueva agrupación con los más de 10 legisladores invitados a nivel nacional.

“Quien da voto de confianza, no está acatando los acuerdos del partido, por lo tanto, no puede continuar dentro del grupo parlamentario Perú Libre, eso obliga inevitablemente a generar la conformación de un grupo”

Congresista de Perú Libre por Arequipa, Alex Paredes.

El hecho de no acatar fielmente la decisión tomada por Cerrón, expone también el quiebre ideológico dentro del partido.

En el caso de algunos congresistas, como mi caso personal, tenemos la condición de invitados. Nosotros vamos a evaluar nuestra decisión porque hay varios mensajes en el comunicado

Congresista de Perú Libre por Arequipa, Alex Paredes.

Finalmente, Paredes deja en claro que el voto de confianza es un mecanismo de estabilidad para el Gobierno Central y el país en general. Adelantando, de manera sutil, su decisión de cómo votará frente a la presentación del Gabinete Ministerial ante el Legislativo.

El voto de confianza genera tranquilidad y eso es lo que tenemos que evaluar finalmente”

Congresista de Perú Libre por Arequipa, Alex Paredes.

Otras opiniones

El vocero de Perú Libre en Arequipa, Vladimir Huaranca Tejada, recalcó la posición primordial del partido fundado por Vladimir Cerrón. Además, expone la desconfianza sobre si Pedro Castillo continuará con el Plan Bicentenario.

«Nosotros no le vamos a generar un vacío al profesor, pero lo que si queremos es que el profesor sea más coherente con los socios políticos. Dicho sea de paso, él se afilió al partido Perú Libre. Sería una mala lección a la juventud, esto del transfuguismo, que uno simplemente llega al gobierno y simplemente se deshace del partido político»

Vocero de Perú Libre en Arequipa, Vladimir Huaranca Tejada, a El Búho.

Huaranca Tejada aclaró que se apoyará a Pedro Castillo, siempre y cuando se cumpla con el Plan Bicentenario. Pero si se plantea otra hoja de ruta, la cual expone Mirtha Vásquez, según el vocero, entonces deberán plantear una posición de oposición.

María Agüero Gutiérrez es la última parlamentaria de Perú Libre de la bancada de Arequipa, aunque no ha expuesto su posición firme en esta ruptura nacional, ella ya postuló anteriormente por el partido Perú Libre, en las elecciones pasadas para el Congreso de transición.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: GRA deja en ‘cancha’ del Consejo Regional, futuro de Majes – Siguas II

“Si no se aprueba (en el Consejo Regional), caducará el contrato y habrá un arbitraje internacional. La empresa va a pedir una indemnización millonaria (…) Podría paralizarse 10 años más», Augusto Palaco, apoderado legal del GRA.

Por Redacción El Búho | 15 octubre, 2021
Arequipa: GRA deja en 'cancha' del Consejo Regional, futuro de Majes - Siguas II

Que Majes – Siguas II logre iniciar sus operaciones, luego de años de postergación, depende ahora, exclusivamente, del Consejo Regional de Arequipa. Napoleón Ocsa, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), dejó en claro que solo falta la aprobación de la Adenda 13 por parte del Consejo Regional.

Otra urgencia de este proyecto agroenergético es que el 30 de octubre es el plazo para el vencimiento del contrato con la concesionaria Angostura Siguas. Ya se inició el envío de todo el expediente de este proyecto, incluyendo la resolución de las observaciones que Contraloría consignó en un informe previo.

El peor escenario, según Augusto Palaco, es que el Consejo Regional no apruebe la Adenda 13. Eso obligaría al contratista a acudir a un arbitraje internacional, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que podría costarle al estado una millonaria indemnización, y la paralización por una década más del proyecto.

“Si no se aprueba, caducará el contrato y habrá un arbitraje internacional. La empresa va a pedir una indemnización millonaria (…) Podría paralizarse 10 años más. La posibilidad de que no se ejecute la adenda no existe (…) No se puede regresar al contrato anterior, hay un compromiso de parte del Estado con la concesionaria. Es la única salida”

Augusto Palaco, apoderado legal del GRA.

Sobre US$ 104 millones para proyecto en Arequipa

Sobre las nuevas circunstancias, Palaco explicó que basta con acreditar el de cambio climático, para justificar el incremento de 104 millones de dólares, que conforma la garantía soberana. De esta manera, se asegura el presupuesto para financiar el cambio del componente tecnológico para Majes – Siguas II.

Ahora, el Gobierno Regional solo tiene el compromiso de presentar el plan de mitigación ante Contraloría sobre la resolución de los 4 riesgos detectados, pero con mayores detalles.

“Lo que nos dejó en claro es que no necesitamos una respuesta más de la Contraloría. Solo presentamos el documento del plan de acción y ellos nos harán un acompañamiento”,

Napoleón Ocsa, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Contraloría sobre Adenda 13

El martes 12 de octubre, el gobernador Elmer Cáceres Llica y una delegación de funcionarios regionales de Arequipa informó de las medidas adoptadas para cumplir las recomendaciones de la Contraloría. La exposición se realizó ante especialistas de la entidad de control.

De acuerdo con el comunicado del GRA: “en el marco de las conclusiones se estableció que la Adenda 13 se encuentra debidamente sustentada en la nueva circunstancia referida al impacto del cambio climático”. Es decir, el logró el visto bueno de Contraloría.

No obstante, en Arequipa hay otros sectores que han expresado su desacuerdo con esta adenda, la cual ven innecesaria y solo justificada en el deseo de encarecer el proyecto por parte de la contratista.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa: mesas de trabajo para la prevención de violencia hacia la mujer

“Vamos 14 distritos de 29, trabajando de manera independiente cada una de sus problemáticas. Enfrentar, prevenir y erradicar la violencia es nuestra meta», indicó la directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual.

Por Mishell Valdivia | 15 octubre, 2021
mesa de trabajo en Arequipa

Una mesa de trabajo para la prevención y defensa de las mujeres víctimas de violencia se instaló en Arequipa Este viernes 15, el presidente de la Comisión de la Mujer, Niño, Adolescente, Persona con Discapacidad y Adulto Mayor del Gobierno Regional, José Luis Hancco, presentó la iniciativa.

Aunque ésta no es la primera mesa de trabajo instalada, pues ya se ha venido implementando esta dinámica a nivel de la región como iniciativa de la sociedad civil. Las mesas tienen la misión de concluir este año con una política de lucha contra la violencia, que se desarrolle a nivel regional, con el apoyo de municipios e instancias regionales y distritales.

Arequipa sigue siendo la segunda región con mayor índice de violencia. Hancco explica que las mesas tienen que ir de la mano con el cumplimiento y aplicación de la Ley N° 30364. Hasta el momento la norma no ha logrado la efectividad que se esperaba ante la coyuntura.

“Por ejemplo, el juez del distrito del Pedregal recibe 8 denuncias diarias de violencia hacia la mujer. Por eso, es importante el compromiso de todos los operadores de justicia en Arequipa”

Presidente de la Comisión de la Mujer, Niño, Adolescente, Persona con Discapacidad y Adulto Mayor, José Luis Hancco.

Por su lado, Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual (CEPAS), recalca que gracias a las mesas tendremos una evaluación completa del avance y fallas del plan de prevención de violencia en Arequipa 2019-2021, para mejorar el plan 2022-2024.

“Vamos 14 distritos de 29, trabajando de manera independiente cada una de sus problemáticas. Enfrentar, prevenir y erradicar la violencia es nuestra meta. Para ello, debemos lograr un cambio en el sistema educativo de salud y vigilancia ciudadana”

Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual (CEPAS).

Miembros de la mesa de trabajo en Arequipa

Zanabria contará con la participación de las diferentes comunas de Arequipa. Además de operadores de Justicia, Centro de Atención Mujer, operadores públicos, Dirección de Salud. Asimismo, la participación de la sociedad civil, con las representantes de la Asociación de Defensa de la Mujer, Familia y Desarrollo Humano, acreditadas ante el Gobierno Regional.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: decomisan 47 balanzas manipuladas en plataforma Avelino Cáceres

“Últimamente se ha detectado en Lima que estas balanzas son a control remoto. Cuando viene la Policía, automáticamente apagan y desconfiguran la balanza, esa es la nueva modalidad de engaño de los comerciantes”, advirtió personal del municipio.

Por Mishell Valdivia | 15 octubre, 2021
Balanzas adulteradas en Arequipa

La municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, en Arequipa, junto a efectivos de la Policía Nacional del Perú, realizaron un operativo inopinado en la plataforma Andrés Avelino Cáceres. El resultado de esta diligencia en el centro de abastos, fue el decomiso de 47 balanzas manipuladas.

El operativo se hizo en el mercado Nueva Esperanza y puestos aledaños. Aquí se decomisó las balanzas, principalmente en los puestos de venta de carnes de pollo, res y cerdo. Según la Policía, las balanzas estarían pesando desde medio kilo hasta en un kilo y medio de más, afectando así al usuario.

Fueron 42 los puestos del mercado Nueva Esperanza (Arequipa) los intervenidos, sin contar los puestos en las calles aledañas. Efectivos advirtieron que en los próximos meses las balanzas adulteradas se verán en aumento, por el inicio de las fiestas de fin de año.

“Estamos cuidando la economía del público consumidor en Arequipa. Hay que tener en cuenta que se viene Navidad. Los comerciantes van a querer adulterar también el peso de los pavos. Por ello, este operativo es una forma de prevenir futuros engaños”

Representante de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.

Por último, la Policía advirtió sobre la nueva modalidad de engaño instaurado en las balanzas que estaría viniendo desde Lima y extendiéndose por la ciudad de Arequipa.

“Últimamente se ha detectado en Lima que estas balanzas son a control remoto. Cuando viene la Policía, automáticamente apagan y desconfiguran la balanza, esa es la nueva modalidad de engaño de los comerciantes”

 Representante de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.
Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Sobre mocos, babosidades y otras secreciones del miedo político al postextractivismo

«Es que extractivismos y minería son dos categorías distintas. Los extractivismos son un tipo de minería, caracterizada por la elevada remoción de recursos naturales y su alta intensidad, encadenados a una inserción exportadora subordinada»

Por Eduardo Gudynas | 15 octubre, 2021
postextractivismo

Cambiar las “babas cerronistas” por “mocos aranistas-mendocistas-caviares” fue la imagen que empleó Aldo Mariátegui para criticar a la nueva premier, Mirtha Vásquez, y a todo el recambio ministerial. Fiel a su estilo, confrontacional, y por momentos rudo, Mariátegui calificó a Vásquez de “fanática antiminera”, “ultraizquierdista” y “antimilitar” por haber estado en una asociación ciudadana promotora de los derechos humanos, y tras todo eso agrega que es “seguidora de la escuela del ‘anti-extractivismo minero’ creada por el neomarxista uruguayo Eduardo Gudynas”. Después de semejante alusión, publicada hace unos días atrás, quedé entreverado en un fragor de calificativos que hace inevitable compartir algunas reacciones.

En primer lugar, no conozco que exista una escuela del “anti-extractivismo minero”, y mucho menos que esa frase describa el trabajo realizado junto a muchas otras personas y organizaciones, sea en Perú como en países vecinos. En cambio, lo que sí conozco son las propuestas de transiciones postextractvistas. Las diferencias en las palabras no son menores; no es lo mismo etiquetar de “anti” ideas que en verdad proponen paulatinas alternativas. En esa confusión, sea por ignorancia o sea adrede, Mariátegui revela que no está entendiendo los debates en marcha.

Es que extractivismos y minería son dos categorías distintas. Los extractivismos son un tipo de minería, caracterizada por la elevada remoción de recursos naturales y su alta intensidad, encadenados a una inserción exportadora subordinada. Por lo tanto, algunas actividades mineras serán extractivistas y habrá otras que no lo son. Al mismo tiempo, esa distinción explica que las alternativas en cuestión se conocen como transiciones, ya que los cambios son paulatinos y articulados, y son postextractivistas porque su fin es superar la dependencia de los extractivismos.

El calificativo “anti”, y en especial el más frecuente de “anti-minero”, hasta donde puedo saber se originó en sectores conservadores que lo usaron para denostar a las organizaciones locales que denunciaban a los extractivismos. Para reforzar sus campañas, ese “anti-minero” se lo mezclaba con el “anti-desarrollo” o “anti-pobreza”, alimentando la imagen de comunidades que rendían el culto al primitivismo y llevarían a la debacle a un país. Sin embargo, en las propuestas postextractivistas no se utiliza ni se defiende la etiqueta “anti”, aunque por el contrario, muchos de los promotores de los extractivismos podrían ser señalados como anti-vida o anti-ecología. Los grupos locales no deberían quedar atrapados en el slogan de usar el calificativo “anti”.

Las transiciones postextractivistas implican aplicar efectivos y rigurosos controles ambientales y sociales sobre esas actividades, mientras que al mismo tiempo se busca potenciar sectores alternativos que los puedan reemplazar. Sus criterios están en asegurar que provean comparativamente más empleo, demanden menos energía, no sean contaminantes, y que prioricen las necesidades del propio país. Sus metas están en la calidad de vida, erradicación de la pobreza y preservar la Naturaleza (los interesados en más información pueden consultar la biblioteca en transiciones.org). Nada de esto es sencillo, y nadie dice que lo sea, y por ello esas alternativas se presentan como transiciones. Eso además permite avanzar asegurando la información y la participación, lo que hace a toda la propuesta profundamente democrática.

Más allá de estas aclaraciones, el hecho que Mariátegui tenga que recurrir a las imágenes de secreciones como babas y mocos para rechazar la mera idea de alternativas a los extractivismos, revela cuestiones más profundas. En ello no hay argumentos ni ideas para enfrentar la necesidad de una agenda postextractivista. Y como no los tiene repite un poema satírico de José Joaquín de Larriva (1780-1832).

En la décima original de Larriva se usaba esa imagen para cuestionar el mero cambio de personas mientras persistía la dominación; con lo cual era a la vez un reclamo por la emancipación. Por lo tanto, si se usara como analogía aquel poema del siglo XIX, pero en forma seria y rigurosa para el siglo XXI. Se podría decir que cambian los gobiernos, pero se mantiene el autoritarismo embebido en los extractivismos.

En cambio, Mariátegui está más interesado en el golpe de efecto de usar palabras como mocos y babas, eso lo ubica también en el pasado; pero en aquel donde se defendía a los extractivismos como un acto de fe. Aferrado a la mitología de concebir que Perú solo puede ser minero o petrolero. Solamente eso y nada más que eso, teme ante cualquiera que pudiera romper ese orden que se presenta como sagrado. Estamos ante una incapacidad en pensar alternativas distintas a los extractivismos, y también en aceptar que otros pudieran hacerlo.

Esto revela el aspecto más notable de la nota de Mariátegui: recurrir a burlas muestra claramente el miedo, casi el pánico, ante las transiciones postextractivismos. Los defensores de los extractivismos ya no cuentan con argumentos creíbles para defenderlos; porque se ha acumulado un enorme caudal de evidencias de sus impactos sociales, sanitarios y ambientales, y de lo endeble de los supuestos beneficios económicos. Al estar huérfanos de evidencias solo les queda recurrir al slogan, la burla, o a demandar que no se piensa en alternativas de cambio. Habría que preguntarse si en vez de mocos y babas, las secreciones en juego no sería el sudor del temor.

Algo similar está ocurriendo en Chile y Colombia. Ante el avance de la Convención Constituyente chilena, los sectores conservadores exigen impedir que se aborde los derechos de la Naturaleza; precisamente porque ponen en cuestión a los extractivismos. En Colombia, ante el inminente agotamiento de las reservas petroleras, los conservadores rechazan cualquier opción postextractivista. En cambio, reclaman todavía más extractivismos, en ese caso, volcándose al fracking. Y en esos dos casos también se observa que ante la orfandad de argumentos para defender a los extractivismos se insiste desde la prensa y academia convencional en prohibir pensar y discutir alternativas.

Si el postextractivismo fuera apenas manía de algunas ONGs o tópico de discusión en seminarios, el poder político y empresarial ni se molestaría en reaccionar. El que lo haga en Perú, como en otros países, muestra que se sigue difundiendo la convicción que las alternativas a los extractivismos no sólo son necesarias, sino también urgentes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

[FALSO] Vanya Thais: “Conflicto armado interno es un término que sale de Abimael Guzmán”

La activista de derechas contradice a las convenciones internacionales, según la Red ama Llulla que concluyó que esta afirmación es falsa

Por El Búho | 15 octubre, 2021
VANYA THAIS

Durante una entrevista, la activista conservadora Vanya Thais comentó sobre los actos terroristas de Sendero Luminoso en los años ochenta y noventa,  y la vinculación de este grupo con el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef). En ese marco, señaló lo siguiente: “La guerra interna o conflicto armado interno es un término que sale de Abimael Guzmán”. Tras revisar los antecedentes sobre el tema, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

Ahora bien, el conflicto armado no internacional o interno implica enfrentamientos armados prolongados que ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales y las fuerzas de grupos armados; o entre grupos de la misma condición, según la opinión jurídica del Comité Internacional de la Cruz Roja”, en su dictamen de marzo del 2008

Contra lo afirmado por Thais, la figura jurídica del conflicto armado interno ya ha sido regulada desde mediados del siglo XX; por las normas de los cuatro convenios de Ginebra en 1949. Además, por sus protocolos adicionales del año 1977 y 2005.

Aquí la publicación en instagram sobre los dichos de Vanya Thais: https://www.instagram.com/p/CUyYYecpQnj/, ver [18:34-18:42]

Los convenios de Ginebra son los principales instrumentos legales del Derecho Internacional Humanitario (DIH), la rama del derecho que limita los efectos de conflictos armados mediante normas y tratados, según un reporte de la Cruz Roja Americana, publicado en el 2006.

Los convenios se establecieron el 12 de agosto de 1949 por una conferencia diplomática a la que sumaron 194 países -hasta 2006-, entre ellos Perú. Sus normativas apuntan a proteger a las personas en casos de conflicto armado.

Esto incluye a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias); y a los que ya no pueden participar de ellas (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). De acuerdo a un artículo del Comité Internacional de la Cruz Roja, publicado en el 2014

Consultada para esta verificación, Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del Instituto de Democracia y Derechos Humanos, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), ratificó que el conflicto armado interno es una categoría jurídica establecida y construida en el marco de los Convenios de Ginebra. El término no se circunscribe a una persona.    

“No existe un autor con nombre y apellido que pueda apropiarse de un término que es resultado de un consenso universal [como los Convenios de Ginebra] en torno a este tema. Estos no solamente son un consenso ético, político o moral, son un consenso jurídico que se ha plasmado en instrumentos concretos”; precisó la también especialista en derecho internacional. 

Además, Salmón precisó que los convenios de Ginebra forman parte del derecho nacional debido a su adopción por parte del Estado. Así lo establece el artículo 55 de la actual Constitución Política del Perú

En específico, el conflicto no internacional (o interno) se encuentra regulado en dos marcos jurídicos dentro de los convenios de Ginebra y sus protocolos:  

1. El artículo 3 común a los cuatro conveniosprecisa que cuando el conflicto armado surja en el territorio de un Estado, se deberán cumplir las disposiciones siguientes: 

-Las personas que no participen de manera directa en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas; y a las personas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, se les tratará con humanidad; sin distinción alguna de índole desfavorable.

En esa línea, se prohíben los atentados contra la vida y la integridad corporal, la toma de rehenes, los atentados contra la dignidad personal; las condenas y ejecuciones sin previo proceso judicial ante un tribunal legítimo. 

En este apartado se precisa que los heridos y los enfermos serán asistidos por un organismo humanitario como el Comité Internacional de la Cruz Roja; que ofrecerá sus servicios a las partes en conflicto.

2. El Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra: Este tratado desarrolla y completa el artículo 3 anterior. En este caso, las normas establecidas serán aplicables para los conflictos armados internos de un Estado en el que “sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable”, ejerzan control sobre una parte del territorio. 

Los artículos del protocolo comprenden disposiciones sobre el trato humano, las garantías fundamentales, diligencias penales, personas privadas de la libertad, entre otros. 

Finalmente, los estados miembros están obligados a “dictar la legislación necesaria para establecer sanciones penales efectivas para las personas que cometan u ordenen la comisión de cualquiera de las infracciones (violaciones) graves”, según un reporte de la Cruz Roja Americana, publicado en el 2006

Por otro lado, Elizabeth Salmón, especialista en derecho internacional, indicó a la red Ama Llulla que, en el caso del Perú, se cumplen los elementos para señalar que sí hubo un conflicto armado no internacional (o interno). 

“Lo que no significa de ninguna manera legitimar la causa de Sendero Luminoso o bajarle la sanción, la gravedad o la connotación negativa al terrorismo que dirigió en nuestro país”, agregó Salmón. en respuesta a la afirmado por Vanya Thais. 

En efecto, la propia Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) analizó en su informe final la situación de violencia en el país. Y concluyó que dichos episodios corresponden a un conflicto armado interno, conforme a lo señalado por los convenios de Ginebra. 

“[…] los hechos examinados ⎯decenas de miles de personas muertas en un contexto de violencia armada y varios otros miles de heridos o mutilados⎯ no pueden explicarse sino por la existencia de un conflicto armado interno regido sin duda por el artículo 3 común precitado”, indica el documento. 

La red AmaLlulla intentó contactar a la activista Vanya Thais con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación, pero no obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación sobr que el término conflicto armado interno proviene del terrorista Abimael Guzmán, es falsa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Pedro Castillo: Hablan los exministros y cuestionan decisiones

Mientras los nuevos ministros piden tranquilidad, el líder del partido que impulsó la candidatura del profesor sentenció que su partido no dará el voto de confianza

Por Pamela Zárate M. | 15 octubre, 2021
pedro-castillo-exministros

Las recientes declaraciones de quienes fueron ministros del presidente Pedro Castillo, relevados a los dos meses de gestión, han dejado entrever que dentro del Ejecutivo hubo desorden e improvisación.

«Creo que él no sabe dónde está ubicado, tendría que decidirse, Don Pedro. Está por un partido marxista, que es Perú Libre, pero él no es ideológicamente marxista. (…) La verdad es que no lo entiendo»

Ciro Gálvez – exministro de Cultura en declaraciones a Willax

Y que esta desorganización no ha cambiado con el reciente nombramiento de nuevos ministros, sobre todo, el de Luis Barranzuela. En palabras del exministro Luis Carrasco, las investigaciones en la que se encuentra inmerso lo descalifican a nivel policial. Aunque aclaró que las razones de su salida obedecieron a un tema personal y que su lealtad al presidente no ha cambiado.

Otros ex ministros como el expresidente de la PCM, Guido Bellido, piensa lo contrario.

Mientras los nuevos ministros piden tranquilidad y aseguran que este gobierno será inflexible con la corrupción,
el líder del partido que impulsó la candidatura del profesor, atribuye la calma en la moneda extranjera a que han puesto un gabinete a la medida de los “poderosos felipillos”.

Además sentenció que su partido no dará el voto de confianza, este comunicado ha sido respaldado por el mismo Bellido.

En tanto, en el Legislativo se apresura el paso para aprobar leyes de manera exprés, anuncian posibles interpelaciones y nada indica que la crisis tenga fin.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

El Festisabores regresa de manera virtual

El Festisabores hace su lanzamiento oficial. El evento gastronómico se realizará del 18 al 28 de noviembre de manera virtual.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 15 octubre, 2021
Anuncian el lanzamiento de Festisabores en conferencia de prensa
Anuncian el lanzamiento de Festisabores en modo virtual

El Festisabores hace su lanzamiento oficial. El evento gastronómico se realizará del 18 al 28 de noviembre, de manera virtual. Participarán picanterías y restaurantes arequipeños, así como invitados de otras partes del país para dar clases maestras y talleres.

El modo de operación del Festisabores será similar al del año pasado. Se desarrollará en la página web del evento (www.festisabores.pe), y allí se podrá hacer un recorrido por los restaurantes participantes. La modalidad de consumo será por delivery, recojo en tienda o consumo en el local. 

Restaurantes y chefs participantes

Esta feria virtual tendrá 3 zonas: la Zona Gastronómica, la Zona Picantera y la Zona Explora. En la primera se podrán encontrar restaurantes varios, como PP’s, La Italiana o El Montonero. En la segunda se podrán consumir los platos de las picanterías típicas de nuestra ciudad, mientras que en la última habrá restaurantes de postres, aperitivos y demás sabores.

Asimismo, también habrá clases maestras con chefs y otros profesionales relacionados con la gastronomía, así como conversatorios y funciones musicales. Para poder inscribirse en estos eventos, y conocer más sobre el festival, visite la página web. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Expectativa por pronto regreso a clases presenciales en universidades

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, se reunió con rectores de todas las universidades del país para tratar el tema

Por Sofía Huilcape Meléndez | 15 octubre, 2021
Expectativa por el posible regreso a clases presenciales en universidades
Fuente: Unsa Blogspot

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, realizó el jueves una reunión con rectores de todas las universidades del país. El tema de discusión fue el retorno a clases presenciales en las instituciones de educación superior. Cevallos indicó que, de presentarse las condiciones adecuadas en el campus, las universidades tendrían la opción de retomar las presencialidad desde la próxima semana.

En la reunión, el ministro también presentó el protocolo sanitario para el eventual retorno a clases. En una conferencia de prensa del pasado miércoles, Cevallos mostró optimismo en cuanto a esta posibilidad. “Con el protocolo debido, el distanciamiento social y otras medidas que las universidades tendrían que cumplir, nos permitiría el reinicio de las clases en las universidades en el país», señaló.

Hernando Cevallos se muestra optimista ante el eventual regreso a clases de los universitarios
Hernando Cevallos se muestra optimista ante el eventual regreso a clases de los universitarios

Universidades tendrán la última palabra

Para este eventual regreso a clases, las universidades tendrían que acatar todos los puntos consignados por el protocolo del MINSA. Además del uso de mascarillas y la adecuación de los ambientes, el ministro precisó que también se exigirá que los estudiantes estén vacunados con las dos dosis. 

La decisión de retomar la presencialidad, sin embargo, recaerá sobre las autoridades de cada universidad. En caso de que así lo decidan, deberán pasar por un proceso de corroboración del MINSA para verificar si las instalaciones cumplen con el protocolo. Una vez que se confirme que sí cumplen con los requisitos, las clases se podrían reiniciar inmediatamente.

Se espera que en los próximos días, las universidades se pronuncien respecto a la reunión sostenida el jueves.

Situación de las universidades arequipeñas

Agustinos esperan el pronunciamiento de Hugo Rojas sobre las clases presenciales
Agustinos esperan el pronunciamiento de Hugo Rojas sobre las clases presenciales

En la Ciudad Blanca, la Universidad Católica de Santa María (UCSM) retomó las clases presenciales el pasado lunes en algunos programas académicos. Es la única institución de educación superior que ha iniciado esta transición a la presencialidad en la ciudad.

En cuanto a la Universidad Nacional de San Agustín, el rector Hugo Rojas había manifestado anteriormente que la virtualidad continuaría durante este año. Sin embargo, con estos nuevos anuncios, la comunidad universitaria está a la expectativa de conocer la decisión final de la autoridad respecto a este tema.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa: ¿A cuántas personas les falta la segunda dosis en la región?

Autoridades informaron que se agotaron las 210 mil vacunas de Sinopharm en la última campaña de vacunación. Este jueves llegaron dosis de Astrazéneca.

Por El Búho | 14 octubre, 2021
Arequipa: ¿A cuántos arequipeños les falta la segunda dosis?

La cifra de personas protegidas contra la covid-19 ha superado el umbral del 50%, en Arequipa. El 69% de la población objetivo recibió la primera dosis y un 53.5% ha completado el esquema de vacunación, manifestó este jueves el gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino.

A nivel nacional, Arequipa se posiciona entre las primeras regiones con mayor cobertura detrás de Ica, Moquegua, Ancash, Lima y Callao, según el Registro Único Nacional de Información en Salud (Reunis).

En la última campaña de vacunación (del 11 al 13 de octubre) que se hizo para los rezagados mayores de 18 años, la autoridad indicó que se habían agotado las 210 mil vacunas dispuestas.  Fue tal el éxito que la mayoría de los vacunatorios se quedó sin dosis antes del cierre de horario y varios se quedaron sin poder recibir su dosis.

Según cálculos de la Gerencia Regional de Salud, en Arequipa unas 250 mil personas no tenían el esquema completo de vacunación. Aunque, luego de esta última campaña se logró inocular a 128 mil 933 personas la segunda dosis de la vacuna Sinopharm, acortando a más del 50% la brecha de inmunización. Quedan aún pendiente poca más de 121 personas.

Para continuar con ese trabajo, se ha planificado más campañas de inoculación para los rezagados, indicó el gerente de Salid. Uno de los próximos que se llevará a cabo será en provincias. Las brigadas de vacunación realizarán una jornada este sábado 16 y domingo 17 de octubre en Castilla, Condesuyos, La Unión, Caravelí y Caylloma, pero con excepción de Majes.

Llegan más vacunas a Arequipa

El Ministerio de Salud entregó este jueves 60 mil dosis de la vacuna Astrazeneca, la cual se empleará por primera vez en la región. Entre los beneficiarios se ha considerado a la población de provincias y a los que aún no han recibido dosis en la provincia de Arequipa.

Mientras que las 117 mil dosis de Pfizer, que también llegaron en este lote, se aplicarán para completar la segunda dosis a los rezagados. También servirán para administrar la tercera dosis de refuerzo al personal de primera línea y los menores de 18 años. Los adolescentes serán vacunados desde este domingo hasta el martes, mientras que los trabajadores de salud serán inmunizados desde la próxima semana.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: vacunación de menores inicia con los de 15, 16 y 17 años este domingo

Para la campaña de vacunación de menores de edad, deberá contarse con el consentimiento de los padres de familia, mediante una declaración jurada.

Por Redacción El Búho | 14 octubre, 2021

La Gerencia Regional de Salud anunció el inicio de la campaña de vacunación para menores de 18 años. Este cronograma abarcará en su primera etapa a los menores de 15, 16 y 17 años en la región Arequipa.

Se calcula que son 44 mil 500 los adolescentes dentro de este grupo etario. Para la inmunización, se dispondrá de dosis del laboratorio Pfizer. La campaña será a partir de este domingo 17, lunes 18 y martes 19 en los mismos locales de vacunación.

Este proceso de vacunación iniciará en las 8 provincias que conforman la región Arequipa. Los centros de vacunación serán los mismos que se han venido utilizando para la campaña de inmunización a adultos.

Consentimiento para vacunación de menores en Arequipa

Representantes de la Gerencia Regional de Salud aclararon que no se obligará a los menores a acudir a los vacunatorios. Para la campaña de vacunación de menores de edad, deberá contarse con el consentimiento de los padres de familia.

Los padres deberán acompañar el permiso respectivo de vacunación, a través de una declaración jurada simple.

Recomendaciones para recibir la vacuna

Antes de ir:

  • Infórmate con anticipación sobre la fecha, hora y lugar asignados para tu inmunización, ya sea en Arequipa o en tu región donde resides.
  • Es importante que te encuentres en buenas condiciones de salud. Si presentas síntomas de sospecha de coronavirus, no podrás vacunarte, tal como señala la directiva. Deben pasar 90 días después del alta médica para que te vacunes.

Camino a vacunarte:

  • Usa mascarilla para ir hacia tu centro de vacunación, y asegúrate de llevarla correctamente.
  • En el transporte público, usa un protector facial.
  • Respeta el distanciamiento social y las indicaciones que te dará el personal de salud.
  • Colabora con los protocolos de bioseguridad establecidos para el procedimiento: desinfección y toma de temperatura al ingresar.
  • Responde con claridad y veracidad el Formato de consentimiento informado que te entregarán para conocer tus condiciones de salud. Con esto, autorizas al personal de salud a aplicarte la vacuna. Si no puedes hacerlo, pide ayuda para que los orientadores lo llenen por ti.
  • Pasarás por una evaluación médica previa para determinar si tienes alguna comorbilidad, y se te dará algunas recomendaciones para la aplicación de la vacuna.

Después de vacunarte:

  • Tras la aplicación, deberás quedarte por 30 minutos en la zona de observación de tu centro de vacunación para que seas monitoreado ante eventuales reacciones, ya sea en Arequipa u otras regiones donde acudas.
  • Prepárate para posibles efectos secundarios como dolor muscular, ligera hinchazón o enrojecimiento en la zona de inyección, dolor de cabeza o malestar. Estos desaparecerán entre las 48 a 72 horas de haber recibido la vacuna.
  • En caso tuvieras otras molestias, acércate al establecimiento de salud más cercano para que seas evaluado.
Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[Engañoso] Martha Moyano: Al Congreso de la República le corresponde la interpretación de la Constitución

La congresista de Fuerza Popular declaro así en una entrevista periodística, pero la Red Ama Llulla verificó la afirmación concluyendo que es engañosa

Por El Búho | 14 octubre, 2021

Durante una entrevista, la congresista Martha Moyano dio su posición sobre el dictamen que busca interpretar los artículos de la Constitución referidos a la cuestión de confianza. En ese contexto, Moyano afirmó lo siguiente: «Al Congreso de la República le corresponde la interpretación de la Constitución». Tras revisar la normativa y consultar con especialistas, la red Ama Llulla concluye que esto es engañoso.

La declaración específica de la parlamentaria de Fuerza Popular se dio en el siguiente diálogo:

Entrevistadora: ¿Por qué ustedes hacen de intérpretes si es que hay un Tribunal Constitucional, que son los que tienen que interpretar la Constitución? [sic]

Martha Moyano: Bueno, creo que ahí también hay un error. Al Congreso de la República le corresponde la interpretación de la Constitución, por si acaso. Le corresponde la interpretación de la Constitución. No recuerdo el artículo ahorita, pero estoy muy segura que es así. Lo que pasa es que el Congreso, disculpando, no me gusta criticar actos anteriores, pero creo que abdicó en algún momento de eso y dejó que el Tribunal Constitucional lo interprete y diga que no le corresponde al Congreso, pero no es así.

VER [11:45 – 12:33]

Según artículo 102 de la Constitución, entre las atribuciones del Congreso está: “Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes”. 

Esto, además de sus facultades para aprobar el presupuesto, aprobar tratados, aprobar empréstitos, autorizar al presidente a salir del país, entre otros asuntos. 

“El Parlamento tiene la obligación de dictar leyes que sean conformes a la Constitución; y para que sean conforme a la Constitución, tiene que interpretar claramente qué es lo que la Constitución señala. Dentro de ese marco, en el ejercicio de su libertad de configuración legal, dictar una norma. Esa es una tarea que el Parlamento debe hacer diariamente”, explicó el exministro de Justicia y abogado constitucionalista Víctor García Toma.

Sin embargo, el título V, artículo 201 de la propia Carta Magna establece la existencia de un organismo autónomo, el Tribunal Constitucional (TC), al que señala  como “el órgano de control de la Constitución”.

Según el artículo 202, referido a las atribuciones de este órgano,  al TC le corresponde “conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad”, y, además, “conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley”. 

Ahora bien, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional [N° 28301], dice de manera expresa: “El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se encuentra sometido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica”.

Es decir, en cuestiones de jerarquía, el Tribunal Constitucional es la última instancia para interpretar la Carta Magna y definir si una ley es constitucional. 

A una consulta para esta verificación, el constitucionalista García Toma precisó que: “A pesar de que el Parlamento ha hecho una interpretación de la Constitución y en consecuencia ha dictado una ley conforme a ella; pudiera por error o equivocación haber dictado una ley contraria a la Constitución y eso se reexaminar a través de la demanda de inconstitucionalidad”.

Un ejemplo reciente de la labor que ejerce el Tribunal Constitucional como última y definitiva instancia que define la constitucionalidad de una ley es el fallo que dio a principios del 2021 con respecto a la Ley 31083; la cual pretendía devolver los aportes de la ONP.

El fundamento 3 de la sentencia señala que el TC resolvió la controversia con base en dos criterios: el análisis de la inconstitucionalidad formal (que hace referencia al procedimiento legislativo para la expedición de la ley) y de la inconstitucionalidad material (que se refiere a la compatibilidad  de la ley en cuestión con otras normas constitucionales). 

Como resultado del análisis, el TC invocó “la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú” para declarar inconstitucional la Ley 31083 del Congreso. En ese sentido, resolvió como “instancia única”, señalada en la Carta Magna; y como “órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad”, de acuerdo a su ley orgánica.

Ama Llulla intentó contactar a la congresista Martha Moyano, a su número celular oficial y a través de una red de mensajería; para solicitarle precisiones acerca de su afirmación. Al cierre de esta edición no fue posible.

En función a lo revisado, Ama Llulla concluye que la versión de la congresista Moyano acerca de que al Congreso le corresponde la interpretación de la Constitución es engañosa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Vladimir Cerrón anuncia expulsiones en Perú Libre | Al Vuelo

Pedro Castillo responde el desafío de Vladimir Cerrón y asegura que su gobierno “no se vende por mezquindades” y más

Por Pamela Zárate M. | 14 octubre, 2021
Vladimir Cerrón

-Vladimir Cerrón anuncia que negarán voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez y expulsiones en la bancada de Perú Libre. Vladimir Cerrón parece decidido a desestabilizar el gobierno de Pedro Castillo. El político tuitero publicó su flamígero comunicado a nombre de la asamblea del partido. Para el exgobernador de Junín, la gestión de Castillo ahora es de centroderecha y está secuestrada por caviares y ONGs norteamericanas.

-Pedro Castillo responde el desafío de Vladimir Cerrón y asegura que su gobierno “no se vende por mezquindades”. El presidente Castillo respondió al líder de Perú Libre señalando que la única manera de trabajar por los más necesitados es acudir hasta donde están ellos y no a través de tuits “Hoy, hasta con un tuit, piensan que se cambia el país y así no es, el país se cambia trabajando, estando al lado de la población, luchando con ellos”. ¿Perú Libre será la nueva oposición de Castillo?, ¿Será Cerrón el nuevo opositor a Castillo?

-Presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez le responde a Perú Libre. Tras el comunicado de Vladimir Cerrón, donde se anuncia que el partido Perú Libre no dará el voto de confianza al actual gabinete, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, dijo que “dentro de los partidos políticos se debería volver a pensar en lo que significa la democracia y para qué sirve”.

-Vacuna por fin les toca a los menores de 18 años. En su primera etapa se inoculará a los adolescentes de 15, 16 y 17 años de las 8 provincias de Arequipa. Los padres deberán acompañar el consentimiento con una declaración jurada y acudir a los vacunatorios del 17 al 19 de octubre.

El Búho, para más noticias sobre Vladimir Cerrón, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Red de Medios: Reporte de vacunación desde regiones

Periodistas de la Red de Medios, comparten los avances en la vacunación en las diferentes regiones del país.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 octubre, 2021

Periodistas de la Red de Medios, comparten los avances en la vacunación en las diferentes regiones del país.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

Por convicción

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 14 octubre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Pedro Castillo llama a congresistas a no encerrarse y tener un espacio para la población

“Hoy hasta con un tuit piensan que se cambia el país y así no es. El país se cambia trabajando. Mi gestión no caerá en mezquindades”, dijo

Por Martha Valencia | 14 octubre, 2021

El presidente de la República, Pedro Castillo, durante su viaje de trabajo a la región San Martín, instó a los congresistas a no “encerrarse en cuatro paredes” y recoger de cerca los requerimientos de la ciudadanía.

“Es necesario decirles (a los legisladores) que hagamos un momento de espacio con la población. No nos encerremos en cuatro paredes y vamos a la población, caminemos juntos. Las cosas las tenemos que hacer así, ante la población”, expresó.

En otro momento, el primer mandatario afirmó que “no se siente cómodo” tratando las problemáticas del país detrás de un pupitre. Por eso llamó a los parlamentarios a buscar espacios para recoger de cerca los requerimientos de la ciudadanía.

El país no se cambia con un “tuit”

El presidente realizó este jueves una serie de actividades en la región San Martín, desde donde se dirigió a los lugareños y a todo el país. “Hoy hasta con un tuit piensan que se cambia el país y así no es, el país se cambia trabajando, estando al lado de la población, luchando con ellos”. Estas declaraciones las hizo durante la inauguración de la infraestructura vial urbana de localidad de Caspisapa de dicha región selvática.

En otro momento cuando dio su discurso, por la inauguración del Hospital de Picota, el jefe de Estado, Pedro Castillo, recalcó que en su gestión no se “venderá mezquindades”.

“Acá no hay que ‘métete al centro, a la derecha’, acá manda el pueblo y el dinero del pueblo tiene que ser invertido para el pueblo. Ustedes, queridos hermanos, tienen la voz, el voto para decir que en tal sitio hay indicios de corrupción, pero no solamente de boca, hay que demostrarla, hay que decirla”, agregó. Al respecto, Pedro Castillo reiteró que su gestión es de izquierda.

Castillo dijo que su gestión no caerá en mezquindades

De otro lado, Castillo reiteró que no puede responder a cuestionamientos y situaciones mezquinas cuando la prioridad es trabajar. “Es cierto que la política sirve para llegar a entender a la población, pero todos los días no podemos estar en problemas o no podemos estar en cuestionamientos, o respondiendo a situaciones mezquinas, porque el Perú nos ha elegido para trabajar, para gobernar de cara al pueblo y sin robarle un centavo”, señaló.

En ese sentido señaló que su Gobierno restará importancia a “situaciones mezquinas”, debido a que “el Perú nos ha elegido para trabajar”.

“No podemos estar en problemas o en cuestionamientos” políticos, debido a que la ciudadanía votó por su partido Perú Libre para atender las principales necesidades de la nación, como la salud, la respuesta frente a la pandemia de la covid-19, la reactivación económica y la educación”, concluyó el presidente Castillo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Viajes en transporte terrestre interprovincial tendrán 100% de aforo en todo el país

Doble mascarilla y protector facial se mantienen como medidas de bioseguridad. No será necesaria prueba molecular negativo para covid-19

Por Martha Valencia | 14 octubre, 2021

Las empresas de transporte terrestre a nivel nacional quedaron autorizadas para operar todos los viajes interprovinciales con el 100% del aforo. La disposición rige en todas las provincias del país con nivel de alerta Moderado, según la categorización dada por parte del Ejecutivo. Desde julio del presente año, esta es la segunda apertura del servicio de buses interprovinciales para el transporte terrestre.

En ese sentido, la disposición señala que la presentación de prueba molecular o antígeno con resultado negativo para covid-19, no será un requisito obligatorio para viajar; mientras se mantenga el mencionado nivel de alerta.

Pasajeros y tripulación seguirán usando mascarillas

Sin embargo, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), señaló que el uso de doble mascarilla y protector facial, durante toda la duración del viaje, sí se mantiene. Esto como una medida obligatoria para evitar la propagación de la covid-19. Esta medida aplica tanto para los pasajeros como para la tripulación.

También disponen la implementación de cortinas divisorias de polietileno o material análogo entre los asientos de los pasajeros. «Con el fin de garantizar el distanciamiento social, continúa siendo una de las principales medidas de bioseguridad en el transporte interprovincial”, precisa la Sutran.

Toma de temperatura y distanciamiento social

Otras obligaciones sanitarias que las empresas de transporte seguirán implementando son, la toma de temperatura a los pasajeros y vigilar que se guarde el distanciamiento físico dentro de las instalaciones de las agencias. También se mantiene la obligación de desinfectar los vehículos antes y después de cada servicio.

Finalmente, la Sutran exhorta a la población a acudir siempre a empresas de transporte formal a fin de evitar poner en riesgo su salud y la de sus familias.

¿Cuántas empresas de transporte interprovincial hay en el Perú?

Según la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (Cotrap-Apoip) hay más de 500 empresas y más de 6,500 buses solo del transporte nacional y en el transporte regional superan las 3,000 unidades.

El mercado de buses interprovinciales en el país, estaría moviendo unos S/ 1,600 millones, según estima la fundación Transitemos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.