Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para elaborar defensa ante Cobra (VIDEO)

El GRA y la concesionaria están cerca de enfrascarse en un arbitraje internacional, donde se resolverá quién es el responsable que este contrato no llegara a buen puerto.

Por Dany Chirme Hancco | 2 agosto, 2023
Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para enviar respuesta a Cobra

Este miércoles, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, confirmó que habrá un equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que trabajará con Autodema. Ambos equipos estarán a cargo de, entre otras cosas, elaborar una respuesta al pedido de la concesionaria Cobra, para disolver el contrato. Tras la primera semana de agosto, ambas partes ingresarían a un arbitraje internacional.

El gobernador regional mencionó que dicho equipo trabajará además en otras etapas del proyecto Majes Siguas II, como la “Puesta a Punto”. No solo eso, también tendrá injerencia en el mantenimiento de túneles y la cuenca intermedia. Esta propuesta de trabajo conjunto con el ministerio nacional, fue parte de la conversación del gobernador con la presidenta Dina Boluarte.

“Además, con la señora presidenta se ha abordado el tema de Majes Siguas II. A través del Ministerio de Agricultura y Riego, se va a designar un equipo técnico también para que se sume al equipo técnico que tenemos nosotros en Autodema”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

Respuesta a Cobra se dará el 9 de agosto

Por su parte, el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Leónidas Zavala, confirmó que la respuesta oficial del GRA hacia Cobra se realizará el 9 de agosto. Mencionó que, por el momento, se están realizando los informes técnicos desde lo legal. No solo eso, la respuesta que se estaría alistando es en conjunto con el PCM, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Ministerio de Agricultura. Zavala recalcó que la respuesta contendrá la defensa del Estado.

“Se están haciendo todos los informes correspondientes para hacer la respuesta. También estamos coordinando con PCM, con el MEF y con Agricultura, para que la respuesta que nosotros hagamos sea una respuesta no solo en defensa de nuestra región, sino de todo el Estado peruano”

Leónidas Zavala, gerente general del GRA.
Majes Siguas II: GRA y Minagri suman fuerzas para enviar respuesta a Cobra
Leónidas Zavala, gerente general del GRA (Foto: Dany Chirme Hancco/ El Búho)

Proyecto Majes Siguas II podría pasar al gobierno central

Como se sabe, existe la posibilidad de que el proyecto Majes Siguas II pase a manos del gobierno central, mediante la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura. Ante esto, el gobernador regional Rohel Sánchez mencionó que no hay ningún inconveniente en entregar el proyecto al gobierno central.

“Para nosotros, si en ese acuerdo se da que va a haber la intervención integral conjunta, no tenemos ningún inconveniente. Para nosotros no es importante quien ejecute la obra, sino que se haga la obra”

Rohel Sánchez gobernador regional de Arequipa.

Sin embargo, para que esto suceda, se tiene que aprobar dicha entrega por parte del Consejo Regional de Arequipa (CRA). Ante esto, el consejero regional Fernando Cornejo mencionó que el CRA evaluará esta medida, para tomar una decisión. En sus palabras, una de las desventajas de la entrega es que se podría tener menos participación de la población en el desarrollo del proyecto Majes Siguas II. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: ofrecerán variedad de platos en primer Festival Sarza de Sencca, en Sachaca 

Más de veinte picanterías locales ofertarán este potaje hecho a base de la nariz de la carne de res. También se podrá degustar otros platos característicos de Arequipa, como el americano, cuy chactao y el queso helado. 

Por Liz Campos Rimachi | 2 agosto, 2023
Arequipa: ofrecerán variedad de platos en Festival Sarza de Sencca, en Sachaca
Variedad de platos en el primer Festival de la Sarza de Sencca. Fotos: Liz Campos

En las entrañas de las picanterías, auténticas guardianas de las tradiciones, perdura la esencia original de la tradicional Sarza de Sencca. Este peculiar potaje va más allá de la mera delicia culinaria, pues se convierte en un verdadero símbolo de la cultura gastronómica de Arequipa. 

Para celebrar la exquisita Sarza de Sencca y honrar sus raíces ancestrales, se llevará a cabo el «Primer Festival de la Sencca». La Plaza Principal del distrito de Sachaca (Arequipa) se llenará de aromas y sabores únicos este domingo 20 de agosto. Al lugar asistirán más de veinte picanterías locales para ofrecer este apreciado potaje y otros platos tradicionales a precios accesibles. 

Desde las 08:00 hasta las 16:00 horas, el festival gastronómico deleitará a los comensales con la esencia de la Sarza de Sencca. 

También puedes leer: Fiesta de la Chicha en Arequipa: 18 picanterías participarán este año, aquí detalles

¿Cuál es la historia de la Sarza de Sencca? 

El origen se remonta a 1990, cuando la picantera Lucia Bernardina Salas Cerpa, conocida como Berna Salas o la tía Berna, experimentó con mezclas a base de carne de res, dando vida a este peculiar platillo en su negocio ubicado en Pampa de Camarones. Desde entonces, la Sarza de Sencca se ha convertido en un referente gastronómico en la provincia de Arequipa. 

José Rodríguez Salas, hijo de la célebre picantera, destacó la importancia gastronómica de la Sarza de Sencca y reveló algunos secretos sobre su preparación. «Lo preparamos con cebolla, tomate, aceite, vinagre y pimiento, lo que le da un sabor exquisito». 

A través de los años, esta deliciosa creación se ha convertido en una parte invaluable de la gastronomía de Arequipa, cautivando el paladar de quienes se aventuran a degustarla. 

¿Cómo se prepara? 

La Sarza de Sencca lleva este nombre en referencia al vocablo quechua “SENQ’A”, que significa o quiere decir nariz. Pues su ingrediente principal es precisamente la nariz de la res. Tras un proceso de cocción, refrigeración y corte en tiras, se combina con cebolla, tomate y perejil, y se sazona con vinagre, aceite, pimienta y sal.  

El platillo se sirve acompañado de papa sancochada y se disfruta con chicha de wiñapo y escribano. Así como también de ají o rocoto al gusto. 

Otros platos  

Además de la Sarza de Sencca, el festival ofrecerá una variedad de platillos tradicionales como Sarza de Patitas, Sarza de Cabeza y Sarza de Tolinas. Además de la Sarza de Mariscos, Sarza de Criadillas, Sarza de Charqui y Sarza de Libro. También se encontrarán otros platos característicos de Arequipa, como el americano, cuy chactao y el queso helado. 

El evento no solo resaltará la gastronomía, sino también actividades culturales, como la final del Concurso de Poesía Loncca y el Concurso de Marinera Arequipeña. Asimismo, grupos de música arequipeña amenizarán el festival, buscando reunir a las familias arequipeñas en conmemoración del 483º Aniversario de Fundación Española de Arequipa. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: cables de Telefónica paralizarían obra Bicentenario, empresa no da respuesta (VIDEO) 

“El Consorcio Arequipa Moderna indica que no puede meter maquinaria [en el cableado de fibra óptica], porque la empresa Telefónica los puede denunciar», explicó representante de trabajadores.

Por Liz Campos Rimachi | 2 agosto, 2023
Arequipa: cables de Telefónica paralizarían obra Bicentenario, empresa no da respuesta
Obreros protestan frente a la sede de la empresa Telefónica. Foto: Liz Campos

Las obras en el Intercambio Vial Bicentenario, en Arequipa, están en riesgo de paralizarse. La razón se debe a la presencia de cables subterráneos de fibra óptica pertenecientes a la empresa Telefónica que obstaculizan la continuidad de los trabajos. Si estos cables no son retirados a tiempo, los trabajos en la obra podrían durar más tiempo. Así lo advirtió Apolinario Pinto, representante de los trabajadores.

“El Consorcio Arequipa Moderna indica que no puede meter maquinaria [en la zona donde se encuentra el cableado] porque la empresa Telefónica los puede denunciar. Por ende, los que vamos a ser perjudicados somos los trabajadores. El consorcio ha indicado que si no se retira el cableado, la obra se va a paralizar afectando a los obreros y a los residentes [que viven cerca a la obra Bicentenario]”

Apolinario Pinto Condori, representante de los trabajadores de la obra Bicentenario.

Ante esta situación, decenas de obreros de Construcción Civil realizaron una protesta frente a las instalaciones de Telefónica, ubicada en el distrito de Cayma. Los obreros exigen una mesa de diálogo con representantes de la empresa para el retiro inmediato del cableado. El propósito es evitar perjuicios en caso que los 200 obreros paralicen sus trabajos en la construcción de la obra Bicentenario. 

Apolinario Pinto Condori, representante de los trabajadores de la obra Bicentenario. Foto: Liz Campos – El Búho.

Empresa Telefónica no da respuesta (Arequipa)

El cableado subterráneo está ubicado en el puente 3 de la obra que conecta tres distritos: Bustamante y Rivero, Mariano Melgar y Paucarpata. Esto, representa un obstáculo para avanzar y culminar la obra dentro del plazo previsto. El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, anunció que la obra sería entregada en diciembre de este año, pero podría prolongarse por más tiempo.  

A pesar de que tanto la Municipalidad Provincial de Arequipa como el consorcio presentaron la documentación correspondiente ante la empresa de telecomunicaciones, hasta ahora no reciben pronunciamiento alguno respecto al asunto. Ante la falta de solución por parte de Telefónica, los obreros anunciaron que continuarán con su medida de protesta hasta lograr el retiro de los cables que ponen en riesgo la culminación de la obra en Arequipa.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

La Red

Congresista Alfredo Pariona tras renuncia al partido del lápiz: «Perú Libre es de la derecha, es oficialista»

“Unión con el fujimorismo rebasó el vaso. Los 85 o 90 votos de la derecha ahora son 120″ con los del lápiz. La alianza fue antes de la Asamblea del partido

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

El congresista por Huancavelica Alfredo Pariona reiteró que él y otros cuatro de sus colegas decidieron renunciar a la bancada de Perú Libre por la alianza de este partido con el fujimorismo y otras bancadas de la derecha. Explicó que ahora aportará en una nueva bancada en impulsar una nueva constitución y la Asamblea Constituyente.

«Los 85 o 90 votos de la derecha en el Congreso no dejaron hacer (proyectos a favor de Huancavelica), ya ahora son 120 de la derecha. Perú Libre también es oficialista, es de la derecha”, señaló Pariona.

El legislador detalló que Perú Libre no los expulsó y que la alianza con Fuerza Popular ya había sido decidida antes de la asamblea de los integrantes del partido del lápiz.

“La unión con el fujimorismo rebasó el vaso”, indicó.

Pariona dijo que en la nueva bancada del que ahora es parte, Nueva Constitución Socialista, aceptarán la comisión que se les asigne.

Tras estas renuncias, Perú Libre se quedó con solo 12 congresistas de los 37 con los que llegó en el 2021. Tras la última renuncia de cinco de sus congresistas

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Loreto: Aparecen más indicios de pagos indebidos en la Municipalidad de Maynas

Según investigaciones hay pagos indebidos a 31 trabajadores y a 71 “trabajadores fantasmas”. Se conformó comisión para determinar responsabilidades a los involucrados.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

En Loreto, el gerente municipal de Maynas, Juan Carlos García Mimbela, manifestó que existen más indicios sobre las planillas infladas que involucra a personal de la propia municipalidad.

De acuerdo con las investigaciones, se identificó pagos indebidos a 31 trabajadores y pagos a 71 “trabajadores fantasmas”. Por ello se conformó una comisión para que determine responsabilidades a los involucrados.

Hay casos de trabajadores fallecidos, otros que nunca han trabajado. Estamos investigando para hacer la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. Tenemos evidencia [de] que algunos casos vienen del 2019, son varios documentos que tenemos que revisar”, dijo.

Las pérdidas económicas estimadas ascienden a 120 mil soles, lo que en un año equivale a más de un millón de soles, y en cuatro años de la gestión anterior suman cerca de 6 millones de soles. Esto representa un grave perjuicio para los recursos públicos de la ciudad.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Trujillo: Critican al general PNP por ir a bailar con Hnos Yaipén en plena ola de criminalidad

“Soy un funcionario público, pero antes que todo soy una persona y también tengo derecho a mi sano esparcimiento y ocio”. Con estas palabras, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, jefe de la III Marcro Región Policial La Libertad, justificó su asistencia a un concierto de Hermanos Yaipén y otras agrupaciones de cumbia realizado el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

“Soy un funcionario público, pero antes que todo soy una persona y también tengo derecho a mi sano esparcimiento y ocio”.

Con estas palabras, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, jefe de la III Marcro Región Policial La Libertad, justificó su asistencia a un concierto de Hermanos Yaipén y otras agrupaciones de cumbia realizado el último fin de semana en Trujillo.

La principal crítica al jefe policial se debe a que en Trujillo y en la región la Libertad ya se cuentan más de 200 asesinatos en lo que va del año, sin que la institución despliegue una efectiva acción para contrarrestar el accionar criminal que opera con total impunidad bajo diversas modalidades.

Para defenderse, el oficial indicó además que las horas de diversión se dieron pasada las 9 de la noche del domingo, cuando ya había culminado su horario de labores y porque se trató de una invitación familiar.

Una de las acciones policiales que se le exige con urgencia es la intervención de a Policía Nacional en la zona minera de la serranía liberteña donde la banda venezolana “Tren de Aragua” opera junto a conocidas bandas trujillanas, matando, secuestrando y descuartizando a quien se les cruce enfrente.

Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Secretario del APRA en La Libertad: «Que se investigue, el APRA no se mancha»

El secretario general del Partido Aprista Peruano (APRA) en la región La Libertad, Julio César Otiniano, se pronunció sobre la investigación preparatoria que formalizó la Fiscalía contra 10 personas vinculadas al partido por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y lavado de activos agravado. La investigación se origina a raíz del proceso penal […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

El secretario general del Partido Aprista Peruano (APRA) en la región La Libertad, Julio César Otiniano, se pronunció sobre la investigación preparatoria que formalizó la Fiscalía contra 10 personas vinculadas al partido por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y lavado de activos agravado.

La investigación se origina a raíz del proceso penal iniciado en 2018 contra Luis Alva Castro, quien habría recibido 200,000 dólares como aportes de campaña por parte de Odebrecht en las elecciones de 2006, según declaraciones del exgerente de la empresa brasileña en Perú, Jorge Barata.

Otiniano reafirmó que el partido de la estrella no se mancha y respaldó la investigación a los implicados en el caso Odebrecht.

«Que se investigue, si hay evidencias y procesos, el APRA no se mancha. El partido no tiene nada que ver con personajes que tengan situaciones penales», enfatizó el dirigente aprista.

APRA: Excongresistas implicados

El secretario aprista en La Libertad hizo hincapié en que, a pesar de que algunos de los investigados fueron líderes en su momento, eso no les da derecho a manchar al partido y cada implicado deberá buscar su defensa legal individualmente.

«Si hay investigación, cada uno que baile con su pañuelo, que contrate a su abogado y se defienda. Pueden haber sido muy representantes y congresistas, lo que sea, pero en el derecho penal, las responsabilidades son individuales, así que busquen su abogado y se defiendan. El APRA no tiene nada que ver con personas deshonestas e ilícitas», mencionó Otiniano.

Renovación del APRA

En cuanto a la renovación del APRA, el secretario expresó que están a la espera del Congreso Nacional para elegir nueva dirigencia, lo que implicará elecciones distritales, provinciales y regionales para promover una renovación integral con nuevos cuadros y rostros que atraigan el cariño de la gente hacia el partido.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Áncash: Incendio forestal arrasa con 250 hectáreas de cobertura natural

Un incendio forestal en la región Áncash ha llegado a destruir aproximadamente 250 hectáreas de cobertura natural (pastos y matorrales). Así lo informó el reporte dado por del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash. Se sabe que este incendio forestal inició el pasado 31 de julio a las 10 de la mañana. El […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

Un incendio forestal en la región Áncash ha llegado a destruir aproximadamente 250 hectáreas de cobertura natural (pastos y matorrales). Así lo informó el reporte dado por del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash. Se sabe que este incendio forestal inició el pasado 31 de julio a las 10 de la mañana.

El lugar afectado se encuentra en la localidad de Quishua, distrito de Yanac, provincia de Corongo. Este siniestro aún no se ha podido controlar totalmente a pesar de los trabajos realizados por la población y personal del gobierno local. El área siniestrada incluía cultivos de arvejas, trigo, palta y lima, además de ocho mil metros de un canal de riego tecnificado.

Según la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Corongo, el incendio se extendió por la parte superior de Quishua, debido a la dirección de los vientos. Por ello se ha planificado más labores para solicitar apoyo y así poder extinguirlo.

 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Refinería La Pampilla: Pescadores protestan por nuevo derrame de petróleo en Ventanilla

Pescadores de las playas Cavero y Delfines, en el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao, alertaron este martes por la mañana un nuevo derrame de petróleo en el mar peruano. El derramamiento de crudo se habría producido cerca de la refinería La Pampilla, operada por la empresa española Repsol S.A. La empresa […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

Pescadores de las playas Cavero y Delfines, en el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao, alertaron este martes por la mañana un nuevo derrame de petróleo en el mar peruano. El derramamiento de crudo se habría producido cerca de la refinería La Pampilla, operada por la empresa española Repsol S.A.

La empresa afirmó que no tiene responsabilidad alguna. Pero los vecinos de la zona encontraron rastros del hidrocarburo en el agua y en la arena. La evidencia fue compartida a través de videos y fotografías en las redes sociales. En algunas imágenes se observan aves contaminadas por el petróleo.

Ante esta situación, un grupo de pescadores realizó una protesta frente a la sede de la refinería La Pampilla, exigiendo que se hagan responsables de este nuevo desastre ambiental y en contra de la impunidad, que genera indignación a los ciudadanos, según informó a Inforegión el pescador artesanal Antony Chumpitaz Mendoza.

Acciones de supervisión por parte de la OEFA y Osinergmin

En un comunicado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito del Ministerio del Ambiente (Minam) confirmó la presencia de hidrocarburo en las playas mencionadas e informó que realiza acciones de supervisión. Del mismo modo, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ejecuta medidas similares.

En el caso del OEFA, estas medidas “consisten en la toma de muestras de agua superficial, arena de playa y fondo marino; la supervisión de operaciones en el terminal multiboyas y en la refinería de Relapa S.A.A.;y el sobrevuelo en helicóptero en la zona”. Mediante estos procedimientos se determinarán las causas, el impacto y la responsabilidad administrativa correspondiente.

Chumpitaz Mendoza, actual presidente de la asociación “Movimiento Juvenil Pachacutano Hijo de los Fundadores”, indicó que detectaron el derrame a las 6:30 de la mañana de este martes 1 de agosto y denunció que encontraron a presuntos trabajadores de la refinería recogiendo el crudo. Según señaló, el hecho habría ocurrido el lunes en la noche.

«Cuando llegamos a la zona afectada, los trabajadores de Repsol se retiraron. Pero habrían estado limpiando sin comunicar a la OEFA o al Imarpe (Instituto del Mar Peruano), ni a ningún organismo. Han querido que esto pase desapercibido. Creemos que han cometido un delito al intentar levantar las evidencias», manifestó.

Repsol niega estar vinculado con nuevo derrame

La empresa española Repsol emitió un pronunciamiento en el que asegura que las manchas de hidrocarburo en las playas de Ventanilla no provienen de ninguna operación vinculada a la refinería La Pampilla. Asimismo, afirmó que tampoco pertenecen al derrame de enero de 2022 y que, “al parecer, se trata de combustible residual usado por embarcaciones e industrias«.

Hace un año y medio, en enero de 2022, se produjo el derrame de casi 12,000 barriles de petróleo en Ventanilla, procedentes de la refinería La Pampilla. Este hecho es considerado como el mayor desastre ambiental en el mar peruano.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Falta de agua en Cusco: ¿Por qué se habla de «déficit hídrico» en la Ciudad Imperial?

La región Cusco enfrenta una alerta de déficit hídrico a causa del cambio climático. En el área rural, se ha declarado en emergencia 23 distritos de 10 provincias por la falta de agua para riego. Pero es el río Vilcanota el termómetro para determinar el déficit hídrico en la Ciudad Imperial, según explica Edward Castro […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023

La región Cusco enfrenta una alerta de déficit hídrico a causa del cambio climático. En el área rural, se ha declarado en emergencia 23 distritos de 10 provincias por la falta de agua para riego. Pero es el río Vilcanota el termómetro para determinar el déficit hídrico en la Ciudad Imperial, según explica Edward Castro de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sede Cusco.

“En temporada de estiaje, el caudal del río Vilcanota suele disminuir hasta el 60% debido a que sus aguas sirven para el funcionamiento de la hidroeléctrica de Machupicchu. Pero este año, hemos visto que ha bajado hasta 35% eso implica que estamos teniendo un 25% de déficit hídrico”, explica Castro.

En ese sentido se puede determinar que, efectivamente, hay una falta de agua para fines agrícolas.

En el caso de agua para consumo humano, la EPS SEDACusco tiene en sus manos el proyecto Vilcanota que consiste en la captación de aguas subterráneas para abastecer a un sector de la población.

“Eso implica la infiltración, no solo del río Vilcanota, sino de otros manantes y el deshielo glaciar. En el subsuelo tenemos diferentes estructuras por donde circula agua, desde ahí se recargan los manantes y desde ahí están sacando el agua”, señala el representante del ANA.

Respecto a otras fuentes naturales de agua para consumo humano, si bien es cierto que el ANA da licencia de captación, los encargados de velar por su preservación son quienes reciben esta autorización, es decir, los operadores: la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) o las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS), que están a cargo de las municipalidades.

Cusco: Crisis de agua potable

La EPS SedaCusco, alertó que Cusco podría enfrentar una crisis de agua potable en los próximos meses debido al Fenómeno El Niño. Según la EPS, hay una reducción permanente del líquido en la laguna Piuray. Esta laguna abastece al centro histórico  de la Ciudad imperial y  zonas aledañas.

“En el caso de la laguna de Piuray, nosotros hemos dado una licencia de uso de agua a la EPS SEDACusco. Quien tiene que implementar acciones de mantenimiento preservación y recuperación de la fuente son ellos (EPS). Entonces tienen que prever actividades de siembra y cosecha de agua para prevenir el déficit hídrico”, explica Edward Castro.

En ese sentido, una vez que la EPS ha realizado los estudios y ha tomado las acciones pertinentes, si la falta de agua continúa, el ANA hace las evaluaciones correspondientes para generar una resolución declarando en emergencia por déficit hídrico la región Cusco.

“Ellos tienen que demostrar con estudios hidrológicos, no se trata de pedir simplemente que se declare en emergencia para utilizar recursos económicos. Tienen que hacer un monitoreo constante de las fuentes de agua y hacer un documento con los resultados”, agrega el experto.

El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, señaló que la EPS SEDACusco no ha presentado documentos que sustenten la emergencia por déficit hídrico. Asimismo tildó de irresponsables las declaraciones que hiciera el gerente de esta empresa, cuando indicó que en tres meses Cusco se quedaría sin agua. Algo en que, desde el ANA, coinciden los especialistas y exhortan a la población a no alarmarse. Sin embargo, recalcan que es necesario tomar conciencia sobre el ahorro y cuidado de este líquido vital.

“En tres meses, no creo, tenemos reservas hídricas. Sin embargo en el caso extremo, si tenemos que quitar licencias de uso de fuentes para uso agrario, tenemos que hacerlo para priorizar el consumo humano, porque de acuerdo a ley el consumo humano es prioritario”, finaliza el representante de ANA.      

Fenómeno del Niño 3.4

El Fenómeno de El Niño es un evento climático que se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas del océano Pacífico. Esto afecta el clima de diversas regiones del mundo, especialmente de América del Sur. Entre los efectos que produce están las lluvias intensas, las inundaciones, las sequías, las heladas y el friaje.

El Fenómeno de El Niño que se viene es conocido como fenómeno del Niño 3.4, pues tiene una influencia directa sobre el clima de la zona altoandina, la zona de los andes y la zona sur. Es decir, estamos ante un evento El Niño que hace que el nivel del lago Titicaca, las lagunas altoandinas tengan una disminución muy significativa de agua, generando un déficit hídrico y creando un problema a la sociedad, a los agricultores y los ganaderos.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:

Fiesta de la Chicha en Arequipa: 18 picanterías participarán este año, aquí detalles

Son aproximadamente 100 recetas que estarán a la carta, para la elección de los arequipeños y turistas que acudan a este festival.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2023
Festival de la Chicha, Arequipa

La Fiesta de la Chicha se ha vuelto un evento gastronómico tradicional durante las celebraciones por el aniversario de Arequipa. Este año vuelve de manera presencial, luego de suspenderse actividades durante la pandemia del covid-19.

Desde el 2013, esta celebración de la comida tradicional de la Ciudad Blanca se realiza en la Plaza de Armas. Para esta edición, se ha convocado a 18 picanterías que deleitarán al público con sus exquisitos platos.

Son aproximadamente 100 recetas que estarán a la carta, para la elección de los arequipeños y turistas que acudan a la Fiesta de la Chicha. Además, no faltará la bebida tradicional en esta celebración gastronómica, es decir la chicha de jora.

Recordemos que el 20 de agosto de 2012, en la picantería “La Lucila”, se fundó la Sociedad Picantera de Arequipa. El primer paso fue investigar, para conocer en qué estado se encontraban las picanterías. Y luego, un proceso de formación para que las picanteras conocieran la sabiduría y valor cultural que poseen.

La Sociedad Picantera solicito que se reconociera el valor cultural de las picanterías en Arequipa, Por esta razón, el 16 de abril del 2014, el Ministerio de Cultura declaró a la picantería arequipeña como Patrimonio Cultural de la Nación.

No hay excusa para que este viernes 4 de agosto, acudan a disfrutar de la gastronomía arequipeña. El lugar será donde siempre, en la Plaza de Armas desde las 11:00 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

También puedes leer: Aniversario de Arequipa: aquí las actividades gratuitas de la primera semana de agosto

Distribución de picanterías en plaza de Arequipa

  • Doña Clarita Stand 1
  • El Characatito Stand 2
  • El cogollo arequipeño Stand 3
  • La Tomasita Stand 4
  • 8 Tinajas Stand 5
  • Cau Cau Recreo Campestre Stand 6
  • La Chaska Stand 7
  • La Huaylla Stand 8
  • La Cau Cau II Stand 9
  • La Dorita Stand 10
  • Los Geranios Stand 11
  • Sabores de Antaño Stand 12
  • La Benita Stand 13
  • Nieves Stand 14
  • Antuiquita Stand 15
  • Laurita Cau Cau Stand 16
  • Tradición Characato Stand 17
  • Doña Vilma Stand 18

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Perú Bicentenario ya no tiene bancada en el Congreso con la renuncia de Elías Varas

«Se ha intentado convertir a nuestra bancada en apéndice del régimen cívico militar». Quedan solo cuatro congresistas ahora en esta agrupación.

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2023
Elías Varas Meléndez renunció a Perú Bicentenario en pleno debate para la conformación de las comisiones de trabajo.

El congresista Elías Varas presentó su renuncia a Perú Bicentenario aprovechando el receso de la sesión de la Junta de Portavoces. Con su salida, quedan solo cuatro parlamentarios en dicha agrupación partidaria, por lo que la bancada deja de serlo de manera inmediata. Así el Congreso vuelve a tener ahora doce agrupaciones.

«Se ha intentado convertir a nuestra bancada en apéndice del régimen cívico militar» dijo Elías Varas refiriendo que el motivo de su renuncia responde a que “el grupo parlamentario se habría coludido con el Gobierno, lo cual consideró contrario a sus lineamientos”.

«Hoy han aflorado los individualismos y posiciones contrarias intentando convertir a nuestra bancada en apéndice del régimen cívico militar, al cual no solo rechazamos, sino confrontamos por ser contrario a la democracia plena y a los reales intereses del desarrollo patrio, constituyendo esto una afrenta y traición a la unidad y las justas demandas de nuestra patria», denunció el legislador.

En esta última semana se ha denotado claramente el apego y apoyo a la dictadura de la actual gestión presidencial por miembros de esta bancada, situación que va contra mis ideales, de democracia y defensa de los intereses del pueblo al cual me debo, añadió Varas Meléndez al momento de despedirse de la agrupación política.

Cada vez hay más congresistas No agrupados y hubo más renuncias

De otro lado, los parlamentarios Guido Bellido, Jorge Coayla Juárez, José Balcázar Zelada y Jorge Marticorena Mendoza formarían parte del grueso de los congresistas No agrupados.

Como se sabe, horas antes, el legislador Víctor Cutipa también presentó su renuncia a Perú Bicentenario. Y pasó a conformar la bancada Nueva Constitución – Socialista con Jaime Quito, Silvana Robles, Alex Flores y Alfredo Pariona.

Francis Paredes renunció a la bancada del Bloque Magisterial según precisó por el individualismo y “prácticas discriminatorias” que existían a la interna. Fue con un oficio que la legisladora dio a conocer “ciertas circunstancias” que la han venido “molestando”. «Como “bloques internos en los que no priman el mérito y el trabajo temático”.

Al salir Francis Paredes de ese grupo parlamentario quedan solo siete integrantes. Como se sabe este grupo ligado al sector magisterial era cercano al expresidente Pedro Castillo.

El Congreso de la República tiene ya varios cambios en su composición.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Aniversario de Arequipa: Las calles del cercado serán liberadas de ambulantes y vehículos mal estacionados

Comerciantes denuncian maltratos y no se ha hecho coordinaciones con la policía para el operativo anunciado por el municipio provincial

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 2 agosto, 2023

Implementarán ‘Guardianes de la Noche’, ¿en qué consiste?

El alcalde de Arequipa anuncia el plan operativo «Guardianes de la Noche 2023» para abordar los problemas de seguridad ciudadana y tránsito en la ciudad. El plan consiste en la intervención permanente de las calles del Centro Histórico de Arequipa, con el apoyo de policías municipales y serenos. Busca mantener el orden y hacer cumplir la prohibición del comercio ambulatorio en espacios públicos.

Las calles principales de la ciudad blanca serán intervenidas

En el primer día de implementación en Arequipa, se inició la erradicación de los comerciantes informales en la vía pública, en cumplimiento de una ordenanza municipal que prohíbe esta práctica. A pesar de los avisos previos, algunos comerciantes hicieron caso omiso. Esto llevó a la incautación de sus productos y artículos que obstruían las calles, especialmente en la calle Mercaderes y la Plaza de Armas de la ciudad.

La intervención también tuvo enfrentamientos con algunos transeúntes que se opusieron y agredieron a los efectivos de serenazgo y la policía municipal. Además se registraron situaciones violentas protagonizadas por los ambulantes y algunos fiscalizadores. Por ejemplo, un grupo de vendedores venezolanos acuchilló a un policía municipal, quien fue trasladado al hospital para recibir atención médica. El agresor será denunciado según el gerente encargado.

El objetivo del plan «Guardianes de la Noche 2023», según el gerente de seguridad ciudadana de la MPA, es restablecer el orden y la seguridad. Especialmente en el Centro Histórico de Arequipa durante las festividades, tomando medidas drásticas contra el comercio ambulante y aquellos que obstaculizan la vía pública.

Reactivación del servicio de grúa

Adicionalmente, se contará con cinco grúas que trabajarán en conjunto para retirar los autos estacionados indebidamente en el centro histórico de Arequipa. Según el alcalde, esta medida se enmarca en el cumplimiento de la normativa vigente, que considera el estacionamiento en ciertas zonas como una falta.

También puedes leer: Arequipa: joven grave tras recibir impactos de bala para robarle moto, en Cayma

A pesar de la implementación de las grúas y la intervención permanente de las autoridades, hasta el momento no se ha realizado una coordinación efectiva con la policía de Arequipa. Ni se ha firmado un convenio con ellos para facilitar el retiro de los vehículos estacionados indebidamente.

El hecho de que aún no se haya establecido un convenio formal con la policía para facilitar el retiro de los vehículos estacionados indebidamente, evidencia una falta de comunicación y colaboración entre ambas instituciones. Esta falta de coordinación podría tener consecuencias negativas en el éxito de las intervenciones.

Víctor Hugo Rivera, además, hizo referencia a situaciones en las cuales los agentes de la policía no cumplen con la normativa. Así, permiten el estacionamiento inapropiado de vehículos en vías céntricas de Arequipa. En relación a este tema, la gerencia de Transporte tiene la intención de enviar un documento al general de la Policía con el fin de pedir su colaboración.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

‘Transformers’ se convierte en película más taquillera de todos los tiempos en Perú

‘Transformers: el despertar de las bestias’ recaudó casi 53 millones de dólares en la taquilla nacional superando a ‘Avengers: End Game’ y ‘Asu Mare’. Estos son todos los hitos que consiguió la película.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 agosto, 2023
transformers perú taquillera millones más vista cusco machu picchu amaru optimus quechua cines nacionales peruanos taquilla espectadores

A casi dos meses de su estreno en cines de todo el mundo, ‘Transformers: el despertar de las bestias’ ya es la película N°1 en el Perú. Las altas expectativas de recaudación de taquilla que tenía Paramount Pictures, sobre todo por ser el país donde se grabó gran parte de la película, se cumplieron ampliamente.

En solamente 5 días, superó la barrera del millón de espectadores convirtiéndolo en el estreno más visto del año en el Perú. Además, en su momento fue el quinto país con mayor recaudación del mundo, únicamente por detrás de Estados Unidos, China, México e Indonesia.

Ahora, no solo forma parte del famoso «club de los 3 millones», sino que ‘Transformers’ es el filme más visto del año en el Perú, superando a Super Mario Bros’. Todo esto gracias a la versión extendida que lanzaron por Fiestas Patrias con 29 minutos de escenas extras del equipo grabando en Cusco.

Las películas más taquilleras de todos los tiempos en Perú

La película de Steve Caple Jr. logró ser la más taquillera en la historia del cine peruano, pero aún no consigue ser la más vista. Es decir, recaudó más dinero que ningún otro filme pero con sus 3 millones 716 mil 669 de espectadores, aún no supera a ‘Avengers: End Game’, estrenada en 2019, con sus 3 millones 860 mil 992 de asistentes a las salas.

De acuerdo con las cifras del experto Maykoll Calderón, ‘Transformers’ necesitaría aproximadamente un mes más para poder superar a la película de Marvel debido a su lento crecimiento en la taquilla.

En total, la séptima entrega de la franquicia de Autobots ha recaudado 52 millones 620 mil 060 soles hasta el momento. La recaudación en Perú aportó un 3% del total de los ingresos mundiales y la colocó como el cuarto país que aportó a la taquilla mundial total.

Los hitos de ‘Transformers’

  • Es la primera vez que una película internacional tiene su Avant premiere en provincias antes que Lima. Cusco, Tarapoto y Machu Picchu fueron las primeras ciudades en verla.
  • También es la primera vez que una película tiene un pago a la tierra en la Llaqta de Machu Picchu.
  • Su rodaje dejó al país más de cinco millones de dólares en ingresos para los cientos de peruanos que estuvieron involucrados en la producción de directa e indirectamente. Desde el hospedaje, alquiler de autos, alimentación, pasajes, contratar una productora local para el soporte, marketing, ambientación de locaciones, entre otras servicios.
  • De acuerdo con Fanáticos del Cine, la distribuidora del filme en nuestro país, es la primera vez que un artista fotográfico (Morfi Jimenez) participa en el detrás de cámara de una producción internacional y retrata su visión peruana de cada robot. Además, por primera vez un filme recibe el grado de Embajadora de Machu Picchu.
El curaca ‘Amaru’ conversa en quechua con Optimus Primal en ‘Transformers’. Foto: Paramount Pictures.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Evento Mundial en Arequipa: conferencia sobre arquitectura sostenible se realizará por primera vez en Perú

La conferencia busca promover la sostenibilidad en Arequipa, proponiendo hogares ecoeficientes y conciencia ambiental para un futuro verde

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 2 agosto, 2023

La ciudad blanca se prepara para recibir la décima edición de la Conferencia Internacional Zero Energy Mass Custom Home (ZEMCH). Un evento de gran relevancia enfocado en la construcción de edificaciones ecoamigables y sostenibles en Arequipa con consumo de energía cero y bajas emisiones de CO2. La Universidad Católica San Pablo (UCSP) será la sede de esta conferencia que se llevará a cabo del 2 al 4 de agosto.

El profesor Masa Noguchi, fundador de la red internacional ZEMCH, envió un video explicando la importancia del tema.

Este evento, considerado la mayor conferencia sobre edificaciones con energía cero, reunirá a expertos de cinco países en el campo de la construcción sostenible y arquitectura. Así esperan promover en Arequipa el consumo sostenible, casi nulo de energía, y bajas emisiones de CO2. Durante tres días, se abordarán temas cruciales para enfrentar los desafíos del cambio climático, como la resiliencia urbana, la arquitectura sostenible, la sostenibilidad ambiental, las políticas públicas y la tecnología en edificios.

Conferencia Internacional enfocada en Arequipa Sostenible

Carlos Zeballos, coordinador general del evento, enfatizó la importancia de abordar el crecimiento desordenado de Arequipa, impulsando la innovación, la construcción sostenible y una mejor administración de los recursos. La falta de áreas verdes en la ciudad y el riesgo sísmico son algunos de los desafíos que se abordarán, en busca de soluciones rápidas y efectivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo urbano más sostenible.

La Conferencia ZEMCH 2023 en Arequipa busca promover prácticas más sostenibles y generar una red ZEMCH Perú para continuar impulsando estas iniciativas en el país. La presencia de destacados expertos de diferentes países enriquecerá el evento. Y brindará perspectivas globales para enfrentar los desafíos de la vida sostenible en Arequipa y otras ciudades.

También puede leer: Arequipa: asesina a su hermano tras noche de alcohol y violencia, en Mariano Melgar 

La conferencia, organizada por las escuelas de Arquitectura y Urbanismo, y de Ingeniería Ambiental de la UCSP, no solo será un espacio académico. También será una oportunidad para la colaboración entre la academia, la industria y las autoridades, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles en el país. La Red ZEMCH se fortalecerá con la creación de una red ZEMCH Perú después del evento.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Presidente del JNE: “Es muy peligroso para la democracia controlar a los jueces de las altas cortes”

La mayoría de denuncias presentadas ante el Ministerio Público por ataques recibidos de grupos políticos han sido archivadas, pese a la medida cautelar que dispuso la CIDH.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 agosto, 2023
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas, dijo a la Red de Medios Regionales del Perú que no asistió al Congreso a escuchar el mensaje de la presidenta Dina Boluarte como una forma de protegerse de los amigos de algunos congresistas que lo han amenazado de muerte.

Por: Red de Medios Regionales del Perú

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, defendió la autonomía de su institución frente a las amenazas de muerte que viene denunciando ante el Ministerio Público y la pretendida modificación del artículo 99 de la Constitución.

Ese cambio supone incluir a los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entre los funcionarios públicos de alto nivel que pueden ser sometidos a juicio político en el Parlamento. El magistrado sostuvo que su defensa no es solo personal, sino más bien institucional.

¿Qué sucedería si se deja sentado el criterio de que los jueces electorales de la más alta instancia en el Perú pueden ser removidos bajo el protocolo del ataque, la diatriba, el insulto y la amenaza? Se instalaría un sistema de control político para los miembros del tribunal electoral”, expresó.

En ese sentido, Salas Arenas incidió que hay varios pronunciamientos de la Corte IDH. Entre otros, los cuales señalan que los órganos jurisdiccionales deben estar exentos del control político.

Es muy peligroso para la democracia controlar a los jueces de las altas cortes y también a quienes los nombran porque se pueden derivar de esos excesos varias iniquidades”, enfatizó en entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú.

Jorge Luis Salas: “Hay sentencia vinculante”

El magistrado hizo referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se determinó que al vocal del Tribunal Supremo Electoral se le destituyó por una decisión del Congreso Nacional actuando fuera de sus competencias. Lo cual constituyó una violación de la garantía de la independencia judicial, que incluye la estabilidad e inamovilidad en el cargo de las autoridades judiciales.

Salas Arenas remarcó que esta sentencia es vinculante para Perú.

“De modo que aquellas cuestiones que se dicen de que no hay una sentencia exclusiva para el JNE. Ni una sentencia exclusiva en el foro peruano o que hay que defender la soberanía jurídica. Son opiniones que van en contra de lo que ya el Tribunal Constitucional emitió en 2017 y también en 2004”, remarcó.

La sentencia N° 0007-2007 del Tribunal Constitucional (TC) establece que las decisiones y las sentencias expedidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) son vinculantes para todos los poderes públicos de nuestro país.

Denuncias archivadas

De otro lado, el funcionario comentó que la mayoría de denuncias presentadas ante el Ministerio Público por los ataques recibidos de parte de grupos políticos han sido archivadas. Esto, pese a la medida cautelar que dispuso la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH).

«Lamentablemente, las denuncias formuladas por los discursos de odio, que constituye acosamiento político según el código penal en el artículo 151, no han sido objeto del tratamiento adecuado…Aquellos fiscales que están archivando sin sustento las causas que connotan actos de acosamiento deberían recapacitar».

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

Aunque evitó dar nombres de personajes y partidos políticos que estarían detrás de estas amenazas, Salas Arenas recordó que hay integrantes de al menos cuatro grupos políticos que estarían impulsando su destitución.

“Varios de los ataques que he recibido pidiendo modificaciones normativas vienen de cinco grupos políticos. Entre 35 a 40 congresistas están comprometidos en la modificatoria del artículo 99. Y tres organizaciones políticas no aceptaron los resultados electorales y aún consideran que hubo «fraude», pese a la auditoría internacional. No hubo fraude, pero algunos continúan con ese discurso, supongo que eso les permite mantenerse cerca y tener un enemigo al cual enfrentarse”, precisó.

¿Falsa democracia?

En medio de este panorama incierto que vive el máximo organismo electoral del país, el titular del JNE reconoció que su ausencia en el Congreso de la República durante el mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte fue una manera de protegerse.

“Es una situación difícil para quien se encuentra amenazado por quienes son amigos de aquellos (congresistas), asistir a un evento de esa naturaleza”.

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

También cuestionó el discurso de la jefa de Estado, quien aseguró liderar un gobierno democrático y respetuoso de la paz social.

“La señora Boluarte no dirige el Ministerio Público, pero sí la Policía Nacional. Y esta dice que los discursos de odio y ataques verbales son manifestación de la libertad de expresión. Hay que replantear el tema porque no podemos vivir en una sociedad violenta”, lamentó.

El presidente del JNE, Salas Arenas, también indicó que “de convocarse a un adelanto de elecciones”, se tendría que hacer modificaciones constitucionales. Sobre recorte de mandato presidencial y congresal.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Tía María: ex dirigente del Valle del Tambo fue recluido en el penal de Socabaya para cumplir condena

El ex dirigente de las protestas contra Tía María tendrá que cumplir una sentencia de 12 años y 4 meses. Aún espera un recurso de queja de la Corte Superior de Lima para su apelación

Por Dany Chirme Hancco | 2 agosto, 2023
Tía María: ex dirigente del Valle del Tambo fue recluido en el penal de Socabaya para cumplir condena

Jaime de la Cruz, ex dirigente del Valle del Tambo, fue recluido este lunes en el penal de Socabaya. Allí cumplirá la sentencia que pesaba sobre él por los delitos de entorpecimiento de vías durante las protestas contra Tía María en el 2015. Esto ocurre luego que este último domingo, De la Cruz fuera capturado por la policía, tras varios meses de permanecer no habido.

En el penal de Socabaya tendrá que cumplir una sentencia de 12 años y 4 meses por los delitos de entorpecimiento de servicios públicos y motín. Los hechos ocurrieron en el 2015, durante las protestas contra el proyecto minero Tía María. Jaime de la Cruz estaba en calidad de prófugo desde que, a inicios del 2022, una sala de apelaciones confirmó la sentencia.

En su traslado a la sede judicial de Arequipa, recalcó que fue él quien se entregó. “Que quedé claro que yo me entregué, no soy delincuente, no le robé a nadie”, mencionó. También dijo que existe una persecución política en su contra por el caso de Tía María.

En similar posición se manifestó el abogado Héctor Herrera, quién además mencionó que Jaime de la Cruz se encuentra delicado de salud.

“Siempre ha sido delicado, desde antes que entrara al penal. Y a mí me da mucha lástima que solamente por ser dirigente lo sentencien”

Héctor Herrera, abogado.

Esperan recurso de apelación desde Lima para ex dirigente de Tía María

Así, el abogado Héctor Herrera mencionó que existe una criminalización de la protesta contra los dirigentes. Añadió que esperan una respuesta desde la Corte Suprema de Justicia de Lima, donde tienen planteado un recurso de queja. Si este recurso procede, podrán volver a presentar un recurso de casación en la Corte Suprema. Este recurso se espera desde hace 7 meses, mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Serenata por el aniversario de Arequipa regresa a la avenida La Marina y durará 11 horas

Más de 10 artistas locales y nacionales tocarán en la avenida La Marina, que regresa a ser el escenario principal de la serenata por Arequipa después de 9 años. Conoce la hora y quiénes se presentarán.

Por Cristhian Cruz Torres | 2 agosto, 2023
avenida la marina serenata aniversario por arequipa 483 jardín de la cerveza desfile corso pascalle

Luego de 9 años, la serenata por el aniversario de Arequipa regresa a la avenida La Marina, lugar que acogió el evento por muchos años. Este 14 de agosto, las vísperas por los 483 años de fundación española de la Ciudad Blanca durará 11 horas, será gratuita y tendrá a decenas de artistas locales y nacionales.

La última vez que la serenata se realizó en la avenida La Marina fue en 2017, específicamente en el local de la ex fábrica Pedro P. Díaz. Dos años antes, en 2015, se canceló la serenata por el fallecimiento de dos trabajadores que instalaban el escenario horas antes del evento. Por esta razón, al año siguiente el evento se trasladó al puente San Martín, donde normalmente se realizan circos y se instalan juegos mecánicos.

Desde 2018 en adelante, la serenata por Arequipa se realizó en distintos lugares como el Palacio de Bellas Artes o el mismo Jardín de la Cerveza, pero cobrando entrada.

La seguridad del evento y el fantasma de 1996

La seguridad del evento es el reto que la Empresa Municipal de Eventos Culturales (Emecsa) y la Municipalidad Provincial de Arequipa deberán priorizar. Recordemos que en 1996, 35 personas murieron electrocutadas y 42 resultaron heridas luego que un cable de alto voltaje cayera sobre los asistentes a la serenata. El incidente ocurrió luego de que una bombarda de fuegos artificiales derribó un poste haciendo caer cables de alta tensión de 10 mil voltios.

El mismo alcalde, Víctor Hugo Rivera, aseguró que se realizarán todas las acciones para que no se repitan estos hechos trágicos. «Estamos coordinando con todas las autoridades para definir el tema de seguridad, el tránsito vehicular y los permisos correspondientes, y realizar una serenata gratuita para toda la población», explicó el burgomaestre.

¿Qué artistas se presentará en la serenata por el aniversario de Arequipa?

Somos Mollendo, Rosita Vento y Los Vivanco y Arequipa Show son los 3 artistas confirmados hasta el momento para la serenata por el aniversario de Arequipa. En total, serán más de 10 artistas los que festejarán a la Ciudad Blanca.

El evento tiene planeado realizarse desde las 3:00 pm hasta las 2:00 am aproximadamente, es decir, durará 11 horas. Según el gerente de Emecsa, Gregorio Corrales, el estrado estará ubicado en la avenida La Marina, entre las calles San Agustín y Moral.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Cinco excongresistas de Perú Libre conforman bancada Nueva Constitución – Socialista

La vocera titular es Silvana Robles y los suplentes Jaime Quito y Víctor Cutipa. En el grupo están también Alfredo Pariona y Alex Flores.

Por Martha Valencia | 1 agosto, 2023
Silvana Robles, Jaime Quito, Alex Flores, Alfredo Pariona y Víctor Cutipa conformaron la bancada Nueva Constitución - Socialista.

Una nueva bancada se conformó en el Congreso de la República. Se denomina Grupo Parlamentario Nueva Constitución – Socialista y está integrado por los cinco congresistas renunciantes a Perú Libre. Con esta son trece las bancadas que existen en el Parlamento.

Los congresistas experulibristas Jaime Quito, Alex Flores, Silvana Robles, Alfredo Pariona y Víctor Cutipa la conforman según carta enviada al Oficial Mayor del Congreso, Adolfo Angeles Illman, al promediar las 17:15 horas de este martes 1 de agosto.

Jaime Quito, Alex Flores y Alfredo Pariona renunciaron a la agrupación del lápiz, una vez que se consumó la alianza entre Perú Libre y Fuerza Popular para conformar junto a otras agrupaciones políticas, la Mesa Directiva del Congreso.

Fue antes que la congresista Silvana Robles se desligó de esta bancada del partido que lidera Vladímir Cerrón Rojas. La legisladora aseguró que había una «unión con el fujimorismo», que es «responsable de la inestabilidad política que padece el Perú desde el 2016».

Por su parte, Víctor Cutipa conformó la agrupación denominada Perú Bicentenario que también se desligó de Perú Libre.

Perú Libre dice que congresistas fueron expulsados del partido

Días después de que los congresistas, Quito, Flores y Pariona presentaran sus cartas de renuncia a su bancada, en la cuenta oficial del partido Perú Libre, comunicó a la opinión pública que los «congresistas Flores y Quito no se van por razones de conciencia, sino expulsados por desacatar acuerdo de la Asamblea Nacional, sancionado conforme a los art. 11, 35, 38 y 39 del Estatuto».

“Perú Libre expulsa a congresistas Silvana Robles, Alex Flores, Jaime Quito y Alfredo Pariona tras rechazar su renuncia”. El Comité Ejecutivo Nacional resolvió que los parlamentarios sean destituidos, precisa el documento con el que los congresistas son expulsados de la bancada parlamentaria y del partido político.

Según lo decidido, manifiesta el partido, “declarar no aceptadas las solicitudes de renuncia de los militantes Silvana Robles Araujo, Alex Randú Flores Ramírez, Jaime Quito Sarmiento y Alfredo Pariona Sinche».

La traición ya se veía desde hace tiempo, afirma Portalatino

Para la parlamentaria Kelly Portalatino, esta nueva bancada tiene motivaciones «personales». «Justo se constituye esta nueva bancada un día antes de la (conformación) de las comisiones ordinarias que mañana se van a definir (…) Me parece que se genera más por temas personales y no por una nueva Constitución, cosa que no hemos dejado como ‘principistas’ y lo hemos demostrado en el hemiciclo con nuestros carteles, firmes con nuestros principios», dijo.

«La traición ya se veía desde hace mucho tiempo (…). No han asistido a las asambleas ordinarias. Es una traición a un programa, a un ideario. Están formando una bancada de disidentes, de tránsfugas», cuestionó.

El partido político Perú Libre expulsó a los congresistas Silvana Robles, Alex Flores, Jaime Quito y Alfredo Pariona, tras rechazar sus solicitudes de renuncia. Como se recuerda, los parlamentarios mostraron su rechazo a la unión de la bancada con Fuerza Popular en la Mesa Directiva del Congreso de la República.

¿Cuáles son las trece bancadas que hay en el Congreso?

Las bancadas existentes son: Fuerza Popular, Acción Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso y

Cambio Democrático – Juntos por el Perú.

También están, Bloque Magisterial, Avanza País, Renovación Popular, Podemos Perú, Perú Bicentenario, Somos Perú, la reciente Unidad y Diálogo Parlamentario y ahora, Nueva Constitución – Socialista

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte: autoridades la halagan mientras población la rechaza en Camaná | Al Vuelo

A la presidenta Dina Boluarte se le vio contentísima cuando el alcalde de Camaná le agradeció por su incansable trabajo

Por Pamela Zárate M. | 1 agosto, 2023

Dina Boluarte llegó a Arequipa y recibió apoyo de las autoridades locales, pero la represión continúa en las calles

Dina Boluarte ya no le teme a presentarse en las regiones. Las constantes reuniones que sostuvo con autoridades locales han rendido fruto dado que ahora son los gobernadores y alcaldes los que se encargan de halagarla y resguardarla de la población. Esta vez, la presidenta llegó hasta Camaná, en Arequipa, para inaugurar la ampliación de la subestación La Pampa. Dado que hubo manifestaciones ante el anuncio de su llegada, la policía restringió el paso desde muy temprano. Quizá por ello, a Dina se le vio contentísima cuando el alcalde de Camaná le agradeció por su incansable trabajo. Asimismo manifestó su total amistad con el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, quien en un principio pedía su renuncia. Sin embargo – y como siempre – el panorama era otro afuera. Pobladores protestaron ante su llegada. Uno de los manifestantes fue retirado a empujones por  la policía del lugar y le arrancharon su megáfono con el que se disponía a protestar. Y así, empieza la “reconciliación nacional”, que anunció en su mensaje a la Nación

Titular de la PCM respalda a gerente de EsSalud, a pesar de ser acusado por colusión

Parece que al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, no le interesan mucho las observaciones legales que puedan tener los altos funcionarios de su gobierno. Es el caso de César Linares Aguilar, titular de EsSalud, a quien se le acusa del delito de colusión por la compra de un ecógrafo 2D como si se tratara de uno 3D-4D cuando era subdirector del hospital Honorio Delgado de Arequipa. Pese a que el fiscal Arturo Valencia Paiva solicitó 3 años y 6 meses de pena privativa de la libertad en contra del funcionario, Otárola le ha dado su respaldo. “Respecto al presidente de EsSalud, recién se ha instalado, está haciendo un plan de trabajo y estaremos siguiendo el derrotero de esta noticia”. Ya nada nos sorprende.

Alejandro Soto  dice que no se aferra al cargo y que de demostrarse alguna razón válida renunciaría a ser presidente del Congreso de inmediato

Tal como lo advertimos, el fujicerronismo está a un paso de tomar el mando total del Congreso. Luego de todas las críticas recibidas por el flamante presidente del Lesgilativo, Alejandro Soto, ha dicho que no se aferra el cargo y que, si existe una “justificación válida”, renunciará a la titularidad del congreso de inmediato. “Estoy a disposición de la Comisión de Ética. No tengo antecedentes penales, ni judiciales. Este es un andamiaje, de haber 55 denuncias, luego 9 y ahora 3. Esto demuestra que no hay una investigación seria, hay que respetar a las personas”, dijo. Una premonición con la que aparentemente ya contaba el  fuijimorismo que, además, tiene pensado seguir presidiendo la comisión de Constitución con la que podría tener la facultad de revisar de oficio los decretos de urgencia y los decretos legislativos que emita el Poder Ejecutivo. Solo es cuestión de tiempo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.