Susana Baca -reconocida cantante peruana- ha expresado su preocupación por la democracia en el país. Afirmó que la democracia, que «tanto nos costó, está siendo asesinada». En su reflexión, asegura que la presidenta Dina Boluarte miente con cinismo. Al igual que Manuel Merino, deberá asumir la responsabilidad por las muertes ocurridas durante su gobierno. «Ni perdón, ni olvido», dijo.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«La voz del comisario alcanza el brío de un estilo bíblico y épico, su tono resignado y apocalíptico, sus ideas encuadradas en una moral de antiguos y mejores tiempos, su desesperanza y toda su pesimista visión de la modernidad».
Hace siete años, después de ver la película de los hermanos Coen, estuve como loco buscando esta novelita, “No es país para viejos”. La encontré en Amazonas a 15 soles y recuerdo que ese mismo día compré La Conjura de los Necios y leí ambos libros con voracidad y sumo placer.
“No es país para viejos” es la mirada desesperada y sombría de un viejo comisario que es incapaz de reconocer el mundo que le rodea. El impresionante inicio del libro, el relato acerca de aquel muchacho psicópata a quien el Sheriff envió a la cámara de gas, da cuenta ya de lo que nos espera en estas páginas. Por momentos, la voz del comisario alcanza el brío de un estilo bíblico y épico, su tono resignado y apocalíptico, sus ideas encuadradas en una moral de antiguos y mejores tiempos, su desesperanza y toda su pesimista visión de la modernidad no es necesariamente el punto de vista de Cormac McCarthy, pero puede serlo también. Si no lo es, McCarthy entonces ha construido un curioso personaje caricaturesco que encarna un conservadurismo sutil y poderoso.
Es muy fácil estar de acuerdo con el comisario, a pesar de que sentimos que es un personaje que necesita una urgente “deconstrucción”. Su moral anclada en el pasado, y un tanto intransigente con la modernidad, sustenta un discurso maniqueo y peligrosamente mojigato. Para el Sheriff la presencia de Chigurh es la confirmación del apocalipsis, es la Maldad personificada. Para él no hay vuelta atrás, el mundo ha entrado a una etapa de descomposición que sólo acabará con la absoluta corrosión.
Aun así, el comisario Bell, con todos sus temores, sus defectos y sus angustias, es el personaje más íntimamente humano logrado por Cormac McCarthy. Otra cosa que es de agradecer en esta novela es el estilo directo, sencillo, conversacional de la narración. McCarthy no se pierde en disquisiciones filosóficas acerca de la naturaleza del bien y del mal, no se las da de agudo psicólogo para penetrar en la mente de Chigurh. Las frases van brotando espontáneamente al punto de que en más de una ocasión a uno lo asalta la sensación de que en este párrafo o en aquél hacía falta una corrección… Pero es una falsa sensación. El libro está muy bien narrado y las dudas y las frases que se extienden innecesariamente van de acuerdo con el tono general de la obra.
Confieso que en más de una ocasión he pensado que mientras más viejo me haga, voy a parecerme cada vez más al Comisario Bell. Quizá esa incapacidad para entender el presente y ese refugiarse en un pasado que uno conoció bien, sea el trágico destino de todos.
También estuvieron presentes en la marcha congresistas, excongresistas, exministros como Patricia Correa, exministra de Educación del gobierno de Dina Boluarte.
La periodista Rosa María Palacios, el expresidente del Consejo de Ministros Aníbal Torres y el rector de la UNI, entre otros, fueron los personajes que más resaltaron en la marcha del 19 de julio. Alfonso López Chau felicitó más que la «toma de Lima», la «toma de conciencia» que tuvo una buena parte de la población peruana que decidió salir a marchar.
«Todos los peruanos nos tenemos que unir en esta marcha para recuperar la democracia sin discriminación alguna. El Perú tiene que ser gobernado por todos los peruanos«
Aníbal Torres – expresidente del Consejo de Ministros
También estuvieron presentes en la marcha congresistas, excongresistas, exministros como Patricia Correa, exministra de Educación del gobierno de Dina Boluarte. Verónika Mendoza también participó junto a su agrupación política. Todos ellos salieron a la marcha en rechazo al gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Teatro Municipal se vestirá de gala estas Fiestas Patrias para recibir al solista Jorge Herrera Santander (guitarra) y otros músicos reconocidos, bajo la dirección del Maestro Enrique F. Victoria Obando.
A pocos días de festejar las Fiestas Patrias en el país, la Orquesta Sinfónica de Arequipa deleitará a los arequipeños con música inspirada en la peruanidad. El Teatro Municipal se vestirá de gala este jueves para recibir al solista Jorge Herrera Santander y al resto de artistas, bajo la dirección del Maestro Enrique F. Victoria Obando.
La Ciudad Blanca tendrá el honor de acoger a uno de los guitarristas peruanos más importantes de su generación. Jorge Herrera Santander actualmente es profesor titular en el Conservatorio Municipal Federico Chueca de Madrid y el Centro de Alto Rendimiento Musical de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.
Gracias a su elegante personalidad escénica con un sonido cautivador y gran expresividad musical, Herrera ha llevado su talento a Europa, África y Sudamérica, ganando distinciones en varios países. También logró presentarse en importantes salas como: Konzerthaus de Berlín, Elbphilarmonie de Hamburgo, Auditorio Nacional de Madrid, Opera House del Cairo, Auditorio de la biblioteca de la Alejandría de Egipto, Auditorio Reina Sofia de Madrid, entre otros.
¿Cuándo y a qué hora es el concierto por Fiestas Patrias?
El público en general podrá asistir de manera gratuita a las instalaciones del Teatro Municipal, ubicado en la calle Mercaderes 239, este jueves 20 de julio. El concierto iniciará a partir de las 7:00 pm. Además, niños podrán ingresar desde los 6 años de edad.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Continúa en suspenso el proceso judicial por desbalance patrimonial, seguido en contra del congresista por Arequipa, Pedro Edwin Martínez Talavera. El juzgado de Investigación Preparatoria dispuso la reprogramación de la audiencia de control de acusación para el próximo 6 de octubre. Se trata de la segunda vez que el proceso resulta pospuesto.
El legislador es investigado luego de realizarse una investigación a sus ingresos durante su etapa como alcalde del distrito arequipeño de Mariano Melgar entre los años 2015 y 2018. Los ingresos mensuales declarados en el referido periodo, de entre 4 mil 500 y 12 mil 300 soles, no justificaban los bienes vinculados a Martínez.
La principal de las sospechas la levantó un inmueble en el distrito de Socabaya, que de acuerdo con pericias de la Fiscalía de Arequipa tendría un valor superior a los 756 mil soles. Este y otros bienes se colocaron a nombre de sus tres hijos, su expareja y su actual compromiso.
El pedido de pena privativa de la libertad para el acciopopulista es de 11 años de cárcel. La investigación seguida en su contra está a cargo de la fiscal de Lavado de Activos, Yanira Carhuayo.
Próxima audiencia en contra de congresista por Arequipa
El control de acusación contra Martínez Talavera, paso previo a la instalación del juicio oral, debió iniciarse el pasado 7 de junio. En la audiencia del miércoles 19, el juez Óscar Quillulla ordenó la reprogramación para el 6 de octubre, luego que el Ministerio Público realizara la integración y aclaración del requerimiento acusatorio el pasado martes 18, un día antes de la diligencia.
Además del exalcalde, en el proceso se encuentran comprendidos su expareja Sila Mogrovejo; los tres hijos del compromiso; la actual pareja, Katerin Xespe; y David Roy Cáceres Hurtado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Informe de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo y reportes de la Red de Medios Regionales del Perú lo desmienten
En los 24 departamentos del país los peruanos protestaron contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso con marchas, concentraciones y bloqueos, en el marco de la toma de Lima.
La tercera toma de Lima fue pacífica y se «replicó» a nivel nacional masivamente. Dejó ocho personas heridas y seis detenidos. Algunos ciudadanos que viajaron a la ciudad capital permanecen para seguir protestando en contra del gobierno de Dina Boluarte y del Congreso y por nuevas elecciones generales.
El ministro del Interior, Vicente Romero realizó una conferencia de prensa para dar a conocer «su» balance de la jornada, en el que mintió sobre algunos de los hechos.
Sostuvo que en las regiones de Piura, Lambayeque, San Martín, Madre de Dios y Ucayali no se llevó a cabo ninguna movilización. Lo que no se ajusta a la verdad dado que el informe detallado de la Defensoría del Pueblo y los reportes hechos por los medios integrantes de la Red de Medios Regionales del Perú, lo desmienten.
Regiones negadas por Vicente Romero sí participaron
De acuerdo al informe de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, y que denominaron “Crisis política y protesta social”, Reporte Diario del día 19 de julio de 2023, con la hora de actualización: 18:30, sí hubo marchas en Piura, Lambayeque, San Martín y Madre de Dios. Solo en Ucayali hubo dos concentraciones, pero la población no se movilizó.
En Lambayeque hubo una marcha de agricultores y población local mientras que en Madre de Dios el gremio de construcción civil marchó hacia la Plaza de Armas de la ciudad.
En Piura las marchas fueron dos y tuvieron como actores a diferentes gremios. Igual fue en San Martín donde hubo cuatro y una concentración. En Ucayali los ciudadanos se hicieron presentes con dos concentraciones.
Luego, la movilización ciudadana fue a nivel nacional, en los 24 departamentos del país y en la gran mayoría de casos, pacífica. La Red de Medios Regionales del Perú, también estuvo presente en once regiones dando cuenta de lo que acontecía en las ciudades capitales como Cusco, Puno, Trujillo, Huancayo, Huamanga, Chiclayo, Arequipa, Tingo María, Iquitos, Piura e Ica. Así también de algunas de sus provincias como Canchis y Santo Tomás en Chumbivilcas en Cusco, Ilave en Puno, Bagua Alta en Amazonas, entre otras jurisdicciones.
También hubo marchas en Buenos Aires, Argentina; Madrid en España y en París, Francia. Los peruanos en el extranjero portaban carteles en contra del gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República que tiene al momento 92 % de desaprobación.
Casos de violencia y heridos también están reportados
Los casos reportados como actos violentos por la Defensoría fueron la toma de la Universidad Nacional de Cajamarca por parte de los estudiantes. En Huancavelica, la quema de un cajón de cartón en la puerta de la Prefectura por pobladores no identificados. Y también el enfrentamiento entre estudiantes de la UNH y pobladores que se manifestaban con la PNP en la Plaza de Armas. Y en Lima, los enfrentamientos difundidos por todos los medios de comunicación.
Respecto a los heridos, la periodista Gabriela Ramos es la de mayor consideración ya que recibió perdigones de goma en la cara (pómulo derecho) cuando cubría información sobre la manifestación por los alrededores de la sede de la Fiscalía de la Nación. La Asociación Nacional de Periodistas hizo la denuncia respectiva.
Asimismo, la coordinadora superior de Fiscalías de Derechos Humanos, Marena Mendoza, dijo que verificaron que la fotoperiodista fuera atendida en el hospital Dos de Mayo. «No podría afirmar cuál fue el origen de las lesiones, pero sí puedo decir que el médico legista ya realizó la constatación y emitirá el documento para incorporar en la carpeta fiscal que dará origen a una investigación», declaró.
Los demás heridos sufrieron contusiones y ya estarían fuera de peligro.
«La Policía no utiliza este material (perdigones de goma)» dice Romero y vuelve a mentir
Sobre la periodista herida, el ministro Romero aseguró que «la Policía no utiliza este material en protestas desde hace siete años». «La Policía lleva el ADN el tema del respeto a los derechos humanos. La Policía no utiliza perdigones».
En tanto el jefe de la región policial Lima, Roger Pérez Figueroa, dijo que la Policía solo utiliza postas de goma «elementos que no causan ningún daño grave. Solamente impactan en el cuerpo y pueden causar una laceración».
La foto periodista Gabriela Ramos miembro de la Asociación Nacional de Periodistas muestra el impacto de los perdigones en su rostro y brazo. Foto: Marco Cotrina/La República
Sin embargo, según consta en un documento elaborado por la Fiscalía de Perú y remitido a Amnistía Internacional el pasado 16 de mayo, la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía peruana utilizó en Andahuaylas granadas de mano lacrimógenas. Estas de la empresa española Falken y perdigones de goma fabricados por Maxam. Tal como informó el portal Público.es, ya que el caso peruano está sirviendo de ejemplo sobre el «silencio» del gobierno español respecto a la venta de armas.
«Asimismo, el Ministerio Público detalló la utilización de perdigones de goma fabricados por Maxam, una compañía multinacional con sede central en Madrid y presencia en cuarenta países, entre los que figura Perú», dice la nota del 5 de junio del 2023.
Y como se recuerda, el gobierno de España comunicó su decisión de no venderle más armas a Perú. «España suspende venta de material antidisturbios al Perú por un reclamo presentado por Amnistía Internacional. Esta institución hizo notar su uso desmedido durante las protestas desde el 8 de diciembre pasado». Lo que confirmó José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el 21 de febrero en el Congreso de España y se conoció dos días después en nuestro país.
Luego no son «siete años hace», que la Policía Nacional no hace uso de estas armas.
Bloqueos en las carreteras
Respecto a los bloqueos, a lo largo del día miércoles 19 de julio, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) iba informando del bloqueo de las vías nacionales en diferentes puntos del país. La Defensoría detalla en su informe los bloqueos de carreteras que realizaron los manifestantes. Estos se dieron en Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Loreto, Moquegua, Puno y Tacna.
También hubo un bloqueo en Lima provincia, en el distrito de Paramonga, provincia de Barranca. El bloqueo fue en la carretera Panamericana Norte a la altura del sector de Tunan, Valle Fortaleza.
Sin embargo, para este jueves 20 de julio, la SUTRAN da cuenta que, no existe ninguna interrupción en las vías nacionales.
«Están ocurriendo expulsiones de ceniza constantes, luego viene una relativa calma, puede durar algunas horas, de repente algunos días. Nuevamente reinicia la actividad explosiva», indicó el especialista del IGP.
Vista del volcán Ubinas de Perú, en una fotografía de archivo. EFE/Str
El volcán Ubinas continúa en alerta naranja por su actual proceso eruptivo. En las últimas 24 horas, la actividad del volcán ha afectado a poblados de la región Arequipa. Estas explosiones y expulsión de ceniza, afectaban solamente a poblados de la región Moquegua.
El miércoles 19 en la tarde, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que una nueva explosión expulsó cenizas a 250 kilómetros de distancia. Por esta razón, varios poblados amanecieron cubiertos de ceniza, afectando a un aproximado de 30 mil personas, indicó el IGP.
El vulcanólogo del IGP, José Del Carpio, indicó que en una nueva explosión este jueves, las cenizas alcanzaron una altura de 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Esta cúmulo de cenizas alcanzaron poblados de la región Arequipa, escenario que no ocurrió anteriormente, ya que el viento trasladaba estas partículas hacia la región Moquegua.
Los distritos afectados en la región Arequipa son Pocsi, Quequeña, Chiguata, Polobaya. Por el momento, se viene monitoreando la actividad del volcán Ubinas. El especialista explicó el comportamiento del volcán en los últimos días.
«Están ocurriendo expulsiones de ceniza constantes, luego viene una relativa calma, puede durar algunas horas, de repente algunos días. Nuevamente reinicia la actividad explosiva»
Vulcanólogo del IGP, José Del Carpio.
Existe la posibilidad que estas cenizas no afecten la superficie de algunas zonas de la región, por su altura. Parte de estas partículas se mantendrían suspendidas en la atmosfera hasta que se disipen.
A inicios de julio, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) recomendó elevar el nivel de alerta del volcán Ubinas, de amarillo a naranja. De esta manera, la estrategia aplicada para la población expuesta a las cenizas y gases tóxicos, se modificó. Entre las medidas más extremas que se evalúan, está el traslado de la población directamente afectada, hacia albergues temporales.
En 2019, la población fue evacuada durante la actividad eruptiva del volcán Ubinas, de manera preventiva. La razón es el peligro latente de los flujos piroclásticos que descienden de inmediato. Es tan corto el tiempo que no permitiría una evacuación inmediata, y puede provocar la pérdida de vidas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un grupo de docentes se movilizó por las principales calles de Piura durante la jornada de protesta nacional contra el gobierno de Dina Boluarte. Los representantes del magisterio exigieron la renuncia de la presidenta y pidieron que se priorice la atención al sector Educación. “Queremos que se adelanten las elecciones y salga Dina Boluarte, que […]
Un grupo de docentes se movilizó por las principales calles de Piura durante la jornada de protesta nacional contra el gobierno de Dina Boluarte. Los representantes del magisterio exigieron la renuncia de la presidenta y pidieron que se priorice la atención al sector Educación.
“Queremos que se adelanten las elecciones y salga Dina Boluarte, que se tenga en cuenta el pago del 30% de docentes”, dijo Manuel Alama, dirigente del Sindicato de Trabajadores (SIRTEP), durante la manifestación pacífica por el centro histórico de la ciudad.
La marcha fue resguardada por un contingente policial, mientras que otro grupo de efectivos fue destinado a vigilar el orden público en las principales vías, donde no se registró bloqueos.
Tránsito normal
En la vía Panamericana Norte, los vehículos circularon como de costumbre. No se registró bloqueo de vías en el Trébol Piura- Chiclayo y tampoco en el Peaje Piura- Sullana. No obstante, un grupo de transportistas expresó su rechazo a la medida de fuerza, porque «se generó temor en la gente» y ello hizo que en las primeras horas no haya mucho movimiento de pasajeros.
El abastecimiento de los mercados también estuvo garantizado durante la jornada de manifestaciones. En el mercado Las Capullanas se observó el ingreso normal de vehículos con mercadería, así como también la afluencia del público.
Exigen obras de envergadura
Por la tarde, los representantes de la Central General de Trabajadores del Perú también se movilizaron por las calles céntricas para respaldar la «tercera toma de Lima» y exigir la salida del gobierno de turno.
También se sumaron los huelguistas del sector salud, quienes expresaron su preocupación por el abandono de la región, actualmente golpeada por una crisis sanitaria y sin un hospital de Alta Complejidad.
«Quién nos considera a nuestros muertos que se pudieron evitar teniendo un hospital de Alta Complejidad», expresó el exdirigente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite.
Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El 20 de julio la región de La Libertad amaneció sin carreteras obstaculizadas, en el lugar se encuentra personal policial y del Ejército Peruano, quienes están ubicados en los puntos clave de la Panamericana Norte Víctor Raúl, en el distrito de Chao, provincia de Virú. Asimismo, el patrullaje movil no registró ninguna alteración del orden […]
El 20 de julio la región de La Libertad amaneció sin carreteras obstaculizadas, en el lugar se encuentra personal policial y del Ejército Peruano, quienes están ubicados en los puntos clave de la Panamericana Norte Víctor Raúl, en el distrito de Chao, provincia de Virú.
Asimismo, el patrullaje movil no registró ninguna alteración del orden público y el tránsito en la red vial nacional, la cual se encuentra totalmente despejada para el pase vehicular desde diferentes destinos.
Las protestas en La Libertad no se presentaron con mayor intensidad en la región en la Tercera Toma de Lima del 19 de julio. Los pronunciamiento se desarrollaron cerca de las 7:00 p.m. en laplazuela El Recreo de Trujillo, con presencia de aproximadamente 100 personas.
Admás, hubo otro grupo de manifestantes en laPlaza de Armas de Trujillo, sin embargo, con menos presencia de ciudadanos. Aun así, no de descarta la continuidad de las marchas durante el transurso del día.
Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Personal policial destruyó un laboratorio de clorhidrato de cocaína y más de media tonelada de insumos químicos en el distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín. La intervención estuvo a cargo del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Tingo María. También decomisaron un total de 20 kilos de droga. La Dirandro desarrolló […]
Personal policial destruyó un laboratorio de clorhidrato de cocaína y más de media tonelada de insumos químicos en el distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín.
La intervención estuvo a cargo del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Tingo María. También decomisaron un total de 20 kilos de droga. La Dirandro desarrolló la operación antidrogas tras implementarse una paciente labor de inteligencia operativa acerca del accionar ilícito de los traficantes ilegales de droga en dicha zona.
Se ubicó un campamento rústico donde se halló una galonera de plástico conteniendo 20 kilos de alcaloide de cocaína en solución, 725 kilos de insumos químicos fiscalizados como acetona, cloruro de calcio, cloruro de magnesio y enseres.
También se halló electrodomésticos como hornos microondas, lavadora, cocinas, balones de gas, generador de energía eléctrica, prensa hidráulica, moldes metálicos y materiales para el embalaje de la droga.
El laboratorio tenía una capacidad de producción de 100 kilos de clorhidrato de cocaína por mes, según fuentes policiales. La acción policial afectó la economía de la organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas por un monto de US$ 100 mil.
El Ministerio Público dispuso la destrucción de todo lo encontrado. En tanto, la droga decomisada fue puesta a disposición del área de investigación de la Depotad Tingo María para las diligencias de ley.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Además, en Ayacucho, población y comercios acataron paro convocado por el Fredepa. En Cusco hubo escasa convocatoria. En Puno, Ica y Piura, las movilizaciones fueron pacíficas en apoyo a la “Tercera Toma de Lima”.
Pasó en el Perú | Junín. Los manifestantes que participan en la marcha nacional contra Dina Boluarte en Huancayo, llamaron «traidor» al gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, quien un día antes rechazó las protestas y respaldó a Dina Boluarte.
“¡Traidor, el pueblo te repudia!”, gritaron los manifestantes frente a la sede del gobierno regional en rechazo a las declaraciones del gobernador quien en enero asumió su cargo en nombre de las víctimas de Pichanaqui y pedía la renuncia de Boluarte.
La movilización que pide la renuncia de Dina Boluarte se realiza en Huancayo de manera pacífica, informó Huanca York Times.
Ayacucho: Población y comercios acataron paro convocado por el Fredepa
Pasó en el Perú | Ayacucho. El paro regional de 24 horas convocado por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho se acató a medias, mientras que los comerciantes de los principales mercados de la ciudad cerraron sus puertas, los transportistas de vehículos menores hicieron su agosto.
Durante el día los dirigentes de los gremios del SUTE y CGTP se movilizaron por las principales calles de la ciudad, para exigir demandas sociales, como el aumento del presupuesto en la educación y mayor ejecución de obras para generar más puestos de trabajo.
Por su parte un grupo de manifestantes del Fredepa, se movilizó por las principales calles de Huamanga de manera pacífica, mientras que otro grupo de protestantes realizó piquetes en la zona este de la ciudad, informó Jornada.
Puno: Con movilizaciones pacíficas pidieron la renuncia de Dina Boluarte
Pasó en el Perú | Puno. Organizaciones como el Sute, Construcción Civil, CGTP, Frente de Organizaciones Populares y otros protestaron en la ciudad de Puno, mostrando su rechazo al gobierno de Dina Boluarte.
Desde tempranas horas, dichas organizaciones recorrieron las principales calles de la ciudad pidiendo la renuncia de Boluarte, y además justicia por los manifestantes fallecidos en Juliaca.
Edgar Chura, presidente del Frente de Defensa de la Zona Sur, señaló que si la mandataria no renuncia hasta el 29 de julio, las protestas continuarán, informó El Objetivo.pe.
Piura: Manifestaciones pacíficas en apoyo a la “Tercera Toma de Lima”
Pasó en el Perú | Piura. Con cánticos y arengas, los miembros del magisterio piurano hicieron sentir su voz de protesta durante la jornada de movilización nacional contra el gobierno de Dina Boluarte. Los docentes marcharon por las calles del centro de la ciudad.
Más tarde se sumaron los representantes de la Central General de Trabajadores del Perú. Las manifestaciones fueron pacíficas, sin bloqueos de vías ni afectación a la actividad comercial.
El tránsito vehicular en la Panamericana se desarrolló con normalidad, también el comercio en los principales centros de abastos como el mercado mayorista Las Capullanas. Algunos ciudadanos se mostraron en contra de la paralización, informó Pirhua.pe
Ica: No hubo bloqueos en la Panamericana Sur, pero se anunció más protestas
Pasó en el Perú | Ica. Tras días de incertidumbre; finalmente no hubo bloqueos en la Panamericana Sur en el día de protestas. La vía en Barrio Chino, La Expansión, El Álamo y Santiago permanecieron despejados con el resguardo de la Policía Nacional del Perú.
Las actividades se desarrollaron con total normalidad, pero los profesores del SUTEP Ica anunciaron una protesta pacífica en el centro de Ica para horas de la tarde y noche. La Dirección Regional de Educación por su parte advirtió con antelación que no se iban a suspender las clases. Algo que no sucedió con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, donde se suspendió las clases presenciales como medida preventiva.
En el transcurso del día el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado; el jefe del Frente Policial Ica e incluso miembros de la iglesia católica realizaron una actividad cívica en la zona de Villacurí donde se ubica Barrio Chino. En esta entregaron donativos a niños en algunos centros educativos, informó La Lupa.
La Libertad: Sin bloqueos de vías en las provincias de Trujillo y Virú
Pasó en el Perú | La Libertad. Las provincias de Virú y Trujillo vivieron una jornada tranquila sin mayores incidencias relacionadas con las marchas convocadas para este día. No se registró bloqueos de vías en ambas localidades. Y, aunque hubo una pequeña manifestación en la plaza de Armas de Trujillo, el ambiente se mantuvo pacífico y sin altercados significativos.
Según información proporcionada por el defensor del Pueblo ,en La Libertad, José Luis Agüero y el jefe de la III Macro Región Policial, el general PNP Augusto Ríos Tiravanti, la situación se mantiene tranquila en toda la región. El personal policial y del Ejército están atentos y desplegados en diferentes zonas para garantizar la seguridad y el orden público.
El gobernador regional, César Acuña, afirmó que las manifestaciones afectan a quienes buscan llevar una vida normal y productiva en el día a día, informó Noticias Trujillo.
Cusco: Ante escasa convocatoria, manifestantes piden unidad de todos
Pasó en el Perú | Cusco. Las anunciadas manifestaciones convocadas en simultáneo con la Toma de Lima tuvieron una escasa convocatoria.
Aunque en provincias se desarrolló marchas, en la ciudad de Cusco las actividades comerciales, académicas y laborales se desarrollaron con normalidad.
Los marchantes auto convocados hicieron un llamado de unidad, informó CuscoPost.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Ministro del Interior defiende a Alberto Otárola por pedir que no se realicen marchas para que todos puedan ver el clásico Universitario – Alianza Lima
Cada vez que el gobierno convoca a conferencia de prensa, termina diciendo algo que se convierte en meme. Esta vez, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, pidió al país no realizar marchas porque “los peruanos quieren disfrutar del clásico Alianza Lima – Universitario”. Este mensaje fue compartido por el mismo club Universitario que desplegó mensajes contra la marcha nacional horas antes del partido que tenía con el Corinthias. Esto despertó el rechazo de miles de ciudadanos, quienes tuvieron más razones para salir a marchar este 19 de julio. Sin embargo, el ministro del Interior defendió lo dicho por Otárola porque, según él, también es un derecho la recreación. Universitario perdió y la marcha sí se realizó.
Congresista Jaime Quito interpone denuncia constitucional en contra de Dina Boluarte y Alberto Otárola por muertes en protestas
Dina Boluarte y Alberto Otárola suman una cuenta más al rosario de denuncias en contra de ambos. Ahora, el congresista perulibrista Jaime Quito interpuso denuncia constitucional contra la presidenta y el premier, por usurpación de funciones y muertes en protestas. El otorongo lapicito exige que se les destituya e inhabilite para el ejercicio de la función pública. Además, el legislador considera no se cumplió con el debido proceso en la asunción de Dina Ercilia a la presidencia. Sostiene que la Mesa Directiva del Congreso contorsionó las normas a su antojo para acelerar la salida del encarcelado Pedro Castillo. Y como el Ministerio Público se hace de la vista gorda, el legislador espera que el Legislativo haga justicia. La acusación no parece tener mucho futuro en vista de la clase de otorongos que tenemos, y se perfila como uno más de los blindajes a Dina y Tito. Así estamos.
Verónika Mendoza pide justicia por fallecidos durante manifestaciones y pide ‘que se vayan todos’
Verónika Mendoza se pronunció sobre las marchas de este miércoles 19 de julio, en contra del gobierno de Dina Boluarte. La excandidata presidencial dijo que los ciudadanos piden “justicia” por las personas fallecidas durante las manifestaciones pasadas. ”Queremos reiterar nuestro pleno respaldo a la movilización, en la que el pueblo demanda justicia para las víctimas de la represión y que se vayan todos, Dina Boluarte y el Congreso, siendo estos los puntos de consenso de todos los sectores”. De esta manera, reiteró que la salida para evitar que las protestas y marchas escalen, es que Boluarte decida renunciar, anunciando por consecuencia nuevas elecciones extraordinarias. ¿Boluarte aceptará irse ahora?
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Siga minuto a minuto el desarrollo de las protestas a nivel nacional, informamos desde todo el Perú y analizamos las marchas de este 19 de julio con los periodistas integrantes de La Red.
Siga minuto a minuto el desarrollo de las protestas a nivel nacional, informamos desde todo el Perú y analizamos las marchas de este 19 de julio con los periodistas integrantes de La Red.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Miembros de la Policía Nacional lanzaron bombas lacrimógenas durante desplazamiento de manifestantes en la Plaza Mayor de Huancavelica. La acción fue en respuesta al acto de incendiar la puerta principal de la Prefectura Regional. En el video que viene circulando en las redes sociales, se observa cómo la protesta se ve interrumpida. Los manifestantes tuvieron […]
Miembros de la Policía Nacional lanzaron bombas lacrimógenas durante desplazamiento de manifestantes en la Plaza Mayor de Huancavelica. La acción fue en respuesta al acto de incendiar la puerta principal de la Prefectura Regional.
En el video que viene circulando en las redes sociales, se observa cómo la protesta se ve interrumpida. Los manifestantes tuvieron que dispersarse para no recibir algún impacto o sufrir asfixia por el gas que se expandió por casi todo el centro histórico de la ciudad de Huancavelica.
De acuerdo con testigos, el enfrentamiento entre manifestantes y la Policía Nacional continuó por algunas horas. Pero no se registró heridos ni pérdidas materiales.
Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
«los jóvenes se caracterizan por los cambios emocionales, el acné, la experimentación… pero que el claro distintivo en un poeta novísimo es la grafomanía; escribir y escribir»
Hace años escuché que deambulaba por las calles de Arequipa un poeta joven al que llamaban Arbusto. Me dijeron que era sospechoso de esa modalidad de activismo que pretende que en el muro más inocuo aparezca una frase misteriosa, inquietante, incluso irónica. Luego alguien me contó que era convicto director de una de esas revistas urgentes que se hacen con Xerox y que sus autores las distribuyen aleatoriamente los viernes justo antes de perderse para siempre en las profundidades de la calle San Francisco. Entonces recordé que los jóvenes se caracterizan por los cambios emocionales, el acné, la experimentación, la toma de riesgos en su vida, la flexibilidad, la exploración de la identidad, pero que el claro distintivo en un poeta novísimo es la grafomanía; escribir y escribir; en todo lado.
Hace no mucho un escritor español provocó un escándalo porque afirmó que los lectores de poesía son una especie extinta, que nadie lee poesía, que la poesía ha muerto. Pero el pobre hispánico era algo miope. Ya nadie lee poesía pero hay un millón de poetas que escriben frenéticamente como si no se fuese a acabar el mundo. Uno de los más interesantes es Augusto Carrasco, que hace unos meses publicó un libro lleno de versos de una belleza intensamente contemporánea.
Aquí va una lista al azar:
Un día abriré mi corazón como el leñador que parte una sandía
La muchacha que dejaste en un parque con el corazón roto como la pata de un pájaro atropellado
Repito esa imagen tuya bajo la lluvia tras la barricada de pixeles
Abatido por las nuevas ideas que se cosen a tu rostro
Enterrada bajo el ardiente orín de los perros
Fácil sería arrancarse el brillo de los ojos con una navaja
Algo especialmente llamativo en este libro es que la geografía de Arequipa parece coincidir con el espacio vital de Carrasco. A lo largo de las 170 páginas del poemario se menciona no solo ciertos lugares entrañables sino que aparecen como extravagantes protagonistas casi todos los distritos bajo la tutela del volcán Misti. Incluso hace incursiones al balneario de Mollendo y se las arregla para llegar hasta Aplao. Eso es un detalle quizá no demasiado relevante, pero probablemente tipos como Guillermo Mercado, Percy Gibson y hasta el granítico Atahualpa Rodriguez mostrarían algo de asombro, porque es una rara manera de celebrar a su tan amada ciudad. En realidad Carrasco no solo está marcando su territorio, sino que lanza su propuesta de cómo poetizar una provincia de fuerte personalidad, cuya rasgo distintivo resulta en ser el escenario de la aventura existencial de un tipo llamado Augusto Carrasco.
Sobre el estilo se puede decir que es un libro con pretensiones corales ya que en sus seis secciones ensaya diversas modalidades de poesía experimental. Hay un poco de todo, pero son llamativas la parte de surrealismo sureño sazonado con una pizca de Oquendo de Amat . Y las páginas trabajadas con poesía gráfica o tipográfica. Pero el logro más consistente no está tanto en los diversos tipos de caligrafía, sino en el léxico, en las imágenes, en las metáforas. Haciendo uso de la varita mágica de la poesía transforma palabras y expresiones insulsas de la vida cotidiana de este siglo XXI en versos memorables. Y al llegar a los anexos queda claro que la novísima poesía de Arequipa se muestra innovadora, ambiciosa. A la altura de estos sorprendentes tiempos que nos han tocado.¿La vida es un cover?
El bloqueo humano que realizaban pobladores del sector del Cono Norte terminó con el primer detenido de Arequipa de la jornada de protestas contra la presidenta Dina Boluarte. Un contingente de la Policía Nacional intervino a un hombre de alrededor de 50 años en el sector de Llamagas.
De acuerdo con testigos, el varón lanzó una piedra contra un policía que estaba a bordo de una motocicleta, motivo por el que lo redujeron. Los compañeros del detenido señalaron un supuesto uso abusivo de la fuerza por parte de los efectivos, que tras inmovilizarlo le habrían colocado la rodilla en el pecho.
Tras el incidente, el individuo fue trasladado hasta la comisaría de Ciudad Municipal para su identificación y los procedimientos respectivos. Se trata del primer detenido en Arequipa de la jornada de protestas del 19 de julio, desarrollada en forma ordenada y sin actos de violencia.
En la zona de la detención, un colectivo de autoconvocados realizaba el bloqueo de vías con quema de neumáticos. A raíz de la interrupción del tránsito, se dispuso el envío de un contingente para liberar la carretera. En estos momentos la circulación es normal por la zona, con resguardo policial.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una comitiva de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP) en Ayacucho se movilizó esta mañana por las calles de Huamanga con dirección a la Plaza Mayor. Roger Lima Encinas, secretario general del CGTP, comentó que la movilización se está desarrollando de manera pacífica. “Nosotros venimos realizando la lucha pacífica, respetamos la lucha pública […]
Una comitiva de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP)en Ayacucho se movilizó esta mañana por las calles de Huamanga con dirección a la Plaza Mayor.
Roger Lima Encinas, secretario general del CGTP, comentó que la movilización se está desarrollando de manera pacífica.
“Nosotros venimos realizando la lucha pacífica, respetamos la lucha pública y privada, tampoco estamos restringiendo el paso a vehículos”, afirmó.
Agregó que al igual que ellos, diferentes organizaciones se están “autoconvocando” para continuar con las movilizaciones a fin de exigir un alto a los problemas que vienen aconteciendo en el país. Entre los pedidos, se demanda la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso.
El grupo de manifestantes del CGTP está conformado por sus 16 bases y sus respectivos dirigentes, quienes continúan su marcha por la Plaza Mayor de Huamanga. Según reportes previos, en el parque están concentrados grupos policiales como medida de prevención ante cualquier suceso.
Hasta el momento, no se ha reportado incidentes ni ataques. La ciudad se mantiene serena durante esta nueva jornada de protestas. De igual manera, Instituciones financieras y de servicio telefónico continúan su atención con normalidad.
Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Un grupo de 200 pasajeros denuncia que la aerolínea JetSmart no les brinda solución por el retraso en los vuelos de Piura a Lima y de Lima a Arequipa. Entre los afectados se encuentran niños, algunos de ellos enfermos, que necesitan viajar de urgencia. «Estamos desde ayer, nos bajaron del avión por un desperfecto mecánico […]
Un grupo de 200 pasajeros denuncia que la aerolínea JetSmart no les brinda solución por el retraso en los vuelos de Piura a Lima y de Lima a Arequipa. Entre los afectados se encuentran niños, algunos de ellos enfermos, que necesitan viajar de urgencia.
«Estamos desde ayer, nos bajaron del avión por un desperfecto mecánico y hasta ahora no nos dan solución. Ayer había un niño en su silla de ruedas, paciente con cáncer, necesitaba viajar de emergencia a Lima y estaba varado igual que todos», contó a Pirhua.pe una de las pasajeras del vuelo JA7225.
Ante la contingencia, los pasajeros permanecen sentados y acostados en el piso del aeropuerto Guillermo Concha Iberico de Piura.
«En mi caso, yo tengo que viajar a Lima y luego a Arequipa, pero nos dicen que para mañana se han suspendido los vuelos a esta ciudad por las protestas. Voy a seguir durmiendo en un aeropuerto por culpa de esta aerolínea», comentó indignada otra de las pasajeras.
Los vuelos para Arequipa se estarían reanudando recién el día sábado para los pasajeros que perdieron su viaje por el problema que presenta la aerolínea JetSmart.
Lee la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Ni para combatir la delincuencia que día a día desangra a Trujillo y a la región La Libertad se había visto tanto despliegue de agentes policiales y soldados del Ejército como para las protestas contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. El jefe de la III Macrorregión Norte de La Libertad, general PNP Raúl […]
Ni para combatir la delincuencia que día a día desangra a Trujillo y a la región La Libertad se había visto tanto despliegue de agentes policiales y soldados del Ejército como para las protestas contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
El jefe de la III Macrorregión Norte de La Libertad, general PNP Raúl Ríos Tiravanti, informó que para las manifestaciones a nivel nacional contra la mandataria, están centrando la atención en el distrito de Chao, provincia de Virú.
Tal y como sucedió en ocasiones anteriores, allí podría ser el epicentro de actos violentos y vandálicos para lo cual están previniendo cualquier desmán. Se sabe que, de los 300 agentes policiales, 200 serán de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) y 100 de la Macrorregión La Libertad. Además, llegarán 100 soldados del Ejército.
El oficial dijo también que esperan contar con vehículos blindados llegados desde Tumbes para sumarse a la estrategia antidisturbio.
Otra de las acciones que se han desplegado es la disposición en esta zona de maquinaria pesada del Gobierno Regional de La Libertad para desbloquear posibles tomas de carreteras por parte de los manifestantes.
Esto fue dispuesto por el gobernador regional, César Acuñ,a cuyo partido, Alianza Para el Progreso (APP). como es de conocimiento público, tiene una sociedad política con el gobierno de Dina Boluarte.
Lee la nota original aquí o visita Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Este lunes en la zona de Peña Negra Mar, en el distrito de El Alto, provincia de Talara se produjo la caída de la plataforma OO en el Lote Z-2B, operado por la empresa Savia Perú. La estructura tenía 46 años de antigüedad y se encontraba en estado de abandono desde junio del año pasado. […]
Este lunes en la zona de Peña Negra Mar, en el distrito de El Alto, provincia de Talara se produjo la caída de la plataforma OO en el Lote Z-2B, operado por la empresa Savia Perú. La estructura tenía 46 años de antigüedad y se encontraba en estado de abandono desde junio del año pasado.
Los pescadores artesanales de Cabo Blanco venían advirtiendo sobre el estado de la plataforma hace varios meses, ya que se temía que podía poner en riesgo su trabajo por posibles impactos ambientales. Ante ello, la comunidad pesquera solicitó de manera inmediata la presencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) dio inicio a las acciones de supervisión correspondientes cuando la emergencia ambiental ya había ocurrido. Sobre ello, el OEFA ha informado que está realizando las labores correspondientes para determinar la causa de esta, así como la responsabilidad de los hechos y el impacto ambiental generado.
Antecedentes de daños ambientales
De acuerdo con el Diario El Regional de Piura, la decisión de retirar la Plataforma OO, instalada en abril de 1975 para realizar las operaciones de perforación y producción de pozos de petróleo y gas en el zócalo continental, se tomó debido a las difíciles condiciones oceanográficas actuales y a su antigüedad.
Estas condiciones dificultaban significativamente las labores de reparación y mantenimiento de la estructura, la cual era soportada por un castillo metálico de cuatro patas sumergido bajo el agua.
En junio del año pasado, mediante la Resolución Directoral N° 079-2022-MINEM/DGAAH, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se aprobó el Plan de Abandono de la Plataforma VV, pero sin incluir a la plataforma OO. Como se recuerda, en diez años, el OEFA ha atendido al menos 40 emergencias ambientales de la empresa Savia Perú.
El más reciente sucedió en abril del año pasado cuando se hundió en el océano la plataforma VV, ubicada a 7 km de la costa del distrito de Lobitos. Sin embargo, los pescadores artesanales de la zona continúan reportando derrames constantes.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.