La Red

Inician plan de arranque para combatir la deforestación en la Amazonía peruana

El Ministerio del Ambiente (Minam) empezó a ejecutar la Fase II Actualizada de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por deforestación y degradación de bosques (REDD+) en la Amazonía. El proyecto lo suscribió el Estado peruano con los gobiernos de Noruega, Alemania, Reino Unido y […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

El Ministerio del Ambiente (Minam) empezó a ejecutar la Fase II Actualizada de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por deforestación y degradación de bosques (REDD+) en la Amazonía.

El proyecto lo suscribió el Estado peruano con los gobiernos de Noruega, Alemania, Reino Unido y Usaid (como observador). Para ello se cuenta con USD 10 millones, a fin de fomentar el desarrollo sostenible en las zonas de intervención, principalmente en nuestra Amazonía. Previamente, se concretó la aprobación de un conjunto de acciones de planificación y levantamiento de información.

El programa de arranque fue aprobado en primera sesión ordinaria de la Junta de Administración, presidida por el Minam. Incluye la conformación del equipo técnico hasta la ejecución de acciones priorizadas del Plan de Implementación de la Fase 2 de la DCI Actualizada 2021-2025. Su ejecución tomará tres años.

Articularán con gobiernos regionales y organizaciones indígenas

El equipo inicial se encargará de levantar información en territorio y desarrollar los documentos de gestión a largo plazo. Para ello, se articulará con gobiernos regionales y organizaciones indígenas. Con ellos se identificará actividades prioritarias a nivel local, en el marco de la titulación de territorios.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Nancy Chauca, destacó la importancia de iniciar este trabajo. «Es crucial tomar medidas rápidas para contar con las herramientas necesarias e impulsar la implementación de este proceso», dijo en su condición de presidenta de la Junta de Implementación.

En tanto, Omar Corilloclla, director de Monitoreo y Evaluación de Profonanpe, explicó que el Plan de Arranque tiene una duración de cinco meses. En ese lapso se elaborarán documentos de gestión y culminará con la aprobación del Plan Operativo Global y un Plan Operativo Anual. Estos servirán para definir la ruta de acción.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

La Libertad: hombre de 70 años fallece tras manipular extintor

Un adulto mayor de 70 años perdió la vida a causa de la explosión de un extintor mientras manipulaba el artefacto portátil contra incendios. A la víctima se le identificó como Justo Liñán Figueroa, mientras que el propietario del local donde ocurrió el incidente se llama José Fernando Alfonso Algarate Palma. El fatídico suceso tuvo lugar […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 20 junio, 2023

Un adulto mayor de 70 años perdió la vida a causa de la explosión de un extintor mientras manipulaba el artefacto portátil contra incendios.

A la víctima se le identificó como Justo Liñán Figueroa, mientras que el propietario del local donde ocurrió el incidente se llama José Fernando Alfonso Algarate Palma.

El fatídico suceso tuvo lugar en la calle Ramón Castilla, en la urbanización Chicago de Trujillo. Según relatos de testigos presenciales, la víctima intentaba retirar el seguro del extintor cuando se produjo la explosión que le costó la vida.

Las autoridades locales se encuentran investigando los detalles del incidente para esclarecer las circunstancias exactas que llevaron a esta tragedia y determinar si existen responsabilidades legales.

Este trágico evento resalta la importancia de manipular adecuadamente los equipos de seguridad y seguir las recomendaciones establecidas para evitar accidentes graves.

Lee la nota completa aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: Sindicato de Construcción Civil denuncia persecución a dirigentes por sentencia

Corte Superior de Justicia de Arequipa sentenció a 15 años de cárcel a dos dirigentes. Gremio apelará sentencia.

Por Ibón Machaca | 20 junio, 2023
Arequipa, construcción civil

Genaro Tapia Quispe dirigente de Seguridad y Salud del Sindicato de Construcción Civil de Arequipa y el exdirigente José Díaz Díaz, fueron condenados a 15 años de cárcel efectiva. La pena se impuso por el delito de extorsión en agravio de Percy Rojas, representante del consorcio San José Marpeco.

El Ministerio Público imputó este grave delito por los hechos ocurridos en octubre de 2018. Según la acusación fiscal, Tapia Quispe y Díaz Díaz obligaron a Percy Rojas a realizar el descuento de la cuota sindical y despedir a dos trabajadores que laboraban en la obra de la IE Patasagua, en el distrito de Tiabaya.

Sin embargo, Alfredo Phuño, actual secretario del Sindicato de Construcción Civil de Arequipa, señaló que la sentencia contra ambos es arbitraria ya que nunca tuvieron responsabilidad en el cobro de la cuota sindical. Mencionó que, en ese entonces, Tapia Quispe era encargado de seguridad y salud en el Trabajo. Mientras que José Díaz estaba a cargo de la defensa laboral de los trabajadores.

Ante tal hecho, el sindicato apelará la sentencia de primera instancia por considerarla injusta, dijo Puhño. También, manifestó que existe una persecución contra los dirigentes por las acciones de lucha que han protagonizado. Y que, a su vez, buscan manchar la imagen del sindicato y de los trabajadores.

Sentencia a dirigentes

Durante el juicio, la Fiscalía acusó a los exdirigentes de obligar al representante del consorcio San José Marpeco de acceder a los requerimientos contenidos en el acta de compromiso firmado el 9 de octubre de 2018.

Dentro del petitorio estaba permitir el ingreso a la obra de personas del sindicato, descontar la cuota sindical a los trabajadores y depositarla luego a una cuenta, despedir trabajadores, entre otros. Todo esto bajo la amenaza de paralizar la obra. La Fiscalía señaló que dicha amenaza se cumplió y los trabajadores realizaron actos de violencia y desmanes afectando a personas y bienes del proyecto.

Igualmente, los exdirigentes conminaron al obrero Florentino Jancco Cuno a integrar el sindicato y pagar de sus haberes semanales la suma de 6 soles. El dinero fue depositado a una cuenta que estaba a nombre de Alfredo Mojica Valdez.

Los jueces Ronald Medina Tejada, Giuliana Pastor Cuba y Juan Carlos Churata Quispe acogieron el pedido del Ministerio Público y los condenaron a 15 años de cárcel por extorsión. E impusieron el pago de una reparación civil de 1 mil soles que debe hacerse solidariamente. Pero también señalaron que la condena podrá ejecutarse una vez quede firme y consentida.

Reacciones del Sindicato de Construcción Civil de Arequipa

El secretario de Construcción Civil de Arequipa, Alfredo Phuño, señaló que pedirán la anulación de la sentencia porque no hay pruebas de lo que se les acusa.

“Los compañeros nada tienen que ver con la cuota sindical. En ese entonces, por problemas internos, no hemos tenido la personería jurídica y los trabajadores aportaban a una cuenta mancomunada, que estaba a nombre del secretario general y el de economía”, dijo.

Asimismo, negó que el sindicato obligue a los trabajadores y empresas a realizar pagos indebidos y que se confunda la cuota sindical. Indicó que mediante la Ley 25593, “Ley de relaciones colectivas de trabajo”, el patrimonio del sindicato lo constituyen mediante cuotas sociales y sindicales.

“Todas las organizaciones tienen sus cuotas sociales y sindicales y se les descuenta a los trabajadores por planilla. De esa manera se auto sostienen. Y esas son las facultades que tiene un sindicato…”, expresó.

De igual modo, sostuvo que, como organización, tienen facultad de celebrar compromisos con las empresas y buscar que se respete el derecho de los obreros. “Nosotros somos un régimen especial por la eventualidad, trabajamos un mes, dos, tres meses y el resto del tiempo estamos parados”.

Pero gracias a la organización del sindicato, expresó que no han permitido que se instalen mafias en Arequipa que extorsionan o coaccionan a las empresas. “Muchas empresas vienen al sindicato y conversamos y piensan que están en otro sitio. Nosotros pensamos en la población, somos del pueblo”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Política

Edith Ramos y los artistas que cantaron por las víctimas de la represión en Ayacucho y Puno (VIDEO)

A 6 meses del estallido social, las familias de los fallecidos los recuerdan con cantos y vigilias en Ayacucho y Puno. Artistas se unen para homenajear a las víctimas.

Por Cristhian Cruz Torres | 20 junio, 2023
ayacucho puno vigilia cantos quechua edith ramos esta democracia dina asesina dina boluarte himno protestas represión 9 de enero juliaca

Las víctimas de la represión policial y militar durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte aún no obtienen justicia. A 6 meses del estallido social, las familias de los fallecidos los recuerdan con cantos y vigilias.

En respuesta, la artista Edith Ramos canta en quechua durante la misa por las víctimas de la matanza del 9 de enero, en Juliaca, Puno. Mientras que en Ayacucho, se realiza una vigilia en homenaje a los llamados «Mártires de la Democracia» del 15 de diciembre de 2022.

Por otro lado, cuatro cantantes puneñas, Kelly Gironda, Miriam Calcina, Paloma Mamani y Edith Ramos, junto a bandas locales, interpretan el emblemático «Dina asesina», que se ha convertido en el himno de las protestas. Intermedia Producciones produce los videos y los dirige Javier Corcuera, que viene documentando el estallido social en Perú.

Edith Ramos y los artistas que cantaron por las víctimas de la represión en Ayacucho y Puno.


Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Pasó en el Perú | Puno: Limitan la participación en reuniones previo a la tercera Toma de Lima

Cusco: Confirman participación en Tercera Toma de Lima. La Libertad: Trabajador edil denuncia a alcalde por presunto delito de difamación agravada. Ica: Alcalde distrital prófugo es suspendido del cargo.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Pasó en el Perú | Puno. La dirigente y activista ambiental, Maruja Inquilla lamentó que se esté limitando la participación de algunas organizaciones sociales en reuniones previas a la tercera Toma de Lima, pidiendo la renuncia de Dina Boluarte.

Precisó que uno de los dirigentes del Sute no estaría invitando a los dirigentes de algunas organizaciones. Y si es que los invita, no les permite el uso de la palabra respecto a las medidas que se evalúa en la jornada de protesta en la capital, informó El Objetivo.pe.

Cusco: Confirman participación en tercera Toma de Lima

Pasó en el Perú | Cusco. El secretario de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru, Walter Torres, anunció que en reunión de gremios de Cusco realizada el último sábado, se decidió que todas las organizaciones sociales participarán de la tercera Toma de Lima, programada para el próximo 19 de julio.

Indicó que su plataforma de lucha se mantiene en el pedido de adelanto de elecciones y el referéndum para una nueva Constitución. Sin embargo, descartó que en su pliego esté la restitución en el cargo del expresidente Pedro Castillo. Asimismo, dijo no temer por su vida si es que la pierde defendiendo la patria, informó CuscoPost.

Trujillo: Trabajador municipal denuncia al alcalde Arturo Fernández por presunta difamación agravada

Pasó en el Perú | La Libertad. El trabajador municipal de la subgerencia de Defensa Civil Julio Enrique Morillas Rodríguez presentó una denuncia contra el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Arturo Fernández Bazán, por el presunto delito de difamación agravada.

Según Julio Morillas, el alcalde lo habría difamado en al menos seis ocasiones a través de diferentes publicaciones en Facebook. «El señor alcalde ha publicado videos, donde lo ha llamado delincuente. Además, coimero y miembro de una organización criminal», señaló Jaime Pérez, abogado del trabajador municipal.

Todo comenzó el 21 de diciembre de 2022, cuando Fernández Bazán habría atribuido al querellante los calificativos de «corrupto» y «coimero». Además, se registró publicaciones difamatorias el 6 de enero de 2023, así como el 17, 19, 23 y, finalmente, el 26 de enero.

Cabe precisar que Arturo Fernández se encuentra involucrado en otro proceso por difamación. Se espera que este martes 20 de enero, se lleve a cabo la lectura de la sentencia, informó Noticias Trujillo.

Ica: Alcalde distrital prófugo es suspendido del cargo

Pasó en el Perú | Ica. El Poder Judicial ordenó 36 meses de prisión preventiva para el alcalde distrital de Los Aquijes, Edward Amoroto Ramos, tras ser acusado de pertenecer a «Los Tramitadores del Gore».

En sesión de consejo extraordinaria se procedió con la suspensión de Amoroto Ramos. Ahora quien asume el cargo es la primera regidora, Karol Rojo Ventura, quien está a la espera de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emita la resolución final en los próximos días.

El ahora exalcalde solicitó cuatro pedidos de licencia por salud, desde el 2 de mayo hasta el 26 de junio. El abogado Edwin Espinoza, asesor legal de la nueva gestión, manifestó que «se trata de una autoridad que ha pedido la licencia en más de tres oportunidades de los 30 días. Se superó, ya no corresponde la licencia por salud, sino además por su situación jurídica judicial, que pesa un mandato de detención».

Rojo Ventura, ya puede asumir el cargo como alcaldesa a partir del acuerdo del Consejo con el que se le notifica formalmente. Lo que faltaría es la credencial, porque algunos organismos la requieren para trámites administrativos, informó La Lupa.

Ayacucho: alerta por incremento de infecciones respiratorias

Pasó en el Perú | Ayacucho. Ronald Gutiérrez Escobar, coordinador de desarrollo infantil temprano de la Dirección Regional de Salud (Diresa), dijo al Diario Jornada que los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) se incrementaron en un 50 % respecto al año pasado.

Por su parte, Walter Bedriñana Carrasco, titular de la Diresa Ayacucho, informó que en lo que va del año se reportó 1496 casos de IRA, principalmente en zonas de 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar.

Las provincias con mayor número de casos son: Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Huamanga. En el transcurso de los días se prevé que la cifra se eleve, tras el inicio de las bajas temperaturas por el fenómeno de DANA David que viene afectando la región.

Manifestó que la región Ayacucho ha recibido más de 80,000 vacunas contra la influenza para proteger a la población vulnerable de las IRA, informó Jornada.

Arequipa: El 43% de niños menores de 3 años padecen anemia

Pasó en el Perú | Arequipa. Fanny Montellanos Carbajal, viceministra de Políticas y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó que el 43 % de los menores de 3 años de edad de Arequipa padecen de anemia.

Indicó que la cifra no ha disminuido respecto a años anteriores, lo cual genera preocupación. El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, dio a conocer que en los distritos de Orcopampa (Castilla) y Cayarani (Condesuyos) la anemia llega inclusive a un 70 % de los menores, informó El Búho.

Junín: Frío extremo llegará a 15 grados bajo cero en localidades ubicadas entre los 4 mil metros

Pasó en el Perú | Junín. El frío extremo en las localidades de la sierra ubicadas entre los 4 mil metros sobre el nivel del mar, descenderá hasta registrar temperaturas de hasta 15 grados bajo cero, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“El martes 20 de junio se prevén temperaturas alrededor de los 2 °C en la sierra norte. Y valores cercanos a -15 °C en localidades sobre los 4 000 m s. n. m. de la sierra sur”, advierte la entidad.

Este pronóstico indica que en las zonas altoandinas de Huancayo, como las ubicadas en el valle del Canipaco, y otras provincias de la región, como Junín, el frío continuará descendiendo.

Dichas temperaturas bajas ya se registran en la comunidad de Palaco, en el distrito de Chongos Alto (Huancayo). Allí las heladas congelan las aguas de los bofedales, que sirve para la bebida de los animales. Y también los pastos con el que se alimentan, informó Huanca York Times.

Loreto se prepara para la fiesta de San Juan

Pasó en el Perú | Loreto. Se llevó a cabo el pasacalle con motivo por la fiesta de San Juan 2023 en Yurimaguas, Loreto. Participaron 22 entidades incluyendo el alcalde de la provincia de Alto Amazonas, Roy Saldaña.

La autoridad estuvo acompañada de sus regidores y demás autoridades afines en una tarde llena de color, música y baile en esta fiesta que caracteriza a la región.

Gracias a las entidades públicas y privadas que participaron en esta celebración, como parte de muchas otras actividades programadas este mes a realizarse en toda la región, se fortalecieron lazos comunitarios. Y también se promovió el turismo, uno de los motivos más importantes de esta fiesta que ayuda a la economía de la región Loreto, informó ProyContra.

Lambayeque: Incendio de grandes proporciones consume celdas transitorias de residuos sólidos de Chiclayo

Pasó en el Perú | Lambayeque. Un incendio de grandes proporciones se registró en las celdas transitorias que construyó el Ministerio del Ambiente (Minam) el 2019 en las pampas del distrito de Reque, en la zona sur de la ciudad, donde diversas municipalidades de la provincia de Chiclayo arrojan diariamente sus residuos sólidos.

El alcalde de Reque, Manuel Neciosup, explicó que hasta ayer las tres cuartas partes de la geomembrana habían sido consumidas por el fuego. Pero hoy la totalidad de esta infraestructura fue dañada, por lo que este proyecto prácticamente ha quedado inservible para el propósito que fue creado.

Señaló que, ante el impedimento de dejar los desechos en las celdas, los carros recolectores de basura que esperaban turno, arrojaron la basura en una fosa que no tiene geomembrana, lo cual va a contaminar las tierras de su distrito.

“Se va a regresar al botadero que había antes. Por ello he pedido a OEFA que eventualmente los residuos sólidos se lleven a otro lugar apropiado que la institución pueda identificar. Esto, hasta que se solucione el tema de las celdas transitorias”, expresó Neciosup.

Esta celda transitoria es la más grande del país construida por el Minam, en un espacio de 41.79 hectáreas, con una inversión de 10 millones 500 mil soles. Beneficia a cerca de 600 000 habitantes de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque y Zaña, refirió a Semanario Expresión.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Keiko Fujimori no descarta vacar a Dina Boluarte | Al Vuelo

Keiko Fujimori no descartó la medida siempre y cuando surja un escándalo de corrupción que comprometa a la serrucho de Pedro Castillo

Por Pamela Zárate M. | 19 junio, 2023
Keiko Fujimori no descarta vacar a Dina Boluarte | Al Vuelo

Keiko Fujimori no descarta la vacancia de Dina Boluarte si se descubre un caso de corrupción grave

Una palabra de Keiko bastó para que a Dina Boluarte le tiemblen las piernas. La heredera del Chino pidió la cabeza de la ministra de Salud y la presidenta se la entregó en bandeja de plata. Un gesto que parece haber envalentonado a la cabecilla naranja, quien ya arrancó su campaña presidencial. Si desea abrirse paso hacia Palacio de Gobierno, la china solo tiene que vacar a Dina Ercilia, algo que podría estar dentro de sus cálculos. Consultada al respecto, Keiko Fujimori no descartó la medida siempre y cuando surja un escándalo de corrupción que comprometa a la serrucho de Pedro Castillo. Una medida que desde Fuerza Popular estarían dispuestos a evaluar y por la que tendrían que negociar con otros otorongos que no quieren dejar la mamadera. La amenaza está en el aire.

Congresista Guido Bellido anuncia proyecto de ley para darle amnistía a Pedro Castillo y conseguir su liberación

La desesperación de quienes aún defienden a Pedro Castillo los ha llevado a tomar medidas extremas para buscar su liberación. El congresista Guido Bellido plantea una salida poco popular: una ley de amnistía para Pedro Castillo. “Elaboramos un proyecto de ley de amnistía para Pedro Castillo en respuesta al clamor social y respaldo popular”, anuncia el congresista por redes sociales. Además, asegura que las acciones perpetradas por Castillo en aquella fecha, “en el marco penal, no generaron una afectación real a bienes jurídicos; por el contrario, reflejó una respuesta a la mezquindad política”. Aunque lo que Bellido no menciona es que Pedro Castillo también está siendo procesado por investigaciones fiscales de corrupción que pesan sobre él. Solo falta que termine trepando el muro del penal.

Dina Boluarte reemplaza a Rosa Gutiérrez por excongresista de APP, César Vásquez, denunciado por tráfico de influencias

Pese a tener amplio respaldo por las fuerzas del Congreso, parece que ni Dina ni Otárola son capaces de escoger mínimamente a un buen ministro. Tras el drama de Rosita, el  flamante ministro de Salud que la reemplazará es César Vásquez, excongresista de Alianza Para el Progreso. Pero lo que destaca en este ministro no son las decenas de diplomados, sino la denuncia constitucional en su contra que fue presentada por Zoraida  Ávalos – fiscal de la Nación en ese entonces- por tráfico de influencias agravado. El excongresista habría intercedido para que un tercero se adjudique una obra en Chiclayo.  Esta denuncia estaba dentro  del caso emblemático “Los temerarios del crimen”, pero como era de esperarse, la denuncia fue archivada por el Congreso. Entre gitanos, no se van a leer las  manos, ¿no?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Keiko vacará a Dina? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con Jesús Manya, analista político de Cusco, sobre las celebraciones y el contraste con las protestas contra Dina Boluarte.

Por Redacción El Búho | 19 junio, 2023
pico-a-pico-keiko-vacara-a-dina

Keiko Fujimori ha demostrado que está dispuesta a mover las fichas políticas para vacar a Dina Boluarte, a través de su bancada en el Congreso. Luego que la lideresa de Fuerza Popular mandara la destitución de Rosa Gutiérrez en el Ministerio de Salud, el gobierno no tuvo mejor idea que designar como nuevo ministro al excongresista de APP, César Vásquez.

Por otro lado, la retoma de las manifestaciones se gesta en las diversas regiones para el 19 de julio. Conversamos con Jesús Manya, analista político de Cusco, sobre las celebraciones y el contraste con las protestas contra Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Gobernador de Puno: Boluarte no tiene legitimidad para quedarse hasta el 2026

Hay un sentimiento de rechazo nivel del país y se nota en las encuestas. Un gobernante debe ganarse la legitimidad y eso es un trabajo

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Luego de que la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunciara que se quedará en el gobierno hasta julio de 2026, el gobernador regional de Puno, Richard Hancco señaló que la mandataria no tiene legitimidad y debería renunciar.

«Mantenemos nuestra posición, dejamos a la población este tema, hay un sentimiento de rechazo a nivel del país y se nota las encuestas» manifestó la autoridad de Puno respecto a las últimas declaraciones de Boluarte.

Asimismo señaló que cuando se fomenta una democracia en el país, no se trata de un tema legal, sino de una situación de legitimidad, y si no se cuenta con ello no se puede tomar decisiones.

«Cualquier gobernante debe ganarse la legitimidad y eso es un trabajo, técnico político y eso nos va a dar paso a que podamos decidir y conducir correctamente un gobierno» señaló Hancco Soncco.

Lee la nota completa aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Rondas campesinas alistan paro total en el norte del país para el 19 de julio

Le piden a presidenta Dina Boluarte que renuncie por decencia. Anuncian que la CGTP y otras organizaciones también protestarán

Por Martha Valencia | 19 junio, 2023
Así como las regiones del sur, en el norte las organizaciones socieles se preparan para protestar contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso, además de pedir adelanto de elecciones.

La Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca anunció que la CGTP y otras organizaciones protestarán el 19 de julio en las regiones del norte como Lambayeque, Amazonas, Piura y La Libertad. Además, participarán en la tercera Toma de Lima.

Las regiones del norte están terminando de elaborar sus estrategias para el paro del 19 de julio. Exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales.

Las estrategias contemplan bloqueo de carreteras, cierre de mercados y de otro tipo de negocios hasta lograr los objetivos de las bases gremiales. Así como de las bases ronderiles de Cajamarca, Chota, Piura y La Libertad, que forman parte de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc).

Como se sabe, la presidenta Dina Boluarte Zegarra en uno de sus últimos mensajes dijo que se quedaría trabajando hasta julio de 2026, lo que implica a su vez, la permanencia del Congreso. Esto generó el rechazo de diferentes organizaciones sociales en todo el país que consideraron sus palabras hasta como de una afrenta.

¿Qué organizaciones acatarán el paro?

Ahora, las bases ronderiles que agrupa la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc) están exigiendo la renuncia de Boluarte. “Por decencia, para recuperar la legitimidad y la gobernabilidad”. Consideran que esos valores se afectaron por las decisiones del Ejecutivo y Legislativo hasta desencadenar en la crisis política que vivimos.

El vicepresidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Aladino Fernández Rubí, lamentó que “la presidenta Dina Boluarte haya cerrado el tema del adelanto de elecciones. Esto exacerba los ánimos de los peruanos”, según declaró a La República.

«Sus palabras nos indignan. Es una burla a los peruanos. Ella (Dina Boluarte) aseguró que estaba de acuerdo con el recorte del período del mandato presidencial. Fue una mentira que nos impulsa a salir a las calles a protestar con más fuerza hasta lograr su renuncia. No es posible que la presidenta se entornille en un cargo que no le corresponde», dijo Fernández.

Otras rondas campesinas que se sumarán a medida de protesta

Por su parte, el representante de la Federación Regional de Rondas Campesinas y Comunidades Campesinas de Piura, Santos Montalván Castillo, dijo que al querer quedarse hasta el 2026 en la presidencia del Perú en alianza con el Congreso, Dina Boluarte se convierte en un «dardo mortal» contra la soberanía y la institucionalidad. Además, resta credibilidad a las entidades que administran justicia como el Ministerio Público y el Poder Judicial.

En tanto, Roger Sandoval Gaytán, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de La Libertad, cuestionó que la presidenta Dina Boluarte haya dicho que “no habrá elecciones y que su mandato continuará hasta el 2026”. “Son palabras que aumentan el descontento de los peruanos que se prepararan para reiniciar las movilizaciones”, refirió.

También el presidente de la Central de Rondas Campesinas de Chota, Noé Rafael Campos, dijo que los frentes cívicos sabían que Dina Boluarte no es sincera y que su propósito fue ser la máxima autoridad del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Escenifican fundación de Cusco en Apu Huanacaure, a más de 4 mil metros (VIDEO)

Más de 300 actores escenificaron la fundación de Cusco Y revivieron la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, así como la de los Hermanos Ayar.

Por Cristhian Cruz Torres | 19 junio, 2023
fundación cusco escenificación apu huanacaure actores inca mama ocllo leyenda inti raymi 2023
Foto: Municipalidad de San Sebastían

Bajo el sol radiante de la Ciudad Imperial, más de 300 actores escenificaron la fundación de Cusco en el Apu Huanacaure, montaña sagrada de los Incas. En la puesta en escena, se revivió la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, así como la de los Hermanos Ayar.

También mostraron la existencia de los Ayllus y Panakas Reales de San Sebastián. Cronistas sustentaron el guion de la escenificación, bajo la dirección del historiador Lino Cáceres.

A más de 4 mil 100 metros de altura, cusqueños y turistas llegaron a los límites de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo (Cusco) y Yaurisque (Paruro). Aquí apreciaron cómo los Incas fundaron el ‘ombligo del mundo’. Así se vivió el ‘Wanakauri Raymi 2023’.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mural

Final de la Champions League: las apuestas calientan la previa del Manchester City vs. Inter de Milán

En Estambul, Manchester City e Inter de Milán se verán las caras en una final de Champions League. Los de Pep Guardiola buscarán ganar la primera ‘orejona’ del club citizen ante un nerazzurri con amplia tradición europea.

Por Redacción El Búho | 19 junio, 2023
Champions League

La final de la Champions League entra en su cuenta regresiva. Manchester City e Inter de Milán se medirán en un duelo épico en busca del título más prestigioso del fútbol de clubes en Europa y todo el planeta. Un choque de pronóstico reservado y que se vive desde ya en las casas de apuestas y en las plataformas expertas en consejos deportivos.

El sábado 10 de junio, el Estadio Olímpico Atatürk (Turquía) será testigo del choque más esperado del año. Ingleses e italianos librarán una batalla intensa y llena de emociones. Por un lado, el Manchester City, dirigido por el talentoso Pep Guardiola, revalidó su dominio en la Premier League y ahora tiene la mira puesta en levantar la primera ‘orejona’ de su historia. 

En su camino a Estambul los mancunianos dejaron en el camino a auténticos titanes del balonpié del viejo continente: Bayern Munich y Real Madrid. Aunque los pronósticos hablaban de resultados ajustados, el equipo skyblue se hizo fuerte de local y consiguió victorias contundentes por tres y cuatro goles, respectivamente. 

Pero para alcanzar su objetivo, los citizens primero tendrán que vencer a un Inter de Milán que hizo gala de una eficacia letal a los largo de la ‘Copa de Europa’. Bajo el liderazgo de su entrenador Simone Inzaghi no conocen la derrota a lo largo de las fases eliminatorias de la competición.

Los nerazzurri superaron a escuadras como Porto y Bénfica en octavos y cuartos de final. La prueba decisiva para ellos llegó en la llave de semifinal. El sorteo los emparejó con sus rivales de ciudad -el A. C. Milán- para dos nuevas decisiones del Derby della Madonnina donde el Inter se impuso por partida doble. 

Las apuestas calientan la previa del Manchester City vs. Inter de Milán

La final de la Champions League también genera una gran expectativa en el mundo de las apuestas deportivas. Las casas de apuestas en línea se vuelven el centro de atención de los aficionados que desean poner a prueba su conocimiento y habilidad para predecir los resultados.

A priori, todos los pronósticos dan por amplio favorito al Manchester City. En la mayoría de las quinielas la victoria en el tiempo reglamentario de los comandados por Pep Guardiola paga cuotas de 1.45 a 1.50. En tanto, el triunfo del Inter de Milán despierta menos entusiasmo entre los adeptos a las apuestas, con valoraciones que fluctúan entre 5.70 y 7.00. Incluso un empate tras los noventa minutos se considera más probable, donde los ratios estimados varían de 4.50 a 4.90.

Casas de apuestasManchester CityEmpateInter de Milán
Apuesta Total1.464.507.00
DoradoBet1.464.507.00
Te Apuesto1.464.546.46
Inkabet1.454.606.75
Betsson1.504.905.70
Betano1.474.606.60

Parte del favoritismo por los citizens radica en la constelación de estrellas que conforman su plantilla, considerada la más fuerte de Europa. Erling Haaland, Kevin de Bruyne, Bernardo Silva, Jack Grealish, Rodri, Ilkay Gündogan y John Stones son solo algunos de los rostros más reconocibles de un equipo inglés que se da el lujo de dejar en el banco a figuras como Julián Álvarez, Phil Foden o Riyad Mahrez. 

En el rival también hay nombres de peso. Los neraazzurri tienen en el argentino Lautaro Martínez y el experimentado Edin Dzeko sus principales cartas de gol, secundados por un Romelu Lukaku con chispazos de su mejor nivel. Hakan Calhanoglu, Nicolò Barella y Denzel Dumfries son otros de los nombres a tener en cuenta para la final.

Las quinielas también están condicionadas para el desempeño de ambos clubes en sus competiciones domésticas. Mientras que el Inter de Milán quedó como tercer clasificado, tras Napoli y Lazio; el Manchester City revalidó la Premier League en un eslalon final que su principal competidor, el Arsenal, no pudo soportar.

¿Dónde Apostar en la Final de la Champions League?

Existen numerosas casas de apuestas que ofrecen opciones para apostar en la final de la Champions League. Es importante elegir una plataforma confiable y segura como las recomendadas por webs expertas en consejos deportivos. Algunas de las más reconocidas a nivel local son 1xBet, Betway y Betsson, que cuentan con una amplia variedad de mercados y opciones de apuestas. Por cierto, puede encontrar bonos que también son atractivos para aquellos que deciden apostar en estos website bonus peruano. Y los expertos en deportes de Mightytips pueden ayudarte a dar consejos y sugerirte el mejor sitio para apostar por tu equipo favorito. 

Consejos para Apostar Responsablemente en la Final de la Champions League

Apostar puede ser divertido, pero es esencial hacerlo de manera responsable. Aquí hay algunos consejos para tener en cuenta:

  1. Establece un presupuesto: Antes de apostar, define cuánto dinero estás dispuesto a gastar y no te excedas de esa cantidad.
  2. Investiga: Analiza las estadísticas, el rendimiento de los equipos y otros factores relevantes antes de realizar tus apuestas. No te dejes llevar únicamente por la emoción o la preferencia personal. También busca los mejores bonos en casas de apuestas.
  3. Controla tus emociones: Evita dejarte llevar por la euforia o la frustración. Mantén la calma y apuesta de manera objetiva.
  4. Diversifica tus apuestas: No te limites a un solo tipo de apuesta. Explora diferentes opciones, como resultado final, goleadores o totales de goles, para aumentar tus posibilidades de ganar.
  5. Disfruta del juego: Recuerda que las apuestas deben ser una forma de entretenimiento. No te obsesiones con ganar y disfruta del espectáculo del fútbol.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Dina Boluarte, «la descarada»: jóvenes cusqueños protestan con alegorías

Días antes, el alcalde de Cusco anunció que la presidenta Dina Boluarte no estaba invitada a las fiestas, por el rechazo que genera

Por Pamela Zárate M. | 19 junio, 2023
Dina Boluarte, "la descarada": jóvenes cusqueños protestan con alegorías

El rechazo de los cusqueños al gobierno de Dina Boluarte se hizo notar durante el último desfile de carros alegóricos. Los protagonistas fueron los estudiantes de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito. Gigantes alegorías caricaturizando a la presidenta Boluarte, y atrajeron aplausos entre los cusqueños en plena plaza de armas.

Días antes, el alcalde de Cusco anunció que ni la presidenta Dina Boluarte ni los congresistas estaban invitados a las fiestas del Cusco. La razón es el rechazo que generan. Esto fue respaldado por el presidente del Directorio de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), Rosendo Baca. él indicó que el fin es evitar contratiempos durante la celebración y confrontación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: suspenden clases en UNSA este martes y miércoles por huelga de docentes

Entre 1 500 a 1 600 docentes se concentrarán desde las 9:00 horas de este martes en el ingreso al área de Ingenierías. También se aclaró sobre la atención en el Comedor Universitario durante la huelga.

Por Redacción El Búho | 19 junio, 2023
UNSA Arequipa

Las labores educativas en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, se suspenderán este martes 20 y miércoles 21 de junio. La razón es la huelga anunciada por los docentes del Sindicato de Docentes de la UNSA (Sudunsa).

Gerber Pérez Postigo, secretario general del Sudunsa, anunció que esta huelga de 48 horas será acatada en las tres áreas, es decir Ingenierías, Sociales y Biomédicas.

Entre 1 500 a 1 600 docentes nombrados y contratados, se concentrarán desde las 9:00 horas de este martes en el ingreso al área de Ingenierías, en la avenida Independencia. Posteriormente realizarán una marcha, hasta llegar al Rectorado de la UNSA en el Centro Histórico.

La controversia está en el acta que se levantó luego del diálogo entre docentes y las autoridades de la UNSA. Este documento, según Pérez Postigo, no consignan los acuerdos a los que se llegaron en este diálogo. La situación empeoró cuando la UNSA validó el acta mediante una resolución.

«Hemos acordado irnos al arbitraje (…) La universidad ha ido poniendo trabas, no ha acreditado a tiempo su arbitro, hemos recurrido al Ministerio de Trabajo»

Gerber Pérez Postigo, secretario general del Sudunsa.

Pérez también criticó que la UNSA esté entorpeciendo este arbitraje, y si continúa esta actitud, se está evaluando la posibilidad de una huelga indefinida para la siguiente semana.

También puedes leer: Arequipa: tramo III de la vía Cuatro Carriles sigue con retrasos

Reclamos de docentes de la UNSA Arequipa

En el pliego de reclamos, exigen que las autoridades de la UNSA no intervengan en el proceso de arbitraje. También, se rechaza la nueva recategorización de docentes, y despidos arbitrarios. Además, se pide que no ingresen personas ajenas a las escuelas profesionales, para monitorear la asistencia de docentes.

El secretario general del Sudunsa incluyó en el pliego de reclamos, la transparencia en los concursos de nombramientos y contratos de docentes.

Se aclaró que no se tomarán los locales de la universidad. Además, para no perjudicar a los estudiantes que utilizan el Comedor Universitario, la atención no se interrumpiría.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Nuevo ministro de Salud, César Vásquez Sánchez fue investigado con “Los Temerarios” de Lambayeque

Cuando fue congresista por Alianza Para el Progreso. Fiscalía le abrió investigación por presunta organización criminal junto al congresista fujimorista Héctor Becerril Rodríguez.

Por Martha Valencia | 19 junio, 2023
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra juramentó esta tarde al nuevo ministro de Salud, César Vásquez Sánchez.

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, juramentó hoy al nuevo ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, en reemplazo de Rosa Gutiérrez Palomino quien renunció antes de ser interpelada por el Congreso por las irregularidades en la emergencia del dengue.

El ministro Vásquez Sánchez es médico cirujano. Fue director ejecutivo del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de Chiclayo. Nació en Cajamarca.

El nuevo titular de Salud, cuando era congresista por Alianza Para el Progreso, enfrentó una acusación por formar parte de una presunta organización criminal en Lambayeque denominada «Los Temerarios del crímen» junto al fujimorista, entonces congresista Héctor Becerril Rodríguez y otras personas más.

Sobre la investigación fiscal

La entonces Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, fue quien abrió la investigación el 11 de abril del 2019. Los otros congresistas implicados José Palma Mendoza (Cambio 21), Carlos Bruce Montes de Oca (PPK), Clemente Flores Vílchez (PPK) y Javier Velásquez Quesquén (Apra).

La investigación la realizó el fiscal provincial, Juan Carrasco Millones, titular de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque. Fue gracias a testigos e imputados que se logró determinar que algunas obras de la Municipalidad de Chiclayo, se direccionaron hacia determinadas empresas constructoras.

«El direccionamiento era previo pago de una coima, no solo del entonces y ya detenido alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, cabecilla de la organización criminal, sino también a algunos congresistas».

Carrasco tuvo que poner su investigación en manos de la Fiscalía de la Nación porque, como fiscal superior, no tenía atribuciones para investigar a congresistas con inmunidad parlamentaria.

En enero del 2021, Ávalos Rivera, presentó una denuncia constitucional en contra del exlegislador por el presunto delito de tráfico de influencias agravado. Fue en el marco de las investigaciones a la presunta organización criminal que dirigía Cornejo Chinguel. Pero la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, archivó la denuncia contra el exparlamentario.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: tramo III de la vía Cuatro Carriles sigue con retrasos

Gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, se comprometió a que la carretera debía terminar de construirse en agosto próximo.

Por El Búho | 19 junio, 2023
Arequipa, carretera Cuatro Carriles

La ejecución del tramo III de la vía Cuatro Carriles, en el distrito de Yura, avanza muy lentamente. Mientras eso, surgen dudas sobre la culminación que fue anunciada para agosto por el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.

El proyecto vial se retomó en marzo pasado en medio del reclamo de los vecinos que esperan desde hace 5 años la conclusión de la carretera. Sin embargo, el escenario no ha cambiado mucho. Los trabajos siguen, pero con poco personal obrero y maquinaria pesada.

Es por eso que los vecinos pidieron a la alcaldesa de Yura, Mirtha Ruelas, que intervenga y solicite al Gobierno Regional de Arequipa la culminación pronta del proyecto, cuyo valor asciende a los 39 millones de soles.

El gerente municipal de Yura, Miguel Ángel Vilca Gutiérrez, dijo a diario Viral que el gobernador de Arequipa asumió el compromiso de culminarla durante su reciente visita al proyecto y aguardan que cumpla su anuncio.

La carretera Cuatro Carriles interconecta el cono norte con el centro de Arequipa, disminuyendo el tránsito pesado que se concentra en este sector. El proyecto comprende la construcción de 3.32 kilómetros de vía con bermas, paraderos, muros de contención, veredas y otros componentes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Tercera Toma de Lima: Dirigentes unen fuerzas para continuar las protestas contra Dina Boluarte

Dirigentes de Puno han acordado que viajarán con 13 mil ciudadanos a la Tercera Toma de Lima anunciada para el 19 de julio.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 junio, 2023

Dirigentes y colectivos sociales buscan que Lima vuelva a ser el principal escenario de las manifestaciones masivas contra el régimen de Dina Boluarte. La fecha anunciada para esta medida de fuerza es el 19 de julio.

Las protestas, que volverán a exigir cambios profundos en el sistema político, empezaron el 7 de diciembre de 2022 y decayeron en febrero de 2023 en varias regiones. Algunos ciudadanos anunciaron manifestaciones para el pasado 14 de junio, sin embargo, la medida no tuvo la contundencia esperada y no fue acatada por diversos sindicatos convocados.

Sobre esa última convocatoria, la Defensoría del Pueblo reportó apenas cuatro movilizaciones. Las acciones colectivas de protesta fueron registradas en Arequipa, Huancayo, Lima Metropolitana y San Román. No hubo bloqueos de vías ni enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Ahora, los dirigentes y asociaciones civiles están concentrando sus esfuerzos en una nueva estrategia. La tercera ‘Toma de Lima’ tiene previsto realizarse el próximo 19 de julio en distintos puntos de la capital. Para ello, la Policía Nacional tiene previsto desplegar más de 8 mil efectivos.

Puedes leer también: “En Perú tenemos una dictadura y hay que recuperar la democracia”, según Aníbal Torres

Policía utilizará material lacrimógeno disparado con escopetas de calibre 37

El general PNP Víctor Zanabria, jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional, detalló ante medios de comunicación que agentes de la policía abordarán puntos claves de la capital como Damero de Pizarro, Panamericana Norte, Panamericana Sur y la Carretera Central.

Según declaró Zanabria a RPP, la Policía tiene la “capacidad operativa para controlar Lima por encima de los 20,000 o 30,000 manifestantes”.

El oficial comentó también que “no solo han recibido entrenamiento técnico y táctico de control de disturbios, sino del uso de la fuerza y derechos humanos”.

Pese a las declaraciones del jefe policial, hasta ahora no se conoce sobre algún responsable político o algún agente de las fuerzas del orden que esté siendo procesado por alguna de las 49 muertes de civiles, muchos de ellos por arma de fuego. Tampoco está esclarecida aún la muerte del suboficial José Soncco Quispe.

Víctor Zanabria agregó que utilizarán armas “no letales” como material lacrimógeno disparado con escopetas de calibre 37 y postas de goma.

13 mil ciudadanos viajarán desde Puno para la Tercera Toma de Lima

El último sábado se realizó en Juli, Puno, el Sexto Encuentro Regional. Los líderes sociales que participaron en este evento acordaron que al menos 1000 ciudadanos por cada provincia viajarán a Lima para la anunciada protesta del 19 de julio.

“Se ha quedado por provincia. Vamos a viajar 1.000 personas. La región de Puno tiene 13 provincias y, en ese sentido, vamos a viajar 13 mil [ciudadanos]. Se está coordinando ahora con las regiones de Moquegua, Cusco y Apurímac”, precisó a La República el teniente gobernador del Laraqueri, Jaime Machaca.

Según informes de la Defensoría del Pueblo, en Puno han muerto 21 civiles en enfrentamientos que involucran a la Policía, y tres de estas víctimas eran menores de edad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Huancayo: Frío extremo provoca muerte de ovinos y vacunos por neumonía, ganaderos demandan cobertizos

Comunidad de Palaco está a 3800 metros sobre el nivel del mar. Hasta los bofedales que sirven de alimento para el ganado está congelado

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Don Melitón encontró muerta por neumonía a su ternera de un año de raza Brond Swiss de un valor entre 2500 a 3000 soles. Teme grandes pérdidas económicas de no recibir ayuda pues el ganado de la comunidad de Palaco en Huancayo, es mejorado.

La temperatura está llegando a más de 14 y 15 grados bajo cero en las madrugadas de Palaco, en Huancayo (Junín).

«Los terneros y los recién nacidos son los que corren más peligro, estamos muy preocupados porque el ganado es nuestro sustento», dice don Melitón mientras sostiene el cadáver de otro ternerito muerto por la neumonía hace unos días y que  fue devorado por los animales silvestres como los zorros.

La comunidad de Palaco está ubicada a 3800 metros sobre el nivel del mar. Muy cerca al gran Gorila. Hasta los bofedales que sirven de alimento para el ganado está congelado. En Palaco están en riesgo de morir con neumonía un promedio de 1200 cabezas de ganado vacuno mejorado, más de 5000 de ganado ovino, y sobre los 3000 auquénidos.

«Urge atención del gobierno central, regional, local. Necesitamos cobertizos para las canchadas donde por las noches necesitan proteger a su animales», agrega don Melitón.

Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La deforestación continúa siendo una amenaza para Loreto

Ricardo Boria Jesson, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto, señaló que el gremio se encuentra en la búsqueda de políticas de ordenamiento para combatir la deforestación, un problema que continúa siendo una amenaza evidente para la región. Reconoció las oportunidades de negocio vinculadas a la Amazonía, como el caso del […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Ricardo Boria Jesson, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto, señaló que el gremio se encuentra en la búsqueda de políticas de ordenamiento para combatir la deforestación, un problema que continúa siendo una amenaza evidente para la región.

Reconoció las oportunidades de negocio vinculadas a la Amazonía, como el caso del movimiento económico y turístico generado con el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos 2023, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible e inclusivo de la Amazonía con visión al 2050.

“La Cámara de Comercio siempre va a impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonía. Creo que la declaratoria de Iquitos plasma muchas de las opiniones y estamos de acuerdo con ello, pero hay muchas cosas en las que no podemos estar alineados, porque el desarrollo se tiene que dar de manera consensuada”, manifestó.

Lee la nota completa aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Comunidades altoandinas recuperan 226 variedades de papa con prácticas ancestrales

Son 72 comunidades que incorporaron prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Varias comunidades altoandinas han logado recupera 226 variedades de papa gracias a prácticas ancestrales. Esta iniciativa se realizó en las regiones Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, luego de una capacitación de cinco años en desarrollo sostenible.

El logro surgió del intercambio de nuevas prácticas y tecnología de agricultura y conservación de la biodiversidad. Esto, con métodos milenarios heredados y transmitidos de generación en generación de las comunidades altoandinas. En total se trata de unas 95 prácticas ancestrales rescatadas.

“En los últimos cuatro años se ha recuperado 226 variedades de cultivos como la papa, maíz, quinua, oca, olluco, añu, cañihua, maca, tarwi y Kiwicha, en más de 6000 hectáreas junto a más de 1,700 familias», señaló César Sotomayor, coordinador nacional del Proyecto GEF Agrobiodiversidad Sipam.

En Huancavelica se tiene 72 variedades de papa recuperadas en 16 comunidades involucradas y aproximadamente 500 familias que participan a través de la implementación del mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad – ResCA, agregó Sotomayor.

Dijo también que 72 comunidades incorporaron prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad. Esto se dio en humedales, qochas, siembra y cosecha de agua, forestación y reforestación con especies nativas, agua para riego. También las mujeres se han empoderado en las labores de cosecha, y se han convertido en líderes de emprendimientos que comercializan en Lima a través de la aplicación Kusikuy.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dengue en Lambayeque: OCI alerta pésima ejecución presupuestal en la Gerencia de Salud

Hasta el 16 de junio, se han registrado 152 mil 543 casos totales de Dengue. Al menos 193 personas han fallecido por esta virus, 65 de ellas en Lambayeque.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 junio, 2023

El Órgano de Control Institucional (OCI) advirtió que la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque estaría incurriendo en una baja ejecución presupuestal. Esta pésima gestión del presupuesto asignado habría generado la carencia de pruebas de descarte y equipamiento de ambientes para la atención de los pacientes con dengue.

La epidemia que golpea duramente a esta región tiene al borde del colapso a los hospitales Referencial de Ferreñafe, Belén de Lambayeque y el Regional. El OCI advirtió que al 9 de junio de este año detectó una lenta ejecución presupuestal en esta Geresa.

La categoría “Atención de Actividades de Emergencia” dispone de un presupuesto de S/ 2 millones 125 mil 305, pero su avance en ejecución es del 23.5% pese a la transferencia de S/ 60 mil 955 soles por solicitud de la Geresa para el mantenimiento del Laboratorio Referencial de Salud y la adquisición de insumos de laboratorio (pruebas de detección de dengue).

Pero no es lo único, ya que en las partidas de atención a enfermedades metaxénicas, como el dengue, nada se ha logrado, pues el nivel de ejecución se quedó en 0%.

Los resultados del OCI advierten que el área de Emergencia del Hospital Regional de Lambayeque no cuenta con ambientes adecuados para el tratamiento del dengue, mientras que en el Hospital de Ferreñafe hay desabastecimiento de reactivos y falta de infraestructura.

En el Hospital Belén las dificultades han retrasado el diagnóstico de los pacientes, pues ahí se encontró la ausencia de un stock de pruebas rápidas. Además, dicho establecimiento no dispone de recursos para brindar una atención de calidad.

Defensoría del Pueblo alertó la situación de dengue en Lambayeque

Ya en mayo, la Defensoría del Pueblo advirtió que los hospitales en Lambayeque, que administran tanto el Gobierno Regional como EsSalud, presentaban insuficiencia de personal, de ambientes adecuados y medicamentos básicos.

Según la supervisión de la Defensoría en Lambayeque, el Policlínico Chiclayo Oeste no tenía camas para hospitalización o emergencia, y el Hospital Naylamp I solo contaba con cuatro camas para observación y estabilización de pacientes.

En lo crítico del caso de esta epidemia, los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Naylamp, Policlínico Agustín Gavidia Salcedo – Lambayeque y el hospital de Tumán sobrepasan hasta ocho veces más su capacidad de atención.

Cifras actuales del dengue en Perú

Hasta el 16 de junio, se ha registrado 152,543 casos totales de dengue. De ese total, 81,202 son casos confirmados y 71,341 son casos probables. Lamentablemente, se reporta el fallecimiento de 193 personas a causa de esta enfermedad, 65 de ellas en Lambayeque.

Síntomas

Los síntomas de dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular, náuseas, vómitos, sarpullido. Aunque estas señales duran entre 2 y 7 días y la mayoría de las pacientes se recupera, en algunos casos pueden ocasionar un cuadro de gravedad. Ante cualquier síntoma de contagio con este virus, es necesario acudir al centro de salud más cercano para efectuar el descarte.

Las autoridades de salud han lanzado campañas de fumigación en distintas localidades para controlar el aumento de casos de dengue. Además, se ha establecido medidas especiales de diagnóstico para diferenciar entre los síntomas del dengue, zika, chikungunya, influenza y COVID-19.

El 21 de abril, el Minsa lanzó una alerta epidemiológica contra el dengue en todo el país. El comunicado advertía sobre “presentación de brotes de gran magnitud de dengue en regiones del país por fenómeno del Niño Costero”.

Recomendaciones a los centros de salud

Diferenciación. Entre las indicaciones del Minsa a las redes de salud de todo el país, está la vigilancia epidemiológica intensificada en dengue, chikungunya y zika, Covid-19 e Influenza.

En caso de pacientes embarazadas, se deberá ampliar la sospecha a otras enfermedades parecidas como zika.

Se debe priorizar la obtención de muestras en grupos de riesgo: embarazadas, recién nacidos, menores de 5 años, adultos mayores, pacientes con comorbilidades y hospitalizados.

Todo paciente probable de dengue debe ser clasificado según forma clínica (sin signos de alarma, con signos de alarma o grave).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.